TEMA 4
MEMORIA EPISÓDICA
PSICOLOGÍA DE LA MEMORIA
A.U. DE MÓSTOLES
ISABEL GIMÉNEZ
• La memoria episódica contiene información de un
momento concreto de nuestra vida, en un lugar concreto
que podemos transmitir con facilidad a otras personas.
• Tulving, 1972 introdujo el término de Memoria episódica.
• Memoria de eventos (Squire).
• Estudio de la memoria episódica como sistema de
memoria.
MODELO ESTRUCTURAL
MODELO MULTIALMACÉN DE ATKINSON Y SHIFFRIN (1968)
TIPOS DE INFORMACIÓN ALMACENADA EN LA
MEMORIA DE LARGA DURACIÓN
• MEMORIA EPISÓDICA
• MEMORIA SEMÁNTICA
• MEMORIA PROCEDIMENTAL
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA MEMORIA EPISÓDICA
• Factor temporal
• Información de tipo espacial y perceptivo
• Conciencia por parte del sujeto
• Conciencia autonoética (autoconocimiento)
• Desarrollo evolutivo tardía
• Deterioro temprano
• Exclusiva en humanos
• Redes neuronales específicas
• Compleja relación con el sistema de memoria semántico
MEMORIA MEMORIA
EPISÓDICA SEMÁNTICA
HAY EVIDENCIAS PROCEDENTES DE ESTUDIOS DE NEUROIMAGEN Y DE ESTUDIOS
CON PACIENTES AMNÉSICOS QUE CONFIRMAN LA DISOCIACIÓN DE ESTOS DOS
TIPOS DE SISTEMAS DE MEMORIA PERO TAMBIÉN SU ESTRECHA RELACIÓN
MEMORIA MEMORIA
EPISÓDICA SEMÁNTICA
Principales modelos teóricos
• Schacter y Tulving, 1994. Se centraron más en la definición de
características y propiedades del sistema.
• Squire, 1987, 2004. Se centró en especial en el origen
neuroanatómico al difenreciar memoria declarativa de memoria
procedimental.
Memoria a largo plazo (Squire, 1987)
Declarativa Procedimental
Traídos a la mente (declarados) mediante proposiciones Relacionada con el saber hacer las cosas.
o imágenes. Memoria de hechos. Es la memoria de habilidades (motoras y cognitivas)
Sujeta al concepto de capacidad, repetición y El acceso a este tipo de conocimiento es muy rápido.
distracción. Difícil seguir los pasos seguidos en su adquisición..
No exige integridad en la zona temporal media del
cerebro.
Procedimiento controlado y adaptable a nuevas
situaciones.
Tulving, 1972
Implícita Destrezas Condicionamiento
Episódica Semántica motoras Clásico, Priming,…
Memoria de hechos Hace referencia al
pasados de la vida del conocimiento del
sujeto que están mundo y del lenguaje
fechados en tiempo. (hechos, conceptos, y
Relacionada con la lenguaje)
autobiografía.
PROCESOS DE MEMORIA
PROCESOS DE MEMORIA
FASE 1. Codificación en la memoria episódica
Diferentes códigos:
• VISUAL (IMÁGENES)
• MOTOR (MOVIMIENTOS)
• ACÚSTICO (SONIDOS)
• ARTICULATORIO
• VERBAL
• SEMÁNTICO
TIEMPO DE EXPOSICIÓN
Cuanto más tiempo se dedique a procesar la información, mejor se
recordará.
• Efecto del tiempo de exposición del material
• Práctica distribuida vs. Práctica masiva
Hipótesis que explican el efecto de la práctica
distribuida
• Efecto del espaciado: al aprender es mejor dejar un espacio de tiempo entre los
contenidos a aprender para facilitar el recuerdo debido a que el espaciado entre
presentaciones evita un procesamiento deficiente de los estímulos que se
presentan de manera masiva.
• Recuperación en la fase de estudio: Los efectos de espaciado se producen
cuando, tras la segunda presentación de un elemento, las personas recuperan la
presentación anterior y añaden información adicional al rastro de memoria.
• Hipótesis de la variabilidad de la codificación: en condiciones de estudio
espaciado, dado que la codificación de un elemento se da presumiblemente en
más de un contexto, es más probable que uno o más de estos contextos se
reintegren parcialmente en la recuperación posterior, mejorando de esta manera
el almacenamiento del elemento.
HIPÓTESIS DE LA CODIFICACIÓN DUAL
• En 1971, el investigador canadiense Allen Paivio
formuló su teoría de codificación dual.
• Existen dos canales separados que se ocupan de los
estímulos verbales y visuales.
• Si bien son independientes entre sí, también pueden
crear lo que Paivio llamó «conexiones asociativas»
entre ellos. Por lo tanto, ambos están separados el uno
del otro, pero pueden cooperar para formar pares de
palabras e imágenes enlazadas.
• Al formar dicho enlace, se enriquece el proceso de
codificación dejando una doble huella en la memoria
HIPÓTESIS DE LOS
NIVELES DE
PROCESAMIENTO
• NIVEL ESTRUCTURAL
• NIVEL FONOLÓGICO
• NIVEL SEMÁNTICO
ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN
• La organización de la información favorece la recuperación
ORGANIZACIÓN
ORGANIZACIÓN PRIMARIA ORGANIZACIÓN SUBJETIVA
SECUNDARIA
APRENDIZAJE INCIDENTAL Y APRENDIZAJE
INTENCIONAL
• En las pruebas de aprendizaje incidental, las personas participantes
no son informadas de que están en una prueba de memoria.
• En las pruebas de aprendizaje intencional, las personas que participan
sí son conscientes de que están participando en una prueba de
memoria.
¿La intención de aprender algo
mejora el aprendizaje?
Estudio de Mandler, 1967
Cuatro grupos de personas que tenían que visualizar unas tarjetas con una
palabra escrita. Los grupos recibieron instrucciones diferentes:
1. Aprendizaje intencional, estudiar las tarjetas.
2. Aprendizaje intencional, agrupar por categorías y estudiar las tarjetas
3. Aprendizaje incidental, relacionarlas palabras e función de las
categorías.
4. Aprendizaje incidental, colocar las tarjetas en columnas.
Estudio de Hyde y Jenkins, 1969
• 24 palabras
• 7 grupos: 6 tenían que juzgar lo agradable o desagradable que les
resultaba la pabara, detectar qué palabra contenía una determinada
letras, y estimar el número de letras que tenían las palabras. Tres
grupos lo hacían en condición de aprendizaje intencional, y otros tres
en condición de aprendizaje intencional. Y había un grupo control que
no recibió instrucciones de ningún tipo.
• VI: tipo de aprendizaje (incidental/intencional) y tipo de instrucciones
recibidas
• VD: Número de palabras recordadas
En laboratorio se demuestra que la intencionalidad no es
necesariamente el mejor predictor del rendimiento en las tareas de
memoria
¿Y prestar atención? ¿Es necesario
prestar atención para recordar?
El papel de la atención
• Mack y Rock (1998): Ceguera inatencional.
• Durante la codificación, si se interfiere en los procesos atencionales
(atención dividida y atención selectiva), hay peor rendimiento en la
recuperación del material a recordar (recuperación y reconocimiento).
• Rock y Gutman, 1981: En la condición de atención selectiva (objetos
superpuestos) las personas participantes tuvieron peor rendimiento en la
prueba de memoria respecto a la condición atención plena.
• Craik, 1996: Si se manipula la atención durante la fase de recuperación, no
hay empeoramiento del rendimiento en las pruebas de memoria. Otros
estudios contradicen estos resultados.
• En general puede afirmarse que los procesos atencionales son necesarios
tanto en el proceso de codificación como en el de recuperación consciente
de la información.
La memoria emocional
Memoria congruente con el estado de ánimo.
Durante la recuperación de información, el estado emocional en el que uno
se encuentre al recordar información puede influir en el contenido
emocional del material recordado. Es por ello por lo que cuando nos
sentimos felices somos capaces de recordar más acontecimientos positivos
del pasado.
Memoria dependiente del estado de ánimo.
Cuando los estados de ánimo concuerdan en las fases de codificación y
recuperación, mejora el proceso de recuerdo, independientemente de la
cualidad positiva o negativa de la información a recordar.
Repaso
• El repaso posibilita mantener la huella mnésica de la MCP y la
transferencia a la MLP.
• REPETICIÓN DE MANTENIMIENTO
• REPETICIÓN ELABORATIVA
PROCESOS DE MEMORIA
FASE 2. Consolidación en la memoria episódica
• Consolidación: tiempo necesario para que los recuerdos se estabilicen y se almacenen de
forma duradera.
• 1882. THÉODULE ARMAND RIBOT
• Naturaleza múltiple del proceso de memoria
• Ley de regresión (Ley de Ribot), que describe un gradiente temporal en la pérdida de recuerdos, que irían
desde los recuerdos más recientes a los más remotos.
• 1885: EBBINGHAUS La práctica distribuida era más beneficiosa para reforzar el contenido
de la MLP.
• 1890. W. JAMES: memoria primaria y memoria secundaria.
• 1900: MÜLLER Y PILZECKER: La memoria tarda en fijarse y esto se consigue a través de
los procesos de consolidación.
Modelo estándar de consolidación
CONSOLIDACIÓN SINÁPTICA CONSOLIDACIÓN DE
O CELULAR SISTEMAS
FUNDAMENTAL
EL PAPEL DEL
SUEÑO
Ocurre más lentamente, permite que los recuerdos
Ocurre en los primeros momentos del que son inicialmente dependientes del hipocampo y
aprendizaje en todos los sistemas de memoria neocórtex, sufran una reorganización llegando a ser
independientes del hipocampo
Teoría de huellas múltiples (Nadel y Moscovitch, 1997)
Suponen una forma diferente de entender la consolidación destacando
que la formación hipocampal no tiene una funcionalidad limitada
temporalmente
PROCESOS DE MEMORIA
FASE 3. Recuperación y evaluación de la
memoria episódica
• PAT: procesamiento adecuado para la transferencia (el tipo de
procesamiento que se realiza en la fase de prueba debe coincidir con el
procesamiento durante la codificación para tener buenos resultados)
• CLAVES EN EL PROCESO DE RECUPERACIÓN
• PRINCIPIO DE ESPECIFICIDAD EN LA RECUPERACIÓN (Una clave es útil
cuando en el momento de la codificación se presenta junto al estímulo
deseado)
• LA PRÁCTICA DE RECUPERACIÓN: el efecto de la prueba “the testing
effect”: es un potenciador mnemotécnico muy eficaz, que suele producir
grandes ganancias en la retención a lasrgo plazo en comparación con la
repetición del estudio.
OLVIDO EN LA MEMORIA EPISÓDICA
• DECAIMIENTO DE LA HUELLA DE MEMORIA
• INTERFERENCIA
• FALLO EN LAS CLAVES DE RECUPERACIÓN
• OLVIDO INDUCIDO POR LA RECUPERACIÓN
• OLVIDO MOTIVADO
Olvido inducido por la recuperación
• Es un fenómeno de la memoria en el que recordar
provoca el olvido de otra información relacionada.
• Anderson (2020) propone que el principal
mecanismo subyacente a este fenómeno es un
mecanismo inhibitorio.
• En un experimento típico (ejemplo utilizado aquí
similar al del recuadro 4.4, paginas 139 y 140), los
participantes estudian 10 ejemplares 6 categorías
(animales y frutas, por ejemplo). Tras esta fase, en
la fase de práctica se realizan ensayos de recuerdo
de la mitad de los ejemplares de la mitad de las
categorías estudiadas (delfín y jirafa de la categoría
animales). Esto da lugar a tres tipos de ejemplares:
los ejemplares practicados de categorías
prácticadas o RP+ (delfín y jirafa), los ejemplares no
practicados de las categorías practicas
(relacionados con los practicados) o RP- (caballo y
rana), y ejemplares no practicados de categorías no
practicadas o NRP (los ejemplares de la categoría
fruta), que sirven como control experimental. Por
último, en la fase test o de prueba, se pide a los
participantes que traten de recordar todos los
ejemplares estudiados en la primera parte del
experimento.
Los resultados generalmente encontrados con este tipo de procedimiento son dos:
1. Como es esperable, los ejemplares RP+ tienden a recordarse especialmente
bien, comparados con los NRP. Desde hace tiempo se sabe que el acto de
recordar es una potente herramienta de aprendizaje.
2. Sin embargo, el hallazgo más interesante tiene que ver con los RP-, es decir, la
información relacionada con la que debía recordarse en la segunda fase del
experimento, pero que era irrelevante en ese momento. El recuerdo de los
ejemplares RP- tiende a ser significativamente peor que el de los NP. Este
efecto se conoce como «olvido inducido por la recuperación». Incluso aunque
la tarea final de los participantes sea la de discriminar entre estudiados y no
estudiados cuando los estímulos RP+, RP- y NRP se les presentan mezclados
con otros nuevos, los de la condición RP- tienden a ser peor reconocidos que
los pertenecientes a la de NRP.
Olvido motivado
• Es un proceso activo activo de
naturaleza controlada donde la
persona inhibe el acceso a
información específica.
• Anderson y Geen (2001): Paradigma
“pensar-no pensar”.
¿CÓMO PUEDE EVALUARSE LA MEMORIA
ALMACENADA EN LA MEMORIA DE LARGA
DURACIÓN?
• RECUERDO LIBRE
• RECUERDO SEÑALADO
• RECONOCIMIENTO
USO DE LA TDS
tarea de reconocimiento
La memoria de objetos cotidianos
• Aprendizaje incidental.
• A pesar de la interacción continua, la precisión en el recuerdo es bastante pobre (Nickerson
y Adams, 1979).
• Las personas tendemos a sobreestimar cómo es nuestro rendimiento.
• Montoro y Ruiz (2022) evaluaron la memoria de objetos cotidianos y ela confianza de las
personas participantes a la hora de recordar (recuerdo libre y reconocimiento).
• Dos hipótesis:
1. Mecanismos motivacionales.
2. La propia naturaleza reconstructiva de la memoria.
MEMORIA AUTOBIOGRÁFICA
Contiene información sobre
nuestra historia personal y la
información que necesitamos
para establecer la relación
con nuestro entorno.
El contenido se recupera
conscientemente por parte de Sensación de implicación personal
la persona.
Sucesos y situaciones que han
ocurrido a la propia persona
que suelen estar teñidos por
sus emociones y
pensamientos.
MEMORIA DE TESTIGOS
Errores de
Estudio de Loftus
omisson y errores
(tema 8)
de comisión
MEMORIAS FOTOGRÁFICAS
• Son un tipo de memoria autobiográfica.
• Muy duraderas
• Altamente precisas, y concretas
• Muy reales y detalladas.
• Componente emocional
• Los detalles centrales se recuerdan mejor que los periféricos.
• Efecto de transferencia inconsciente: se introduce erróneamente a
alguien que resulta familiar como culpable.
• Efecto dud: las personas que se parecen ligeramente a los culpables
de un delito tienden a parecerse mucho más si al testigo se le
presentan dos personas muy diferentes en una rueda de
reconocimiento.
MEMORIA EPISÓDICA EN LA NIÑEZ
• En general los primeros recuerdos episódicos están en torno a los tres años.
• Cuanto mayor es el tiempo transcurrido entre la ocurrencia del suceso, su codificación y su
recuperación posterior a partir de la memoria, el recuerdo será peor y se producirá mayor olvido.
• Mayor probabilidad de falsas memorias en la infancia
• Amnesia infantil:
Teoría del yo cognitivo
Teoría sociocultural, desarrollo del lenguaje.
Desarrollo cerebral, especialmente de la corteza prefrontal.
MEMORIA EPISÓDICA EN LA VEJEZ
• En general está afectada.
• La diferencia entre personas mayores y jóvenes en memoria episódica es más
notable en tareas de recuerdo libre que en tareas de reconocimiento.
• La memoria episódica evaluada con tareas de la vida cotidiana en ambientes
naturales también está afectada.
• Puede verse afectada porque los sistemas sensoriales, atencionales y las
funciones ejecutivas también están deteriorados.
NEUROCIENCIA COGNITIVA DE LA MEMORIA EPISÓDICA
LÓBULO CORTEX
TEMPORAL PREFRONTAL
MEDIO DORSOLATERAL