[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas94 páginas

PUD, Septimo 2021

Este documento presenta la planificación de una unidad didáctica sobre narrar y escribir para el grado séptimo. La unidad contiene objetivos, criterios de evaluación, destrezas, actividades de aprendizaje, recursos y técnicas de evaluación. Se enfoca en desarrollar habilidades de lectura, escritura y análisis de textos literarios en los estudiantes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas94 páginas

PUD, Septimo 2021

Este documento presenta la planificación de una unidad didáctica sobre narrar y escribir para el grado séptimo. La unidad contiene objetivos, criterios de evaluación, destrezas, actividades de aprendizaje, recursos y técnicas de evaluación. Se enfoca en desarrollar habilidades de lectura, escritura y análisis de textos literarios en los estudiantes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 94

AÑO LECTIVO

UNIDAD EDUCATIVA
2021-2022
EL LIBERTADOR
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR – UNIDAD DIDÁCTICA

NOMBRE DEL DOCENTE: GLORIA VERGARA MENDOZA FECHA:30 DE JULIO DE 2021

ÁREA: LENGUA Y LITERATURA GRADO: SÉPTIMO PARALELO: A- B- C AÑO LECTIVO: 2021-2022

ASIGNATURA: LENGUA Y LITERATURA TIEMPO:

UNIDAD DIDÁCTICA # 1 NOMBRE DE LA UNIDAD: NARRAR Y ESCRIBIR


Unidad didáctica:
OBJETIVO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA:
O.LL.3.2. Valorar la diversidad cultural mediante el conocimiento de las lenguas originarias, para fomentar la interculturalidad en el país.
O.LL.3.4. Expresarse mediante el uso de estructuras bá sicas de la lengua oral en los diversos contextos de la actividad social y cultural, para exponer sus
puntos de vista y respetar los ajenos.
O.LL.3.5. Participar en diversos contextos sociales y culturales y utilizar de manera adecuada las convenciones de la lengua oral para satisfacer
necesidades de comunicació n.
O.LL.3.6. Leer de manera autó noma textos no literarios, con fines de recreació n, informació n y aprendizaje, y utilizar estrategias cognitivas de
comprensió n de acuerdo con el tipo de texto.
O.LL.3.7. Usar los recursos que ofrecen las bibliotecas y las TIC para enriquecer las actividades de lectura y escritura literaria y no literaria, en
interacció n y colaboració n con los demá s.
O.LL.3.8. Escribir relatos y textos expositivos, descriptivos e instructivos, adecuados a una situació n comunicativa determinada para aprender,
comunicarse y desarrollar el pensamiento.
O.LL.3.9. Utilizar los recursos de las TIC como medios de comunicació n, aprendizaje y desarrollo del pensamiento.
O.LL.3.10. Aplicar los conocimientos semá nticos, léxicos, sintá cticos, ortográ ficos y las propiedades textuales en los procesos de composició n y revisió n
de textos escritos.
O.LL.3.12. Aplicar los recursos del lenguaje, a partir de los textos literarios, para fortalecer y profundizar la escritura creativa.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
CRITERIOS DE EVALUACIÓ N:
CE.LL.3.7. Elige lecturas basá ndose en preferencias personales, reconoce los elementos característicos que le dan sentido y participa en discusiones
literarias, desarrollando la lectura crítica.
CE.LL.3.4. Aplica sus conocimientos lingü ísticos (semá nticos, sintá cticos, léxicos y fonoló gicos) en la decodificació n y comprensió n de textos, leyendo con
fluidez y entonació n en diversos contextos (familiares, escolares y sociales) y con diferentes propó sitos (exponer, informar, narrar, compartir, etc.).
CE.LL.3.2. Participa en situaciones comunicativas orales, escuchando de manera activa y mostrando respeto frente a las intervenciones de los demá s en la
bú squeda de acuerdos, organiza su discurso de acuerdo con las estructuras bá sicas de la lengua oral, reflexiona sobre los efectos del uso de estereotipos
y prejuicios, adapta el vocabulario y se apoya en recursos y producciones audiovisuales, segú n las diversas situaciones comunicativas a las que se
enfrente.
CE.LL.3.1. Distingue la funció n de transmisió n cultural de la lengua, reconoce las influencias lingü ísticas y culturales que explican los dialectos del
castellano en Ecuador e indaga sobre las características de los pueblos y nacionalidades del país que tienen otras lenguas.
CE.LL.3.6. Produce textos con tramas narrativas, descriptivas, expositivas e instructivas, y las integra cuando es pertinente; utiliza los elementos de la
lengua má s apropiados para cada uno, logrando coherencia y cohesió n; autorregula la escritura mediante la aplicació n del proceso de producció n,
estrategias de pensamiento, y se apoya en diferentes formatos, recursos y materiales, incluidas las TIC, en las situaciones comunicativas que lo requieran.
CE.LL.3.5. Consulta bibliotecas y recursos digitales en la web, genera criterios para identificar, comparar y contrastar fuentes, y registra la informació n
EVALUACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS (¿Qué y cómo evaluar?)
DESEMPEÑO (Estrategias metodológicas) (¿Con qué?) Indicadores de Técnicas e
(¿Qué van a aprender?) (¿Cómo van a aprender?) Evaluación de la instrumentos
unidad de
Evaluación
Literatura LITERATURA -texto del I.LL.3.7.1. Reconoce en textos
Aracne y la diosa Atenea estudiante de literatura escrita (mitos), Técnica:
LL.3.5.1. Reconocer en un texto El mito y la leyenda -guía docente los elementos característicos Observació n
literario los elementos Los dos gigantes -lá piz que les dan sentido; y
característicos que le dan El cuento popular - colores participa en discusiones Instrumento:
sentido. -Internet sobre textos literarios en las escala de
LL.3.5.2. Participar en EXPERIENCIA CONCRETA -computadora que aporta informació n, valoració n
discusiones sobre textos ¡Me introduzco en la literatura por medio de cá mara experiencias y opiniones. Instrumento:
literarios con el aporte de mitos y leyendas! Plataforma: (I.3., S.4.) Preguntas
informació n, experiencias y Observar ejemplos de textos de la literatura IDUKAY
● Lee y comprende
opiniones, para desarrollar oral. Documentos en
progresivamente la lectura Word textos literarios. Técnica:
crítica. REFLEXIÓN Lectura
● Identifica elementos
LL.3.5.3. Elegir lecturas ¿Para qué usaban las historias las personas Plataforma virtual analítica
basá ndose en preferencias hace muchos añ os atrá s? Estela característicos del
personales de autor, género o ¿Có mo se les conoce a aquellas historias? mito. Instrumento:
temas y el manejo de diversos ¿Có mo se transmitían aquellas historias? L7 Libro Web U1 Preguntas
soportes para formarse como ¿Qué quiere decir relatos colectivos o L7 Libro media U1 ● Verifica hipó tesis.
lector autó nomo. anó nimos?
LL.3.5.4. Incorporar los recursos ● Explica con sus
del lenguaje figurado en sus CONCEPTUALIZACIÓN palabras lo que son
ejercicios de creació n literarias. -Reproducir los audios sobre mito y leyenda cualidades.
LL.3.5.6. Recrear textos literarios y pedir a los educandos que los escuchen con Técnica:
leídos o escuchados mediante el atenció n. ● Reconoce en un texto Pruebas.
uso de diversos medios y -Solicitar que lean qué es un mito y su literario los elementos
recursos (incluidas las TIC). clasificació n, en la pá gina 16. Instar a que característicos que le Instrumento:
subrayen las ideas má s importantes. Luego, dan sentido. escritas, orales
preguntarles: ¿qué es un mito? ¿Quiénes son y objetivas,
● Expresa sus ideas y
sus personajes? ¿Có mo se clasifican los
mitos? criterios acerca del
-Animarlos a que comparen sus respuestas. mito.
-Formar parejas de estudiantes. I.LL.3.7.1. Reconoce en
-Pedir que lean qué es una leyenda y su textos de literatura escrita
clasificació n en la pá gina 17. (mitos y leyendas), los
-Realizar preguntas referentes a la elementos característicos
informació n y explicar los datos no que les dan sentido; y
comprendidos. participa en discusiones
-Guiarlos a que infieran los conceptos de mito sobre textos literarios en las
y leyenda. que aporta informació n,
-Instar a que lean las diferencias entre el mito experiencias y opiniones.
y la leyenda. Pregunte sobre algunas de ellas. (I.3., S.4.)
-Invitar a los escolares a que dialoguen sobre ● Define mito y leyenda.
el cuento popular.
-Pedir que mencionen todo lo que saben ● Analiza la clasificació n
sobre los cuentos y solicitar que mencionen de los mitos y las
títulos de algunos de ellos. leyendas.
-Pedir que observen la imagen que aparece
● Infiere las diferencias
en la pá gina 22. Solicitar que respondan la
interrogante que la acompañ a. entre mito y leyenda.
-Requerir que describan los personajes del ● Establece
cuento La Caperucita Roja
comparaciones entre
mito y leyenda.
APLICACIÓN
Guiarlos a establecer semejanzas y ● Reconoce en un texto
diferencias entre mito y leyenda, para eso, literario los elementos
proponer que hagan un esquema H para que característicos que le
registren la comparació n, y luego, lo dan sentido.
expongan en clase.
Solicitarles que realicen la actividad de El I.LL.3.4.1. Aplica sus
texto es el pretexto. conocimientos lingü ísticos
(semá nticos, sintá cticos,
léxicos y fonoló gicos) en la
decodificació n y
comprensió n de textos,
leyendo con fluidez y
entonació n en diversos
contextos (familiares,
escolares y sociales) y con
diferentes propó sitos
(exponer, informar, narrar,
compartir, etc.). (I.3., I.4.)

● Lee con entonació n y


fluidez una leyenda.
● Comprende leyendas.

● Usa la lectura como


recreació n.
● Lee en el contexto
escolar y con
diferentes propó sitos
(exponer, informar,
narrar, compartir,
etc.).
● Infiere el significado
de palabras segú n el
contexto.
● Define y ejemplifica lo
que son las
onomatopeyas.
I.LL.3.7.1. Reconoce en
textos de literatura escrita
(cuentos), los elementos
característicos que les dan
sentido; y participa en
discusiones sobre textos
literarios en las que aporta
informació n, experiencias y
opiniones. (I.3., S.4.)

● Analiza un cuento
popular.
● Narra cuentos.

● Identifica la
estructura del cuento.
● Reconoce la
clasificació n del
cuento popular.
● Identifica en un texto
literario los elementos
característicos que le
dan sentido.
● Establece diferencias
entre las colecciones y
los compiladores.

Comunicación oral COMUNICACIÓN ORAL -texto del I.LL.3.2.2. Propone


LL.3.2.1. Escuchar discursos Una narración oral: la leyenda estudiante intervenciones orales con Técnica:
orales y formular juicios de valor -guía docente una intenció n comunicativa, Observació n
con respecto a su contenido y EXPERIENCIA CONCRETA -lá piz organiza el discurso de
forma, y participar de manera Invitarlos a que participen en un - colores acuerdo con las estructuras Instrumento:
respetuosa frente a las conversatorio sobre lo que conocen de la -Internet bá sicas de la lengua oral, escala de
intervenciones de los demá s. yuca: ¿qué es?, ¿para qué sirve?, ¿dó nde se -computadora reflexiona sobre los efectos valoració n
LL.3.2.2. Proponer da?, ¿qué platos típicos se pueden hacer con cá mara del uso de estereotipos y Instrumento:
intervenciones orales con una ella?, etc. Plataforma: prejuicios, adapta el Preguntas
intenció n comunicativa, REFLEXIÓ N IDUKAY vocabulario, segú n las
organizar el discurso segú n las Narrar la leyenda Nunkui y la yuca, de la Documentos en diversas situaciones
estructuras bá sicas de la lengua pá gina 24. Word comunicativas a las que se Técnica:
oral y utilizar un vocabulario -Pedirles que desarrollen la actividad enfrente. (J.3., I.4.) Lectura
adecuado a diversas situaciones Plataforma virtual analítica
● Utiliza entonació n y
comunicativas. CONCEPTUALIZACIÓ N Estela
LL.3.2.3. Apoyar el discurso con Invitar a realizar la actividad 4. gesticulació n o Instrumento:
recursos y producciones -Recomendar direcciones web donde pueden L7 Libro Web U1 mímica para narrar Preguntas
audiovisuales. encontrar leyendas latinoamericanas, que L7 Libro media U1 una leyenda.
LL.3.2.5. Construir acuerdos en sean fuentes confiables. ● Participa en
los intercambios orales que se -Pedirles que contesten las interrogantes de Técnica:
intervenciones orales
establecen en torno a temas la actividad 5. Animarlos a comparar las Pruebas.
con una intenció n
conflictivo. respuestas en parejas.
comunicativa.
-Requerir que realicen la actividad 7, Instrumento:
recomendarles que presenten con claridad ● Organiza el discurso escritas, orales
sus opiniones. segú n las estructuras y objetivas,
Invitarlos a narrar la leyenda como se pide en bá sicas de la lengua
la actividad 8. Recomendar que tomen en oral, en este caso los
cuenta los pasos para narrar una leyenda pasos para narrar
leyendas.
APLICACIÓ N
● Utiliza un vocabulario
Pedir a los educandos que realicen una
autoevaluació n y una coevaluació n, como se adecuado para narrar
indica en la actividad 9. leyendas.
-Dialogar sobre có mo se sintieron al realizar ● Reescribe lo que va a
su intervenció n oral.
narrar.
Lengua y cultura LENGUA Y CULTURA texto del I.LL.3.1.1. Reconoce la Técnica:
LL.3.1.1. Participar en contextos Funciones de la lengua escrita estudiante funcionalidad de la lengua Observació n
y situaciones que evidencien la -guía docente escrita como manifestació n
funcionalidad de la lengua La escritura como herramienta cultural -lá piz cultural y de identidad en Instrumento:
escrita como herramienta - colores diferentes contextos y escala de
cultural. EXPERIENCIA CONCRETA -Internet situaciones, atendiendo a la valoració n
Solicitar a los escolares que lean el título del-computadora diversidad lingü ística de Instrumento:
texto y expliquen lo que entienden por cá mara Ecuador. (I.3., S.2.) Preguntas
LL.3.1.2. Indagar sobre las herramienta. Pedir ejemplos de estos Plataforma:
● Identifica por qué la
influencias lingü ísticas y instrumentos. IDUKAY
culturales que explican los REFLEXIÓN Documentos en escritura es una Técnica:
dialectos del castellano en el ¿por qué creen que la escritura es una Word herramienta cultural. Lectura
Ecuador. herramienta cultural? ¿Qué significa? ● Reconoce para qué analítica
-Comentar sobre las respuestas dadas. Plataforma virtual
sirve la lengua escrita.
-Instar a que lean La escritura como Estela Instrumento:
herramienta cultural. ● Utiliza como Preguntas
-Pedirles que señ alen lo que má s les llamó la L7 Libro Web U1 herramienta cultural
atenció n. L7 Libro media U1 la lengua escrita.
-Formar parejas y solicitar que hagan la Técnica:
actividad 2 de la pá gina 26. ● Participa en contextos Pruebas.
y situaciones en las
CONCEPTUALIZACIÓN que usa la lengua Instrumento:
-Invitarlos a que describan las tres imá genes escrita. escritas, orales
de la parte inferior de la pá gina 26. y objetivas,
● Indaga sobre distintos
-Formular las preguntas: ¿qué son? ¿Para qué
sirven? alfabetos que han
-Animarlos a que realicen comentarios sobre inventado los seres
la funció n que cumple la escritura. humanos.
-Invitarlos a leer y analizar la informació n ● Diseñ a señ aléticas
sobre la conceptualizació n.
para dependencias de
-Pedir que subrayen la idea principal y la
su institució n
compartan en parejas.
educativa y explica
-Solicitar que expliquen con sus palabras cuá l
para qué sirven
es la funció n de la lengua escrita.
Solicitar que den ejemplos de las funciones
de la lengua escrita.
-Requerir que desarrollen las actividades 3 y
4 de la pá gina 27.
-Pedir que expliquen la importancia de la
lengua escrita como herramienta en una
situació n de la cotidianidad, como la que se
presenta en el recuadro Activa tu mente.

APLICACIÓN
Motivarlos para que realicen una
investigació n sobre los distintos alfabetos
que han inventado los seres humanos.

Escritura. ESCRITURA texto del I.LL.3.6.5. Escribe diferentes Técnica:


estudiante tipos de texto con Observació n
LL.3.4.1. Relatar textos con El sustantivo y el adjetivo/La frase -guía docente estructuras instructivas
secuencia ló gica, manejo de sustantiva o nominal -lá piz (receta, manual, entre otros) Instrumento:
conectores y coherencia en el - colores segú n una secuencia ló gica, escala de
uso de la persona y tiempo -Internet con concordancia de género, valoració n
verbal, e integrarlos en diversas 1.EXPERIENCIA CONCRETA -computadora nú mero, integrá ndolos en Instrumento:
situaciones comunicativas. -Solicitar a los escolares que recuerden qué cá mara diversos tipos de textos Preguntas
LL.3.4.6. Autorregular la son los nombres propios y comunes, y Plataforma: producidos con una
producció n escrita mediante el cuá ndo los utiliza. IDUKAY intenció n comunicativa y en
uso habitual del procedimiento -Presentar impresiones de varias imá genes y Documentos en un contexto determinado. Técnica:
de planificació n, redacció n y solicitar que las describan. Registrar en la Word (I.3., I.4.) Lectura
revisió n del texto. pizarra todos los adjetivos que mencionan los analítica
● Explica lo que es
LL.3.4.7. Usar estrategias y estudiantes. Plataforma virtual
procesos de pensamiento que 2.REFLEXIÓN Estela sustantivo y adjetivo. Instrumento:
apoyen la escritura. Pedirles que desarrollen las actividades 1, 2 ● Extrae ideas Preguntas
LL.3.4.9. Organizar las ideas con y 3 de la pá gina 28. L7 Libro Web U1
principales de un
unidad de sentido a partir de la -Requerir que escriban las definiciones de L7 Libro media U1
texto.
construcció n de pá rrafos. sustantivo y adjetivo. Luego, animarlos a Técnica:
LL.3.4.10. Expresar sus ideas con realizar la actividad 4 de la pá gina 28. ● Establece diferencias Pruebas.
precisió n e integrar en las -Solicitar que den ejemplos de sustantivos y entre sustantivo y
producciones escritas los de adjetivos. adjetivo. Instrumento:
diferentes tipos de sustantivo, 3.CONCEPTUALIZACIÓN escritas, orales
pronombre, adjetivo, verbo, Instar a que contesten la pregunta: ¿qué ● Establece y objetivas,
adverbio y sus modificadores. significa la palabra concordancia? Guiarlos concordancia de
LL.3.4.11. Mejorar la cohesió n para que lleguen a la definició n correcta. género y nú mero
interna del pá rrafo y la -Pedir que lean y analicen la informació n del entre sustantivo y
organizació n del texto mediante texto de la pá gina 29, extraigan las ideas adjetivo.
el uso de conectores ló gicos. principales, subrayá ndolas, y animarlos a
● Identifica los
LL.3.4.13. Producir escritos de entablar un conversatorio.
acuerdo con la situació n -Solicitar que, sin leer el texto, expliquen con sustantivos y
comunicativa, mediante el sus palabras los siguientes aspectos: adjetivos en un texto.
empleo de diversos formatos, Concordancia entre sustantivo y adjetivo ● Usa en sus
recursos y materiales. Concordancia de género
producciones escritas
Concordancia de nú mero
la concordancia entre
Importancia de la concordancia entre
sustantivo y adjetivo.
sustantivo y adjetivo
Ejemplos de concordancia entre sustantivo y ● Explica lo que es una
adjetivo frase sustantiva y una
-Motivarlos a decir oraciones con frase adjetiva.
concordancia de género y nú mero entre
sustantivo y adjetivo. ● Ejemplifica frases
Pedirles que realicen una sopa de letras, de sustantivas y
sustantivos y adjetivos. adjetivas.
-Pedir que con un resaltador marquen la
● Reconoce en textos
concordancia entre el sustantivo y el adjetivo.
-Requerir que diseñ en una ficha informativa frases sustantivas y
de personas, animales y cosas, y la completen adjetivas.
con el nombre (sustantivo) y la descripció n ● Usa en sus
(adjetivos). Enfatizar en la concordancia que
producciones escritas
debe existir.
frases sustantivas y
-Solicitar que realicen todas las actividades
adjetivas.
de la pá gina 30. Animarlos a exponer las
respuestas en clase
-Invitarlos a que lean, el texto de la pá gina 31,
titulado La frase sustantiva o nominal.
-Guiarlos a que analicen qué son estas frases
y pedirles varios ejemplos.
-Solicitar que, en textos, busquen frases
sustantivas, y pedir que con sus palabras las
definan.
-Señ alar en el texto los artículos, los adjetivos
y su clasificació n.
-Motivar a que completen las expresiones con
frases sustantivas o nominales.
-Compartir con los escolares la informació n
sobre la frase adjetiva. Requerir que la
comparen con la frase nominal, y establezcan
semejanzas y diferencias.
-Animarlos a que expresen varios ejemplos
de frases adjetivas.

APLICACIÓN
Pedir que formen frases nominales y
adjetivas con las imá genes dadas.
-Motivarlos a desarrollar las actividades de
las pá ginas 32 y 33.
-Solicitar que revisen sus respuestas y hagan
correcciones.
Lectura LECTURA texto del I.LL.3.5.1. Identifica, compara Técnica:
El texto argumentativo estudiante y contrasta fuentes Observació n
LL.3.3.2. Comprender los -guía docente consultadas en bibliotecas y
contenidos implícitos de un texto Sé hacer un texto argumentativo -lá piz en la web, registra la Instrumento:
mediante la realizació n de - colores informació n consultada en escala de
inferencias fundamentales y EXPERIENCIA CONCRETA -Internet esquemas de diverso tipo y valoració n
proyectivo- valorativas a partir ¡Leo para informarme y aprender! -computadora genera criterios para el Instrumento:
del contenido de un texto. Pedir que expliquen lo que entienden por las cá mara aná lisis de su confiabilidad. Preguntas
LL.3.3.4. Autorregular la palabras convencer, argumentar, autoridad y Plataforma: (J.2., I.4.)
comprensió n de textos mediante causa-consecuencia. IDUKAY
● Infiere el concepto de
el uso de estrategias cognitivas -Animarlos a explicar con ejemplos los Documentos en Técnica:
de comprensió n: parafrasear, términos mencionados. Word argumentació n. Lectura
releer, formular preguntas, leer Pedirles que expliquen en qué situaciones de ● Reconoce las partes analítica
selectivamente, consultar fuentes la vida cotidiana se hace necesario el uso de Plataforma virtual
de un texto
adicionales. este tipo de textos. Estela Instrumento:
argumentativo.
LL.3.3.5. Valorar los aspectos de REFLEXIÓN Preguntas
forma y el contenido de un texto, -Motivarlos a que contesten las preguntas: L7 Libro Web U1 ● Comprende textos
a partir de criterios ¿alguna vez has convencido a alguien de algo? L7 Libro media U1 argumentativos.
preestablecidos. ¿Có mo lo hiciste? Técnica:
LL.3.3.6. Acceder a bibliotecas y -Comentar sobre las respuestas dadas. ● Identifica las partes Pruebas.
recursos digitales en la web. -Solicitar que lean y analicen el pá rrafo de un texto
Identificando las fuentes introductorio y los tipos de argumentos de la argumentativo. Instrumento:
consultadas. pá gina 34. escritas, orales
● Expone sus
LL.3.3.11. Aplicar los Instar a que contesten las siguientes y objetivas,
conocimientos lingü ísticos interrogantes: ¿para qué sirven los textos argumentos en un
(léxicos, semá nticos, sintá cticos y argumentativos? ¿Cuá les son las partes de un debate.
fonoló gicos) en la decodificació n texto argumentativo? ● Diferencia la clase de
y comprensió n de textos. -Solicitar que desarrollen las actividades 2 y
argumento que hay en
3.
enunciados.
CONCEPTUALIZACIÓN
-Invitarlos a leer el texto argumentativo ● Justifica respuestas.
¿Quiénes son los responsables del aspecto de
las ciudades? ● Registra argumentos a
-Enfatizar en las partes del texto favor y en contra
argumentativo, como se destaca: título, sobre un tema.
introducció n, punto de visa, argumentos de
● Formula argumentos
ejemplo, argumentos de autoridad, cuerpo
del texto y conclusiones. de autoridad y los
-Solicitar que contesten la pregunta comparte.
formulada en la secció n Mientras lees.
-Formular las siguientes preguntas: I.LL.3.6.1. Produce textos
¿Cuá l es el título del texto argumentativo? argumentativos; autorregula
¿Qué dice la introducció n? la escritura mediante la
¿Cuá l es el punto de vista? aplicació n del proceso de
¿Cuá les son los argumentos de ejemplo? escritura y el uso de
¿Cuá les son los argumentos de autoridad? estrategias y procesos de
¿Cuá l es la descripció n de los elementos pensamiento; organiza ideas
grá ficos? en pá rrafos con unidad de
¿Cuá les son las ideas principales del cuerpo sentido, con precisió n y
del texto? claridad; utiliza un
¿Qué conclusió n o conclusiones se exponen vocabulario, segú n un
en el texto? determinado campo
Solicitar que lean el texto argumentativo de semá ntico y elementos
las pá ginas 38 y 39, y completen los gramaticales apropiados, y se
recuadros con los datos requeridos. apoya en el empleo de
-Pedir que emitan sus opiniones acerca del diferentes formatos, recursos
contenido del texto argumentativo. y materiales, incluidas las
TIC, en las situaciones
APLICACIÓN comunicativas que lo
-Indicarles que van a usar estrategias para requieran. (I.2., I.4.)
escribir un texto argumentativo. Recordar el ● Reconoce la
proceso de escritura: antes de escribir,
estructura de un texto
mientras escribes, después de escribir, y
argumentativo.
publica tu texto.
-Solicitar que expresen có mo se sienten al ser ● Planifica su escritura.
escritores y producir sus propios textos
argumentativos. ● Escribe de manera
-Proponer que enumeren las estrategias que legible.
usaron para escribir el texto argumentativo.
● Redacta utilizando
correctamente la
lengua.
● Produce un texto
argumentativo.
● Revisa su producció n.

● Usa estrategias y
procesos de
pensamiento que
apoyen la escritura.
ADAPTACIONES CURRICULARES:

ESPECIFICACIÓ ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER APLICADA:


N DE LA
NECESIDAD
EDUCATIVA
EVALUACIÓN
DESTREZAS CON ACTIVIDADES DE RECURSOS
CRITERIO DE APRENDIZAJE Indicadores de Técnicas e
DESEMPEÑO Evaluación de instrumentos
la unidad de Evaluación
M. M. J. M. LL.3.5.1. Reconocer - Solicitar que lean texto del estudiante -Lee y comprende textos Técnica: Observació n
en un texto literario qué es un mito y su -guía docente literarios.
F81 Trastorno los elementos clasificació n, en la -lá piz -Identifica elementos Instrumento: escala de
especifico del característicos que pá gina 16. Instar a - colores característicos del mito. valoració n
Desarrollo de las le dan sentido que subrayen las -Internet Instrumento: Preguntas
habilidades ideas má s -computadora -Expresa sus ideas y criterios
escolares. LL.3.2.3. Apoyar el importantes. cá mara acerca del mito.
Adaptació n discurso con -Pedir que lean qué es Plataforma: IDUKAY Técnica: Lectura
Curricular recursos y una leyenda y su Documentos en Word -Reconoce en un texto literario analítica
GRADO producciones clasificació n en la los elementos característicos que
2 audiovisuales. pá gina 17. Plataforma virtual le dan sentido. Instrumento: Preguntas
-Realizar preguntas Estela -Usa la lectura como recreació n.
A. M. S. G. referentes a la -Lee en el contexto escolar y con
Trastorno LL.3.1.1. Participar informació n y explicar L7 Libro Web U1 diferentes propó sitos (exponer, Técnica: Pruebas.
especifico del en contextos y los datos no L7 Libro media U1 informar, narrar, compartir, etc.).
Desarrollo de las situaciones que comprendidos. Instrumento: escritas,
habilidades evidencien la -Guiarlos a que -Analiza un cuento popular. orales y objetivas,
escolares. funcionalidad de la infieran los conceptos -Narra cuentos.
lengua escrita como de mito y leyenda. -Identifica la estructura del
Adaptació n herramienta -Instar a que lean La cuento.
Curricular cultural. escritura como
GRADO herramienta cultural. -Participa en intervenciones
2 LL.3.4.9. Organizar -Pedir que subrayen la orales con una intenció n
las ideas con idea principal comunicativa
Q. M. M. G. unidad de sentido a Importancia de la -Reconoce para qué sirve la
Problema de partir de la concordancia entre lengua escrita.
comunicació n y construcció n de sustantivo y adjetivo -Utiliza como herramienta
Socializació n pá rrafos. -Motivarlos a decir cultural la lengua escrita.
oraciones con -Usa en sus producciones escritas
concordancia de la concordancia entre sustantivo
género y nú mero y adjetivo
entre sustantivo y
adjetivo.
Enfatizar en las partes
del texto
argumentativo, como
se destaca: título,
introducció n, punto
de visa, argumentos
de ejemplo,
argumentos de
autoridad, cuerpo del
texto y conclusiones.
6. BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA (Utilizar normas APA VI edición) 7. OBSERVACIONES
Se consignarán las novedades en el cumplimiento
https://lms30.santillanacompartir.com/trainer-new/schoolclasses/13287093/projects/16171026/ de la planificación. Además, puede sugerir ajustes
details?ctxtid=22612&ctxsid=636&ctxrid=18 para el mejor cumplimiento de lo planificado en el
(Rodríguez y Romá n) Guía del docente de Lengua y Literatura de séptimo grado: Santillana S. A. instrumento.
Quito- Ecuador
(Rodríguez y Romá n) Texto del estudiante de Lengua y Literatura de séptimo grado: Santillana S.
A. Quito- Ecuador
Diccionario de la Real Academia Españ ola Madrid- Españ a

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE(S): GLORIA VERGARA MENDOZA NOMBRE: NOMBRE:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:

AÑO LECTIVO
UNIDAD EDUCATIVA
2021-2022
EL LIBERTADOR
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR – UNIDAD DIDÁCTICA

NOMBRE DEL DOCENTE: GLORIA VERGARA MENDOZA FECHA: 30 DE JULIO DE 2021

ÁREA: LENGUA Y LITERATURA GRADO: SÉPTIMO PARALELO: A- B- C. AÑO LECTIVO: 2021-2022

ASIGNATURA: LENGUA Y LITERATURA TIEMPO:

UNIDAD DIDÁCTICA # 2 NOMBRE DE LA UNIDAD: VIDAS DE NOVELA

Unidad didáctica:
OBJETIVO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA:
O.LL.3.2. Valorar la diversidad cultural mediante el conocimiento de las lenguas originarias, para fomentar la interculturalidad en el país.
O.LL.3.4. Expresarse mediante el uso de estructuras bá sicas de la lengua oral en los diversos contextos de la actividad social y cultural, para exponer sus
puntos de vista y respetar los ajenos.
O.LL.3.5. Participar en diversos contextos sociales y culturales, y utilizar de manera adecuada las convenciones de la lengua oral para satisfacer
necesidades de comunicació n.
O.LL.3.6. Leer de manera autó noma textos no literarios, con fines de recreació n, informació n y aprendizaje, y utilizar estrategias cognitivas de
comprensió n de acuerdo con el tipo de texto.
O.LL.3.7. Usar los recursos que ofrecen las bibliotecas y las TIC para enriquecer las actividades de lectura y escritura literaria y no literaria, en
interacció n y colaboració n con los demá s.
O.LL.3.8. Escribir relatos y textos expositivos, descriptivos e instructivos, adecuados a una situació n comunicativa determinada para aprender,
comunicarse y desarrollar el pensamiento.
O.LL.3.9. Utilizar los recursos de las TIC como medios de comunicació n, aprendizaje y desarrollo del pensamiento.
O.LL.3.10. Aplicar los conocimientos semá nticos, léxicos, sintá cticos, ortográ ficos y las propiedades textuales en los procesos de composició n y revisió n
de textos escritos.
O.LL.3.12. Aplicar los recursos del lenguaje, a partir de los textos literarios, para fortalecer y profundizar la escritura creativa.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
CE.LL.3.7. Elige lecturas basá ndose en preferencias personales, reconoce los elementos característicos que le dan sentido y participa en discusiones
literarias, desarrollando la lectura crítica.
CE.LL.3.1. Distingue la funció n de transmisió n cultural de la lengua, reconoce las influencias lingü ísticas y culturales que explican los dialectos del
castellano en Ecuador e indaga sobre las características de los pueblos y nacionalidades del país que tienen otras lenguas.
CE.LL.3.4. Aplica sus conocimientos lingü ísticos (semá nticos, sintá cticos, léxicos y fonoló gicos) en la decodificació n y comprensió n de textos, leyendo con
fluidez y entonació n en diversos contextos (familiares, escolares y sociales) y con diferentes propó sitos (exponer, informar, narrar, compartir, etc.).
CE.LL.3.6. Produce textos con tramas narrativas, descriptivas, expositivas e instructivas, y las integra cuando es pertinente; utiliza los elementos de la
lengua má s apropiados para cada uno, logrando coherencia y cohesió n; autorregula la escritura mediante la aplicació n del proceso de producció n,
estrategias de pensamiento, y se apoya en diferentes formatos, recursos y materiales, incluidas las TIC, en las situaciones comunicativas que lo requieran.
CE.LL.3.5. Consulta bibliotecas y recursos digitales en la web, genera criterios para identificar, comparar y contrastar fuentes, y registra la informació n
consultada en esquemas de diverso tipo.
CE.LL.3.2. Participa en situaciones comunicativas orales, escuchando de manera activa y mostrando respeto frente a las intervenciones de los demá s en la
bú squeda de acuerdos, organiza su discurso de acuerdo con las estructuras bá sicas de la lengua oral, reflexiona sobre los efectos del uso de estereotipos
y prejuicios, adapta el vocabulario y se apoya en recursos y producciones audiovisuales, segú n las diversas situaciones comunicativas a las que se
enfrente.
CE.LL.3.3. Establece relaciones explícitas entre los contenidos de dos o má s textos, los compara, contrasta sus fuentes, realiza inferencias fundamentales
y proyectivo-valorativas, valora sus contenidos y aspectos de forma a partir de criterios establecidos, reconoce el punto de vista, las motivaciones y los
argumentos del autor al monitorear y autorregular su comprensió n mediante el uso de estrategias cognitivas de comprensió n.
EVALUACIÓN
DESTREZAS CON ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS (¿Qué y cómo evaluar?)
CRITERIO DE (Estrategias metodológicas) (¿Con qué?) Indicadores de Técnicas e
DESEMPEÑO (¿Cómo van a aprender?) Evaluación de la instrumentos de
(¿Qué van a aprender?) unidad Evaluación
LITERATURA I.LL.3.7.1. Reconoce
Literatura Robinson Crusoe texto del estudiante en textos de Técnica: Observació n
La novela -guía docente literatura escrita, los
LL.3.5.1. Reconocer en un -lá piz elementos Instrumento: escala de
texto literario los EXPERIENCIA CONCRETA - colores característicos que valoració n
elementos característicos -Internet les dan sentido; y Instrumento: Preguntas
que le dan sentido. -Invitar los estudiantes a que -computadora participa en
LL.3.5.2. Participar en participen en una lluvia de ideas cá mara discusiones sobre
discusiones sobre textos sobre las clases de textos literarios Plataforma: IDUKAY textos literarios en Técnica: Lectura analítica
literarios con el aporte de que han leído o conocen. Documentos en Word las que aporta
informació n, experiencias -Pedirles que, en parejas, lean la informació n, Instrumento: Preguntas
y opiniones para informació n del recuadro Antes de Plataforma virtual Estela experiencias y
desarrollar leer y respondan la pregunta. opiniones. (I.3., S.4.)
progresivamente la -Instar a que escuchen la narració n L7 Libro Web U2 I.LL.3.7.2. Maneja Técnica: Pruebas.
lectura crítica. de una aventura que haya vivido L7 Libro media U2 diversos soportes
alguno de ellos. para formarse como Instrumento: escritas, orales y
lector autó nomo y objetivas,
REFLEXIÓN participa en
-Solicitar que narren un cuento, una discusiones literarias,
leyenda y la novela leída la clase desarrollando
anterior. progresivamente la
-Pedir que establezcan semejanzas y lectura crítica. (J.4.,
diferencias entre las narraciones. S.4.)
-Invitarlos a participar en una lluvia
● Lee y
de ideas sobre las clases de textos
literarios que han leído o conocen. comprende
textos
literarios.
CONCEPTUALIZACIÓN ● Comprende el
-Proponerles que definan con sus
palabras qué es una novela, lean la género
conceptualizació n de la pá gina 54, y literario,
comparen sus ideas con la novela.
informació n del texto.
● Reconoce en
-Compartir el texto Los elementos
principales de una novela, animarlos un texto
a que expliquen con sus palabras literario los
qué son las acciones, el espacio, los elementos
personajes, el tiempo y el narrador. característicos
-Pedir que busquen estos elementos que le dan
en la lectura de Robinson Crusoe. sentido.
-Animarlos a que elaboren un ● Participa en
organizador grá fico relacionado con
discusiones
la estructura de la novela.
sobre textos
-Solicitar que elaboren un cuadro
literarios.
comparativo de las clases de
novela, segú n su forma y su ● Realiza
contenido, las intercambien entre inferencias
compañ eros y analicen si la basadas en el
informació n se entiende, es contenido de
pertinente y precisa. la novela.
-Instar a que realicen la actividad de
El texto es el pretexto y, al finalizar,
la compartan en clase
APLICACIÓN I.LL.3.7.1. Reconoce
-Requerir que, identifiquen qué en textos de
clase de novela es Robinson Crusoe, literatura escrita, los
segú n su forma y contenido, y elementos
realicen un cuadro explicativo con característicos que
otras obras. les dan sentido; y
participa en
discusiones sobre
textos literarios en
las que aporta
informació n,
experiencias y
opiniones. (I.3., S.4.)
● Identifica
elementos
característicos
de la novela.
● Reconoce en
un texto
literario los
elementos
característicos
que le dan
sentido.
● Participa en
discusiones
sobre textos
literarios.
Lengua y Cultura LENGUA Y CULTURA texto del estudiante I.LL.3.1.1. Reconoce Técnica: Observació n
LL.3.1.1. Participar en -guía docente la funcionalidad de la
contextos y situaciones El circuito de la comunicación -lá piz lengua como Instrumento: escala de
que evidencien la - colores manifestació n valoració n
funcionalidad de la lengua EXPERIENCIA CONCRETA -Internet cultural y de Instrumento: Preguntas
escrita como herramienta -Pedir a dos estudiantes que -computadora identidad en
cultural. representen un diá logo e cá mara diferentes contextos
identifiquen los elementos de la Plataforma: IDUKAY y situaciones, Técnica: Lectura analítica
comunicació n Documentos en Word atendiendo a la
REFLEXIÓN diversidad lingü ística Instrumento: Preguntas
¿Cómo funciona el circuito de la Plataforma virtual Estela de Ecuador. (I.3., S.2.)
comunicación?
● Reconoce la
L7 Libro Web U2 Técnica: Pruebas.
CONCEPTUALIZACIÓN L7 Libro media U2 funcionalidad
-Requerir que definan con sus de la lengua. Instrumento: escritas, orales y
palabras qué es la comunicació n. objetivas,
-Compartir la conceptualizació n de
● Infiere
la pá gina 56, de la actividad 2.
-Invitarlos a que realicen un grá fico conceptos.
en el que representen el circuito de ● Participa en
la comunicació n, y lo compartan, en
situaciones
clases, con una breve explicació n.
comunicativas.
-Solicitar que identifiquen los
elementos de la comunicació n en ● Identifica los
una situació n de diá logo por elementos de
teléfono entre dos amigos. la
-Instar a que lean el texto de la comunicació n.
actividad 3 de la pá gina 57 y
subrayen las ideas má s importantes. ● Lee y analiza
-Pedir que expliquen con sus un texto de
palabras por qué ese texto es de divulgació n
divulgació n científica. científica.
-Proponer que resuelvan las
actividades de la pá gina 57.
-Animarlos a participar en
situaciones comunicativas en las
que identifiquen los elementos de la
comunicació n.

-Proponer que completen el


esquema, y luego, compartan las
respuestas en clase.
-Formular la pregunta: ¿qué se
necesita para comunicarse?

APLICACIÓN

Identifica en varios textos los


elementos de la comunicació n.

Escritura ESCRITURA texto del estudiante I.LL.3.4.1. Aplica sus Técnica: Observació n
Los modismos y los regionalismos -guía docente conocimientos
LL.3.3.11. Aplicar los -lá piz lingü ísticos Instrumento: escala de
conocimientos lingü ísticos EXPERIENCIA CONCRETA - colores (semá nticos, valoració n
(semá nticos, sintá cticos, Motivar los a expresar que es -Internet sintá cticos, léxicos y Instrumento: Preguntas
léxicos y fonoló gicos) en la modismo, regionalismo y variedad -computadora fonoló gicos) en la
decodificació n y lingü ística. cá mara decodificació n y
comprensió n de textos. REFLEXIÓN Plataforma: IDUKAY comprensió n de Técnica: Lectura analítica
-Formular las preguntas: ¿Cuá les Documentos en Word textos, en diversos
son las regiones de Ecuador? ¿Qué contextos (familiares, Instrumento: Preguntas
características tiene cada una? Plataforma virtual Estela escolares y sociales)
Comentar sobre las respuestas y con diferentes
dadas. L7 Libro Web U2 propó sitos. (I.3., I.4.) Técnica: Pruebas.
-Solicitar que compartan sus L7 Libro media U2
● Identifica
experiencias de viajes a otras Instrumento: escritas, orales y
ciudades o regiones del país. modismos y objetivas,
-Invitarlos a que cuenten qué les regionalismos.
llamó la atenció n de las diferencias ● Establece
del lenguaje que se usan en cada
semejanzas y
lugar.
diferencias
-Organizarlos en parejas y pedirles
entre
que realicen las actividades de la
modismos y
pá gina 58
regionalismos.
CONCEPTUALIZACIÓN
-Motivarlos que reciten las coplas de ● Indaga sobre
la actividad 1 modismos y
-Animarlos a que expliquen el regionalismos
contenido de la copla. de su entorno.
-Solicitarles que lean el título de la
conceptualizació n de la lecció n y ● Usa las TIC
expliquen qué entienden por la para
palabra modismo. investigar
-Proponer que lean la informació n y sobre
la contrasten con sus ideas. modismos y
- Pedir que escriban ejemplos de regionalismos.
modismos. Motivar a los estudiantes
a que las lean y digan qué significan.
-Requerir que lean analicen la
informació n sobre los
regionalismos.
-Solicitar que establezcan la
diferencia entre modismo y
regionalismo.
-Instar a que averigü en
regionalismos en su entorno
familiar, y compartan en el aula lo
LL.3.4.12. Comunicar que investigaron en casa.
ideas con eficiencia a -Pedir que desarrollen las
partir de la aplicació n de actividades de la pá gina 60 y
las reglas de uso de las solicitar que expongan sus
letras y de la tilde. respuestas en clase, si es necesario
recomendar que realicen
correcciones.
-Presentar una lista con algunas
expresiones propias de Ecuador.
-Pedir que las lean y analicen su
significado.
-Solicitar que desarrollen las
actividades de la pá gina 61 y animar
a que comparen sus respuestas con
uno de sus compañ eros.
Invitarlos a reconocer, en las sílabas,
las consonantes y las vocales. I.LL.3.6.1. Produce
Concluir que algunas sílabas se textos escritos, aplica
forman con una consonante y una el proceso de
vocal, dos vocales y dos escritura, utiliza un
consonantes, una consonante y dos vocabulario adecuado
vocales, etc. Pedirles má s ejemplos segú n los elementos
de estos casos. gramaticales
-Requerir que lean y analicen la apropiados. (I.2., I.4.)
informació n de El diptongo y el
triptongo, analicen los ejemplos de
● Distingue
cada caso.
-Solicitar que escriban todas las diptongo,
combinaciones posibles de las triptongo y
vocales para formar diptongos y hiato.
triptongos. ● Reconoce la
-Invitarlos a que lean y analicen la
diferencia
informació n relacionada con el
entre hiato y
LL.3.4.11. Mejorar la hiato.
diptongo.
cohesió n interna del -Guiarlos para que establezcan las
pá rrafo y la organizació n diferencias entre hiato y diptongo. ● Aplica las
del texto mediante el uso -Pedir que se organicen en grupos y reglas de uso
de conectores ló gicos. hagan un cuadro comparativo entre de las letras y
hiato y diptongo. de la tilde.
-Proponer que narren lo que
hicieron desde que se levantaron
hasta la hora de clase de Lengua.
-Pronunciar conectores que usen. I.LL.3.6.5. Escribe
-Pedir que lean las palabras diferentes tipos de
registradas, les pongan un nombre y texto usando
digan para qué sirven. Relacionar conectores
esta actividad con la realizada al temporales y de
inicio de la clase. orden; organiza las
-Preguntar: ¿para qué creen que ideas en pá rrafos
sirve un conector en la lengua? diferentes con el uso
-Solicitar que lean y analicen la de conectores ló gicos,
conceptualizació n de la lecció n, es integrá ndolos en
decir los textos relacionados a los diversos tipos de
conectores, su nombre, ejemplos y textos producidos
funció n. con una intenció n
-Guiarlos a inferir la funció n de los comunicativa y en un
conectores en la lengua. contexto
determinado. (I.3.,
APLICACIÓN I.4.)
Planifican una narració n en la que
usen todos los conectores posibles
● Utiliza
de cada clase.
conectores en
sus
narraciones y
producciones
escritas.
● Identifica las
clases de
conectores.
● Mejora la
cohesió n
interna de un
pá rrafo.
● Organiza el
texto
mediante el
uso de
conectores
ló gicos.
Lectura texto del estudiante I.LL.3.5.1. Registra la Técnica: Observació n
LECTURA -guía docente informació n
LL.3.3.7. Registrar la -lá piz consultada en Instrumento: escala de
informació n consultada El anuncio publicitario - colores esquemas de diverso valoració n
con el uso de esquemas de -Internet tipo. (J.2., I.4.) Instrumento: Preguntas
diverso tipo. EXPERIENCIA CONCRETA -computadora
● Reconoce el
-Presentarles imá genes de varios cá mara
anuncios publicitarios y pedir que Plataforma: IDUKAY uso de la Técnica: Ejercicios prá cticos
los observen y los describan. Documentos en Word lengua escrita.
-Motivarlos a que, con sus palabras, ● Identifica los Instrumento: infografía
expliquen qué es un anuncio Plataforma virtual Estela
elementos de
publicitario.
un anuncio
L7 Libro Web U2 Técnica: Pruebas.
publicitario.
REFLEXIÓN L7 Libro media U2
● Usa esquemas
Instrumento: escritas, orales y
● Formular preguntas relacionadas para registrar objetivas,
con el contenido de cada anuncio: informació n.
¿cuá l es el nombre del producto?
¿Qué dice el eslogan? ¿Cuá l es el
logotipo? ¿Qué proyecta la imagen?
¿Qué menciona el texto de apoyo?

CONCEPTUALIZACIÓN
-Invitarlos a contestar las preguntas
del recuadro Antes de leer, de la
pá gina 68.
-Solicitar que lean la informació n
sobre el anuncio publicitario I.LL.3.6.1. Produce
Requerir que observen las imá genes textos escritos;
de las pá ginas 68 y 69, establezcan autorregula la
una hipó tesis sobre su contenido. escritura mediante la
-Pedir que lean y analicen la aplicació n del
informació n que acompañ a al proceso de escritura
anuncio publicitario. y el uso de
-Motivarlos a que contesten las estrategias y
preguntas del recuadro Mientras procesos de
lees, de la pá gina 69. pensamiento;
-Animarlos a que recuerden los organiza ideas con
anuncios publicitarios que han precisió n y claridad;
observado en la calle. utiliza un
LL.3.4.5. -Proponer que reconozcan la vocabulario, segú n un
Integrar relatos, imagen y la describan, y también el determinado campo
descripciones, texto de apoyo: el nombre del semá ntico y
exposiciones e producto que publicita, el eslogan y elementos
instrucciones en el logotipo del producto o los gramaticales
diferentes tipos de texto colores que sobresalen. apropiados. (I.2., I.4.)
producidos con una -Invitarlos a desarrollar las
intenció n comunicativa y actividades de la pá gina 70,
en un contexto correspondientes al nivel literal.
● Identifica los
determinado. -Pedir que expongan en clase sus
respuestas. elementos de
-Recomendar una lectura adicional un texto
de los textos publicitarios para publicitario.
completar las actividades 4 y 5, ● Reconoce la
correspondientes al nivel
intenció n
inferencial.
comunicativa
-Preguntar a los escolares sobre la
de un texto
intenció n comunicativa que tienen
publicitario.
los textos publicitarios y animarlos a
desarrollar las actividades de la ● Organiza
pá gina 71. ideas.
Proponerles que expliquen los
elementos de un texto publicitario. ● Usa el idioma
-Animarlos a describir diversos correctamente
tipos de textos publicitarios. para construir
-Pedir que lean y analicen el texto un texto
publicitario que aparece en la publicitario.
pá gina 72 y 73.
-Motivarlos a que comenten en clase
sus respuestas.
-Solicitar que expresen las
características de un anuncio
publicitario para que sea llamativo y
cumpla con su propó sito.

APLICACIÓN

Animarlos a escribir el borrador y


desarrollar el bosquejo de su
anuncio publicitario, como se
explica en las actividades 7, 8 y 9.
-Presentar el esquema de la
actividad 10 y guiarlos para que lo
completen.

texto del estudiante Técnica: Observació n


Comunicación oral. COMUNICACIÓN ORAL -guía docente I.LL.3.2.1. Escucha
-lá piz discursos orales, Instrumento: escala de
LL.3.2.1. Escuchar Presentar un anuncio publicitario - colores participa de manera valoració n
discursos orales y -Internet respetuosa frente a Instrumento: Preguntas
formular juicios de valor EXPERIENCIA CONCRETA -computadora las intervenciones de
con respecto a su -Realizar preguntas sobre el anuncio cá mara los demá s. (J.3., S.1.)
contenido y forma, y publicitario para activar Plataforma: IDUKAY Técnica: Ejercicios prá cticos
participar de manera conocimientos previos, por ejemplo, Documentos en Word
● Utiliza pautas
respetuosa frente a las ¿Qué es un anuncio publicitario? Instrumento: infografía
intervenciones de los REFLEXIÓN Plataforma virtual Estela para presentar
demá s. ¿Qué intenció n comunicativa tiene un anuncio
un anuncio publicitario? ¿Cuá les son L7 Libro Web U2 publicitario. Técnica: Pruebas.
los elementos de un anuncio L7 Libro media U2 ● Escucha con
publicitario? Instrumento: escritas, orales y
atenció n
objetivas,
discursos
CONCEPTUALIZACIÓN
orales.
-Pedir que desarrollen las
actividades 1 y 2 de la pá gina 76, y ● Formular
comparen las respuestas en parejas. juicios de
-Proponerles que se reú nan en valor con
parejas para desarrollar la actividad respecto a su
3. presentació n.
-Animarlos a analizar el eslogan
escogido, con la finalidad de ● Participa de
mantenerlo, mejorarlo o cambiarlo. manera
-Solicitar que identifiquen qué debe respetuosa
tener un anuncio publicitario para frente a las
impactar en las personas, y intervenciones
desarrollen las actividades 4 y 5 de de los demá s.
la pá gina 77.
● Evalú a su
-Instar a que analicen las pautas que presentació n
constan en la actividad 6. oral.
-Recomendar que tengan en cuenta
estos indicadores durante su
presentació n.
-Dar algunas otras ideas para que
puedan presentar su exposició n
oral.
-Invitarlos a repasar su exposició n.

APLICACIÓN
-Solicitar que hagan la presentació n
oral.
-Estimular la participació n de los
estudiantes.

ADAPTACIONES CURRICULARES:

ESPECIFICACIÓN ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER APLICADA:


DE LA
NECESIDAD
EDUCATIVA
EVALUACIÓN
DESTREZAS CON ACTIVIDADES DE RECURSOS
CRITERIO DE APRENDIZAJE Indicadores de Técnicas e
DESEMPEÑO Evaluación de instrumentos
la unidad de Evaluación
M. M. J. M. LL.3.5.1. Invitar los estudiantes texto del estudiante - Lee y comprende textos
Reconocer en un a que participen en una -guía docente literarios. Técnica: Observació n
F81 Trastorno texto literario los lluvia de ideas sobre las -lá piz -Comprende el género literario,
especifico del elementos clases de textos - colores novela. Instrumento: escala
Desarrollo de las característicos que literarios que han leído -Internet -Reconoce en un texto literario de valoració n
habilidades le dan sentido. o conocen. -computadora los elementos característicos Instrumento:
escolares. cá mara que le dan sentido. Preguntas
Adaptació n LL.3.4.12. -Pedir que establezcan Plataforma: IDUKAY -Participa en discusiones sobre
Curricular Comunicar ideas semejanzas y diferencias Documentos en Word textos literarios.
GRADO con eficiencia a entre las narraciones -Realiza inferencias basadas en Técnica: Lectura
2 partir de la -Compartir el texto Los Plataforma virtual el contenido de la novela. analítica
aplicació n de las elementos principales de Estela
A. M. S. G. reglas de uso de las una novela, animarlos a -Identifica elementos Instrumento:
Trastorno letras y de la tilde. que expliquen con sus L7 Libro Web U2 característicos de la novela Preguntas
especifico del palabras qué son las L7 Libro media U2
Desarrollo de las LL.3.4.5. acciones, el espacio, los -Participa en situaciones
habilidades Integrar relatos, personajes, el tiempo y comunicativas. Técnica: Pruebas.
escolares. descripciones, el narrador. -Identifica los elementos de la
exposiciones e comunicació n Instrumento:
Adaptació n instrucciones en -Requerir que definan -Identifica modismos y escritas, orales y
Curricular diferentes tipos de con sus palabras qué es regionalismos. objetivas,
GRADO texto producidos la comunicació n -Establece semejanzas y
2 con una intenció n diferencias entre modismos y
comunicativa y en -Animarlos a participar regionalismos
Q. M. M. G. un contexto en situaciones -Distingue diptongo, triptongo y
Problema de determinado. comunicativas en las hiato.
comunicació n y que identifiquen los -Reconoce la diferencia entre
Socializació n LL.3.2.1. Escuchar elementos de la hiato y diptongo.
discursos orales y comunicació n. -Aplica las reglas de uso de las
formular juicios de letras y de la tilde.
valor con respecto -Solicitar que -Identifica los elementos de un
a su contenido y establezcan la diferencia anuncio publicitario.
forma, y participar entre modismo y -Participa de manera
de manera regionalismo. respetuosa frente a las
respetuosa frente a -Instar a que averigü en intervenciones de los demá s
las intervenciones regionalismos en su
de los demá s. entorno familiar
-Preguntar a los
escolares sobre la
intenció n comunicativa
que tienen los textos
publicitarios y
animarlos a desarrollar
las actividades de la
pá gina 71.

6. BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA (Utilizar normas APA VI edición) 7. OBSERVACIONES


https://lms30.santillanacompartir.com/trainer-new/schoolclasses/13287093/projects/16171026/ Se consignarán las novedades en el cumplimiento
details?ctxtid=22612&ctxsid=636&ctxrid=18 de la planificación. Además, puede sugerir ajustes
(Rodríguez y Romá n) Guía del docente de Lengua y Literatura de séptimo grado: Santillana S. A. para el mejor cumplimiento de lo planificado en el
Quito- Ecuador instrumento.
(Rodríguez y Romá n) Texto del estudiante de Lengua y Literatura de séptimo grado: Santillana S. A.
Quito- Ecuador
Diccionario de la Real Academia Españ ola Madrid- Españ a

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE(S): GLORIA VERGARA MENDOZA NOMBRE: NOMBRE:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:

AÑO LECTIVO
UNIDAD EDUCATIVA
2021-2022
EL LIBERTADOR
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR – UNIDAD DIDÁCTICA

NOMBRE DEL DOCENTE: GLORIA VERGARA MENDOZA FECHA: 30 DE JULIO DE 2021

ÁREA: LENGUA Y LITERATURA GRADO: SÉPTIMO PARALELO: A- B- C AÑO LECTIVO: 2021-2022

ASIGNATURA: LENGUA Y LITERATURA TIEMPO:


UNIDAD DIDÁCTICA # 3 NOMBRE DE LA UNIDAD: LENGUAJES VISUALES

Unidad didáctica:
OBJETIVO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA:
O.LL.3.2. Valorar la diversidad cultural mediante el conocimiento de las lenguas originarias, para fomentar la interculturalidad en el país.
O.LL.3.4. Expresarse mediante el uso de estructuras bá sicas de la lengua oral en los diversos contextos de la actividad social y cultural, para exponer sus
puntos de vista y respetar los ajenos.
O.LL.3.6. Leer de manera autó noma textos no literarios, con fines de recreació n, informació n y aprendizaje, y utilizar estrategias cognitivas de
comprensió n de acuerdo con el tipo de texto.
O.LL.3.7. Usar los recursos que ofrecen las bibliotecas y las TIC para enriquecer las actividades de lectura y escritura literaria y no literaria, en
interacció n y colaboració n con los demá s.
O.LL.3.8. Escribir relatos y textos expositivos, descriptivos e instructivos, adecuados a una situació n comunicativa determinada para aprender,
comunicarse y desarrollar el pensamiento.
O.LL.3.9. Utilizar los recursos de las TIC como medios de comunicació n, aprendizaje y desarrollo del pensamiento.
O.LL.3.10. Aplicar los conocimientos semá nticos, léxicos, sintá cticos, ortográ ficos y las propiedades textuales en los procesos de composició n y revisió n
de textos escritos.
O.LL.3.12. Aplicar los recursos del lenguaje, a partir de los textos literarios, para fortalecer y profundizar la escritura creativa.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
CE.LL.3.8. Reinventa textos literarios, reconociendo la fuente original, los relaciona con el contexto cultural propio y de otros entornos, incorpora los
recursos del lenguaje figurado y diversos medios y recursos.
CE.LL.3.7. Elige lecturas basá ndose en preferencias personales, reconoce los elementos característicos que le dan sentido y participa en discusiones
literarias, desarrollando la lectura crítica.
CE.LL.3.6. Produce textos con tramas narrativas, descriptivas, expositivas e instructivas, y las integra cuando es pertinente; utiliza los elementos de la
lengua má s apropiados para cada uno, logrando coherencia y cohesió n; autorregula la escritura mediante la aplicació n del proceso de producció n,
estrategias de pensamiento, y se apoya en diferentes formatos, recursos y materiales, incluidas las TIC, en las situaciones comunicativas que lo requieran.
CE.LL.3.1. Distingue la funció n de transmisió n cultural de la lengua, reconoce las influencias lingü ísticas y culturales que explican los dialectos del
castellano en Ecuador e indaga sobre las características de los pueblos y nacionalidades del país que tienen otras lenguas.
CE.LL.3.3. Establece relaciones explícitas entre los contenidos de dos o má s textos, los compara, contrasta sus fuentes, realiza inferencias fundamentales
y proyectivo-valorativas, valora sus contenidos y aspectos de forma a partir de criterios establecidos, reconoce el punto de vista, las motivaciones y los
argumentos del autor al monitorear y autorregular su comprensió n mediante el uso de estrategias cognitivas de comprensió n.
EVALUACIÓN
DESTREZAS CON ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS (¿Qué y cómo evaluar?)
CRITERIO DE (Estrategias metodológicas) (¿Con qué?) Indicadores de Técnicas e
DESEMPEÑO (¿Cómo van a aprender?) Evaluación de la instrumentos de
(¿Qué van a aprender?) unidad Evaluación
Literatura LITERATURA I.LL.3.8.1. Reinventa
La Bella y la Bestia texto del estudiante textos literarios, los Técnica: Observació n
-guía docente relaciona con el
EXPERIENCIA CONCRETA -lá piz contexto cultural Instrumento: escala de
LL.3.5.5. Reinventar los -Invitar a los estudiantes a - colores propio y de otros valoració n
textos literarios y participar en un conversatorio sobre -Internet entornos. Instrumento: Preguntas
relacionarlos con el cuentos que hayan leído. -computadora (J.2., I.2.)
contexto cultural propio y -Solicitar que algunos educandos cá mara
de otros entornos. narren un cuento que conozcan. Plataforma: IDUKAY Técnica: Lectura analítica
● Lee y
-Instar a que lean el título de la Documentos en Word
historieta y comenten de qué creen comprende Instrumento: Preguntas
que se tratará . Darles la oportunidad Plataforma virtual Estela textos
para que todos participen. literarios.
L7 Libro Web U3 ● Establece Técnica: Pruebas.
semejanzas y
REFLEXIÓN L7 Libro Media U3 Instrumento: escritas,
diferencias
-Pedir que respondan las siguientes orales y objetivas,
entre, cuentos,
preguntas: ¿Qué diferencias hay
películas e
entre una historieta y un cuento?
historieta.
¿Cuá les son las partes de una
historieta? ● Cambia partes
LL.3.5.1. Reconocer en un del texto
texto literario los CONCEPTUALIZACIÓN original y
elementos característicos -Motivarlos a leer la historieta de las explica por
que le dan sentido. pá ginas 86 y 87, por turnos. qué.
-Persuadirlos a que contesten la
pregunta del recuadro Mientras lees.
-Sugerir que comparen la historieta
con el cuento que hayan leído o la
película que hayan visto. Inferir I.LL.3.7.1. Reconoce
semejanzas y diferencias. en textos de literatura
-Animarlos a que participen en una escrita, los elementos
lluvia de ideas para recordar cuá les característicos que les
son las partes de una historieta. dan sentido; y
-Pedirles que realicen la actividad 1 participa en
de la pá gina 88, para el nivel literal. discusiones sobre
-Solicitar que nombren los textos literarios en las
personajes de la historieta y que aporta
distingan sus principales acciones, y informació n,
luego, realicen las actividades 2 y 3. experiencias y
-Proponer que trabajen las opiniones. (I.3., S.4.)
actividades 4 y 5, y compartan sus
respuestas con todo el grupo.
● Identifica
-Requerir que mencionen las partes
que cambiarían de la historieta y elementos
expliquen por qué lo harían. característicos
-Guiarles a inferir cuá les son las de la historieta.
diferencias entre los personajes de ● Organiza ideas.
cuentos e historietas y las personas
de la vida real. ● Extrae ideas
-Solicitar que, intercambien ideas principales.
sobre las respuestas de las
actividades 6 y 7 de la pá gina 89. ● Comprende el
-Requerir a los estudiantes que género
observen las imá genes de la pá gina literario, la
90 y preguntarles si identifican historieta.
alguna de las historietas que se ven
● Produce una
allí.
-Animarlos a leer y analizar la historieta y la
conceptualizació n de la pá gina 90. presenta en
Solicitar que contesten las siguientes clase.
preguntas: ¿En qué consiste la
historieta? ¿Qué otros nombres
reciben las historietas?
-Instar a que subrayen las ideas má s
importantes.
-Pedir que lean alternadamente la
informació n sobre los elementos de
la historieta y den ejemplos de cada
uno.
-Sugerir que elaboren un
organizador grá fico con el cuadro de
los géneros temá ticos de las
historietas.
-Proponer que lean y analicen el
proceso de có mo producir
historietas.

APLICACIÓN
-Motivarlos a que realicen la
actividad de Escritura Creativa.
Crea una historieta.

Escritura ESCRITURA texto del estudiante I.LL.3.6.1. Produce Técnica: Observació n


-guía docente textos, utiliza un
Los superlativos y los despectivos -lá piz vocabulario, segú n un Instrumento: escala de
L.3.4.10. Expresar sus - colores determinado campo valoració n
ideas con precisió n e EXPERIENCIA CONCRETA -Internet semá ntico y Instrumento: Preguntas
integrar en las Conversar sobre los términos: bien, -computadora elementos
producciones escritas los mal, rá pido, lento y positivamente. cá mara gramaticales
diferentes tipos de Plataforma: IDUKAY apropiados. (I.2., I.4.) Técnica: Ejercicios
sustantivo, pronombre, REFLEXIÓN Documentos en Word prá cticos
adjetivo, verbo, adverbio y -Pedir que contesten las preguntas:
sus modificadores ¿Qué es sustantivo? ¿Para qué Plataforma virtual Estela Instrumento: Red
● Reconoce la
usamos los adjetivos? ¿Có mo semá ntica
reconocemos a un verbo? L7 Libro Web U3 funcionalidad
de la lengua.
CONCEPTUALIZACIÓN L7 Libro Media U3 ● Infiere Técnica: Pruebas.
conceptos.
-Presentar a los educandos una lista Instrumento: escritas,
de palabras para que las clasifiquen, ● Reconoce orales y objetivas,
segú n corresponda, en sustantivos, superlativos y
adjetivos y verbos. despectivos.
-Leer el título de la lecció n. Guiarlos
a que infieran qué es lo que se va a ● Expresa sus
estudiar en este tema. ideas con
-Pedir que lean la historieta de la precisió n.
actividad 1 de la pá gina 92. Leer las
● Integra en las
palabras resaltadas: pueblucho,
rarísimo, pajarraco y feísimo. producciones
-Sugerir que hagan las actividades 2 escritas los
y 3. diferentes
-Instar a que infieran los conceptos tipos de
de superlativo y despectivo dando sustantivo y
ideas clave, y completen la actividad adjetivo.
4.
-Animarlos a leer y analizar la
LL.3.4.12. Comunicar ideas informació n Los términos
con eficiencia a partir de la superlativos y los despectivos, de la
aplicació n de las reglas de pá gina 93.
uso de las letras y de la -Pedir que expliquen con sus I.LL.3.6.1. Produce
tilde. palabras qué entendieron de la textos, utiliza un
informació n leída. vocabulario, segú n un
-Pedirles que escriban las oraciones determinado campo
que se solicitan en la actividad 1 de semá ntico, y
la pá gina 96. elementos
-Requerir que lean el texto de la gramaticales
actividad 2, encuentren palabras que apropiados. (I.2., I.4.)
indiquen tiempo, distancia, modo, y
las nombren.
● Clasifica y
-Solicitar que completen las
oraciones del ejercicio 2 y las lean. reconoce
-Invitarlos a que realicen la adverbios.
actividad 3 y comparen las ● Usa los
respuestas entre todos.
adverbios de
-Invitarlos a que lean el texto El
manera
adverbio y sus clases, de la pá gina 97.
correcta.
Aclarar qué es el adverbio y para
qué sirve. Pedir varios ejemplos. ● Identifica las
-Animarlos a que lean la informació n frases
sobre las clases de adverbios, y, en adverbiales.
una noticia de un perió dico o una
revista, reconozcan los adverbios y ● Expresa sus
los resalten. Entonces, pedir que ideas con
identifiquen a qué clase pertenecen precisió n.
todos los encontrados.
● Integra en las
-Instar a que lean y analicen la
informació n que da el personaje en producciones
el bocado. escritas los
-Leer el título, El acento ortográfico diferentes
y el acento prosódico, y pedir que tipos de
manifiesten ideas sobre estos temas. adverbios.
-Registrar las ideas en la pizarra. ● Reconoce
-Solicitar que escuchen la lectura de
adverbios en
la informació n de la pá gina 102, y
producciones
subrayen las ideas principales.
escritas.
-Guiarlos para que establezcan las
diferencias entre acento ortográ fico, ● Formula
acento prosó dico y acento diacrítico. oraciones en
APLICACIÓN las que se usen
Elaboran un texto tomando en adverbios.
cuenta las normas gramaticales.
● Ejemplifica el
uso de las
frases
adverbiales.
● Reconoce la
clasificació n de
las frases
adverbiales.

I.LL.3.6.1. Produce
textos, aplica el
proceso de escritura,
utiliza un vocabulario,
segú n elementos
gramaticales
apropiados. (I.2., I.4.)

● Identifica las
clases de
acentos.
● Reconoce la
diferencia
entre acento
prosó dico y
acento
ortográ fico.
● Utiliza
correctamente
las palabras
con los
diferentes
tipos de
acentos.
● Comunica
ideas con
eficiencia a
partir de la
aplicació n de
las reglas de
uso de las
letras y de la
tilde.
Lengua y Cultura LENGUA Y CULTURA texto del estudiante I.LL.3.1.2. Indaga Técnica: Observació n
La presencia del castellano en -guía docente sobre las influencias
Ecuador -lá piz lingü ísticas y Instrumento: escala de
LL.3.1.2. Indagar sobre las - colores culturales que valoració n
influencias lingü ísticas y EXPERIENCIA CONCRETA -Internet explican los diferentes Instrumento: Preguntas
culturales que explican los Conversar sobre las variaciones -computadora dialectos del
dialectos del castellano en lingü ísticas cá mara castellano, así como la Técnica: Pruebas.
Ecuador. REFLEXIÓN Plataforma: IDUKAY presencia de varias
-Solicitar que lean el título de la Documentos en Word nacionalidades y Instrumento: escritas,
lecció n: La presencia del castellano pueblos que hablan orales y objetivas,
en Ecuador. Animarlos a contestar: Plataforma virtual Estela otras lenguas en el
¿Por qué hablamos castellano, y no país. (I.3., S.2.)
francés, inglés o chino? L7 Libro Web U3
CONCEPTUALIZACIÓN
-Motivarlos a que identifiquen qué L7 Libro Media U3
● Valora la
otras lenguas se hablan en Ecuador.
-Instar a que nombren palabras en presencia de
kichwa y digan qué significan. las lenguas
-Presentar el video En Ecuador se ancestrales en
Ecuador
hablan catorce lenguas ancestrales,
● Identifica
que se encuentra en el enlace
blogsantillana.com/?p=36198 términos
-Animarlos a que expresen su kichwas que se
opinió n sobre la importancia de usan en la
mantener las lenguas ancestrales en cotidianidad.
la cultura del país. ● Indaga sobre
-Guiar al desarrollo de las
las influencias
actividades de la pá gina 104, y pedir
lingü ísticas.
que en parejas comparen las
respuestas. ● Explica lo que
-Requerir que hagan un organizador son los
grá fico con la informació n del tema quechuismos.
de la lecció n.
-Motivarlos para que expongan sus
trabajos en clase.
-Dialogar con los escolares sobre
có mo influyen las lenguas
ancestrales en los dialectos del
castellano en Ecuador.

APLICACIÓN

Escribe un relato de como el kichwa


ha sobrevivido desde la llegada de
los españ oles.
Lectura LECTURA texto del estudiante I.LL.3.3.2. Realiza Técnica: Observació n
-guía docente inferencias
LL.3.3.3. Inferir y Greta Thunberg/ Álex Quiñónez -lá piz fundamentales y Instrumento: escala de
sintetizar el contenido - colores proyectivo valoració n
esencial de un texto al EXPERIENCIA CONCRETA -Internet valorativas, valora los Instrumento: Preguntas
diferenciar el tema de las -Motivarlos a que contesten las -computadora contenidos y aspectos
ideas principales. preguntas del recuadro Antes de leer, cá mara de forma, a partir de
de la pá gina 106, en el aula. Plataforma: IDUKAY criterios Técnica: Lectura analítica
-Invitarlos a que escriban en sus Documentos en Word preestablecidos,
cuadernos sus datos personales: reconoce el punto de Instrumento: Preguntas
Nombres completos, edad, lugar de Plataforma virtual Estela vista, las motivaciones
LL.3.3.2. Comprender los nacimiento, nombres de sus padres, y los argumentos del
contenidos implícitos de lugar de residencia, nombre de la L7 Libro Web U3 autor al monitorear y Técnica: Pruebas.
un texto mediante la escuela, etc. Animarlos a que los autorregular su
realizació n de inferencias compartan con sus compañ eros. L7 Libro Media U3 comprensió n Instrumento: escritas,
fundamentales y mediante el uso de orales y objetivas,
proyectivo-valorativas a REFLEXIÓN estrategias cognitivas.
partir del contenido de un ¿De qué manera se registraban los (J.2., J.4.)
texto. acontecimientos de la vida de las
personas antes de que hubiera redes
sociales?
¿Te gustaría que tu vida fuese
● Reconoce para
escrita por alguien má s?
CONCEPTUALIZACIÓN qué sirve la
-Solicitar que observen las lengua escrita.
fotografías de Greta y Á lex y los ● Infiere el
describan.
concepto de
-Pedir que, a manera de lluvia de
biografía.
ideas, expresen lo que saben de
estos personajes. ● Comprende los
-Sugerir que lean los títulos de las contenidos
lecturas e infieran de qué se implícitos de
tratará n. un texto.
-Leer alternadamente, docente-
educando, los textos de las pá ginas
106 y 107.
-Pedir a un estudiante que lea el
recuadro Mientras lees y animarlos a
contestar las preguntas de manera
oral.
-Instar a que infieran qué es una
biografía.
-Solicitar que lean la informació n del
bocado del personaje y expliquen
con sus palabras el contenido.
-Realizar preguntas sobre el
contenido de las lecturas.
-Preguntar si los datos registrados al
inicio de la clase pueden servir para
armar su biografía.
-Requerir que completen la
informació n del organizador grá fico
que se presenta en la actividad 1.
-Invitarlos a que, comparen las
respuestas de esta actividad y
realicen correcciones si fueran
necesarias.
-Realizar un conversatorio sobre la
importancia de hacer deporte.
-Instar a que hagan la actividad 2.
-Preguntar a los escolares: ¿Por qué
temas o intereses te gustaría luchar?
-Solicitar que expongan sus ideas en
clase.
-Motivarlos a resolver las
actividades 3, 4 y 5 de la pá gina 109,
del nivel inferencial, y compartan
sus respuestas.
-Pedir que describan brevemente a
Alex Quiñ onez y Greta Thunberg.
-Proponer que realicen las
actividades 6, 7, 8 y 9, y luego,
intercambien sus respuestas.
APLICACIÓN
Redactan su biografía

Comunicación oral texto del estudiante Técnica: Observació n


COMUNICACIÓN ORAL -guía docente I.LL.3.2.2. Propone
LL.3.2.2. Proponer El discurso -lá piz intervenciones orales Instrumento: escala de
intervenciones orales con - colores con una intenció n valoració n
una intenció n EXPERIENCIA CONCRETA -Internet comunicativa, Instrumento: Preguntas
comunicativa, organizar el -Motivarlos a que cuenten si han -computadora organiza el discurso
discurso segú n las escuchado a alguien dar un discurso. cá mara de acuerdo con las
estructuras bá sicas de la -Pedir que den algunos ejemplos. Plataforma: IDUKAY estructuras bá sicas de Técnica: Lectura analítica
lengua oral y utilizar un Documentos en Word la lengua oral, adapta
vocabulario adecuado a REFLEXIÓN el vocabulario, segú n Instrumento: Preguntas
diversas situaciones ¿Sabes lo que es un discurso? Plataforma virtual Estela las diversas
comunicativas. CONCEPTUALIZACIÓN situaciones
-Requerir que lean el fragmento del L7 Libro Web U3 comunicativas a las Técnica: Pruebas.
discurso de Greta, en la actividad 1 que se enfrente. (J.3.,
de la pá gina 116. Luego, invitarlos a L7 Libro Media U3 I.4.) Instrumento: escritas,
que escuchen el audio en orales y objetivas,
● Escribe de
blogsantillana.com/?p=30542.
-Proponer que piensen en un tema manera legible.
que les guste y sobre el que tengan ● Redacta
algú n conocimiento, a fin de que
utilizando
elaboren el guion de un discurso.
correctamente
-Preguntarles si dar un discurso les
la lengua.
parece una tarea fá cil o difícil.
-Proponer que mencionen las ● Produce un
características que deben tener las discurso.
personas que dan discursos.
-Solicitar que observen algunos ● Propone
videos de discursos histó ricos. intervenciones
-Animarlos a establecer semejanzas orales con una
y diferencias entre los discursos que intenció n
dan los hombres y las mujeres. comunicativa.
● Organiza el
-Invitarlos a que lean las pautas que
se hallan en la pá gina 116 para discurso segú n
contar con apoyo en el momento de las estructuras
realizar su exposició n. bá sicas de la
-Proponerles que organicen las lengua oral y
ideas del discurso que se solicita en utilizar un
la actividad 2 de la pá gina 117. vocabulario
-Pedir que lean las pautas del punto adecuado a
3 para que las tomen en cuenta. diversas
situaciones
comunicativas.
APLICACIÓN

Prepara un discurso para


compartirlo en el aula.
ADAPTACIONES CURRICULARES:

ESPECIFICACIÓN ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER APLICADA:


DE LA
NECESIDAD
EDUCATIVA
EVALUACIÓN
DESTREZAS CON ACTIVIDADES DE RECURSOS
CRITERIO DE APRENDIZAJE Indicadores de Técnicas e
DESEMPEÑO Evaluación de instrumentos
la unidad de Evaluación
M. M. J. M. LL.3.5.5. Reinventar -Animarlos a que participen en texto del - Lee y comprende textos Técnica:
los textos literarios y una lluvia de ideas para estudiante literarios. Observació n
F81 Trastorno relacionarlos con el recordar cuá les son las partes -guía docente -Establece semejanzas y
especifico del contexto cultural de una historieta. -lá piz diferencias entre, cuentos, Instrumento: escala
Desarrollo de las propio y de otros -Pedirles que realicen la - colores películas e historieta. de valoració n
habilidades entornos. actividad 1 de la pá gina 88, para -Internet -Cambia partes del texto Instrumento:
escolares. el nivel literal. -computadora original y explica por qué. Preguntas
Adaptació n LL.3.4.12. Comunicar -Solicitar que nombren los cá mara -Reconoce la funcionalidad
Curricular ideas con eficiencia a personajes de la historieta y Plataforma: de la lengua.
GRADO partir de la aplicació n distingan sus principales IDUKAY -Infiere conceptos. Técnica: Lectura
2 de las reglas de uso de acciones, y luego, realicen las Documentos en -Reconoce superlativos y analítica
las letras y de la tilde. actividades 2 y 3. Word despectivos.
A. M. S. G. -Animarlos a leer y analizar la -Expresa sus ideas con Instrumento:
Trastorno LL.3.1.2. Indagar sobre informació n Los términos Plataforma precisió n. Preguntas
específico del las influencias superlativos y los despectivos, de virtual Estela -Integra en las producciones
Desarrollo de las lingü ísticas y la pá gina 93. escritas los diferentes tipos
habilidades culturales que explican -Pedir que expliquen con sus L7 Libro Web U3 de sustantivo y adjetivo. Técnica: Pruebas.
escolares. los dialectos del palabras qué entendieron de la L7 Libro media -Clasifica y reconoce
castellano en Ecuador. informació n leída. U3 adverbios. Instrumento:
Adaptació n -Motivarlos a que identifiquen -Usa los adverbios de manera escritas, orales y
Curricular LL.3.3.2. Comprender qué otras lenguas se hablan en correcta. objetivas,
GRADO los contenidos Ecuador. -Identifica las frases
2 implícitos de un texto -Instar a que nombren palabras adverbiales
mediante la realizació n en kichwa y digan qué -Valora la presencia de las
Q. M. M. G. de inferencias significan. lenguas ancestrales en
Problema de fundamentales y -Instar a que infieran qué es Ecuador
comunicació n y proyectivo-valorativas una biografía -Identifica términos kichwas
Socializació n a partir del contenido -Preguntarles si dar un discurso que se usan en la
de un texto. les parece una tarea fá cil o cotidianidad.
difícil. -Redacta utilizando
-Proponer que mencionen las correctamente la lengua
características que deben tener
las personas que dan discursos.

6. BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA (Utilizar normas APA VI edición) 7. OBSERVACIONES


https://lms30.santillanacompartir.com/trainer-new/schoolclasses/13287093/projects/16171026/ Se consignarán las novedades en el cumplimiento
details?ctxtid=22612&ctxsid=636&ctxrid=18 de la planificación. Además, puede sugerir ajustes
(Rodríguez y Romá n) Guía del docente de Lengua y Literatura de séptimo grado: Santillana S. A. para el mejor cumplimiento de lo planificado en el
Quito- Ecuador instrumento.
(Rodríguez y Romá n) Texto del estudiante de Lengua y Literatura de séptimo grado: Santillana S. A.
Quito- Ecuador
Diccionario de la Real Academia Españ ola Madrid- Españ a
ELABORADO REVISADO APROBADO
DOCENTE(S): GLORIA VERGARA MENDOZA NOMBRE: NOMBRE:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:
AÑO LECTIVO
UNIDAD EDUCATIVA
2021-2022
EL LIBERTADOR
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR – UNIDAD DIDÁCTICA

NOMBRE DEL DOCENTE: GLORIA VERGARA MENDOZA FECHA: 30 DE JULIO DE 2021

ÁREA: LENGUA Y LITERATURA GRADO: SÉPTIMO PARALELO: A- B- C AÑO LECTIVO: 2021-2022

ASIGNATURA: LENGUA Y LITERATURA TIEMPO:

UNIDAD DIDÁCTICA # 4 NOMBRE DE LA UNIDAD: ENTRE VERSOS Y PALABRAS

Unidad didáctica:
OBJETIVO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA:
O.LL.3.2. Valorar la diversidad cultural mediante el conocimiento de las lenguas originarias, para fomentar la interculturalidad en el país.
O.LL.3.4. Expresarse mediante el uso de estructuras bá sicas de la lengua oral en los diversos contextos de la actividad social y cultural, para exponer sus
puntos de vista y respetar los ajenos.
O.LL.3.5. Participar en diversos contextos sociales y culturales y utilizar de manera adecuada las convenciones de la lengua oral para satisfacer
necesidades de comunicació n.
O.LL.3.6. Leer de manera autó noma textos no literarios, con fines de recreació n, informació n y aprendizaje, y utilizar estrategias cognitivas de
comprensió n de acuerdo con el tipo de texto.
O.LL.3.7. Usar los recursos que ofrecen las bibliotecas y las TIC para enriquecer las actividades de lectura y escritura literaria y no literaria, en
interacció n y colaboració n con los demá s.
O.LL.3.8. Escribir relatos y textos expositivos, descriptivos e instructivos, adecuados a una situació n comunicativa determinada para aprender,
comunicarse y desarrollar el pensamiento.
O.LL.3.9. Utilizar los recursos de las TIC como medios de comunicació n, aprendizaje y desarrollo del pensamiento.
O.LL.3.10. Aplicar los conocimientos semá nticos, léxicos, sintá cticos, ortográ ficos y las propiedades textuales en los procesos de composició n y revisió n
de textos escritos.
O.LL.3.12. Aplicar los recursos del lenguaje, a partir de los textos literarios, para fortalecer y profundizar la escritura creativa
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
CE.LL.3.8. Reinventa textos literarios, reconociendo la fuente original, los relaciona con el contexto cultural propio y de otros entornos, incorpora los
recursos del lenguaje figurado y diversos medios y recursos (incluidas las TIC).
CE.LL.3.7. Elige lecturas basá ndose en preferencias personales, reconoce los elementos característicos que le dan sentido y participa en discusiones
literarias, desarrollando la lectura crítica.
CE.LL.3.2. Participa en situaciones comunicativas orales, escuchando de manera activa y mostrando respeto frente a las intervenciones de los demá s en
la bú squeda de acuerdos, organiza su discurso de acuerdo con las estructuras bá sicas de la lengua oral, reflexiona sobre los efectos del uso de
estereotipos y prejuicios, adapta el vocabulario y se apoya en recursos y producciones audiovisuales, segú n las diversas situaciones comunicativas a las
que se enfrente.
CE.LL.3.1. Distingue la funció n de transmisió n cultural de la lengua, reconoce las influencias lingü ísticas y culturales que explican los dialectos del
castellano en Ecuador e indaga sobre las características de los pueblos y nacionalidades del país que tienen otras lenguas.
CE.LL.3.6. Produce textos con tramas narrativas, descriptivas, expositivas e instructivas, y las integra cuando es pertinente; utiliza los elementos de la
lengua má s apropiados para cada uno, logrando coherencia y cohesió n; autorregula la escritura mediante la aplicació n del proceso de producció n,
estrategias de pensamiento, y se apoya en diferentes formatos, recursos y materiales, incluidas las TIC, en las situaciones comunicativas que lo
requieran.
CE.LL.3.4. Aplica sus conocimientos lingü ísticos (semá nticos, sintá cticos, léxicos y fonoló gicos) en la decodificació n y comprensió n de textos, leyendo con
fluidez y entonació n en diversos contextos (familiares, escolares y sociales) y con diferentes propó sitos (exponer, informar, narrar, compartir, etc.).
CE.LL.3.3. Establece relaciones explícitas entre los contenidos de dos o má s textos, los compara, contrasta sus fuentes, realiza inferencias fundamentales
y proyectivo-valorativas, valora sus contenidos y aspectos de forma a partir de criterios establecidos, reconoce el punto de vista, las motivaciones y los
argumentos del autor al monitorear y autorregular su comprensió n mediante el uso de estrategias cognitivas de comprensió n.

EVALUACIÓN
DESTREZAS CON ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS (¿Qué y cómo evaluar?)
CRITERIO DE (Estrategias metodológicas) (¿Con qué?) Indicadores de Técnicas e
DESEMPEÑO (¿Cómo van a aprender?) Evaluación de la instrumentos de
(¿Qué van a aprender?) unidad Evaluación
Lengua y Literatura LENGUA Y LITERATURA I.LL.3.8.1. Reinventa
Romance sonámbulo/Versos texto del estudiante textos literarios, Técnica: Observació n
sencillos/colores -guía docente reconociendo la fuente
LL.3.5.5. Reinventar los La poesía -lá piz original, los relaciona Instrumento: Preguntas
textos literarios y Las figuras literarias. - colores con el contexto cultural
relacionarlos con el -Internet propio y de otros Técnica: Ejercicio
contexto cultural propio y EXPERIENCIA CONCRETA -computadora entornos, incorpora interpretativo
de otros entornos. Pedir a los estudiantes que lean los cá mara recursos del lenguaje
títulos de los poemas de las pá ginas Plataforma: IDUKAY figurado y usa diversos Instrumento: Cantidad
126 y 127, y planteen hipó tesis Documentos en Word medios y recursos porcentual de cada silaba
acerca de lo que van a tratar los (incluidas las TIC) para métrica.
textos. Plataforma virtual Estela recrearlos. (J.2., I.2.)
-Solicitar que lean el recuadro Antes
de leer y realicen la actividad. L7 Libro Web U4 Técnica: Pruebas.
REFLEXIÓN
● Lee con
LL.3.5.1. Reconocer en un -Guiarlos a descubrir la estructura L7 Libro Media U4 Instrumento: escritas,
texto literario los de los textos. Formular las entonació n. orales y objetivas,
elementos característicos preguntas: ● Reconoce qué
que le dan sentido. ¿Có mo luce una receta de
texto lee.
cocina?
¿Les parece que es un ● Identifica
cuento? características de
¿Parece una noticia? los poemas.
¿Es una adivinanza?
● Infiere conceptos.
CONCEPTUALIZACIÓN
● Reinventa los
Reproducir los audios de los poemas textos literarios
e invitarlos a que escuchen con (poesía).
atenció n. ● Relaciona con el
-Animarlos a realizar la lectura de
contexto cultural
las pá ginas 126 y 127 de manera
propio y de otros
alternada, entre estudiantes y
entornos los
docente.
textos que lee.
-Solicitar que lean la pregunta de la
secció n Mientras lees y la contesten
con una lluvia de ideas. I.LL.3.7.1. Reconoce en
-Guiarlos a que deduzcan que es un textos de literatura oral
poema y cuá les son sus o escrita (poemas) los
características. elementos
-Pedir que encierren con rojo las característicos que les
palabras marcadas, y luego, lean los dan sentido; y participa
significados en Vocabulario. en discusiones sobre
textos literarios en las
Requerir que realicen las que aporta informació n,
actividades 1 y 2 de la pá gina 128, experiencias y
para el nivel literal, para ello, opiniones. (I.3., S.4.)
pueden volver a leer los poemas.
-Solicitar que relean el poema
Romance sonámbulo y realicen las
● Reconoce la
actividades 3, 4 y 5, del nivel
inferencial. métrica, rima y
-Proponer que, en parejas, realicen estribillo.
la actividad 6 de la pá gina 129. ● Distingue verso y
-Motivarlos a que pongan en juego
estrofa.
su imaginació n y hagan el siguiente
ejercicio: Elaborar una descripció n ● Propone
de la casa donde sucede el poema ejemplos con las
Colores y sus alrededores. Guiar esta figuras literarias.
actividad formulando las preguntas:
¿Có mo es? ¿Qué tiene? ¿Hay algo de ● Reconoce un
fantasía en la casa? ¿Es clara u texto literario (la
oscura? ¿Qué sensació n transmite al poesía).
entrar en ella, tranquilidad, miedo,
● Identifica los
alegría, tristeza, paz?
-Animarlos a que contesten: ¿Qué elementos
puede servir de inspiració n a los característicos de
poetas para escribir sus obras?, y la poesía que le
luego, realicen las actividades 7 y 8 dan sentido.
Organizarlos en parejas y solicitar
que dialoguen sobre los poemas que
revisaron la clase anterior o algú n
otro que hayan leído anteriormente.
-Motivarlos para que cuenten las
estrofas que tiene los poemas
Romance sonámbulo, Versos sencillos
y Colores.
-Estimularlos para que puedan
establecer semejanzas y diferencias
entre los poemas.
Guiarlos a inferir el concepto de
poesía y sus características.
-Plantear que lean la informació n
del verso y la estrofa de la pá gina
130, y analicen los ejemplos.
-Explicarles que, para que un poema
esté escrito en verso y suene bien,
debe contar con medida, ritmo y/o
estribillo.
-Instar a que escuchen la
clasificació n de los poemas. Aclarar
dudas.
-Solicitar que escuchen el pá rrafo
introductorio de Las figuras
literarias.
-Animar a varios voluntarios a que
lean en voz alta cada figura literaria.
-Complementar con una explicació n
y ejemplos de cada una.
-Motivar a escriban los ejemplos,
mencionados anteriormente, en
tarjetas de cartulina y los expongan
en la pizarra.
-Requerir que realicen un cuadro
sinó ptico, en sus cuadernos, sobre la
clasificació n de los poemas y las
figuras literarias.

APLICACIÓN
Escribe un poema utilizando los
recursos estilísticos estudiados.

Comunicación oral COMUNICACIÓN ORAL texto del estudiante LL.3.2.2. Propone Técnica: Observació n
La argumentación oral -guía docente intervenciones orales
LL.3.2.2. Proponer -lá piz con una intenció n Instrumento: escala de
intervenciones orales con EXPERIENCIA CONCRETA - colores comunicativa, adapta el valoració n
una intenció n Expresan para qué nos sirve -Internet vocabulario, segú n las Instrumento: Preguntas
comunicativa. demostrar o refutar nuestras -computadora diversas situaciones
opiniones. cá mara comunicativas a las que
REFLEXIÓN Plataforma: IDUKAY se enfrente. (J.3., I.4.) Técnica: Lectura analítica
-Presentar el video El punto de vista. Documentos en Word
● Identifica que es
Preguntarles: Instrumento: Preguntas
¿Qué quiere decir tener Plataforma virtual Estela un punto de vista.
puntos de vista? ● Plantea
¿Có mo podemos expresar L7 Libro Web U4 Técnica: Pruebas.
argumentaciones.
nuestro punto de vista?
L7 Libro Media U4 ● Toma en cuenta Instrumento: escritas,
CONCEPTUALIZACIÓN las orales y objetivas,
-Pedir que lean el diá logo de la recomendaciones
actividad 1 de la pá gina 132. para exponer
Solicitar dos voluntarios. argumentos
-Invitarlos a realizar las actividades
2, 3 y 4 conjuntamente, en clase. ● Propone
-Presentarles el recurso ¿Qué intervenciones
mascota es mejor tener en casa: un orales con una
gato o un perro? intenció n
-Solicitar que lean el contenido comunicativa.
relacionado a la argumentació n oral,
de manera silenciosa, y luego,
escuchen las recomendaciones para
exponer argumentos, de la pá gina
133. Animarlos a que comenten el
contenido.

-Sugerir que escriban qué significa


argumentar en sus cuadernos.
-Proponer que identifiquen su
opinió n o posició n.
-Motivarlos a que desarrollen las
actividades 5 y 6.
-Requerir que expongan sus
argumentos frente a la idea que
escogieron en la actividad anterior.
-Procurar que todos participen.
-Instar a que autoevalú en el trabajo
que desarrollaron en grupo.

APLICACIÓN
Utilizan sus argumentos para
convencer a los receptores.

Lengua y Cultura LENGUA Y CULTURA texto del estudiante I.LL.3.1.2. Indaga sobre Técnica: Observació n
La cultura de los pueblos y su -guía docente las influencias
LL.3.1.3. Indagar sobre las lengua -lá piz culturales, así como la Instrumento: escala de
características de los - colores presencia de varias valoració n
pueblos y las EXPERIENCIA CONCRETA -Internet nacionalidades y Instrumento: Preguntas
nacionalidades de Ecuador Presentarles un mapa físico de -computadora pueblos que hablan
que tienen otras lenguas. Ecuador. cá mara otras lenguas en el país. Técnica: Pruebas.
-Solicitarles que identifiquen las Plataforma: IDUKAY (I.3., S.2.)
provincias que hayan visitado. Documentos en Word Instrumento: escritas,
● Identifica
-Instar a que ubiquen la provincia de orales y objetivas,
Imbabura y, con una lluvia de ideas, Plataforma virtual Estela tradiciones y
mencionen lo que sepan sobre este costumbres de
lugar. L7 Libro Web U4 pueblos y
REFLEXIÓN nacionalidades
¿Qué ciudades de su país ha L7 Libro Media U4 indígenas.
visitado?
● Reconoce a los
CONCEPTUALIZACIÓN
Otavalo.
● Indaga sobre las
características de
-Sugerirles que realicen las
los pueblos de
actividades 1 y 2 de la pá gina 134, y
Ecuador
compartan sus respuestas.
-Proponer que observen el video
Otavalo-Ecuador 2016, en el enlace
blogsantillana.com/?p=33551.
-Requerir que comenten sobre lo
que observaron.
Preguntarles: ¿Qué imagen les llamó
má s la atenció n? ¿Cuá l de las
imá genes es la má s representativa
de la cultura Otavalo?
-Invitarlos a que lean el texto Para
aprender, en silencio, y subrayen dos
características de los Otavalo que les
parezcan importantes.
-Pedir que investiguen la vestimenta
propia de los indígenas de Otavalo,
tanto hombres como mujeres.
-Presentarles un mapa físico de
Ecuador donde puedan observarse
algunos accidentes geográ ficos de la
provincia de Imbabura.
-Pedir que realicen las actividades 3,
4, 5 y 6 de la pá gina 135.
-Proponer que indaguen sobre otro
grupo indígena de otra u otras
provincias de Ecuador.
-Animarlos a que compartan la
informació n consultada, en clase.
APLICACIÓN
-Motivarlos a que escriban un
diá logo en el que presenten las
características de su identidad y lo
expongan en el aula.

Escritura ESCRITURA texto del estudiante I.LL.3.6.2. Escribe textos Técnica: Observació n
El verbo y sus formas -guía docente narrativos, (manejo de
LL.3.4.1. Relatar textos con La estructura del verbo -lá piz tiempo verbal) y los Instrumento: escala de
secuencia ló gica, manejo Los signos de puntuación - colores integra en diversos tipos valoració n
de conectores y -Internet de textos producidos con Instrumento: Preguntas
coherencia en el uso de la EXPERIENCIA CONCRETA -computadora una intenció n
persona y tiempo verbal, e Enlistar un grupo de palabras, cá mara comunicativa y en un
integrarlos en diversas seleccionar las que indiquen Plataforma: IDUKAY contexto determinado. Técnica: Pruebas.
situaciones comunicativas. acciones. Documentos en Word (I.3., I.4.)
Instrumento: escritas,
REFLEXIÓN Plataforma virtual Estela orales y objetivas,
-Preguntar:
● Identifica las
¿Qué es verbo? L7 Libro Web U4
¿Qué signos de puntuació n conocen? formas verbales.
LL.3.4.12. Comunicar ideas Comente acerca de las respuestas. L7 Libro Media U4 ● Reconoce los
con eficiencia a partir de la
tiempos verbales.
aplicació n de las reglas de CONCEPTUALIZACIÓN
uso de las letras y de la ● Utiliza
tilde. -Solicitar que formulen oraciones. adecuadamente
-Pedir a otros educandos que el gerundio,
repitan las palabras que para ellos participio e
sean las má s importantes. infinitivo de los
-Persuadirlos a que clasifiquen las verbos.
palabras pronunciadas en
sustantivos, adjetivos y verbos.
● Identifica raíz y
-Animarlos a compartir la
conceptualizació n de la pá gina 137. desinencia de los
Las formas verbales verbos.
La persona de los verbos ● Reconoce verbos
El nú mero de los verbos
regulares e
El tiempo de los verbos
irregulares.
-Despejar las dudas que vayan
surgiendo en los escolares. ● Relata textos con
-Explicar la diferencia entre secuencia ló gica y
acciones, estados y procesos. coherencia en el
Solicitar que den ejemplos. uso de la persona
-Pedir que, en diversos textos, y tiempo verbal, y
busquen ejemplos de verbos y los integra en
expliquen en qué forma, nú mero y diversas
tiempo está n. situaciones
Expresar verbos en diferentes comunicativas.
personas, tiempos y nú mero,
también en gerundio y participio, y
pedir que los usen para escribir
varias oraciones. I.LL.3.6.5. Escribe
-Solicitar que desarrollen las diferentes tipos de texto;
actividades 4, 5 y 6 de la pá gina 138, organiza las ideas en
y animarlos a exponer sus pá rrafos diferentes con
respuestas. el uso de signos de
- Desarrollar las actividades 7 y 8. puntuació n,
-Motivarlos a presentar las integrá ndolos en
respuestas en el aula. diversos tipos de textos
Requerir que lean y analicen la producidos con una
informació n del texto de la pá gina intenció n comunicativa y
139. en un contexto
La estructura del Verbo determinado. (I.3., I.4.)
La conjugación
Los verbos regulares e
irregulares
-Guiarlos a que extraigan las ideas
● Utiliza los
principales y las subrayen.
Animarlos a entablar un diferentes signos
conversatorio entre ellos. de puntuació n.
-Aclarar inquietudes y dudas. ● Reconoce los
-Anotar en la pizarra dos verbos,
signos de
uno, regular, y otro, irregular.
puntuació n.
Proponer los conjuguen en los tres
tiempos y analicen qué sucede con la ● Infiere conceptos.
raíz y la desinencia de cada uno.
-Invitarlos a que recuerden los ● Examina la
tiempos verbales y las formas no importancia de
personales del verbo, así como los los signos de
verbos regulares e irregulares. puntuació n.
-Instar a que realicen las actividades
● Comunica ideas
9 y 10 y compartan sus respuestas
en la clase. con eficiencia a
-Invitar a varios voluntarios a que partir de la
mencionen algunos verbos, y que aplicació n de las
otros formen el gerundio y el reglas de uso de
participio. los signos de
-Solicitar que separen la raíz y la puntuació n.
desinencia e identifiquen si son
regulares o irregulares.
-Proponer que realicen las
actividades 11, 12 y 13.
-Motivarlos a que realicen la
actividad 14 de la pá gina 141,
juntamente con la guía del docente.
-Enviar las actividades 15 y 16 a que
las realicen en casa.
-Animarlos que terminen con la
actividad Ponte a prueba.
-Escribir las siguientes frases en la
pizarra.
Vamos a comer niñ os. /
Vamos a comer, niñ os.
No queremos saber. / No,
queremos saber.
¡No, tenga clemencia! / ¡No
tenga clemencia!
-Pedir que las lean con la correcta
entonació n.
-Permitir que expresen cuá les son
las diferencias entre cada par de
frases.
-Instar a que, mediante el aná lisis,
expliquen la importancia de los
signos de puntuació n.
-Pedir que lean el título de la lecció n,
describan la imagen de la actividad 1
de la pá gina 142, y luego, realicen lo
que se les solicita.
-Sugerir que lean en silencio el texto
de la actividad 2. Motivarlos a que
relean el texto haciendo pausas en
las comas y los puntos.
-Invitarlos a que, digan para qué
sirve el punto y coma, y en qué se
diferencia de la coma y del punto.
-Estimularlos para que comenten las
respuestas.
-Guiarlos en la realizació n de las
actividades 3 y 4. Aclarar dudas.
-Compartir la conceptualizació n de
la pá gina 143. Luego, solicitar que
relean la informació n y subrayen las
ideas principales.
-Motivarlos a que, sin volver al texto,
infieran las utilidades de los signos
de puntuació n.
-Pedir que organicen la informació n
leída en un cuadro u organizador
grá fico, de manera que puedan
recordar las reglas de uso de estos
signos.
-Instar a que completen las
actividades 5, 6 y 7 de la pá gina 144,
con la guía del docente.
-Solicitar que en parejas realicen la
actividad 8 y compartan sus
respuestas en clase.
-Proponer que hagan en parejas las
actividades 9, 10 y 11 de la pá gina
145.

APLICACIÓN
-Proponer que, en sus cuadernos,
escriban un pá rrafo sobre las
actividades que realizan en la
semana.
-Invitar a que utilicen la mayoría de
los signos de puntuació n y verbos
-Motivarlos a compartir sus escritos
en clase.

Lectura LECTURA texto del estudiante I.LL.3.4.1. Aplica sus Técnica: Observació n
El reportaje -guía docente conocimientos
Sé hacer un reportaje escrito -lá piz lingü ísticos (semá nticos, Instrumento: escala de
LL.3.3.8. Leer con fluidez y - colores sintá cticos, léxicos y valoració n
entonació n en diversos EXPERIENCIA CONCRETA -Internet fonoló gicos) en la Instrumento: Preguntas
contextos (familiares, Establecer diferencia entre: noticia y -computadora decodificació n y
escolares y sociales) y con reportaje. cá mara comprensió n de textos,
diferentes propó sitos REFLEXIÓN Plataforma: IDUKAY leyendo con fluidez y Técnica: Lectura analítica
(exponer, informar, -Preguntar a los educandos: ¿Qué Documentos en Word entonació n en diversos
narrar, compartir, etc.). tipos de textos conocen? Pedir que contextos (familiares, Instrumento: Preguntas
comenten sus respuestas. Plataforma virtual Estela escolares y sociales) y
con diferentes
L7 Libro Web U4 propó sitos (exponer, Técnica: Pruebas.
informar, narrar,
L7 Libro Media U4 compartir, etc.). (I.3., Instrumento: escritas,
CONCEPTUALIZACIÓN I.4.). orales y objetivas,
-Solicitar que lean el texto El
● Distingue las
Reportaje y animarlos a explicar la
informació n pá gina 146. partes de un
LL.3.4.6. Autorregular la -Permitir que escuchen el audio reportaje.
producció n escrita Ejemplo de un reportaje futbolístico y ● Reconoce la
mediante el uso habitual requerir que respondan algunas
importancia de la
del procedimiento de preguntas:
estructura de un
planificació n, redacció n, ¿De qué trata el reportaje?
reportaje.
revisió n y publicació n del ¿En qué persona está
texto. narrado? ● Comprende
¿Qué se quiere transmitir? textos
¿Cuá l es la opinió n del informativos.
relator?
-Analizar con los escolares las ● Lee con fluidez y
respuestas dadas. entonació n en
diversos
Proponer que lean el recuadro Antes contextos
de leer y contesten la pregunta que (familiares,
consta allí. escolares y
-Sugerir que comenten el título del sociales) y con
-Solicitar que lean la parte del texto diferentes
que corresponde al desarrollo del propó sitos
reportaje, en las pá ginas 146 y 147. (exponer,
-Invitarlos a que lean el recuadro informar, narrar,
Mientras lees, contesten la pregunta compartir, etc.).
y subrayen la respuesta en el texto.
-Instar a que distingan la estructura
de un reportaje.
-Pedir que encierren con rojo las
palabras marcadas, infieran su
significado, y luego comparen sus
respuestas con el apartado
Vocabulario.
-Motivarlos a contestar las
siguientes preguntas:
¿Por qué es importante que
aparezcan elementos grá ficos
en un reportaje?
¿Qué pasaría si no se
incluyeran?
-Recordarles que el tema de un texto
no es el resumen, sino su idea
principal. Luego, solicitarles que
respondan la interrogante de la
actividad 1 de la pá gina 148.
-Solicitar que, en parejas, hagan las
actividades 2 y 3, y compartan sus
respuestas.
-Requerir que establezcan las
diferencias entre noticia y reportaje,
y hagan las actividades 4 y 5, en
conjunto con el docente.
-Pedir que individualmente realicen
el ejercicio 6 y El texto es el pretexto
de la pá gina 149.
-Proponer que en grupos expongan
sus respuestas e impresiones sobre
lo tratado en clase.
-Pedir a los escolares que recuerden,
mediante una lluvia de ideas, las
partes del reportaje.
-Presentar el título de la lecció n y
solicitar que lean, en silencio, el
texto Nacen dos pandas gigantes, y
luego, subrayen la idea principal y
tres ideas secundarias, en la pá gina
150.
-Invitarlos a que hagan una segunda
lectura del texto, analicen cada parte
del reportaje, y compartan sus ideas
con el resto de los compañ eros.
-Requerir que realicen las
actividades 1 y 2 de la pá gina 151.
-Indicarles que, en la actividad 4,
van a escribir los datos que les
servirá n de base para sus reportajes,
es decir, informació n específica del
tema que eligieron. Luego,
solicitarles que desarrollen la
actividad 5.
-Instar a que hagan las actividades 6
y 7 de la pá gina 152.

APLICACIÓN
-Guiarlos a escribir su reportaje,
ejercicio 8 de la pá gina 153.
-Solicitar que revisen sus trabajos
individualmente, siguiendo las
pautas de la actividad 9.

ADAPTACIONES CURRICULARES:

ESPECIFICACIÓN ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER APLICADA:


DE LA
NECESIDAD
EDUCATIVA

EVALUACIÓN
DESTREZAS CON ACTIVIDADES DE RECURSOS
CRITERIO DE APRENDIZAJE Indicadores de Técnicas e
DESEMPEÑO Evaluación de instrumentos
la unidad de Evaluación
M. M. J. M. LL.3.5.1. Reproducir los audios de texto del estudiante -Lee con entonació n. Técnica: Observació n
Reconocer en un los poemas e invitarlos a -guía docente -Reconoce qué texto lee.
F81 Trastorno texto literario los que escuchen con atenció n. -lá piz -Identifica Instrumento: escala de
especifico del elementos -Animarlos a realizar la - colores características de los valoració n
Desarrollo de las característicos que lectura de las pá ginas 126 -Internet poemas. Instrumento: Preguntas
habilidades le dan sentido y 127 de manera alternada, -computadora -Infiere conceptos.
escolares. entre estudiantes y cá mara -Reinventa los textos
Adaptació n LL.3.2.2. Proponer docente. Plataforma: IDUKAY literarios (poesía). Técnica: Lectura analítica
Curricular intervenciones -Motivarlos para que Documentos en -Reconoce la métrica,
GRADO orales con una cuenten las estrofas que Word rima y estribillo. Instrumento: Preguntas
2 intenció n tiene los poemas Romance -Distingue verso y
comunicativa sonámbulo, Versos sencillos Plataforma virtual estrofa.
B. M. S. G. y Colores. Estela -Propone ejemplos con Técnica: Pruebas.
Trastorno LL.3.1.3. Indagar Presentarles el recurso las figuras literarias.
especifico del sobre las ¿Qué mascota es mejor L7 Libro Web U4 -Identifica que es un Instrumento: escritas,
Desarrollo de las características de tener en casa: un gato o un L7 Libro media U4 punto de vista. orales y objetivas,
habilidades los pueblos y las perro? -Plantea
escolares. nacionalidades de -Solicitar que lean el argumentaciones.
Ecuador que tienen contenido relacionado a la -Toma en cuenta las
Adaptació n otras lenguas. argumentació n oral, de recomendaciones para
Curricular manera silenciosa, y luego, exponer argumentos
GRADO LL.3.4.1. Relatar escuchen las -Propone intervenciones
2 textos con recomendaciones para orales con una intenció n
secuencia ló gica, exponer argumentos, de la comunicativa.
Q. M. M. G. manejo de pá gina 133. Animarlos a -Identifica tradiciones y
Problema de conectores y que comenten el contenido. costumbres de pueblos y
comunicació n y coherencia en el -Invitarlos a que lean el nacionalidades
Socializació n uso de la persona y texto Para aprender, en indígenas.
tiempo verbal, e silencio, y subrayen dos -Reconoce a los Otavalo.
integrarlos en características de los -Indaga sobre las
diversas Otavalo que les parezcan características de los
situaciones importantes. pueblos de Ecuador
comunicativas. -Pedir que investiguen la -Identifica las formas
vestimenta propia de los verbales.
indígenas de Otavalo, tanto -Reconoce los tiempos
hombres como mujeres. verbales.
-Presentarles un mapa -Utiliza adecuadamente
físico de Ecuador donde el gerundio, participio e
puedan observarse algunos infinitivo de los verbos.
accidentes geográ ficos de -Identifica raíz y
la provincia de Imbabura. desinencia de los verbos
-Pedir que realicen las -Distingue las partes de
actividades 3, 4, 5 y 6 de la un reportaje.
pá gina 135. -Reconoce la
-Proponer que indaguen importancia de la
sobre otro grupo indígena estructura de un
de otra u otras provincias reportaje.
de Ecuador.
-Pedir que, en diversos
textos, busquen ejemplos
de verbos y expliquen en
qué forma, nú mero y
tiempo está n.
Expresar verbos en
diferentes personas,
tiempos y nú mero, también
en gerundio y participio, y
pedir que los usen para
escribir varias oraciones.
-Solicitar que desarrollen
las actividades 4, 5 y 6 de la
pá gina 138, y animarlos a
exponer sus respuestas.
- Desarrollar las
actividades 7 y 8.
-Motivarlos a presentar las
respuestas en el aula.
-Requerir que establezcan
las diferencias entre
noticia y reportaje, y hagan
las actividades 4 y 5, en
conjunto con el docente.
-Pedir que individualmente
realicen el ejercicio 6 y El
texto es el pretexto de la
pá gina 149.

6. BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA (Utilizar normas APA VI edición) 7. OBSERVACIONES


https://lms30.santillanacompartir.com/trainer-new/schoolclasses/13287093/projects/16171026/ Se consignarán las novedades en el cumplimiento
details?ctxtid=22612&ctxsid=636&ctxrid=18 de la planificación. Además, puede sugerir ajustes
(Rodríguez y Romá n) Guía del docente de Lengua y Literatura de séptimo grado: Santillana S. A. para el mejor cumplimiento de lo planificado en el
Quito- Ecuador instrumento.
(Rodríguez y Romá n) Texto del estudiante de Lengua y Literatura de séptimo grado: Santillana S. A.
Quito- Ecuador
Diccionario de la Real Academia Españ ola Madrid- Españ a
ELABORADO REVISADO APROBADO
DOCENTE(S): GLORIA VERGARA MENDOZA NOMBRE: NOMBRE:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:
AÑO LECTIVO
UNIDAD EDUCATIVA
2021-2022
EL LIBERTADOR
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR – UNIDAD DIDÁCTICA

NOMBRE DEL DOCENTE: GLORIA VERGARA MENDOZA FECHA: 30 DE JULIO DE 2021

ÁREA: LENGUA Y LITERATURA GRADO: SÉPTIMO PARALELO: A- B- C AÑO LECTIVO: 2021-2022

ASIGNATURA: LENGUA Y LITERATURA TIEMPO:

UNIDAD DIDÁCTICA # 5 NOMBRE DE LA UNIDAD: POEMAS QUE CUENTAN HISTORIAS

Unidad didáctica:
OBJETIVOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA:
O.LL.3.2. Valorar la diversidad cultural mediante el conocimiento de las lenguas originarias, para fomentar la interculturalidad en el país.
O.LL.3.3. Comprender discursos orales en diversos contextos de la actividad social.
O.LL.3.6. Leer de manera autó noma textos no literarios, con fines de recreació n, informació n y aprendizaje, y utilizar estrategias cognitivas de
comprensió n de acuerdo con el tipo de texto.
O.LL.3.7. Usar los recursos que ofrecen las bibliotecas y las TIC para enriquecer las actividades de lectura y escritura literaria y no literaria, en
interacció n y colaboració n con los demá s.
O.LL.3.8. Escribir relatos y textos expositivos, descriptivos e instructivos, adecuados a una situació n comunicativa determinada para aprender,
comunicarse y desarrollar el pensamiento.
O.LL.3.9. Utilizar los recursos de las TIC como medios de comunicació n, aprendizaje y desarrollo del pensamiento.
O.LL.3.10. Aplicar los conocimientos semá nticos, léxicos, sintá cticos, ortográ ficos y las propiedades textuales en los procesos de composició n y
revisió n de textos escritos.
O.LL.3.11. Seleccionar y disfrutar textos literarios para realizar interpretaciones personales y construir significados compartidos con otros lectores.
O.LL.3.12. Aplicar los recursos del lenguaje, a partir de los textos literarios, para fortalecer y profundizar la escritura creativa.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

CE.LL.3.7. Elige lecturas basá ndose en preferencias personales, reconoce los elementos característicos que le dan sentido y participa en discusiones
literarias, desarrollando la lectura crítica.
CE.LL.3.1. Distingue la funció n de transmisió n cultural de la lengua, reconoce las influencias lingü ísticas y culturales que explican los dialectos del
castellano en Ecuador e indaga sobre las características de los pueblos y nacionalidades del país que tienen otras lenguas.
CE.LL.3.8. Reinventa textos literarios, reconociendo la fuente original, los relaciona con el contexto cultural propio y de otros entornos, incorpora los
recursos del lenguaje figurado y diversos medios y recursos (incluidas las TIC).
CE.LL.3.6. Produce textos con tramas narrativas, descriptivas, expositivas e instructivas, y las integra cuando es pertinente; utiliza los elementos de la
lengua má s apropiados para cada uno, logrando coherencia y cohesió n; autorregula la escritura mediante la aplicació n del proceso de producció n,
estrategias de pensamiento, y se apoya en diferentes formatos, recursos y materiales, incluidas las TIC, en las situaciones comunicativas que lo
requieran.
CE.LL.3.3. Establece relaciones explícitas entre los contenidos de dos o má s textos, los compara, contrasta sus fuentes, realiza inferencias
fundamentales y proyectivo-valorativas, valora sus contenidos y aspectos de forma a partir de criterios establecidos, reconoce el punto de vista, las
motivaciones y los argumentos del autor al monitorear y autorregular su comprensió n mediante el uso de estrategias cognitivas de comprensió n.
CE.LL.3.5. Consulta bibliotecas y recursos digitales en la web, genera criterios para identificar, comparar y contrastar fuentes, y registra la
informació n consultada en esquemas de diverso tipo.

EVALUACIÓN
DESTREZAS CON ACTIVIDADES DE RECURSOS (¿Qué y cómo evaluar?)
CRITERIO DE APRENDIZAJE (¿Con qué?) Indicadores de Técnicas e
DESEMPEÑO (Estrategias metodológicas) Evaluación de la instrumentos de
(¿Qué van a (¿Cómo van a aprender?) unidad Evaluación
aprender?)
Lengua y Literatura LENGUA Y LITERATURA I.LL.3.7.1. Reconoce
Coplas populares texto del estudiante en textos de Técnica: Observació n
La poesía popular -guía docente literatura oral
LL.3.5.1. Reconocer en Los tipos de poemas -lá piz (coplas, poesía Instrumento: escala
un texto literario los populares. - colores popular), los de valoració n
elementos -Internet elementos Instrumento:
característicos que le EXPERIENCIA CONCRETA -computadora característicos que Preguntas
dan sentido. Invitar a los estudiantes a que cá mara les dan sentido; y
participen en una lluvia de ideas Plataforma: IDUKAY participa en
sobre las clases de textos Documentos en Word discusiones sobre Técnica: Lectura
literarios que han leído o textos literarios en analítica
conocen. Plataforma virtual Estela las que aporta
informació n, Instrumento:
L7 Libro Web U5 experiencias y Preguntas
REFLEXIÓN opiniones. (I.3., S.4.)
-Motivarlos a que lean el texto L7 Libro Media U5
La poesía popular y la Técnica: Pruebas.
transmisión de saberes, y
respondan las siguientes Instrumento: escritas,
● Lee con fluidez
preguntas: orales y objetivas,
¿De qué manera y entonació n.
contribuye el ritmo en las ● Infiere
canciones y la poesía
predicciones.
popular?
¿Qué es el ritmo? ● Comprende
¿Qué es la métrica? textos
CONCEPTUALIZACIÓN literarios.
Solicitar que lean las coplas
populares y Mirringa Mirronga, ● Reconoce en
y analicen su contenido. un texto
-Presentar el audio de las literario los
poesías populares y requerir elementos
que escuchen con atenció n. característicos
-Animarlos a comparar el que le dan
contenido con las predicciones sentido.
que hicieron anteriormente.
-Proponer que lean las poesías y
consulten el vocabulario para
conocer el significado de las
palabras marcadas.
-Pedir que respondan la
pregunta del recuadro Mientras
lees, y compartan las respuestas
en clase.
-Solicitar que lean y analicen el
texto Pegasos, lindos Pegasos.
-Proponer que regresen al texto
de las coplas populares y
realicen las actividades 1, 2 y 3
de la pá gina 164, para el nivel
literal.
-Solicitar que elaboren las
actividades 4 y 5, con la guía del
docente, para el nivel
inferencial, y la actividad 6, para
el nivel crítico-valorativo, de la
pá gina 165
-Instar a que trabajen la
actividad 7 y compartan sus
producciones en clase. I.LL.3.7.1. Reconoce
-Solicitar que establezcan en textos de
semejanzas y diferencias entre literatura oral
los textos Coplas populares, (coplas, poesía
Mirringa Mirronga y Pegasos, popular), los
lindos pegasos. elementos
-Pedir que lean el título de la característicos que
lecció n y los dos pá rrafos les dan sentido; y
introductorios de la pá gina 166. participa en
-Instar a que subrayen las ideas discusiones sobre
principales. textos literarios en
-Requerir que contesten las las que aporta
preguntas de El texto es el informació n,
pretexto, y compartan sus experiencias y
respuestas. opiniones. (I.3., S.4.)
-Reproducir los audios que
constan en la conceptualizació n
de la lecció n y preguntar: ¿Qué
diferencia hay entre ambos?
● Reconoce la
Comentar las respuestas.
-Sugerir que lean de manera poesía
alternada, docente-educando, la popular.
informació n de La poesía
● Diferencia
popular y la música y Los tipos
de poemas populares. Aclarar las entre poesía
dudas que surjan. de autor y
-Invitar a los estudiantes a que poesía
lean en silencio la informació n popular.
de Las coplas. ● Distingue las
-Pedir que nombren las palabras
características
que riman.
de la poesía
-Proponer que lean El romance y
popular.
mencionen sus características,
en la pá gina 167. ● Reconoce en
-Solicitar que analicen có mo se un texto
forman las rimas con ejemplos. literario los
-Persuadirlos para que realicen elementos
las actividades de Activa tu característicos
mente que le dan
-Presentar la copla Esto dijo el sentido.
armadillo. Solicitar que marquen
las palabras que riman y
cuenten las sílabas.

APLICACIÓN

Identifica en un poema sus


elementos.

Lengua y Cultura LENGUA Y CULTURA texto del estudiante LL.3.1.2. Indaga sobre Técnica: Observació n
Pueblos de la Sierra. Los -guía docente las influencias
LL.3.1.3. Indagar sobre Saraguro -lá piz lingü ísticas y Instrumento: escala
las características de - colores culturales que de valoració n
los pueblos y las EXPERIENCIA CONCRETA -Internet explican los Instrumento:
nacionalidades de Presentar a los educandos un -computadora diferentes dialectos Preguntas
Ecuador que tienen mapa etnográ fico de Ecuador. cá mara del castellano, así
otras lenguas. Solicitar que observen los Plataforma: IDUKAY como la presencia de
grupos étnicos de la regió n Documentos en Word varias nacionalidades Técnica: Lectura
Sierra y los nombren. y pueblos que hablan analítica
Plataforma virtual Estela otras lenguas en el
REFLEXIÓN país. (I.3., S.2.) Instrumento:
Invitarlos a explicar ¿Por qué L7 Libro Web U5 Preguntas
Ecuador es una nació n
multiétnica? L7 Libro Media U5
CONCEPTUALIZACIÓN Técnica: Pruebas.
● Reconoce
-Pedir que realicen la actividad 1
de la pá gina 168. etnias de la Instrumento: escritas,
regió n Sierra. orales y objetivas,
-Proponer que lean el título de la ● Identifica
lecció n Pueblos de la Sierra. Los
características
Saraguro y preguntarles:
de los
Saraguro.
¿Han escuchado hablar
de este grupo étnico? ● Indaga sobre
¿Qué saben sobre ellos? las
-Requerir que compartan las características
respuestas en clase. de los pueblos
-Darles a conocer datos y las
importantes sobre este grupo nacionalidades
étnico. de Ecuador
-Compartir la conceptualizació n que tienen
de la pá gina 168, con la ayuda otras lenguas.
del mapa etnográ fico.
-Solicitar que lean el texto sobre
los Saraguro y subrayen lo que
má s les llama la atenció n de este
grupo.
-Realizar preguntas referentes a
la lectura para valorar su
comprensió n:
¿Qué etnias
representativas se
nombran en la lectura?
¿Qué etnia es
descendiente de los
incas?
-Pedir que completen, en
parejas, las actividades 2 y 3 de
la pá gina 169.
-Persuadirlos para que
recuerden qué es una costumbre
y una tradició n, luego, realicen
las actividades 4 y 5, y
compartan las respuestas con
los compañ eros.
-Solicitar que mencionen los
beneficios de que Ecuador sea
un país multiétnico.
APLICACIÓN
Conoce y respeta las costumbres
y tradiciones de las personas en
nuestro país.
Escritura ESCRITURA texto del estudiante I.LL.3.8.1. Reinventa Técnica: Observació n
El lenguaje figurado -guía docente textos literarios,
LL.3.5.4. La oración -lá piz reconociendo la Instrumento: escala
Incorporar los recursos El verbo y sus complementos - colores fuente original, los de valoració n
del lenguaje figurado -Internet relaciona con el Instrumento:
en sus ejercicios de EXPERIENCIA CONCRETA -computadora contexto cultural Preguntas
creació n literaria. Instar a que lean el título de la cá mara propio y de otros
lecció n e infieran el significado Plataforma: IDUKAY entornos, incorpora
del término figurado. Documentos en Word recursos del lenguaje Técnica: Lectura
-Proponer que planteen figurado y usa analítica
hipó tesis de qué significa Plataforma virtual Estela diversos medios y
lenguaje figurado. recursos (incluidas Instrumento:
L7 Libro Web U5 las TIC) para Preguntas
REFLEXIÓN recrearlos. (J.2., I.2.)
¿Qué es lenguaje figurado? L7 Libro Media U5
LL.3.4.10. Expresar sus ¿Qué es verbo? Técnica: Pruebas.
● Distingue el
ideas con precisió n e ¿Qué es complemento del verbo?
integrar en las CONCEPTUALIZACIÓN lenguaje Instrumento: escritas,
producciones escritas -Solicitarles que lean el poema figurado. orales y objetivas,
los diferentes tipos de de la actividad 1 de la pá gina ● Utiliza frases
sustantivo, pronombre, 170, y, en parejas, escriban el
con lenguaje
adjetivo, verbo, significado de las frases de
figurado.
adverbio y sus lenguaje figurado.
modificadores. -Requerir que, realicen las ● Incorpora los
actividades 2 y 3, y luego recursos del
comparen las respuestas. lenguaje
-Invitarlos a que lean, por figurado en
turnos, el texto ¿Qué es el sus ejercicios
lenguaje figurado? de creació n
Proponer que expliquen el literaria.
contenido con sus propias
palabras, y confirmen sus
hipó tesis. I.LL.3.6.2. Escribe
-Proyectar el recurso ¿En qué textos narrativos,
sentido? (organizando los
-Animarlos a que, entre todos, hechos y acciones con
lean las oraciones y elijan las criterios de secuencia
que está n en sentido literal y ló gica y temporal,
sentido figurado. manejo de persona y
-Pedir a cinco voluntarios que tiempo verbal,
lean el cuadro sobre las conectores
diferentes formas en las que temporales y aditivos,
podemos utilizar el lenguaje proposiciones y
figurado. Aclarar las posibles conjunciones) y los
dudas. integra en diversos
-Requerir que, escriban tipos de textos
ejemplos de frases en sentido producidos con una
figurado, con las expresiones intenció n
presentadas en el cuadro. comunicativa y en un
-Invitar a que realicen las contexto
actividades 4 y 5 de la pá gina determinado. (I.3.,
172 del texto. Luego, escoger a I.4.)
algunos voluntarios para que
● Examina la
lean lo que significan las
diferentes expresiones. oració n y sus
-Motivarlos a que recuerden las componentes.
figuras literarias y có mo las ● Distingue
pueden utilizar.
sujeto
Instar a que den ejemplos.
explícito y
-Persuadirlos de realizar las
sujeto tá cito.
actividades 6 y 7, con guía del
docente. ● Reconoce
- Crear frases en sentido sujeto y
figurado. predicado.
-Enviar, de tarea a casa, las
actividades 8, 9 y 10 de la pá gina ● Expresa sus
173. ideas con
-Animarlos a explicar las precisió n.
siguientes frases en lenguaje
● Integra en las
figurado: ¡Bonita hora de llegar!
Ojo por ojo, diente por diente. producciones
Me comería un leó n. escritas los
-Dialogar sobre la utilidad de las diferentes
frases en lenguaje figurado para tipos de
la escritura de poemas, coplas o sustantivo,
poesías. pronombre,
-Invitarlos a que escriban, adjetivo,
sustantivos, adjetivos y verbos. verbo,
-Motivarlos a que los utilicen adverbio y sus
para hacer oraciones y las modificadores.
escriban en sus cuadernos.
-Solicitar que, de manera
individual, realicen la actividad
1 de la pá gina 174. Guiar a que
completen la actividad 2.
-Pedir que realicen las
actividades 3 y 4.
-Requerir que varios escolares
lean sus respuestas.
-Compartir con los educandos la
conceptualizació n de la pá gina
175
La oración
Elementos del sujeto
Elementos del predicado
-Instar a que reconozcan, entre
todos, el sujeto y el predicado.
-Proyectar el recurso El sujeto y
el predicado.
-Pedir que lean el texto, realicen
los ejercicios, por turnos, y
comprueben, entre todos, si son
correctos.
-Solicitar que mencionen un
sujeto y, después, el otro
complete la oració n con un
predicado adecuado.
-Proponer que, en sus
cuadernos, escriban qué es una
oració n, cuá les son sus partes e
incluyan ejemplos.
-Invitarlos a que realicen las
actividades 5 y 6 de la pá gina
176. Requiera distintos
voluntarios para que mencionen
los elementos del sujeto y los
predicados que señ alaron.
-Motivarlos a que realicen, entre
todos, las actividades 7 y 8, en la
clase.
-Solicitar que revisen sus
respuestas y, si es necesario,
realicen
Pedir que lean la informació n
relacionada con los
complementos del verbo, de la
pá gina 177, y luego, expresen
con sus propias palabras lo
comprendido.
-Explicar la diferencia entre
verbos transitivos e
intransitivos. Solicitar que
escriban, en tarjetas de
cartulina, varios ejemplos.
-Compartir la conceptualizació n
sobre las oraciones compuestas
y aclarar dudas.
-Animarlos a desarrollar las
actividades 9, 10 y 11, con la
guía del docente, de la pá gina
178.
-Pedir que, en sus cuadernos,
escriban qué es una oració n,
cuá les son sus partes e incluyan
ejemplos.
-Instar a que desarrollen las
actividades 12 y 13 de la pá gina
179 individualmente.
-Guiar el trabajo de la actividad
14. Pedir que lo resuelvan todos
juntos.
-Solicitar que, en producciones
escritas, reconozcan los verbos,
los complementos y ejemplos de
oraciones compuestas.

APLICACIÓN
Conocen las figuras literarias y
las usan en sus conversaciones
con correcció n.
Lectura LECTURA texto del estudiante I.LL.3.3.1. Establece Técnica: Observació n
La infografía -guía docente relaciones explícitas
LL.3.3.2. Comprender Sé hacer una infografía -lá piz entre los contenidos Instrumento: escala
los contenidos - colores de dos o má s textos, de valoració n
implícitos de un texto EXPERIENCIA CONCRETA -Internet los compara, Instrumento:
mediante la realizació n Conversar sobre los diagramas -computadora contrasta sus fuentes, Preguntas
de inferencias que conoce. cá mara reconoce el punto de
fundamentales y REFLEXIÓN Plataforma: IDUKAY vista, las
proyectivo-valorativas, -Solicitar que, con sus palabras, Documentos en Word motivaciones y los Técnica: Lectura
a partir del contenido definan. argumentos del autor analítica
de un texto. ¿Qué es una infografía? Plataforma virtual Estela al monitorear y
CONCEPTUALIZACIÓN autorregular su Instrumento:
-Solicitar que describan, L7 Libro Web U5 comprensió n Preguntas
mediante una lluvia de ideas, lo mediante el uso de
que ven en la infografía de las L7 Libro Media U5 estrategias cognitivas
pá ginas 180 y 181. (I.3., I.4.) Técnica: Pruebas.
LL.3.4.5. Integrar -Invitarlos a que contesten las
relatos, descripciones, preguntas del recuadro Antes de Instrumento: escritas,
● Interpreta una
exposiciones e leer, recojan las ideas orales y objetivas,
instrucciones en principales y las características infografía.
diferentes tipos de que mencionen. ● Analiza el
texto producidos con -Requerir que lean el texto La
contenido de
una intenció n infografía, y luego, expliquen lo
la infografía.
comunicativa y en un que entendieron.
contexto determinado. -Animarlos a que lean la ● Comprende
informació n de cada recuadro los contenidos
de la infografía y observen las implícitos de
imá genes de las pá ginas 180 y un texto
181. mediante la
-Inste a que contesten: realizació n de
¿Qué se quiere transmitir con inferencias
esta infografía? fundamentales
¿Cuá l fue la idea que má s les y proyectivo-
llamó la atenció n? valorativas, a
¿Por qué? partir del
-Invitar a que analicen las contenido de
respuestas entre todos. un texto.
-Solicitar que, lean las preguntas
del recuadro Mientras lees y las
contesten.
-Motivar a que mencionen cuá l I.LL.3.6.4. Escribe
es la imagen principal y cuá les, diferentes tipos de
las imá genes secundarias. texto con estructuras
-Invitar a que lean la expositivas segú n su
informació n del dron y estructura, con
preguntar ¿por qué es secuencia ló gica,
importante citar las fuentes? organiza las ideas en
-Solicitar que compartan sus pá rrafos segú n
respuestas. esquemas expositivos
-Pedir que regresen al texto y y los integra en
completen las actividades 1, 2 y diversos tipos de
3 de la pá gina 182 para el nivel textos producidos
literal. con una intenció n
-Instar que realicen la actividad comunicativa y en un
4, motivar a que observen la contexto
infografía de las pá ginas determinado. (I.3.,
anteriores y guiar a desarrollar I.4.)
la actividad 5 de la pá gina 183.
-Proponer que se cuestionen:
● Crea una
¿cuá l es el propó sito de la
imagen en una infografía? infografía.
-Comentar las respuestas. ● Identifica las
Luego, solicitar que contesten la
partes de una
pregunta de la actividad 6. infografía.
-Persuadir que analicen la
● Busca y escoge
infografía que se presenta en la
actividad 7 y puedan analizarla y informació n.
escriban su opinió n. ● Integra
-Dialogar con los escolares si
descripciones
leer infografías les facilita la
y exposiciones
comprensió n de textos escritos
en diferentes
sobre un tema específico.
tipos de texto
Persuadirlos a recordar,
producidos
mediante un diá logo dirigido, las
con una
características de una infografía.
intenció n
-Invitarlos a que realicen la
comunicativa
actividad 1 de la pá gina 184 y
y en un
comenten en clase las funciones
contexto
de cada una de sus partes.
determinado.
-Instar a que opinen sobre la
estructura de la infografía y
respondan: ¿Cambiarían algo?
¿Falta algú n tipo de
informació n?
-Comentar sobre las respuestas
dadas.
-Solicitar a los estudiantes que
desarrollen las actividades 2 y 3
de la pá gina 185 del texto. Una
vez que hayan escogido el tema
de su infografía, motívelos a que
busquen informació n.
Recomendar fuentes de consulta
confiables.
-Sugerir que definan qué tipo de
informació n les gustaría incluir,
qué ilustraciones o grá ficas
requieren y qué sensaciones
quisieran transmitir con cada
una.
-Proponer que realicen las
actividades 4, 5 y 6 de la pá gina
186, pues les permitirá n
planificar el contenido de la
infografía
-Pedir que completen la
actividad 7 con las ilustraciones
para su infografía.
-Motivarlos a que realicen el
bosquejo en el espacio
correspondiente de la actividad
8.
-Requerir que revisen los
borradores de su infografía,
utilizando la actividad 9 de la
pá gina 187.
-Animarlos a que reescriban sus
infografías, como lo solicita la
actividad 10, tomando en cuenta
las pautas de la actividad
anterior.
-Dar la oportunidad de realizar
correcciones a sus producciones
antes de pasarlas a limpio.
APLICACIÓN
Crean una infografía con todos
los géneros cinematográ ficos
escogidos, como lo solicita la
actividad 11.
ADAPTACIONES CURRICULARES:

ESPECIFICACIÓN ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER APLICADA:


DE LA
NECESIDAD
EDUCATIVA
EVALUACIÓN
DESTREZAS CON ACTIVIDADES DE RECURSOS
CRITERIO DE APRENDIZAJE Indicadores de Técnicas e
DESEMPEÑO Evaluación de instrumentos
la unidad de Evaluación
M. M. J. M. LL.3.5.1. Reconocer -Proponer que lean texto del estudiante -Reconoce en un texto Técnica:
en un texto literario las poesías y consulten -guía docente literario los elementos Observació n
F81 Trastorno los elementos el vocabulario para -lá piz característicos que le
especifico del característicos que le conocer el significado - colores dan sentido. Instrumento:
Desarrollo de las dan sentido. de las palabras -Internet escala de valoració n
habilidades LL.3.1.3. Indagar marcadas -computadora -Reconoce la poesía Instrumento:
escolares. sobre las cá mara popular. Preguntas
Adaptació n características de los -Instar a que trabajen Plataforma: IDUKAY -Diferencia entre poesía
Curricular pueblos y las la actividad 7 y Documentos en Word de autor y poesía
GRADO nacionalidades de compartan sus popular. Técnica: Lectura
2 Ecuador que tienen producciones en clase. Plataforma virtual Estela -Distingue las analítica
otras lenguas. -Solicitar que características de la
C. M. S. G. establezcan L7 Libro Web U5 poesía popular. Instrumento:
Trastorno LL.3.4.10. Expresar semejanzas y L7 Libro media U5 -Reconoce en un texto Preguntas
especifico del sus ideas con diferencias entre los literario los elementos
Desarrollo de las precisió n e integrar textos Coplas característicos que le
habilidades en las producciones populares, Mirringa dan sentido. Técnica: Pruebas.
escolares. escritas los diferentes Mirronga y Pegasos,
tipos de sustantivo, lindos pegasos -Reconoce etnias de la Instrumento:
Adaptació n pronombre, adjetivo, -Solicitar que analicen regió n Sierra. escritas, orales y
Curricular verbo, adverbio y sus có mo se forman las -Identifica objetivas,
GRADO modificadores rimas con ejemplos. características de los
2 LL.3.4.5. Integrar Saraguro.
relatos, descripciones, Solicitar que lean el -Indaga sobre las
Q. M. M. G. exposiciones e texto sobre los características de los
Problema de instrucciones en Saraguro y subrayen lo pueblos y las
comunicació n y diferentes tipos de que má s les llama la nacionalidades de
Socializació n texto producidos con atenció n de este grupo. Ecuador que tienen
una intenció n -Realizar preguntas otras lenguas
comunicativa y en un referentes a la lectura -Distingue el lenguaje
contexto determinado para valorar su figurado.
comprensió n -Utiliza frases con
-Persuadirlos para que lenguaje figurado.
recuerden qué es una -Incorpora los recursos
costumbre y una del lenguaje figurado en
tradició n, luego, sus ejercicios de
realicen las actividades creació n literaria.
4 y 5, y compartan las -Crea una infografía.
respuestas con los -Identifica las partes de
compañ eros una infografía.
-Requerir que, escriban -Busca y escoge
ejemplos de frases en informació n.
sentido figurado -Integra descripciones y
-Invitarlos a que exposiciones en
escriban, sustantivos, diferentes tipos de texto
adjetivos y verbos. producidos con una
-Motivarlos a que los intenció n comunicativa
utilicen para hacer y en un contexto
oraciones y las determinado
escriban
Solicitar que describan,
mediante una lluvia de
ideas, lo que ven en la
infografía de las
pá ginas 180 y 181.
Animarlos a que lean la
informació n de cada
recuadro de la
infografía y observen
las imá genes de las
pá ginas 180 y 181.
-Inste a que contesten:
¿Qué se quiere
transmitir con esta
infografía?
¿Cuá l fue la idea que
má s les llamó la
atenció n?
¿Por qué?
-Invitar a que analicen
las respuestas entre
todos.

6. BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA (Utilizar normas APA VI edición) 7. OBSERVACIONES


https://lms30.santillanacompartir.com/trainer-new/schoolclasses/13287093/projects/16171026/ Se consignarán las novedades en el
details?ctxtid=22612&ctxsid=636&ctxrid=18 cumplimiento de la planificación. Además, puede
(Rodríguez y Romá n) Guía del docente de Lengua y Literatura de séptimo grado: Santillana S. A. sugerir ajustes para el mejor cumplimiento de lo
Quito- Ecuador planificado en el instrumento.
(Rodríguez y Romá n) Texto del estudiante de Lengua y Literatura de séptimo grado: Santillana S. A.
Quito- Ecuador
Diccionario de la Real Academia Españ ola Madrid- Españ a
ELABORADO REVISADO APROBADO
DOCENTE(S): GLORIA VERGARA MENDOZA NOMBRE: NOMBRE:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:

AÑO LECTIVO
UNIDAD EDUCATIVA
2021-2022
EL LIBERTADOR
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR – UNIDAD DIDÁCTICA

NOMBRE DEL DOCENTE: GLORIA VERGARA MENDOZA FECHA: 30 DE JULIO DE 2021


ÁREA: LENGUA Y LITERATURA GRADO: SÉPTIMO PARALELO: A- B- C- AÑO LECTIVO: 2021-2022

ASIGNATURA: LENGUA Y LITERATURA TIEMPO:

UNIDAD DIDÁCTICA # 6 NOMBRE DE LA UNIDAD: PALABRAS QUE REPRESENTAN Y COMUNICAN

Unidad didáctica:
OBJETIVO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA:
O.LL.3.1. Interactuar con diversas expresiones culturales para acceder, participar y apropiarse de la cultura escrita.
O.LL.3.2. Valorar la diversidad cultural mediante el conocimiento de las lenguas originarias, para fomentar la interculturalidad en el país.
O.LL.3.4. Expresarse mediante el uso de estructuras bá sicas de la lengua oral en los diversos contextos de la actividad social y cultural, para exponer sus
puntos de vista y respetar los ajenos.
O.LL.3.6. Leer de manera autó noma textos no literarios, con fines de recreació n, informació n y aprendizaje, y utilizar estrategias cognitivas de
comprensió n de acuerdo con el tipo de texto.
O.LL.3.7. Usar los recursos que ofrecen las bibliotecas y las TIC para enriquecer las actividades de lectura y escritura literaria y no literaria, en interacció n
y colaboració n con los demá s.
O.LL.3.8. Escribir relatos y textos expositivos, descriptivos e instructivos, adecuados a una situació n comunicativa determinada para aprender,
comunicarse y desarrollar el pensamiento.
O.LL.3.9. Utilizar los recursos de las TIC como medios de comunicació n, aprendizaje y desarrollo del pensamiento.
O.LL.3.10. Aplicar los conocimientos semá nticos, léxicos, sintá cticos, ortográ ficos y las propiedades textuales en los procesos de composició n y la revisió n
de textos escritos.
O.LL.3.11. Seleccionar y disfrutar textos literarios para realizar interpretaciones personales y construir significados compartidos con otros lectores.
O.LL.3.12. Aplicar los recursos del lenguaje, a partir de los textos literarios, para fortalecer y profundizar la escritura creativa.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
CE.LL.3.7. Elige lecturas basá ndose en preferencias personales, reconoce los elementos característicos que le dan sentido y participa en discusiones
literarias, desarrollando la lectura crítica.
CE.LL.3.8. Reinventa textos literarios, reconociendo la fuente original, los relaciona con el contexto cultural propio y de otros entornos, incorpora los
recursos del lenguaje figurado y diversos medios y recursos (incluidas las TIC).
CE.LL.3.1. Distingue la funció n de transmisió n cultural de la lengua, reconoce las influencias lingü ísticas y culturales que explican los dialectos del
castellano en Ecuador e indaga sobre las características de los pueblos y nacionalidades del país que tienen otras lenguas.
CE.LL.3.6. Produce textos con tramas narrativas, descriptivas, expositivas e instructivas, y las integra cuando es pertinente; utiliza los elementos de la
lengua má s apropiados para cada uno, logrando coherencia y cohesió n; autorregula la escritura mediante la aplicació n del proceso de producció n,
estrategias de pensamiento, y se apoya en diferentes formatos, recursos y materiales, incluidas las TIC, en las situaciones comunicativas que lo requieran.
CE.LL.3.3. Establece relaciones explícitas entre los contenidos de dos o má s textos, los compara, contrasta sus fuentes, realiza inferencias fundamentales y
proyectivo-valorativas, valora sus contenidos y aspectos de forma a partir de criterios establecidos, reconoce el punto de vista, las motivaciones y los
argumentos del autor al monitorear y autorregular su comprensió n mediante el uso de estrategias cognitivas de comprensió n.
CE.LL.3.2. Participa en situaciones comunicativas orales, escuchando de manera activa y mostrando respeto frente a las intervenciones de los demá s en la
bú squeda de acuerdos, organiza su discurso de acuerdo con las estructuras bá sicas de la lengua oral, reflexiona sobre los efectos del uso de estereotipos y
prejuicios, adapta el vocabulario y se apoya en recursos y producciones audiovisuales, segú n las diversas situaciones comunicativas a las que se enfrente.
CE.LL.3.5. Consulta bibliotecas y recursos digitales en la web, genera criterios para identificar, comparar y contrastar fuentes, y registra la informació n
consultada en esquemas de diverso tipo.

EVALUACIÓN
DESTREZAS CON ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS (¿Qué y cómo evaluar?)
CRITERIO DE (Estrategias metodológicas) (¿Con qué?) Indicadores de Técnicas e
DESEMPEÑO (¿Cómo van a aprender?) Evaluación de la instrumentos de
(¿Qué van a aprender?) unidad Evaluación
Lengua y Literatura LENGUA Y LITERATURA texto del estudiante I.LL.3.7.2. Elige lecturas Técnica: Observació n
La primera lección -guía docente basá ndose en
LL.3.5.3. Elegir lecturas La obra dramática -lá piz preferencias personales Instrumento: escala de
basá ndose en preferencias - colores de autores, géneros o valoració n
personales de autor, EXPERIENCIA CONCRETA -Internet temas, maneja diversos Instrumento: Preguntas
género o temas y el Conversar sobre los textos literarios -computadora soportes para formarse
manejo de diversos cuando se escriben en prosa y en verso. cá mara como lector autó nomo y
soportes para formarse REFLEXIÓN Plataforma: participa en discusiones Técnica: Lectura analítica
como lector autó nomo. ¿Por qué se caracterizan los textos IDUKAY literarias, desarrollando
literarios? Documentos en progresivamente la Instrumento: Preguntas
CONCEPTUALIZACIÓN Word lectura crítica. (J.4., S.4.)
-Sugerir que lean el título del texto y se
LL.3.5.1. Reconocer en un fijen en las imá genes y la forma del texto. Plataforma virtual Técnica: Pruebas.
texto literario los -Instar a que contesten las preguntas: Estela
● Lee y comprende
elementos característicos ¿Qué le hace distinto a este texto de otros? Instrumento: escritas,
que le dan sentido. ¿Por qué? L7 Libro Web U6 textos. orales y objetivas,
¿De qué piensan que tratará ? ● Reconoce
Solicitar que lean el recuadro Antes de L7 Libro Media U6
características de
leer, contesten la pregunta y compartan
la obra dramá tica.
sus respuestas.
-Reproducir el audio de la obra teatral La ● Infiere
primera lección y solicitar que lo escuchen características de
con atenció n. la obra dramá tica.
-Motivar a dos estudiantes a que lean los
diá logos de la pá gina 196. ● Elige lecturas
-Persuadirlos a que contesten la pregunta basá ndose en
del recuadro Mientras lees, de la pá gina preferencias
197. personales.
-Invitarlos a que infieran el significado de
● Lee de forma
las palabras resaltadas en rojo.
-Realizar preguntas sobre la lectura: autó noma.
¿Qué materia quería Jourdain que le
enseñ ara su profesor?
¿Cuá l es el favor que Jourdain le pidió el I.LL.3.7.1. Reconoce en
textos de literatura
profesor?
escrita (obra dramá tica),
¿Cuá l es la diferencia entre prosa y verso?
los elementos
¿La frase que finalmente Jourdain va a característicos que les
escribir a la marquesa, está en prosa o dan sentido; y participa
verso? en discusiones sobre
-Instar a que infieran las características de textos literarios en las
la obra dramá tica. que aporta informació n,
-Solicitar que formen parejas, elijan experiencias y
algunas líneas de la obra, traten de opiniones. (I.3., S.4.)
memorizarlas y las dramaticen.
-Pedir que lean el texto nuevamente y
realicen las actividades 1 y 2 de la pá gina
198, para el nivel literal.
● Distingue una
-Guiar el trabajo de las actividades 3, 4 y 5,
para el nivel inferencial. obra dramá tica.
-Proponer que realicen las actividades 6 y ● Interpreta
7 de la pá gina 199.
informació n
- Requerir que recuerden el diá logo de
organizada en
los personajes principales de alguna
infografías.
película que hayan visto.
-Presentar el título de la lecció n y solicitar ● Comprende lo
que lean los dos primeros pá rrafos. que es un texto
-Pedir que contesten las preguntas: dramá tico.
¿Qué son las obras dramá ticas?
¿Qué interpretan los actores? ● Explica lo que es
-Comentar sobre las respuestas dadas. el montaje y
-Animarlos a que lean el recuadro Más cuá les son sus
informado y el contenido de El texto elementos.
dramático, de la pá gina 200. Aclarar
dudas.
-Solicitar que, de dos en dos, desarrollen
la lectura del guion de la obra coronel,
carta del olvido, y luego, distingan cada
parte de la obra dramá tica.
-Proponer que lean la informació n El
montaje, de la pá gina 201, reconozcan los
distintos elementos que forman parte de
un montaje y los describan con sus
propias palabras.
-Instar a que desarrollen un esquema, con
los elementos del montaje.
-Estimularlos a que analicen la
informació n de la infografía.
-Pedir que elaboren un cuadro sinó ptico
con las características principales de cada
uno:
La importancia que tienen
La funció n que desempeñ an
¿Có mo se llaman los encargados tanto de
la luz como del vestuario?, etc.

APLICACIÓN

Saben utilizar la infografía

Escritura ESCRITURA texto del estudiante I.LL.3.8.1. Reinventa Técnica: Observació n


LL.3.5.5. Reinventar los -guía docente textos literarios,
textos literarios y Sé hacer un guion corto de teatro -lá piz reconociendo la fuente Instrumento: escala de
relacionarlos con el - colores original, los relaciona valoració n
contexto cultural propio y EXPERIENCIA CONCRETA -Internet con el contexto cultural Instrumento: Preguntas
de otros entornos -Persuadirlos a que recuerden, mediante -computadora propio y de otros
una lluvia de ideas, las características y los cá mara entornos, incorpora
elementos de la obra dramá tica. Plataforma: recursos del lenguaje Técnica: Lectura analítica
IDUKAY figurado y usa diversos
REFLEXIÓN Documentos en medios y recursos Instrumento: Preguntas
¿Cómo se escribe un texto dramático? Word (incluidas las TIC) para
recrearlos. (J.2., I.2.)
CONCEPTUALIZACIÓN Plataforma virtual Técnica: Pruebas.
-Motivarlos a compartir sus respuestas. Estela
-Proponer que lean el título de la pá gina Instrumento: escritas,
202. L7 Libro Web U6 orales y objetivas,
● Escribe un guion
-Solicitar que lean el pá rrafo introductorio
y comenten lo leído. L7 Libro Media U6 de teatro.
-Invitarlos a que lean el guion de la obra y ● Reconoce los
comenten de qué se trata.
elementos de la
-Guiarlos a que identifiquen el papel que
obra teatral.
juega cada uno de los personajes.
-Requerir que contesten la pregunta del ● Corrige errores.
recuadro El texto es el pretexto y comenten
en clase. ● Reinventa textos
-Animarlos a que reconozcan los diversos literarios.
elementos que aparecen en el guion de la
pá gina 203.
-Instar a que identifiquen qué contiene su
estructura y analicen los elementos.
-Solicitar a los alumnos que realicen la
actividad 1 de la pá gina 204, y compartan
la respuesta en clase.
-Proponer que identifiquen las ideas
principales que podrían predominar en un
guion.
-Estimularlos a crear su versió n personal
del guion, en la actividad 2.
-Solicitar que describan a los personajes
que eligieron para su guion. Animarlos a
completar la actividad 3.
-Invitarlos a que escriban su guion en el
formato de la actividad 4 de la pá gina 205.
-Proponer que revisen el borrador de sus
trabajos siguiendo las pautas de la
actividad 5.
-Pedir que corrijan errores y escriban la
versió n definitiva del guion de su obra
teatral, con las indicaciones de la actividad
6.
-Alentarlos a que formen grupos e
intercambien sus textos para realizar la
actividad 7.

APLICACIÓN
Crean un guion corto de cine
Lengua y Cultura LENGUA Y CULTURA I.LL.3.1.2. Indaga sobre Técnica: Observació n
Palabras prestadas del kichwa las influencias
LL.3.1.3. Indagar sobre las lingü ísticas y culturales Instrumento: escala de
características de los EXPERIENCIA CONCRETA que explican los valoració n
pueblos y las Decir las siguientes palabras y diferentes dialectos del Instrumento: Preguntas
nacionalidades de Ecuador preguntarles cuá l de ellas usan en su vida castellano, así como la
que tienen otras lenguas. diaria: achachay, arrarray, guagua, presencia de varias
guambra, ñ añ o. nacionalidades y Técnica: Lectura analítica
REFLEXIÓN pueblos que hablan
-Persuadirlos a que contesten las otras lenguas en el país. Instrumento: Preguntas
preguntas: (I.3., S.2.)
¿Por qué es importante que algunas
comunidades indígenas mantengan el Técnica: Pruebas.
kichwa?
● Reconoce
¿Qué ocurriría si no te dejaran expresar en Instrumento: escritas,
tu propia lengua? palabras kichwas. orales y objetivas,
¿Qué ocurre cuando tratas de comunicarte ● Infiere
en una lengua que no es la tuya?
significados.
CONCEPTUALIZACIÓN
-Invitarlos a que lean, en silencio, el texto ● Utiliza palabras
de la actividad 1 de la pá gina 206, e kichwas.
infieran el significado de las palabras
subrayadas. ● Indaga sobre las
-Solicitar que realicen la actividad 2 y características de
compartan sus respuestas. los pueblos y las
-Pedirles que lean el texto de la secció n nacionalidades de
Para aprender y explicar que, en Ecuador, Ecuador.
a menudo usamos palabras tomadas del
kichwa.
-Motivarlos a que escriban palabras en
kichwa, con su significado.
-Guiarlos a realizar las actividades 3, 4 y 5
de la pá gina 207.
-Alentarlos para que compartan en casa,
con sus familiares, lo que han aprendido
en clase.

APLICACIÓN
Conoce las etnias ecuatorianas.

Lectura LECTURA I.LL.3.3.1. Establece Técnica: Observació n


Cómo evitar el maltrato animal relaciones explícitas
LL.3.3.4. Autorregular la entre los contenidos de Instrumento: escala de
comprensió n de textos EXPERIENCIA CONCRETA dos o má s textos, los valoració n
mediante el uso de Conversar sobre las mascotas. compara, contrasta sus Instrumento: Preguntas
estrategias cognitivas de REFLEXIÓN fuentes, reconoce el
comprensió n: parafrasear, Motivarlos a que contesten las siguientes punto de vista, las
releer, formular preguntas: motivaciones y los Técnica: Lectura analítica
preguntas, leer ¿Tienen mascotas? argumentos del autor al
selectivamente, consultar ¿Có mo las tratan? monitorear y Instrumento: Preguntas
fuentes adicionales. ¿Qué derechos tienen los animales? autorregular su
comprensió n mediante
CONCEPTUALIZACIÓN el uso de estrategias Técnica: Pruebas.
-Animarlos a que comenten las respuestas cognitivas. (I.3., I.4.)
entre todos. Instrumento: escritas,
-Presentar el título del texto y orales y objetivas,
preguntarles: ¿Qué saben sobre el tema?
● Autorregula la
-Invitarlos a que contesten las preguntas
del recuadro Antes de leer, de la pá gina comprensió n de
216. textos.
-Solicitar que realicen una lectura ● Usa estrategias
silenciosa del texto y subrayen las ideas
cognitivas de
que les parezcan importantes.
comprensió n.
-Pedir que nombren la idea principal y
cuatro ideas secundarias. ● Parafrasea, relee
-Instar a que lean la informació n del y formula
bocado del dron. preguntas.
-Requerir que respondan con sus palabras
las preguntas:
¿De qué trata la introducció n del tema?
¿Cuá l es el problema que se plantea?
¿Qué soluciones se ha dado?
¿Qué se dice en el desarrollo?
¿Cuá l es la conclusió n a la que se llega?
-Alentarlos a que lean las respuestas y las
comparen entre todos.
-Indicar que contesten la pregunta de
Mientras lees y expongan sus respuestas
en clases.
-Proponer que comenten cuá l es el
problema y la solució n planteada en el
texto.
-Plantear que realicen las actividades 1, 2
y 3 de la pá gina 217, volviendo al texto si
fuera necesario.
-Estimularlos para que realicen las
actividades 4, 5 y 6, en casa.
APLICACIÓN
-Elabora una infografía que incluya
recomendaciones de los cuidados que
debe tener una mascota

Comunicación Oral COMUNICACIÓN ORAL I.LL.3.2.1. Escucha Técnica: Observació n


La retroalimentación discursos orales,
LL.3.2.3. Apoyar el parafrasea su contenido Instrumento: escala de
discurso con recursos y EXPERIENCIA CONCRETA y participa de manera valoració n
producciones Diferenciar entre alimentar y respetuosa frente a las Instrumento: Preguntas
audiovisuales. retroalimentar. intervenciones de los
demá s, buscando
REFLEXIÓN acuerdos en el debate de Técnica: Lectura analítica
Preguntarles: ¿Qué es una conversació n? temas conflictivos. (J.3.,
¿Quiénes intervienen en una S.1.) Instrumento: Preguntas
conversació n? ¿Qué se necesita para una
conversació n?
Técnica: Pruebas.
CONCEPTUALIZACIÓN
Compartir el título La retroalimentación y Instrumento: escritas,
preguntarles si saben de qué se trata y orales y objetivas,
cuá l es la diferencia entre alimentar y
● Usa los elementos
retroalimentar.
-Proponer que anoten las ideas de la
principales. comunicació n.
-Solicitarles que, en plenaria, describan la ● Reconoce los
imagen de la actividad 1 de la pá gina 220
elementos de la
y respondan: ¿Qué relació n pueden tener
comunicació n.
las personas? ¿Qué manifiestan las
expresiones de sus rostros? ● Apoya el discurso
-Comentar sobre sus respuestas. con recursos y
-Alentarlos para que realicen una lectura producciones
silenciosa del texto y comenten sus audiovisuales.
inquietudes.
-Motivarlos a que recuerden cuá les son los
elementos de la comunicació n.
-Estimularlos a que analicen el texto y
realicen la actividad 2 de la pá gina 221.
-Solicitar que realicen las actividades 3 y 4
y compartan sus respuestas.
-Persuadirlos para que realicen juntos la
actividad 5.
-Comentar sobre las presentaciones de sus
retroalimentaciones.
APLICACIÓN
Usan los elementos de la comunicació n en
sus conversaciones cotidianas.

ADAPTACIONES CURRICULARES:

ESPECIFICACIÓN ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER APLICADA:


DE LA
NECESIDAD
EDUCATIVA
EVALUACIÓN
DESTREZAS ACTIVIDADES DE RECURSOS
CON CRITERIO APRENDIZAJE Indicadores de Técnicas e
DE DESEMPEÑO Evaluación de instrumentos
la unidad de Evaluación
M. M. J. M. LL.3.5.3. Elegir . Instar a que infieran las texto del - Lee y comprende Técnica: Observació n
lecturas características de la obra estudiante textos.
F81 Trastorno basá ndose en dramá tica. -guía docente -Reconoce Instrumento: escala de
especifico del preferencias -Solicitar que elijan algunas -lá piz características de la valoració n
Desarrollo de las personales de líneas de la obra, traten de - colores obra dramá tica. Instrumento: Preguntas
habilidades autor, género o memorizarlas y las -Internet -Infiere características
escolares. temas y el dramaticen. -computadora de la obra dramá tica.
Adaptació n manejo de -Pedir que lean el texto cá mara -Elige lecturas Técnica: Lectura analítica
Curricular diversos nuevamente y realicen las Plataforma: basá ndose en
GRADO soportes para actividades 1 y 2 de la pá gina IDUKAY preferencias Instrumento: Preguntas
2 formarse como 198, para el nivel literal. Documentos en personales.
lector autó nomo. -Guiar el trabajo de las Word Lee de forma
A. M. S. G. actividades 3, 4 y 5, para el autó noma Técnica: Pruebas.
Trastorno LL.3.5.5. nivel inferencial. Plataforma virtual -Escribe un guion de
especifico del Reinventar los -Proponer que realicen las Estela teatro. Instrumento: escritas, orales
Desarrollo de las textos literarios actividades 6 y 7 de la pá gina -Reconoce los y objetivas,
habilidades y relacionarlos 199. L7 Libro Web U6 elementos de la obra
escolares. con el contexto Solicitar que lean el pá rrafo L7 Libro media U6 teatral.
cultural propio y introductorio y comenten lo -Corrige errores.
Adaptació n de otros leído. -Reinventa textos
Curricular entornos -Invitarlos a que lean el guion literarios
GRADO de la obra y comenten de qué -Reconoce palabras
2 LL.3.1.3. Indagar se trata. kichwas.
sobre las -Guiarlos a que identifiquen el -Infiere significados.
Q. M. M. G. características papel que juega cada uno de -Utiliza palabras
Problema de de los pueblos y los personajes. kichwas.
comunicació n y las -Requerir que contesten la -Indaga sobre las
Socializació n nacionalidades pregunta del recuadro El texto características de los
de Ecuador que es el pretexto y comenten en pueblos y las
tienen otras clase. nacionalidades de
lenguas. -Animarlos a que reconozcan Ecuador
los diversos elementos que -Usa los elementos de
LL.3.3.4. aparecen en el guion de la la comunicació n.
Autorregular la pá gina 203. -Reconoce los
comprensió n de -Instar a que identifiquen qué elementos de la
textos mediante contiene su estructura y comunicació n.
el uso de analicen los elementos. -Apoya el discurso con
estrategias -Solicitar que realicen la recursos y
cognitivas de actividad 2 y compartan sus producciones
comprensió n: respuestas. audiovisuales.
parafrasear, -Pedirles que lean el texto de la
releer, formular secció n Para aprender y
preguntas, leer explicar que, en Ecuador, a
selectivamente, menudo usamos palabras
consultar fuentes tomadas del kichwa.
adicionales. -Motivarlos a que escriban
palabras en kichwa, con su
significado.
-Guiarlos a realizar las
actividades 3, 4 y 5 de la
pá gina 207.
-Solicitar que realicen una
lectura silenciosa del texto y
subrayen las ideas que les
parezcan importantes.
-Pedir que nombren la idea
principal y cuatro ideas
secundarias.

6. BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA (Utilizar normas APA VI edición) 7. OBSERVACIONES


https://lms30.santillanacompartir.com/trainer-new/schoolclasses/13287093/projects/16171026/ Se consignarán las novedades en el cumplimiento
details?ctxtid=22612&ctxsid=636&ctxrid=18 de la planificación. Además, puede sugerir ajustes
(Rodríguez y Romá n) Guía del docente de Lengua y Literatura de séptimo grado: Santillana S. A. para el mejor cumplimiento de lo planificado en el
Quito- Ecuador instrumento.
(Rodríguez y Romá n) Texto del estudiante de Lengua y Literatura de séptimo grado: Santillana S. A.
Quito- Ecuador
Diccionario de la Real Academia Españ ola Madrid- Españ a
ELABORADO REVISADO APROBADO
DOCENTE(S): GLORIA VERGARA MENDOZA NOMBRE: NOMBRE:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:

También podría gustarte