[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
93 vistas64 páginas

Validación de Bachillerato

Este documento presenta información sobre la Fundación Educativa Villa de los Andes y su programa de validación de bachillerato. Ofrece el módulo número 2 y proporciona detalles sobre la coordinadora, valores, inscripción, resolución y jornadas. Además, incluye información sobre las asignaturas de español, inglés y matemáticas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
93 vistas64 páginas

Validación de Bachillerato

Este documento presenta información sobre la Fundación Educativa Villa de los Andes y su programa de validación de bachillerato. Ofrece el módulo número 2 y proporciona detalles sobre la coordinadora, valores, inscripción, resolución y jornadas. Además, incluye información sobre las asignaturas de español, inglés y matemáticas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 64

Fundación Educativa Villa

de los Andes

Validación de
Bachillerato
Módulo #2

Nombres y Apellidos

________________________

Coordinadora:
Adriana Benítez
3132529490

Calle 4 No 5-50 interior 1 teléfonos 8246213 3132529490


F.educativavilladelosandes@gmail.com
Valores de Solidaridad y Responsabilidad para el Trabajo
PEI Formación integral para el trabajo y el mejoramiento social
Inscripción DANE 51100200114 ICFES 107144
Resolución 4108 de diciembre de 2002
Jornada Diurna, Nocturna, Fin de Semana y Semipresencial (Virtual)

BACHILLERATO
ACADÉMICO
Español

Coordinadora:
Adriana Benítez
3132529490
Sede principal Carrera 111ª # 139-98
Tel 7967903
www.ceac.edu.co
infor.ceac@gmail.com
Uso de la m y n
 Antes de p y b se escribe m.
Ej.: Amparo, implícito, ambulancia, emboscada.
 La m puede preceder a la n en palabras simples.
Ej.: gimnasio, himno, alumno.
 Se escribe m al final de algunas palabras procedentes de otros idiomas
Ej.: álbum, curriculum.
 El prefijo in se convierte en im antes de b y p.
Ej.: imborrable, imposible, impuesto, imponer.

Entrenamiento ortográfico.

1. Busca en la sopa de letras y escribe cada palabra donde corresponda.

mb: _______________________
mp: _______________________
mn: ________________________
m final : ____________________
nm: ________________________
nn: ________________________
mn: ________________________
m: ________________________

2. Lee las siguientes frases y completa cada palabra.


 No por mucho madrugar amanece más te__prano
 El piloto salió inde__ne del accidente.
 Este púgil es i__batible de momento.
 Los alu__ __os repasaron la lección durante el receso
 Necesito un albu__ para las fotos de mis vacaciones.
 Todos los estudiantes entonamos el hi__ __o del colegio

3. Escribe frente a cada palabra una nueva que tenga los prefijos in, con o en.

Con Notar
_____________________ ____________________
Migración Marcar
_________________ ___________________
Mortal Poner
___________________ ____________________
Mediato
Noble __________________
____________________ Batir
Prender _____________________
__________________

4. Organiza cada palabra y escríbela de nuevo.


ngmsaiai_________________ isompble_________________
abmlu___________________ optemi__________________
guambio_________________ optmel__________________
nohmi___________________ tebamoc________________

5. Completa las siguientes oraciones con la palabra del recuadro que corresponda.

Imposible Imborrable Importante Incumplir Trompetas


Ambas
Vademécum curriculum tambores imponer lámparas
alumnos
 Todos los _______________ salieron ________________ del accidente.
Componer alumbrado campanas indemnes compuesto
Resulta ________________compaginar __________________ posturas.
 himno
 La banda de ___________________ y ___________________ toco el
___________________ nacional.
 ___________________ y ___________________ son _____________
Del verbo poner.
 Compre un interruptor espacial para regular el ___________________
 Las ________________ anuncian un hecho _____________ en el pueblo.
 El ___________________ del colegio parece un ___________________
6. Ubica cada una de las palabras en el esquema teniendo como base la palabra
vademécum.

7. Forma y escribe palabras utilizando prefijos de cuadro.

Nato______________
mueble_____________
migración___________
mortal_____________
mover_____________
marca_____________
noble______________
mediato_____________necesari
o____________negable______
_______
notar_______________
nominado____________
8. La descripción – El retrato

Se llama retrato a la descripción minuciosa de una persona. A veces el


relato se centra en los rasgos o la apariencia externa de la persona, el
rostro, el porte su afición principal entre otros.

 Realiza un texto haciendo la descripción detallada de un compañero de


clase. Y realiza el dibujo.
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________

9. Elige una fotografía de su familia. Obsérvala atentamente y anota todos los


rasgos físicos de las personas que aparecen allí. Luego imagina o recuerda
una situación que hayas compartido y escríbela.
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
Valores de Solidaridad y Responsabilidad para el Trabajo
PEI Formación integral para el trabajo y el mejoramiento social
Inscripción DANE 51100200114 ICFES 107144
Resolución 4108 de diciembre de 2002
Jornada Diurna, Nocturna, Fin de Semana y Semipresencial (Virtua

l)

BACHILLERATO
ACADÉMICO
Ingles

Coordinadora:
Adriana Benítez
3132529490

Sede principal Carrera 111ª # 139-98


Tel 7967903
www.ceac.edu.co
infor.ceac@gmail.com
Valores de Solidaridad y Responsabilidad para el Trabajo
PEI Formación integral para el trabajo y el mejoramiento social
Inscripción DANE 51100200114 ICFES 107144
Resolución 4108 de diciembre de 2002
Jornada Diurna, Nocturna, Fin de Semana y Semipresencial (Virtual)

BACH IL
LERATO
ACADÉMICO
Matemáticas

Adriana Benítez
3132529490
Sede principal Carrera 111ª # 139-98
Tel 7967903
www.ceac.edu.co
infor.ceac@gmail.com
Geometría Es la rama de las matemáticas que estudia las propiedades
intrínsecas de las figuras (es decir las que no se alteran con el movimiento).
Punto Es un elemento geométrico no definido, solo existe representación
(.) RectaEs el conjunto de puntos consecutivos que están en una
misma dirección. Los puntos que pertenecen a una misma recta se llaman
alineados o colineales; su símbolo es “ “.
Semirrecta o rayo Es la parte de una recta. Una recta tiene dos
semirrectas. Su símbolo “ .”
Segmento Es el conjunto de puntos de recta determinados por dos
puntos sobre ella. Su símbolo “ ” en una recta hay infinitos
segmentos.
Rectas paralelasSon aquellas que por
más que se prolonguen nunc se cortan. Su
símbolo “||” .
Rectas Perpendiculares Son aquellas que
se corten formando de 90º o rectas. Su
símbolo es “l”. .

Angulo___________________________
________________________________

 Notación
Clases de Ángulos

Agudos Recto Obtuso Llano Completo

 Ángulos Adyacentes: Son ángulos que tienen el mismo


vértice y un lado en común. Los lados no comunes son
semirrectas opuestas y forman una línea.

 Angulo convexo: Es el Angulo que tiene una amplitud


menor de 180º
 Angulo Cóncavo: Es el ángulo que tiene una amplitud
mayor a 180º.

 Angulo Consecutivos: Son dos ángulos que tienen el


vértice y un lado común.

 Ángulos Complementarios: Son dos ángulos que


sumados son iguales a 90º.
=90º

 Ángulos Suplementarios: Son dos ángulos que suman


180º.
=180º.

 Ángulos Opuestos por el vértice: Son opuestos por el


vértice si lados de uno son prolongaciones de los otros
lados del otro. son opuestos, por lo
tanto tienen la misma medida o son congruentes. ( )

TRIANGULO. Es la porción del plano limitado por tres rectas que se cortan
2 a 2.
Los puntos de Intersección, se llaman vértices y se nombran
con letras mayúsculas, sus lados llevan el mismo nombre del
ángulo opuesto pero con letras minúsculas.

Mediana. Es el segmento trazado desde un vértice hasta el punto medio


del lado opuesto. El punto de intersección se llama baricentro.

Altura. Es la perpendicular trazada un vértice al lado opuesto o a su


prolongación. El punto donde se cortan las tres partes se llama
Ortocentro.
Bisectriz. Es la semirrecta que divide al ángulo en dos partes iguales
(congruentes ). El punto donde se cortan las 3 bisectrices se llama
Incentro.

Mediatriz. Es la perpendicular trazada en el punto medio de cada lado.


El punto de intersección de las 3 mediatrices se llama circucentro.

CLASES DE TRIANGULOS

Según sus Lados Según sus Ángulos


Isósceles Equiláter Escaleno Acutángul Rectángul Obtusángulo
o o o

Cuadrilátero.__________________________________
___
Rectángulo.___________________________________
___.

Cuadrado.______________________________.

Rombo. Tiene los lados congruentes y los


ángulos contiguos desiguales.

Circunferencia. Es el conjunto de todos los puntos de un plano que se


encuentran a una misma distancia de un punto interior llamado centro.

Radio. Segmento que une el centro con un punto de la


circunferencia.

Diámetro. Es el segmento que une dos puntos de la


circunferencia pasando por el centro.

Arco. Es la parte de la circunferencia comprendida entre dos puntos.


Cuerda. Es el segmento que une dos puntos de la circunferencia.
Tangente. Es la recta que toca la circunferencia en un solo punto.
Secante. Toca a la circunferencia en dos puntos.

Números Triangulares

Los números triangulares elaborados anteriormente son:

Si la distancia entre dos puntos


consecutivos es 3cm, el perímetro
del triangulo que ocupa la posición 2
es:
¿Su área es?
El perímetro y el área de la posición
cinco son:

La relación entre el numero de la


posición 6 y la posición 3 es:

Entre lo geometrico y lo metrico. Dibujemos cuadrados

Supongamos que a medida del lado del primer cuadrado es 1cm. Hallemos
perimetro, area y diagonal de cada cuadrado.

Interaccion 1 2 3 4 5 6 7
Lado

Interaccion 1 2 3 4 5 6 7
Perimetro
Interaccion 1 2 3 4 5 6 7
Area

Interaccion 1 2 3 4 5 6 7
Diagonal

Comparemos perímetros y áreas

Observa el tablero de ajedrez, decimos que es una teselacion apartir de


cuadrados.

Hallo el perímetro del


cuadrado pequeño
Hallo el perímetro del
tablero de ajedrez
Escribo la relación

Hallo el área del cuadrado


pequeño
Hallo área total del tablero
de ajedrez

Comparo

Cuantas veces esta contenido


el área del pequeño en el
grande
Nombre del Polígono Perímetro Área

La distancia entre dos puntos consecutivos es 1cm. Completa la tabla


anterior
¿CÓMO ES Y DE QUÉ FORMA ESTÁ ORGANIZADO EL MATERIAL

GENÉTICO ADN?
Al realizar un viaje imaginario a una célula. Entramos a través de la membrana
celular, recorremos parte del citoplasma, llegamos al núcleo; allí encontramos
el nucleolo y nuestro objeto de estudio: El material genético. Este se
encuentra, en el caso de los organismos eucarióticos, organizado en unos
pequeños paquetes llamados cromosomas en forma de ADN.
El ADN es una larga cadena formada por unidades más pequeñas llamadas
nucleótidos. Los nucleótidos son moléculas
compuestas por tres partes fundamentales: Un
grupo fosfato, un azúcar y una base nitrogenada.
Las bases nitrogenadas pueden ser de dos
clases: Bases púricas adenina (A), guanina (G):
bases pirimídicas citosina (C), Timina (T) y uracilo
(U) en el ARN.
Una base púrica siempre se une a una base
pirimídica, siguiendo una regla; la guanina se une
a la citosina y la adenina a la timina.

De acuerdo con los estudios realizados por Watson y Crick sobre la estructura
espacial del ADN, su forma es semejante a una hélice, donde los nucleótidos
van seguidos formando dos cadenas entrelazadas. En la parte exterior de la
cadena van los fosfatos y el
azúcar y en la parte interna están
las bases nitrogenadas por pares:
Una púrica unida con una
pirimídica.
El ácido ribonucleico (ARN) tiene
una composición muy similar a la
del ADN; difiere en algunos
aspectos, como el azúcar que es una ribosa, con base nitrogenada, el uracilo
(U) que reemplaza la timina (T) en el ADN.

El ADN tiene la propiedad de duplicarse antes de la división celular en la


interfase. Durante el proceso de replicación o duplicación, la cadena de ADN
se abre por la parte central, lo que permite la separación de las bases,
mediante la acción de la enzima ADN polimerasa. Cada una de las cadenas
originales sirve de molde para formar así dos nuevas idénticas a la cadena
inicial; esto ocurre antes de la mitosis, cuando se van a reproducir las células
somáticas.

Diferencias estructurales entre el ADN y ARN:


ADN ARN
Azúcar desoxirribosa Azúcar Ribosa
Bases Nitrogenadas Púricas:AG Bases nitrogenadas Púricas:AG,
Pirimídicas: TC pirimídicas:UC

Doble cadena Una sola cadena


Forma de hélice No hay hélice

RELACIÓN ENTRE GENES Y PROTEÍNAS:


El producto celular final codificado por un gen generalmente es una proteína.
Por lo tanto, la secuencia específica de bases de un gen codifica para una
secuencia de aminoácidos de una proteína o de una parte de una proteína.

SÍNTESIS DE PROTEÍNAS A PARTIR DE LAS INSTRUCCIONES EN EL


ADN :
El ARN interviene en la transcripción de la información genética contenida en el
ADN, en secuencias de aminoácidos. La información fluye desde el ADN hasta
las proteínas en un proceso de dos pasos:

1) Transcripción: La información contenida en el ADN de un gen se copia


en el ARN mensajero.
2) Traducción: la secuencia de bases en el ARNm proporciona la
información al ARN de transferencia y éste al ARN ribosomal (ARNr)
para sintetizar una proteína con la secuencia de aminoácidos que
especifica la secuencia de bases del gen.

ARN: INTERMEDIARIO EN LA SÍNTESIS DE PROTEÍNAS:


Sintetizar proteínas a partir de la información contenida en el ADN requiere de
moléculas de ARN como intermediarias. El ARN es transcrito a partir de una
cadena de ADN por la enzima ARN polimerasa. La ARN polimerasa reconoce
la región promotora del ADN al inicio de un gen.
Hay tres tipos de ARN. La secuencia de bases en el ARN mensajero (ARNm)
lleva la información necesaria para determinar la secuencia de aminoácidos de
una proteína. El ARN ribosomal (ARNr) y las proteínas forman los ribosomas.
Estos constan de una subunidad grande y una pequeña. La subunidad
pequeña reconoce al ARNm. La subunidad grande alberga dos sitios de unión
para transferir el ARN de transferencia, así como un sitio catalítico que fragua
la unión peptídica entre los aminoácidos mientras se sintetiza una proteína.
Cada ARNt se une a un aminoácido específico y lo transporta a un ribosoma.
Un conjunto de tres bases en el ARNr, llamado anticodón, es complementario
con el codón contenido en el ARNm
que especifica el aminoácido al cual
está unido el ARNt.
SÍNTESIS PROTEICA:
1. El ARNm es transcrito a partir de
un gen, éste abandona el núcleo y
viaja a un ribosoma en el citoplasma.
2. Dos codones de ARNm se unen a
la subunidad pequeña del ribosoma.
El primer codón es de inicio.
3. Los ARNt que llevan sus aminoácidos, se mueven hacia el ARNm. Los
anticodones se aparean con los codones de ARNm y éstos se unen a la
subunidad ribosomal.
4. El primer aminoácido se desprende de su ARNt y el primer ARNt abandona
el ribosoma. Los aminoácidos se van uniendo al siguiente ARNt que se parea
con el tercer codón y así continúa hasta que llega a un codón de terminación,
donde el ARNm y la proteína recién formada abandonan el ribosoma.
EL CÓDIGO GENÉTICO:
La secuencia de bases en el ARNm lleva el código genético para la secuencia
de aminoácidos de una proteína. Secuencia de tres bases en el ARNm,
(codones), especifican los aminoácidos de la proteína.

ACTIVIDAD:
Con base en la presentación sobre ADN y ARN y la lectura de los temas
propuestos, responda y complete:¿Qué es el ADN y donde se encuentra
ubicado específicamente?
¿Qué científicos descubrieron y han trabajado la estructura del ADN?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
___________________________________________________
¿Cuál es la composición química del ADN?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
___________________________________________________

¿Por qué se dice que el ADN es una doble hélice?


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
___________________________________________________

¿Cuáles son las tres funciones del ADN?


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
___________________________________________________

¿Por qué son importantes las proteínas para la existencia de la vida ?


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
___________________________________________________

¿Cuánto hace que se conoce la estructura del ADN y cómo se hizo?


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
___________________________________________________

ACCIÓN:

Consulte en los libros de texto, qué es la genética, cuál es su importancia y


quién la creó.
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
___________________________________________________

¿Qué planta se usó para el estudio de la genética?


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
___________________________________________________

Haga una tabla con las siete características utilizadas por Mendel para sus
experimentos, indicando cuáles eran los rasgos dominantes y recesivos para
cada característica.

Explique cada una de las tres leyes de Mendel y haga un gráfico o dibujo que
represente cada una de ellas.
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
___________________________________________________

Indique las diferencias entre fenotipo y genotipo, así como entre cruce
monohíbrido y dihíbrido, carácter dominante y recesivo, F1 y F2.
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
___________________________________________________

Ejemplifique un cruce monohíbrido y uno dihíbrido, llevado hasta la F2.


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
___________________________________________________

MODIFICACIÓN DE LAS PROPORCIONES MENDELIANAS:


HERENCIA INTERMEDIA O DOMINANCIA INCOMPLETA:
Se basa en al observación de fenotipos intermedios generados en un cruce con
padres con caracteres alternativos. Por ejemplo, si cruzamos plantas de
dondiego de noche de flores rojas con plantas de flores blancas, los
descendientes tienen flores rosadas. Parece que ni las flores rojas ni las
blancas son completamente dominantes. Debido a que se produce algo de
pigmento rojo en al F1, las flores presentan un color intermedio. Se pueden
predecir los resultados del cruce de la F1: Rosada x Rosada, donde la
proporción fenotípica de la F2 es 1:2:1.
R R
F1= Planta flores F1= 100% fenotipo
rojas RR x Planta flores rosadas de
flores blancas rr r Rr Rr genotipo Rr.
r Rr Rr

F2= Planta flores R r F2= 1:2:1


25% plantas fenotipo flores rojas
rosadas Rr x de genotipo RR,
Planta flores R RR Rr 50% plantas fenotipo flores
rosadas Rr. rosadas de genotipo Rr,
R Rr rr 25% plantas fenotipo flores
blancas de genotipo rr,

GRUPOS SANGUÍNEOS (CODOMINANCIA Y ALELOS MÚLTIPLES):


Codominancia: Si los dos alelos de un gen son responsables de la producción
de dos productos génicos diferentes y detectables. La expresión conjunta de
ambos alelos en el heterocigoto como el grupo sanguíneo AB de la especie
humana, da como resultado la producción de inmunoglobulina A y B.

Alelos múltiples: Se presenta cuando en un mismo gen se encuentran tres o


más alelos, ya que para cualquier gen, el número de alelos presentes en los
individuos de una población no tiene por qué estar limitado a dos, aunque en
un organismo diploide haya como máximo dos loci génicos homólogos, en los
miembros de una especie, puede haber muchas formas alternativas del mismo
gen. El ejemplo básico son los grupos sanguíneos ABO de la especie humana.
Karl Landstein descubrió en 1900 los grupos A B O y posteriormente, el grupo
AB. Antes de ser determinados estos grupos, se realizaban transfusiones con
muy poco éxito y en muchos casos los pacientes morían porque la sangre del
receptor se aglutinaba en los capilares al recibir la sangre del donante.
Landstein ideó un método para eliminar el peligro de la aglutinación. Ensayó la
mezcla de la sangre del receptor con la sangre de los donantes, antes de la
transfusión y eliminó así los donantes peligrosos. Más tarde descubrió en la
corteza de los glóbulos rojos, los llamados antígenos, que eran los causantes
de la aglutinación; dos antígenos fueron aislados, el A y B y por su presencia o
ausencia se clasifican los grupos sanguíneos:
A B AB O Sí: compatible

Tipo de Anti-B Anti- Ningu Anti-A y No: incompatible

anticuerpos A no anti-B 1 Receptor universal

2 Donante universal

COMPATIBILIDAD ENTRE TRANSFUSIONES


Donante Receptor
A B AB O
A Sí No Sí No
B No Sí Sí No
AB No No Sí No
O Sí Sí Sí Sí
Factor Rh
En general a una persona se le transfundía sangre de su mismo grupo
sanguíneo, pero se encontró que no siempre esta era posible. Por ejemplo,
personas con el grupo sanguíneo A, presentaban hemólisis o destrucción de
glóbulos rojos y aglutinación aunque fueran transfundidas con sangre de
personas del grupo A. Estudios posteriores llevaron a descubrir el factor Rh.
Al tratar la sangre humana con un factor obtenido del suero de un mono
Rhesus, se observó cómo algunas muestras aglutinaban y otras no. Las que
aglutinaban fueron consideradas Rh(+) y las que no lo hacían Rh (-).
GENOTIPOS FENOTIPOS
DD Rh(+) homocigoto
Dd Rh(+) heterocigoto
dd Rh (-)homocigoto

HERENCIA LIGADA AL SEXO:


La especie humana tien 23 pares de cromosomas, de los cuales la mujer posee
22 pares de cromosomas somáticos y un par sexual XX y el hombre presenta
22 pares de cromosomas somáticos y un par sexual XY.
En algunos casos hay características o alteraciones que son transmitidas en
los cromosomas sexuales, a esto se le llama herencia ligada al sexo. Son
ejemplos la hemofilia y el daltonismo.
Para la hemofilia:
X= gene para la coagulación normal X h= gene para la hemofilia. Es
recesivo. Y= cromosoma masculino, no lleva la hemofilia.
En el cruce de un hombre con hemofilia y una mujer portadora:
Xh X
h
X Xh Xh h
X Y
Y X Xh XY

EVALUACIÓN:
Responda a las siguientes
preguntas y prepare así la
evaluación.
¿Cuál es la función del ARN
mensajero ?
_________________________
_________________________
_________________________
_________________________

¿Qué es la traducción ?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
___________________________________________________

Con ayuda de la tabla del código genético, prediga la secuencia de


aminoácidos que se produce durante la traducción de la siguiente cadena de
mARN: AUG- CCG- GAU- UUA- AGU- UGA
¿ Cuál es la función del ARN ribosomal ?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
___________________________________________________

¿ Cuál es la función del ARN de transferencia ?


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
___________________________________________________

¿ Cuáles son los “escalones” de la molécula de ADN?


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
___________________________________________________

A partir de la siguiente cadena molde de ADN: CTT TTT TGC CAT ACA TCA
ATA, los codones del mARN son:
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
___________________________________________________

¿ Cuál es la función de la ADN polimerasa ?


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
___________________________________________________

¿ De qué está formado un nucleótido ?


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
___________________________________________________

¿ Cuál será el objetivo de que el código genético tenga varios tripletes que
codifiquen el mismo aminoácido ?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
___________________________________________________

A partir de la siguiente cadena molde de ADN: TAC- TTG- GGT- AAC- CCC-
AAG- ATT, los codones del mARN son:
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
___________________________________________________

A partir de la siguiente cadena molde de ADN: TCT TGG GAA CAT TCA ATA
ACT, los codones del mARN son:
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
___________________________________________________

Indique dos semejanzas y dos diferencias entre el ADN y el ARN.


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
___________________________________________________

¿ Cómo van pareadas las bases nitrogenadas en el ADN y cómo en el ARN ?


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
___________________________________________________

Con ayuda de la tabla del código genético, prediga la secuencia de


aminoácidos que se produce durante la traducción de la siguiente cadena de
mARN: AUG- AGA- GAU- UUA- AGU- UAA
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
___________________________________________________

¿ Cuáles son los tres tipos de ARN ?


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
___________________________________________________

¿ En qué lugares de la célula se realizan: la duplicación, transcripción y


traducción ?
Con ayuda de la tabla del código genético, prediga la secuencia de
aminoácidos que se produce durante la traducción de la siguiente cadena de
mARN AUG CUU ACC GUG UAU UAA
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
___________________________________________________

La siguiente sopa de letras contiene más de 20 términos relacionados con la


genética. Encuéntrelos y haga con ellos un mapa conceptual.
El cruce Aa x aa daría como resultado:

a. 15% homocigoto dominante y 75% recesivos


b. 100% heterocigotos
c. 25% heterocigotos, 25% homocigotos dominantes y 50% homocigotos
recesivos
d. 75% homocigotos recesivos y 15% heterocigotos

Los estudios sobre la herencia han demostrado que todas las características
genotípicas de un ser vivo pueden ser heredadas a los hijos a través de la
combinación genotípica de los padres. Un cruce es la representación de estas
combinaciones genotípicas haciendo uso de los cuadros de Punnet, que
permiten además, predecir y determinar los genotipos de los hijos y sus
correspondientes fenotipos. A partir del texto, la herencia es una rama que:

A. estudia los genotipos de los padres y su influencia sobre los hijos


B. hace uso de los cálculos probabilísticos para determinar futuros caracteres
hereditarios
C. garantiza que las características se mantengan entre las especies
D. permite determinar enfermedades

En los cuadros de Punnet se escriben los genotipos de los padres separando


sus alelos, los cuales representan biológicamente, los gametos, los cuales
llevan información que los hijos heredarán de manera indiferente, es decir, al
azar. Se puede afirmar entonces, que la garantía de la biodiversidad o
variabilidad genética, se debe al proceso de la:
A. reproducción sexual
B. fecundación
C. meiosis
D. mitosis

Una planta con flores rojas (1) se cruza con otra planta con flores amarillas (2).
Si ambas plantas tienen una alelo recesivo, lo más probable es que la planta:

A. 1 sea heterocigota al igual que la 2


B. 2 sea homocigota recesiva al igual que la 1
C. 1 tenga un alelo domiante y la 2 tambien
D. 2 sea homocigota recesiva y la 1 tenga además un alelo dominante

Se tiene un cruce de dos plantas con semillas rugosas y semillas lisas. El


carácter dominante está determinado por el alelo P, para la expresión de la
rugosidad de las semillas. Los genotipos de una planta homocigota dominante
y una planta heterocigota, son respectivamente:

A. pp Vs pp
B. Pp Vs Pp
C. PP Vs Pp
D. Pp vs PP

Valores de Solidaridad y Responsabilidad para el Trabajo


PEI Formación integral para el trabajo y el mejoramiento social
Inscripción DANE 51100200114 ICFES 107144
Resolución 41

08 de diciembre de 2002
Jornada Diurna, Nocturna, Fin de Semana y Semipresencial (Virtual)

BACHILLERATO
ACADÉMICO
Ciencias Sociales

Coordinadora:
Adriana Benítez
3132529490

Sede principal Carrera 111ª # 139-98


Tel 7967903
www.ceac.edu.co
infor.ceac@gmail.com
El voto en elecciones democráticas

En política, se usa el voto para que los electores elijan a los miembros
del gobierno u otros cargos públicos y representantes. Cada país establece sus
propias normas y mecanismos sobre la forma en que se efectuarán las
distintas elecciones.
El voto es una condición necesaria aunque no suficiente para que un sistema
político sea democrático. Hay gobiernos autoritarios en los cuales las
restricciones para la presentación de las candidaturas alcanzan un grado que
impide considerarlos democráticos.
Las elecciones no se celebran exclusivamente en sistemas políticos
democráticos. Hay sistemas autoritarios que, conscientes de su incapacidad de
forjar legitimidad, se sienten tentados a recurrir a las elecciones,
Tipos de voto
Estructura del voto
El voto es un acto relativamente sencillo que no permite traslucir los matices de
las preferencias políticas de los ciudadanos. La estructura del voto es la forma
de emisión o expresión del voto y está estrechamente vinculada a la forma de
la candidatura.

1. El voto único es aquel en el que el elector emite un solo voto. Esto se


produce sea cual fuere el número de escaños asignados a una
circunscripción. Puede emitirse en circunscripciones uninominales, cuando
se vota a una candidatura unipersonal, o en circunscripción plurinominales,
cuando se vota a una única lista de candidatos que sea cerrada y
bloqueada.
Escribe un ejemplo
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

2. El voto múltiple permite emitir tantos votos como escaños dispone una
circunscripción, pudiendo dar un máximo de un voto a cada candidato. Se
aplica, generalmente, en circunscripciones plurinominales y para las listas
abiertas y las listas desbloqueadas.
Escribe un ejemplo
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

3. El voto alternativo es una forma de voto único donde el elector muestra su


segunda preferencia, es decir, indica que candidato votaría en el supuesto
de que su candidato elegido como primera preferencia no obtenga los votos
necesarios para ser designado.
Escribe un ejemplo
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

4. El voto limitado es una variante de voto múltiple. En este caso, el elector


dispone de un número de votos menor a los escaños de que dispone la
circunscripción electoral. Suele aplicarse en circunscripciones
plurinominales y sistemas mayoritarios con listas abiertas

Escribe un ejemplo
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

5. El voto acumulativo es otra variante de voto múltiple. En este caso, el


elector sí tiene posibilidad de conceder varios votos a un solo candidato si
así lo desea. Esta capacidad de acumulación de votos puede ser limitada o
no y puede no ser ejercida por el elector, el cual prefiera distribuir los votos
entre distintos candidatos.
Escribe un ejemplo
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

6. El voto preferencial es aquel tipo de voto múltiple en el que el elector


establece su orden de preferencias para elegir a los candidatos. Este orden
puede consistir en poner un número en los nombres de los candidatos, o
bien, en señalar a un número determinado de candidatos que. incluso,
puede verse reducido a la expresión de preferencia por un único candidato.
Está asociado a las listas desbloqueadas.
Escribe un ejemplo
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

7. El voto combinado, conocido también como panachage, es un tipo de voto


múltiple en el que se tiene el poder de seleccionar candidatos de distintos
partidos sin que tenga relevancia alguna su posición en la lista. La voluntad
del elector puede configurar una votación mezclando a candidatos de listas
diferentes y esta-blecer su orden de preferencias. Está asociado a las listas
abiertas.
Escribe un ejemplo
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
8. El voto doble es una conjunción entre dos formas de candidaturas: el voto
de lista y el voto unipersonal. El elector toma dos decisiones con dos votos:
con un voto elige a una lista de partido y con el otro voto escoge a un
candidato, que puede pertenecer a un partido no coincidente con el partido
al cual eligió en el voto de lista.
Escribe un ejemplo
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

9. El Voto Rogado es una forma de sufragio restrictivo (dudosamente


democrático) en la que, el elector, debe "rogar" que le sea permitido
sufragar, por lo general, a una autoridad electoral. Suele utilizarse con
colectivos cuyos derechos civiles son puestos,de facto, en entredicho.
España se lo impone, desde 2011, a sus residentes en el exterior.
Escribe un ejemplo
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

10. voto positivo o voto a candidaturas en una elección democrática es aquel


que no ingresa en la categoría de voto en blanco o voto nulo. Tiene una
gran importancia porque en la mayoría de los sistemas electorales todos los
cálculos para atribuir cargos a los candidatos ganadores, se realizan
únicamente sobre los votos positivos. Los requisitos varían de país en país.
Escribe un ejemplo
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

11. voto sustractivo a la propuesta de modificar la modalidad de voto


tradicional —independientemente del sistema electoral en uso— por uno
que permita al ciudadano decidir si usará su voto para sumar apoyos a un
candidato (voto aditivo) o para restárselo (voto sustractivo).
La propuesta se fundamenta en dos líneas argumentales:
La incapacidad del voto exclusivamente aditivo para recoger la voluntad de
los ciudadanos.
El traslado de la votación desde una metáfora militar a una de negociación.
Escribe un ejemplo
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

12. Voto en blanco: El modo de concretar el voto en blanco varía: en Colombia,


por ejemplo, se debe marcar la casilla indicada como "voto en blanco"; en
otros países, se considera voto en blanco cuando el sobre de votación está
vacío o contiene un trozo de papel en blanco.
Escribe un ejemplo
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
13. El voto nulo es un voto mal realizado en una elección, al punto que acarrea
su nulidad. Un voto nulo puede ser accidental o intencional. Son varias las
circunstancias capaces de anular un voto:
Escribe un ejemplo
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

14. Voto electrónico es una expresión que comprende varios tipos de


votación, que abarca tanto modos electrónicos de emitir votos (voto por
internet) como medios electrónicos de contar los votos.
Escribe un ejemplo
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

15. Voto a distancia: En política, el voto a distancia es un voto por parte de


alguien que no puede o no desea asistir a un centro electoral oficial.
Numerosos métodos han sido ideados para facilitar el voto a distancia.
Aumentar la facilidad de votación mediante el voto a distancia es vista por
muchos como una forma de estimular la participación y de permitir el
ejercicio del sufragio a aquellos que no pueden concurrir personalmente a
votar. Sin embargo, algunos países requieren que exista una razón válida,
como enfermedad, viaje o residencia en el extranjero, para que el votante
pueda votar a distancia.
Escribe un ejemplo
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

Características del voto democrático


La democracia, presupone la celebración de elecciones periódicas mediante el
sufragio universal, libre, igual, directo y secreto. Todas estas características
se consideran actualmente condiciones necesarias para la democracia y el
incumplimiento de una sola de ellas nos remite a un sufragio no democrático,
que puede ser restringido, no libre, desigual, indirecto o público.
LECCIÓN 1: EL COMPUTADOR

En la lección “El Computador”, aprenderá las habilidades y conocimientos


necesarios para el uso básico del computador, identificará el hardware y el
software del computador, sabrá cómo trabajar con la pantalla inicial de un
computador llamada escritorio, entre otros temas, los que le abrirán las puertas
al fascinante mundo de los computadores.

Durante el recorrido de la lección encontrará los temas explicados en forma


agradable e interactiva, mediante actividades y pautas paso a paso, que se han
diseñado para que se comprenda cómo funciona el computador y con ello
obtenga el “Éxito profesional y desarrollo de proyectos que desea”.

Estudie cuidadosamente el contenido presentado, y realice las actividades


propuestas.

MAPA DE LA LECCION

ACTIVIDAD DE EXPLORACION

OBJETIVO: Esta actividad inicial de exploración, Tiene como objetivo


que Usted Determine cuanto conoce del tema y de los conceptos que
estudiaremos Dentro
de la lección “El Computador”
Iniciemos nuestro aprendizaje sobre los conceptos básicos del computador
realizando la siguiente actividad, donde debemos seleccionar para cada
enunciado si es verdadero “V” o falso “F”.

Un computador es un dispositivo que permite realizar tareas


comunes de la informática moderna, es decir permite navegar por V F
Internet, escribir textos y realizar otros trabajos de oficina.
Un disco duro es un dispositivo de almacenamiento permanente
interno, en el que se guardan los programas y los archivos que usted V F
crea.
El teclado es el dispositivo que nos permite escribir la información y
V F
comunicarnos con el computador.
El Escritorio es la primera pantalla que nos aparece una vez se haya
V F
cargado el sistema operativo.
El sistema operativo como por ejemplo el Windows, usan en su interfaz
V F
las ventanas.

1. EL COMPUTADOR

¿Qué es un Computador Personal – Personal Computer (Pc)?

Un Computador es un equipo electrónico capaz de recibir y ejecutar un


conjunto de instrucciones realizando cálculos sobre los datos numéricos, o
bien compilando y correlacionando otros tipos de información.

Un computador personal – Personal Computer- PC, Es un microcomputador


generalmente de tamaño medio y es usado por un solo usuario. Un computador
personal suele estar equipado para cumplir tareas comunes de la informática
moderna, es decir, permite navegar por Internet, escribir textos y realizar otros
trabajos de oficina además de escuchar música, ver videos, jugar, estudiar, etc.
1.1 Componentes del Computador

Definiciones:

• LA CPU: Es la torre donde se encuentran los principales componentes de


una estación de trabajo: El procesador, el disco duro, circuitos electrónicos,
memoria, entre otros.

• El Teclado: Es el dispositivo que nos permite escribir toda la información y


comunicarnos con el computador. Se utiliza como “máquina de escribir”,
presionando sobre la tecla que se quiere ingresa, algunas teclas tienen
funciones predeterminadas, otras tienen funciones que cambian según el
programa que se esté usando.

• El Monitor: Es un dispositivo de salida porque muestra los resultados de las


acciones del usuario y en su superficie se producen las imágenes. El
monitor es el que mantiene informado al usuario de lo que está haciendo el
computador en cada momento. Las características de un monitor dependen
de la calidad de la imagen, y ésta del número de pixeles que dispone, y del
número de colores que pueda mostrar.

• El Mouse: A través del cual se dan las instrucciones al computador. Con él


se puede ubicar el puntero en el área de la pantalla donde se quiere realizar
la acción y dar la orden haciendo “clic” o “doble clic”, sobre el botón del
mouse correspondiente.
1.2 La CPU

Como ya vimos la sigla CPU o “Unidad Central de Procesamiento”, Es la


torre donde se encuentran los principales componentes de una estación de
trabajo.

• Procesador: Es el componente más importante de la computadora, es el


cerebro de la misma, es un chip que se le conoce como microprocesador, el
cual es el máximo responsable, de la correcta ejecución de los programas
en la máquina. Para ello, este dispositivo dirige y supervisa a todos los
demás, a su vez esta unidad esta constituida por otras dos: unidad
aritmetico/lógica y unidad de control.

• Disco Duro: Es el dispositivo de almacenamiento permanente interno, en el


que se guardan los programas y archivos que se crean . Entre más
capacidad tenga el disco duro, más información puede almacenar en su PC,
la capacidad de un disco duro se mide en Gigabytes (GB), el cual es
aproximadamente 1024 Megabytes (MB).

• Memoria RAM: Random Access Memory o Memoria principal, son unos


chips en lso que el computador almacena temporalmente los datos y los
programas con los que trabaja. La cantidad de memoria RAM fluye en la
velocidad de su PC, entre más memoria RAM tenga, más rápido trabajan
los programas y más programas o aplicaciones puede tener abierto al
mismo tiempo.

CONECTORES EXTERNOS
PARTES INTERNAS DEL COMPUTADO
R
DELCOMPUTADOR
1.3 Teclado

Es el dispositivo que nos permite escribir la información y comunicarnos


con el

1.4 El Mouse

El Mouse es otro dispositivo más que nos ayuda a


dar instrucciones al computador. Con él podemos

ubicar un puntero en el área de la pantalla donde queremos realizar


una acción y dar la orden haciendo clic o doble clic para que se
ejecute.
El Puntero del Mouse El puntero del mouse puede cambiar de forma, dependiendo de
la tarea que esté ejecutando, haga clic en cada elemento para
mostrar su función.

1.5 Otros Dispositivos del Computador

Ahora vamos a estudiar otros dispositivos que se usan con el computador para
introducir
datos y ver los resultados.

Dispositivos de entrada Son dispositivos que nos permiten introducir datos


en el computador.

Dispositivos de salida Son dispositivos que nos permiten ver los resultados y
la información que tiene el computador.

ACTIVIDAD

Para clasificar los dispositivos realicemos la siguiente actividad:

Instrucciones

Clasifique los siguientes dispositivos como de entrada o


salida, dependiendo si me permite introducir datos al
computador o si en cambio, me permiten ver los resultados.
Dispositivo Entrada Salida
Micrófono
Parlantes
Monitor
Audífonos
Teclado
Escáner
Cámara

1.6 Hardware y Software

2. ENCENDIDO DEL COMPUTADOR

Para encender el computador proceda así:

Para clasificar los dispositivos realicemos la siguiente actividad:


Instrucciones
Clasifique los siguientes dispositivos como de entrada o
salida, dependiendo si me permite introducir datos al
computador o si en cambio, me permiten ver los resultados.

Dispositivo Entrada Salida


Micrófono
Parlantes
Monitor
Audífonos
Teclado
Escáner
Cámara

1.6 Hardware y Software


2. ENCENDIDO DEL COMPUTADOR
Para encender el computador proceda así:

Indicador de luz
Botón de encendido
El Monitor cuenta con un pequeño Ubicado en el panel frontal de
indicador de luz que emite un color la
para cada estado . Téngalo en CPU del computador
cuenta para que

su monitor quede correctamente Botón de encendido


apagado o encendido según la Ubicado en el panel frontal del
necesidad: Verde o Azul = Monitor monitor
encendido y con la CPU encendida y
trabajando.
Naranja = Monitor encendido en
espera- la CPU se encuentra apagada
-

Sin Color = Apagado.


3. EL ESCRITORIO

El escritorio es la primera pantalla que nos


aparece una vez se haya cargado el
Sistema Operativ o con el cual vamos a
trabajar, para este ejemplo será el
escritorio de Windows Vista

Este escritorio es similar al de otros


sistem as operativos existentes como
Linux, Mac OS, Unix.

3.1 Que tiene el


Escritorio

Iconos
Escritorio

Menú Inicio

Barra de Tareas

Una vez se ha cargado el sistema operativo encontramos el


escritorio. Para el Windows es parecido a la de la imagen,
porque el escritorio es personalizable y seguramente los usuarios
no tengan los mismos accesos directos, fondos o color.
Iconos: Es una pequeña imagen que representa un archivo. Los
íconos sirven para identificar de qué tipo de archivo se trata.

• Barra de desplazamiento lateral: Se trata de un pequeño panel


o barra lateral transparente que por defecto, ocupa el lado
derecho del escritorio. La función de Sidebar es la de agrupar
los gadgets. Los Gadgets son pequeñas utilidades que hacen
funciones simples, como mostrar un calendario, imágenes,
velocidad del sistema, entre otros. Aunque en principio
encontramos los gadgets alineados en el Sidebar, podemos
ubicarlos directamente en el escritorio seleccionándolos y
arrastrándolos al lugar deseado.

• Barra de Tareas: Es la que aparece en la parte inferior de la


pantalla. En el extremo izquierdo está el botón inicio, a
continuación, la zona de accesos rápidos, luego los programas
abiertos y por último el área de notificación.
1 3

2 4

1. Botón Inicio: Para el caso de Windows, así como otros


sistemas operativos, es el botón a través del cual podemos
acceder a todas las opciones (menú). Al hacer clic se
despliega el menú de accesos directos. En el panel
izquierdo del menú se posicionan los programas que mayor
uso han tenido, ubicando los de mayor uso en la parte
superior, y menor uso en la parte inferior. Para los demás
programas se debe ingresar por la opción “todos los
programas”.

En el panel derecho, aparecen los íconos para ir a


diferentes opciones de Windows Vista por ejemplo:
Documentos, imágenes, música, opción “buscar”, panel de
control, etc. Desde el Panel de Control se puede configurar
y personalizar el aspecto del sistema operativo, los usuarios,
el hardware. La opción “Programas predeterminados”,
permite elegir que programa se ejecuta, para qué función o
con qué archivo. Si se tiene alguna duda, está la opción de
“ayuda y soporte Técnico” que normalmente ofrecen los
sistemas operativos.

Por último, están las funciones “suspender el equipo”,


“bloquear sesión”, “cambiar de usuario”, “reiniciar”, y “apagar”.

2. Zona de accesos Rápidos: También llamada zona de


lanzamiento rápido (quick launch), contiene íconos que se
utilizan para acceder más rápidamente a un programa. Para
crear aquí un ícono, basta arrastrarlo desde el escritorio.
Estos íconos son accesos directos que se puede crear
directamente por el usuario.
3. Programas Abiertos: Aparecen los íconos de los programas
y ventanas que están abiertos. Si el botón aparece más
oscuro (efecto de pulsado), significa que esta es la ventana
que está en operación en el momento. Al hacer clic sobre
cada botón se situa en la ventana correspondiente. Cuando
hay varios programas abiertos del mismo tipo, se agrupan
en un botón por el tipo de archivo.

4. Área de notificación: Contiene los íconos que representan


los programas residentes, que cargan automáticamente al
encender el computador como: programas antivirus,
programas en ejecución, mensajería, hora, conexión a
internet, etc.

3.2 Ventanas y barras de Desplazamiento

El sistema operativo Windows


Vista, usa en su interfaz las
ventanas. es decir, cada
aplicación se abre en un
recuadro llamado ventana, lo
que nos permite tener varias
aplicaciones funcionando a la
vez, e ir cambiando de una a la
otra, mostrando u ocultando sus
ventanas.

3.3 Utilizar el Escritorio del sistema Operativo.

Organizar el Escritorio. Se
puede personalizar el
escritorio definiendo la
manera en que se verán los
íconos y cómo se ubicarán
en él.

Para revisar las opciones, se


presiona botón derecho en el
mouse, lo cual despliega las
siguientes opciones:
3.4 Modificar hora y Fecha en el computador.

1. Click en la barra de herramientas

2. Seleccionar “cambiar la configuración de


fecha y hora”. 4

3. Seleccionar “Cambiar fecha y hora”

4. Seleccionar en el calendario la fecha, y


ajustar la hora en el reloj.

5. Dar clic en “aceptar”


5
3.5 Organizar Barra de Tareas

Muestra de manera rápida


las posibilidades de
visualización desde el
escritorio

3.6 Usar el teclad


o para ejecutar
Acciones

3.7 Funciones de Ayuda

Para el Ejemplo del Windows, la ayuda se presta en


forma de una ventana emergente. Esta información
aparece al dejar el curso en la mayoría de los menús
y botones, en la que aparece la descripción para qué
sirve o que opciones se encuentran en el menu.

También se puede acceder:

1. P ara Windows también se puede


acceder po r la opción que aparece
en las ventanas.

2. Por el menú de inicio


3. Presionando las Teclas F1
Esta opción permite:

Consultar la duda por la opción


de buscar en la parte superior

Consu ltar por temas

4. APAGAR CORRECTAMENTE EL COMPUTADOR

Para apagar el computador proceda de la siguiente manera:

1. Haga clic en el botón


“Inicio”.

2. Haga clic en la Flecha .


Haga clic en la opción “Apagar”
y automáticamente su C.P.U. se
apagará en poco segundos
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

OBJETIVO
Repasar algunos de los conceptos estudiados en la lección “El Computador”.
Estudie las siguientes preguntas y seleccione la respuesta correcta para cada
una.

También podría gustarte