CONECTIVOS Y RELACIONANTES
FUNCIÓN CONECTORES
Primero, (segundo, etc.) A continuación
En primer lugar Finalmente
Antes que nada Sobre todo
Para indicar el orden
Ante todo Lo mas importante
cronológico y el orden de
Mientras En último término
importancia
Después Por último
Por fin
Y Algo semejante ocurre
Además con
Para introducir una idea
Asimismo Al mismo tiempo
adicional
También
Pero A diferencia
Sin embargo Mientras que
Para introducir un contraste Ahora bien No obstante
Aunque En cambio
Por ejemplo Tal como
Para introducir un ejemplo Así Un ejemplo de
Es decir En otras palabras
Para introducir una
O sea que Esto es
explicación
Porque Debido a lo que
Para introducir causa Puesto que Ya que
En consecuencia Por lo tanto
Para introducir un efecto Por consiguiente De ahí que
Si A condición de que
Para introducir una
Siempre que Supongamos
condición
Para que Con objeto de
Para introducir la finalidad A fin de que Con la intención de
Como Del mismo modo
Para introducir una
Al igual que De modo similar
comparación
En resumen En conclusión
Para introducir una
En síntesis Para concluir
conclusión
CONECTORES
NOTA: DEBEN SER UTILIZADOS EN 3ERA PERSONA DEL SINGULAR O EN
FORMA IMPERSONAL
Por otra parte En todo caso los resultados
Identificaron elementos anteriores
Hasta el presente No obstante
La afirmación anterior En todo caso
Sin duda En virtud de
De igual manera Visto desde la perspectiva
En relación con las implicaciones Al comparar
En cuanto Estas evidencias
Unas ideas y reflexiones Como complemento
Este esfuerzo debe Cabria preguntarse
Tampoco se trata Un cierto número
Otra tarea prioritaria Las evidencias anteriores
Manifiesto De estas evidencias
Refiere el mencionado a través de Otra forma de contribuir
los cuales Los temas tratados
Por último Con el objeto
Por su parte Pero es necesario
De acuerdo con Las conclusiones derivadas
Mientras tanto Para lograr
Llama la atención Hemos tratado a lo largo
Según el estudio Expreso por otra parte
Estas razones En efecto
A este respecto Con referencia
Explicar además Mientras que
Se sugiere En torno
Por ello se hace necesario Para tal efecto
Entre los integrantes Esta situación
Indicó así mismo Tal es el caso
De acuerdo a los requerimientos A pesar de esfuerzo
Con el objeto Sobre el asunto
Luego de una serie de reflexiones. Sin embargo
Sobre la base de las ideas Si bien es cierto
expuestas. Como resultado
Con respecto. También admitió
De acuerdo Igualmente
Tampoco Con esta finalidad
Al mismo tiempo
CONSTRUCCIONES PARA ENLAZAR
PARRAFOS
Por otra parte. Si bien es cierto.
Identificaron elementos. En otras palabras.
Hasta el presente. Sucede pues que,
Dentro de este orden de ideas. Tenemos pues, que.
Podríamos resumir a continuación Es por eso, que.
Así se ha verificado. Por consiguiente.
Pero es segundo lugar. Siendo las cosas así, resulta claro.
Cabe considerar, por otra parte. Por último, es conveniente anotar.
Creo que es evidente. Al titulo ilustrativo, indicaremos.
Debe señalarse. Algunas de sus manifestaciones.
Los caracteres enumerados. Se trata.
En la medida que el. En este sentido se comprende.
Uno de los componentes más Se trata de.
importantes. Visto de esta forma.
De este modo. Dentro de este marco.
En resumidas cuentas. Visto de esta forma, este trabajo
Desde la perspectiva más general. busca orientar.
Dentro de este marco. Queremos con ello significar.
Importa, y por muchas razones. El reordenamiento.
Habida cuenta. En esta perspectiva.
De esta manera. Hay sin embargo.
Es por ello. Dentro de esta perspectiva.
De allí pues, que. Demos pues.
Para. Precisemos, antes que nada.
Dicho de otro modo. Toda reflexión se inscribe.
Por consiguiente. Por supuesto que este fenómeno.
Se plantea entonces el problema. Resulta claro
Finalmente. En atención a la problemática
En efecto. expuesta.
Sin duda. De hecho.
Ahora bien. En todo caso.
Por esto. En lo esencial.
Por lo demás. Retomando la expresión de.
Se explica. Este análisis.
Es cierto. En nuestra opinión.
Evidentemente. En las generalizaciones anteriores.
El análisis precedente.
En la perspectiva que aquí
adoptamos.
Observamos que.
MEDIOS DE CONEXIÓN
A Continuación se le ofrecen los medios de conexión mas usados. Para su
mejor orientación, se han organizado en grupos sobre la base del significado
esencial de cada uno de ellos.
MEDIOS DE CONEXIÓN QUE EXPRESAN UNA SECUENCIA DERIVADA DE LA
ORACION ANTERIOR
De ahí que Pues bien De ahí que
Así que Así pues Y así
Y bien En ese caso En conclusión
En consecuencia Por eso Por consiguiente
Al fin De forma que En definitiva
De manera que De modo que En una palabra
En resumen Por ende En suma
Por lo tanto A fin de cuentas En total
MEDIOS DE CONEXIÓN QUE INTRODUCEN UNA ORACION PARA
ACLARACIÓN O CONEXIÓN DE OTRA.
O lo que es lo
Es decir Esto es mismo
Si he de decir
A saber Es decir que
A decir verdad La verdad es que Más bien
MEDIOS DE CONEXIÓN QUE EXPRESAN QUE EL HECHO, O
CIRCUNSTANCIA A QUE SE APLICAN, CONSTITUYEN UNA CULMINACION
INTOLERABLE
Ni siquiera Para remate Para colmo
Por si era Para acabar
poco de arreglarlo Por si faltaba
MEDIOS DE CONEXIÓN QUE INTRODUCEN UNA ORACION QUE
CONFIRMA ALGO YA DICHO
En efecto Tanto es así que Más aún
Es más
CONECTORES
NOTA: DEBEN SER UTILIZADOS EN 3ERA PERSONA DEL SINGULAR O EN
FORMA IMPERSONAL
Por otra parte En todo caso los resultados
Identificaron elementos anteriores
Hasta el presente No obstante
La afirmación anterior En todo caso
Sin duda En virtud de
Volviendo la mirada hacia Visto desde la perspectiva
De igual manera Al comparar
En relación con las implicaciones Estas evidencias
En cuanto Como complemento
Unas ideas y reflexiones Cabria preguntarse
Este esfuerzo debe Un cierto número
Tampoco se trata Las evidencias anteriores
Otra tarea prioritaria De estas evidencias
Manifiesto Otra forma de contribuir
Refiere el mencionado a través de Los temas tratados
los cuales Con el objeto
Por último Pero es necesario
Por su parte Las conclusiones derivadas
De acuerdo con Para lograr
Mientras tanto Hemos tratado a lo largo
Llama la atención Expreso por otra parte
Según el estudio En efecto
Estas razones Con referencia
A este respecto Mientras que
Explicar además En torno
Se sugiere Para tal efecto
Por ello se hace necesario Esta situación
Entre los integrantes Tal es el caso
Indicó así mismo A pesar de esfuerzo
De acuerdo a los requerimientos Sobre el asunto
Con el objeto Sin embargo
Luego de una serie de reflexiones. Si bien es cierto
Sobre la base de las ideas Como resultado
expuestas. También admitió
Con respecto. Igualmente
De acuerdo Con esta finalidad
Tampoco Al mismo tiempo
Para la realización
Tal como lo ilustra
En síntesis
Sin embargo
En efecto
Por otra parte
De las evidencias anteriores
La presente investigación
Llama la atención
En líneas generales
Observamos también
Estos resultados revelan
Como señalamos
Esta tendencia
Dentro del conjunto
Los otros elementos
Alrededor del promedio
Tratando de profundizar
La situación descrita
Ya hemos abordado
Existen, sin embargo
Resultó así mismo interesante
Las reflexiones anteriores para ello
En cuanto
En énfasis
El conjunto de evidencias
Si nos ubicamos
Lo más significativo
Además de describir
A todos ellos
Fue también relevante
Por su parte
Otras de las dimensiones
En aquellos
INDAGAR DETECTAR
ENUNCIAR EXAMINAR
RECOPILAR NOMBRAR
REGISTRAR EXPONER
EXPLORATORIA SEÑALAR
EXPLORAR
INDICAR
SELECCIONAR
RASTREAR LOCALIZAR
ENUMERAR UBICAR
OBTENER FORMULAR
DETERMINAR ESTABLECER
CARACTERIZAR DIFERENCIAR
IDENTIFICAR DISCRIMINAR
DESCRIBIR DISEÑAR
DIAGNOSTICAR MEDIR
INVESTIGACION DESCRIPTIVA DEFINIR CONSTRUIR
CIENTIFICA CLASIFICAR
DISTINGUIR
EVALUAR
PROPONER
EXAMINAR
COMPARAR
ANALIZAR
EXPLICATIVA DEMOSTRAR EXPLICAR
COMPROBAR COMPROBAR
VERIFICAR ESTABLECER
ANALIZAR MEDIR
RELACIONAR INTERPRETAR
DETERMINAR
LISTA DE CONECTORES PARA SER USADOS EN
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
Por otra parte Al respecto Al comparar estas
evidencias
Refiere el mencionado Antes de estudiar Como complemento
A través de las cuales Por último Se identifica los elementos
Con referencia Por su parte Mientras que
Cabria preguntarse Hasta el presente Un cierto número
De estas evidencias Volviendo la mirada hacia Las ideas expuestas
De igual manera Otra forma de contribuir De acuerdo con
Entorno Mientras tanto Para tal efecto
Llama la atención Esta situación Según el estudio
Tal es el caso Estas razones A pesar del esfuerzo
A este respecto En relación con las Sobre el asunto
implicaciones
Los temas tratados En cuanto Finalmente los aspectos
Sin embargo Unas ideas y reflexiones Se sugiere
Si bien es cierto Con el objeto Además de describir
Pero es necesario Este esfuerzo debe Por ello se hacen necesario
Como resultado Entre los integrantes Las conclusiones derivadas
También admitió Indico asimismo Igualmente
Tampoco se trata Para lograr Otra tarea prioritaria
Se ha tratado A lo largo Dentro de ese marco
En consecuencia Aunado a la situación Todas estas razones
A estos elementos Antes de entrar en Vinculado al concepto
consideración
En este caso es necesario La búsqueda de evidencias Sobre la validez
Como se puede inferir Lo anteriormente expuesto No obstante
Asimismo Aun cuando Partiendo de los supuestos
anteriores
Con el objeto Con esa finalidad Como seguimiento de esta
actividad.
Igualmente Al mismo tiempo A todos ellos
Para la realización En las relaciones Atendiendo a estas
consideraciones
En síntesis Sobre las bases de las ideas Sin embargo
expuestas.
Con respecto En efecto De acuerdo
Por otra parte Tampoco Los resultados
De las evidencias anteriores En todo caso En virtud
La presente investigación En relación En este sentido
Sin duda
5 CONDICIONES INDISPENSABLES
PARA UN EQUIPO EFICIENTE
UN EQUIPO ES UN CONJUNTO DE COLABORADORES INTERDEPENDIENTES,
QUE PERSIGUEN UN FIN COMUN, AUNQUE SUS TAREAS RESPECTIVAS SEA
MUY DIFERENCIADAS
CONDICIONES INDISPENSABLES COMENTARIOS
CONSIGA LA ADHESION A UN ES NECESARIO QUE EL OBJETIVO, EL FIN A
ALCANZAR SEA PERCIBIDO, EXPLICADO,
OBJETIVO COMÚN
COMPRENDIDO, SIEMPRE QUE ELLO SEA
POSIBLE CONVIENE CUANTIFICAR LOS
OBJETIVOS.
FIJE LAS REGLAS DE JUEGO LAS REGLAS, LOS PROCEDIMIENTOS DE
TRABAJO DEBEN SER CUIDADOSAMENTE
CLARAS
ESTABLECIDOS CONVIENE SEÑALIZAR EL
TERRENO.
CREE EL ACONTECIMIENTO USTED ES QUIEN DISPONE LA ACTIVACION
GENERAL DE CADA DIA.
PERMANENTE
EMITA SEÑALES REGULARMENTE LOS MIEMBROS DEL EQUIPO NECESITAN SER
“ALIMENTADOS” COTIDIANAMENTE, OBTENER
INFORMACION, EVALUACION Y DEDICACION
CONSTITUYEN EXCELENTES “ALIMENTOS”
SEPA ADMINISTRAR LAS MUESTRAS LAS RELACIONES INTERPERSONALES QUE LO
VINCULAN A CADA MIEMBRO DEL EQUIPO DEBEN
DE RECONOCIMIENTO
SER ESPECIFICAS Y PERSONALIZADAS.
APRENDA A DESCUBRIR LAS ACTITUDES Y
NECESIDADES DE CADA UNO
UN CONSEJO: EJERCITESE EN PEDIR, DAR, RECHAZAR, ACEPTAR DE
MANERA SINCERA Y FUNDADA.
UNA IDEA-FUERZA: CONDUCIR UN EQUIPO ES UN TRABAJO DE CADA
MOMENTO QUE EXIGE PRESENCIA, APERTURA E
IMAGINACIÓN
PREPARAR LA EXPOSICION
Concretar las ideas
Escoger las palabras adecuadas
Formar frases claras
Analizar el contenido y secuencia del texto o guía elaborada
Determinar la actitud correcta
Determinar los gestos apropiados
Determinar el tiempo de la exposición
AL EXPONER
Respirar profundo para relajarse
Tomar la actitud correcta
Mirar al interlocutor o auditorio
Gesticular en forma acorde con lo que se dice.
EXPRESARSE
Con voz inteligible
Con voz matizada
Con adecuada intensidad y alcance
Con tono agradable
Con voz natural
Con velocidad adecuada
COMPROBAR LA COMPRENSION
Atender a los gestos y actitudes del interlocutor o auditorio
Evaluar las intervenciones
Investigar al final la opinión general.
A continuación, algunos ejercicios propios para perfeccionar la agilidad y
flexibilidad de la lengua:
1. Abrir la boca al máximo y sacar la lengua, moviéndola en rotación de
manera que la punta roce continuamente los labios.
2. Abrir la boca al máximo. Practicar un amplio movimiento de rotación con la
lengua dentro de la boca. cerrar bruscamente la mandíbula.
3. relajar los músculos de la lengua y tratar de imitar, el sonido “lerelerelere…”
Esto se produce cuando la lengua bate los labios.
4. Sacar la lengua y alargarla al máximo. Tratar de tocar con la punta de la
lengua la punta de la nariz.
Existen muchos otros ejercicios; creemos que con la práctica diaria, en
forma consecuente y entusiasta, de los anotados puede lograrse un progresivo
mejoramiento de la articulación y dicción. Ello dependerá en todo caso, del
empeño y voluntad que cada cual ponga en su realización. Sólo esfuerzo y
dedicación, conducen por caminos de superación.
CONECTIVOS PARA REDACTAR
1. Expresiones para introducir un párrafo u oración para luego llegar a un asunto.
Ahora bien
En principio
Cabe señalar
Conviene destacar
Por otra parte
Es importante subrayar
Nos permitimos poner de relieve.
2. Para agregar algo a lo anterior 3. Para deducir (conclusiones)
Además de Lo cual indica que
Incluso Razón por cual
Inclusive Motivo por el cual
También Por lo tanto
Nuevamente En consecuencia
Asimismo Consecuentemente
4. Para comparar semejanzas 5. Para ejemplificar (cuando se cita un hecho)
De igual manera Tal como
A diferencia de Como se puede apreciar
En comparación Por ejemplo
Así como Como se puede observar
6. Para la inducción 7. Para explicar
Con consecuencia En otras palabras
Lo cual indica que Es decir
Así que Esto es
Por lo tanto O sea
Luego Así
Entonces De hecho
Así De tal manera
8. Para establecer contraste 9. Para explicar
Mientras que El razonamiento inductivo
En vez de que Generalmente
De por otra parte * En conclusión
Sin embargo Por lo tanto
No obstante Finalmente
En tanto que En consecuencia
En contraste Consecuentemente
Pero De ahí que
Aunque Así que
Debido a
Luego
Entonces
Porqué
PRINCIPALES CONECTORES DEL ESPAÑOL
ADICIÓN Y (e), ADEMÁS, TAMBIÉN, TAMPOCO, NI
DISYUNCION O (u)
POR ESTO, POR ESTA RAZON, DEBIDO A,
CAUSA POR ESE MOTIVO, PORQUE, PUES, YA QUE.
POR CONSIGUIENTE, EN CONSECUENCIA,
CONSECUENCIA POR LO TANTO.
PERO, SIN EMBARGO, NO OBSTANTE, A
OPOSICION PESAR DE, AUNQUE.
POR EJEMPLO, ESTO ES, ES DECIR, EN
ACLARACIÓN OTRAS PALABRAS.
SI…, EN CASO DE, EN ESTAS
CIRCUNSTANCIAS, BAJO ESTAS
CONDICIÓN CONDICIONES, DESDE ESE PUNTO DE
VISTA.
DESPUES DE, ENTONCES, UNA VEZ HECHO
ESO, CUANDO, ANTES DE, A
TEMPORALIDAD
CONTINUACION, LUEGO.
PARA CONCLUIR, PARA FINALIZAR,
SINTESIS FINALMENTE, EN RESUMEN, EN SINTESIS.
ASÍ MISMO, DE IGUAL MODO,
SIMILARMENTE, A DIFERENCIA DE, EN
COMPARACION
COMPARACION CON.
SIGUIENDO ESTE ORDEN DE IDEAS, MAS
ESPACIO ADELANTE, EN ESTE PUNTO, EN PRIMER
(REAL O FIGURADO) LUGAR, EN SEGUNDO LUGAR.
FINALIDAD O PROPÓSITO A FIN DE, CON EL OBJETO DE , PARA QUE..
CONSTRUCCIONES PARA ENLAZAR
PARRAFOS
Dentro de este orden de ideas Algunas de sus manifestaciones
Se puede resumir a continuación Se trata
Así se ha verificado En este sentido se comprende
Cabe considerar por otra parte Se trata de
Debe señalar Visto de esta forma
Los caracteres enumerados Busca orientar
En la medida que el Se quiere con ello significar
Uno de los componentes mas El reordenamiento
importantes En esta perspectiva
De este modo Hay sin embargo
En resumidas cuentas Dentro de esta perspectiva
Desde la perspectiva mas general Se da pues
Dentro de este marco Se precisa antes que nada
Importa y por muchas razones Toda reflexión se inscribe
Habida cuenta Por supuesto que este fenómeno
Es por ello Resultado claro
De allí, pues que En atención a la problemática expuesta
Para De hecho
Dicho de otro modo En todo caso
Por consiguiente En lo esencial
Se plantea entonces el problema Retomando la expresión de
Finalmente De este análisis
En efecto De acuerdo a
Sin duda Se admite
Ahora bien Desde luego
Por lo demás Esta situación real
Se explica Frente a esta formulación
Es cierto De tal forma
Evidentemente Dentro de esta configuración
El análisis precedente Desde esta visión del proceso
En la perspectiva que aquí se adopta En este cuadro de fondo
Se observa que En este marco de discusiones
En la opinión del autor En esa línea argumental
En las generalizaciones anteriores De acuerdo con esta óptica
Si bien es cierto En este marco general
En otras palabras A partir de estas percepciones sobre
Sucede pues, que En este cuadro de conjunto
Se tiene pues, que Como se apunta
Es por eso Como resultado de las consideraciones
Por consiguiente señaladas anteriormente
Siendo las cosas así Frente a esta situación real
En este marco de argumentación legal Ante esta formulación
A partir de esta configuración Resulta claro
conceptual. Por último, es conveniente anotar
Bajo esta perspectiva
LAS FUNCIONES DE LOS NEXOS
Nexos de Avance: Los nexos de avance son palabras ubicadas al principio
de una frase para indicar que ésta constituye un paso
hacia delante en el desarrollo de la idea principal.
Función: En el que sigue se explica su función específica:
NEXOS FUNCION
Y UNE IDEAS DE IGUAL IMPORTANCIA
TAMBIÉN UNEN IDEAS SEMEJANTES Y SUGIEREN
ASIMISMO QUE LA NUEVA FRASE AÑADE ALGO
NO SOLO… SINO TAMBIÉN NUEVO
ADEMÁS
INCLUSO
ASI INTRODUCEN FRASES QUE PUEDEN TENER
POR CONSIGUIENTE GRAN IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO
DE ESTA MANERA DEL PENSAMIENTO GENERALMENTE SERÁ
POR TANTO, ETC. UNA IDEA QUE NO SOLO ES
CONSECEUNCIA DE TODO LO ANTERIOR,
SINO, ADEMAS, UN RESUMEN DE TODO LO
DICHO.
DADO QUE NOS ANUNCIAN Y PREPARAN PARA SEGUIR
PUESTO QUE EL DESARROLLO DE UNA FRASE QUE
ENTONCES IMPLICARÁ UNA CONSECUENCIA
DE AHÍ QUE RACIONAL O LÓGICA DEL PENSAMIENTO.
POR ESO
FINALMENTE ESTAS PALABRAS NOS SEÑALA QUE EL
EN CONCLUSIÓN AUTOR NOS VA A DAR LA CONCLUSION
EN DEFINITIVA FINAL O RESUMEN GENERAL
EN RESUMEN
Nexos – Pausa: Las palabras o grupos de palabras, que funcionan
como nexos-pausa nos indican que con relación a la
idea principal, las frases que ella introducen podrían
suprimirse sin que el texto sufra ninguna modificación
sustancial en su significado. La finalidad de este tipo
de frases que van después del nexo-pausa es
simplemente aclaratoria
Función: En el cuadro siguiente se indican algunos de los nexos-
pausa y su función especifica:
NEXOS FUNCION
PORQUE INTRODUCEN UNA EXPLICACION A MODO
DEBIDO A QUE DE CAUSA O JUSTIFICACIÓN.
A CAUSA DE
SI LA FRASE QUE ENCABEZAN EXPRESA LA
CON TAL QUE CONDICION PARA QUE LO EXPUESTO EN
LA FRASE PRINCIPALMENTE SEA
VERDADERAMENTE REALIZABLE
POR EJEMPLO ESTAS PALABRAS INTRODUCEN FRASES
O SEA QUE SIRVEN PARA ACLARAR LO QUE LES
ES DECIR PRECEDE.
EN OTRAS PALABRAS
COMO LAS FRASES QUE INTRODUCEN TAMBIÉN
TAL COMO FUNCIONAN COMO EJEMPLO O
ACLARATORIA, PERO, ADEMAS SUPONEN
CIERTA COMPARACION CON OTROS
DATOS.
ESPECIALMENTE TAMBIÉN ESTA PALABRA NOS SUGIERE LA
INTRODUCCION DE UN EJEMPLO, PERO
AQUÍ LA FINALIDAD ES HACER RESALTAR
EL CONTENIDO DE LA IDEA PRINCIPAL.
Nexos-retroceso: Los nexos – retroceso son expresiones que introducen
frases que se oponen al curso normal del pensamiento
que se viene desarrollando en el texto. Cuando nos
encontramos con ellos quieren decir que se va a
producir un cambio inmediato de dirección.
Función: En el cuadro siguiente se indican los nexos-retroceso
mas usados en castellano y su función en el texto:
NEXOS FUNCION
PERO INTRODUCEN UNA FRASE QUE EXPRESA
SIN EMBARGO UNA OBJECION A LO INDICADO EN LA
NO OBSTANTE FRASE O PÁRRAFO ANTERIOR.
AUNQUE
MIENTRAS QUE
POR EL CONTRARIO
AUNQUE INTRODUCEN UNA FRASE QUE EXPRESA
NO OBSTANTE QUE UNA DIFICULTAD SUPERABLE PARA LA
A PESAR DE REALIZACION DE LOS QUE SE DICE EN
INCLUSO OTRA FRASE O PARRAFO.
CONSTRUCCIONES PARA ENLAZAR
PARRAFOS
Dentro de este orden de ideas Si bien es cierto,
Podríamos resumir a continuación En otras palabras,
Así se ha verificado Sucede pues, que,
Pero en segundo lugar Tenemos pues, que
Cabe considerar, por otra parte Es por eso, que,
Creo que es evidente Es por eso, que,
Debe señalarse, Por consiguiente,
Los caracteres enumerados Siendo las cosas asi, resulta claro,
En la medida que el, Por último, es conveniente anotar,
Uno de los componentes mas A titulo ilustrativo, indicaremos,
importantes, Algunas de sus manifestaciones,
De este modo, Se trata,
En resumidas cuentas, En este sentido se comprende,
Desde la perspectiva mas general, Se trata de,
Visto de esta forma,
Dentro de este marco,
Dentro de este marco,
Importa y por muchas razones,
Visto de esta forma, este trabajo
Habida cuenta, Busca orientar,
De esta manera, Queremos con ello significar,
Es por ello, El reordenamiento,
De allí, pues que, En esta perspectiva,
Para, Hay sin embargo,
Dicho de otro modo, Dentro de esta perspectiva,
Por consiguiente, Demos pues,
Se plantea entonces el problema, Precisemos, antes que nada,
Finalmente, Toda reflexión se inscribe,
En efecto, Por supuesto que este fenómeno,
Sin duda, Resulta claro,
Ahora bien, En atención a la problemática
expuesta,
Por esto,
De hecho,
Por lo demás,
En todo caso,
Se explica, En lo esencial,
Es cierto, Retomando la expresión de,
Evidentemente, Este análisis
El análisis precedente, En nuestra opinión,
En la perspectiva que aquí adoptamos, En las generalizaciones anteriores.
Observamos que
500 conectores
Para que la causa encaje con el efecto, las
consecuencias correspondan a los Comparativas: como, así, de esta forma, de
antecedentes y para que los diversos este modo, ambos, al igual que.
párrafos de un escrito se articulen de
manera variada y armoniosa. Espacial: a través, al frente, a lo largo,
alrededor, detrás, por el otro lado, entre,
Por: Fernando Vásquez Rodríguez - En: debajo, detrás, en el centro, afuera.
Caja de Herramientas para la escritura
Condicionales: si, como, cuando, con tal que,
Los conectores o nexos se entienden como siempre que, dado que, ya que, siempre y
una relación entre dos elementos: el cuando donde no.
elemento conector y el elemento
presupuesto. Estos conectores se Conjuntivas: y, sin embargo, a pesar de, no
manifiestan en el nivel léxico gramatical obstante.
tanto dentro de la oración como entre Disyuntivas: o, u, ya, bien, sea, que.
oraciones y contribuyen a que el texto sea
aprehendido como un todo coherente. Los
que más se usan son las conjunciones. A A
continuación se presentan algunos A continuación...
conectores y su relación de significado: A diferencia de...
A esas digresiones me ha conducido el...
Causa y efecto: en concordancia, porque, A este propósito...
por consiguiente, por esta razón, de ahí que, A mi modo de ver...
puesto que, por lo tanto. A partir de...
Adversativa o de ruptura: pero, sin A partir de (que)
embargo, a pesar de, por el contrario, por A primera vista...
más que, por otra parte, aunque, aunque. ¿A que seguir’? los
A veces, en cambio, hay...
Temporal: después, antes, anteriormente,
Acaece, no obstante que…
más tarde, ahora, actualmente, entonces,
Acéptese todo eso porque...
últimamente, cuando.
Acudimos a este ejemplo para...
Orden: primero, a continuación, luego, Además, la...
finalmente. Admitamos que...
Admito que aquí mi tema recuerda.
Resumen: por dichas razones, en suma, en
Adviértase que, a pesar de todo,...
conclusión, resumiendo, en síntesis.
Afirmaré ahora que...
Aditivas o Continuativas: también, Ahora bien: los…
además, sumando. lo anterior, más aún, Ahora veamos...
ejemplo, al mismo tiempo. Al afirmar que...
Al contrario...
Énfasis: ciertamente, lo que es más im- Al lado de ello...
portante, enfatizando, repitamos. Al llegar a este punto...
Al margen de...
Concesión: en vista de (esos datos),
Al mismo tiempo.,.
concedido que, por supuesto, aunque.
2
Al respecto conviene decir que... Con esto en mente...
Algo más que añadir... Con esto hemos cumplido una.
Alrededor de... Con esto no quiero decir que…
Análogamente, cabe preguntarse si... Con lo que llevo dicho hasta aquí, me parece.
Anotaré que... Con respecto al primer’ punto...
Ante todo, rectifiquemos la idea sabida de Con sano criterio...
que... Con todo...
Antes de continuar insistamos en... Con todo y lo anterior...
Añádase a este una... Concibo, pues,...
Aquí conviene detenerse un momento a fin Concluyamos, entonces, que...
de... Continuaremos la exploración de...
Aquí he de referirme también a... Contrapongamos a...
Aquí nos preguntarnos como... Conviene distinguir...
Aquí vale la pena hacer una pequeña Conviene, sin embargo advertir que.
digresión sobre... Corresponde preguntarse si
Así empezamos a cercar, pues, e1... Creemos haber dicho lo suficiente para (sobre)
Así y todo... Creo haber mostrado que...
Atengámonos ahora a... Creo indiscutible la afirmación de que.
Aún así... Creo que aquí se ve bastante bien como...
Avanzando en el tiempo encontramos Creo que con estas indicaciones.
Creo que llegamos al núcleo de..
Cuando...
B Cuando dije que...
Basándose en... Cuando se dice...
Bien pareciera por todo lo anterior...
Bien se que...
D
C Dado que
Cabe concluir que... De acuerdo con...
Cabe señalar que De aquí, que.
Cabe señalar’. De cualquier modo...
Cierto es que. De entonces acá...
Claro que esto no lo explica todo... De esta circunstancia nace el hecho de que..
Comencemos con De esta manera..
Comencemos por evocar… De esta suerte es como...
Comencemos dando algún ejemplo... De estas y otras páginas resulta que...
Como... De igual modo...
Corno breve conclusión, creo que... De la misma manera...
Como dijimos al principio. De lo anterior...
Como es natural… De lo que llevo dicho...
Como es sabido... De manera que..
Como quiera, las explicaciones. De modo que el problema no es...
Como quiera que sea, la... De otro lado...
Como se indicó. De pronto...
Como se ve, los... De todos modos, cuando..
Como si fuera poco... Debe quedar bastante claro que.
Corno ultima palabra deseo.. Debemos comprender...
Como ya lo hice notar. Debo agregar que...
Comprenda. No es que.. Dejando aparte por un momento al menos.
Comprendemos que... Dejando de lado....
Con este ejemplo he querido... Dejemos eso. La
3
Del mismo modo.. Examinemos minuciosamente este problema.
Dentro de este contexto...
Dentro de este marco ha de considerarse F
la... Finalmente.
Desde entonces, este...
H
E
Habría que decir también
En últimas.
Ha llegado el momento de
Entendemos por..
Hasta ahora...
Entiéndase bien: yo no
Hasta aquí lo...
Entonces.
Hasta donde yo sé, nadie ha...
Entonces resulta que
Hay, como se ve, elementos...
Entre tanto, pedimos
Hay en el fondo un...
Es así como.
Hay más: las...
Es decir...
Hay otro aspecto entre tantos del que...
En el caso que por ejemplo,...
Hay otro aspecto que...
Es fácil comprender por que
Hay que advertir que...
Es interesante examinar el problema
Hay que reconocer que...
también desde.
Hay que repetirlo: los...
Es más…
Hay sin embargo, algunos...
Es natural que.
He aquí, a mi juicio...
Es necesario recalcar que...
He aquí en pocas palabras como...
Es oportuno ahora...
He aquí mas o menos como pensaba...
Es por ello que...
He citado ya...
Es prudente advertir que...
He hablado de...
Es sabido por ejemplo, que.
He hallado...He intentado probar que...
Es significativa la importancia que tiene.
He llegado al término de...
Es significativo que...
He traído a colación...
Es sintomático que...
Hemos dejado para el final...
Es verdad. El...
Hemos dicho que...
Esa iniciativa...
Henos aquí no obstante, apenas...
Eso es, pues,...
Hubiera podido escoger...
Estábamos diciendo lo que.
Esta descripción será incompleta si...
J
Esta línea de argumentación podría
Es justo decir que...
Esta revisión, tan somera como
inevitablemente personal,... L
Estas consideraciones fundamentan mi La idea es que...
propuesta de. La respuesta es fácil...
Este argumento corresponde muy bien a lo La tesis que ahora voy a expresar es...
que... La verdad es que...
Este es, por decir así, el... Lo cierto es que...
Este motivo puede entenderse también Lo curioso es que...
como. Lo que acontece es que...
Este punto se puede destacar observando.. Lo que importa observar es que...
Esto es absolutamente cierto. Si... Lo que me interesa ahora es...
Esto es, pues, lo que... Lo que nos interesa aquí no es tanto...
Esto nos lleva a.. Lo que nos lleva a decir que...
Esto quiere decir que... Lo que quiere decir que...
Exactamente.
Examinemos brevemente...
4
LL O
Llegado a este punto... Observemos cómo...
Llegamos aquí a... Observo ya venir una objeción...
Llegamos, pues, pues a... O sea, los...
Otra cosa que se dice con frecuencia es que...
M
Mas no se trata tan solo de... P
Mas tarde, en efecto... Paralelamente a...
Me doy cuenta de que.. Para algunos...
Me explicaré. Los... Para empezar..
Me gustaría dejar claro que... Para ilustrar mejor...
Me parece que... Para los fines de nuestro argumento...
Me refiero, por supuesto a... Para mejor entender...
Mi propósito es (era)... Para poner a prueba...
Mirándolo así... Para precisar como...
Muy contrario de lo que pasa con… Para quienes sostienen que...
Para simplificar podríamos decir que...
N Parece perfectamente claro que...
Nada o mas expresivo que... Parece sin embargo como si...
Naturalmente que... Partiendo de...
No cabe duda que... Pasemos a...
No continuaré exponiendo... Penetrémonos, ante todo, de que...
No digamos, pues que... Pero...
No diré que... Pero antes de...
No en vano me he detenido en... Pero antes de seguir adelante consideremos...
No es de olvidar que... Pero dejando de lado la...
No es difícil descubrir que... Pero el caso es que...
No es eso todo... Pero hay más: la ...
No es extraño pues que... Pero hay otra definición...
No es fantasía afirmar que... Pero no nos perdamos en consideraciones...
No es fortuito que... Pero, no se juzgue por eso que...
No es preciso... Pero recapitulemos: ¿Es...
No es una casualidad el hecho que... Pero quizá la respuesta que realmente
No está probado que... corresponde...
No estamos lejos de ver como el... Pero si se considera cuidadosamente...
No gastamos muchas palabras en... Pero, sobre todo pienso en...
No hay que apresurarse a... Pero tal vez debamos pasar primero revista a...
No hay que apresurarse con todo a... Pero todo eso... mas que...
No: la realidad es ... Pero volvamos a nuestro asunto...
No pareciera necesario... Pienso, por eso, que...
No pongo mas de un ejemplo: la... Podemos decir que...
No puede menos que... Podemos distinguir...
No quisiera que más afirmaciones Podemos interrumpir aquí esta...
parecieran... Podemos observar como...
No se lo tome, sin embargo, por... Podemos preguntarnos...
No se trata, a mi juicio de... Pongamos otro ejemplo...
No teniendo pues, la urgencia de... Por añadidura...
No voy a repetir aquí... Por consiguiente...
Notemos entonces cuán... Por ejemplo...
Por el contrario...
Por eso...
5
Por eso, cabalmente es... Referida a este contexto, las relaciones entre...
Por eso, para mi,... Registrado esto...
Por eso señalé que... Respecto a lo que otros prefieren llamar...
Por esta razón... (vía)... Resulta que cuando...
Por eso puede decirse que...
Por lo expuesto al inicio de.. S
Por lo general... Se comprende que...
Por lo tanto... Se deduce (infiere) que...
Por lo pronto...Por lo que sigue... Se diría, pues, que...
Por mi (su) parte... Se enfrenta, pues, con...
Por simplicidad, podemos suponer que... Se ha dicho, (pretendido) que...
Por lo que sigue... Se me figura, así de momento, que...
Por otra parte... Se que mi planteamiento es...
Por supuesto que.. Por todo esto creo que... Se trata desde luego de...
Por último... Sea, a modo de ejemplo...
Porque... Sea cierta o no esta...
Porque, en teoría, la... Sea como (lo que) fuere...
Porque no se trata de... Sea otro caso (ejemplo). Un...
Precisa advertir que...Precisamente por.. Seguramente que...
porque... Señalemos en pocas palabras...
Presuponemos (decisivamente) que... Sería prudente...
Procedo ahora a la... Si bien...
Prosiguiendo con el tema... Si echamos un vistazo sobre...
Pudiera creerse que... Si llamamos...
Puede afirmarse ( pensar que) Si pensamos que este...
Puedo, por lo tanto, definir también... Si quisiera escoger un símbolo propicio para...
Pues bien: los... Si se tiene en cuenta que...
Pues lo mejor es que... Si se toma como punto de partida...
Si tuviera que decir...
Q Si volvemos atrás...
Queda definido... Si, ya lo sabemos...
Queda por aclarar... Siempre me ha parecido...
Queda todavía un hilo al que... Siento, en efecto, la necesidad de...
Quiero concluir esta (este).. Sin duda alguna...
Quiero creer que... Sin duda, (Algunas...)
Quisiera añadir que... Sin embargo...
Quisiera hablar ahora de... Sin embargo, también a menudo...
Quisiera insistir en... Sin entrar en consideraciones sobre...
Quisiera que, ahora que estoy por hablar Sin paradoja, puede investigarse...
de... Sobran razones para...
Quisiera señalar una característica que... Sorprende comprobar...
Quizá, entonces... Sorprenderá tal vez que...
Sostengo que...
Soy de los que creen ...
R Subyace en todos estos detalles...
Recapitulemos: al --- Suele decirse que:..
Recapitulemos brevemente sobre... Supongamos ahora...
Reconozcamos en cambio, que...
Recordaré, por último, los... T
Recordemos que... Tal es, por lo demás...
Tal vez quepa hacer algunos comentarios, la...
6
Tales son algunos de los... Volvamos a intentar ahora...
Tales son, en síntesis, (en general) los... Volvamos a nuestro asunto: ese...
También cabe comparar... Volvamos ahora la mirada hacia...
También es cierto... Volvamos al comienzo: el...
Tampoco nos corresponde exponer...Tan Volviendo ahora a...
pronto como... Voy a referirme brevemente a..
Tenemos en consecuencia, que... Vuelvo a decirlo: la...
Tenemos, pues, en grado...
Terminará diciendo que... Y
Tiempo hubo que... Y además: el...
Todavía mas: los... Y ahora debemos abandonar..
Todo esto parece confirmar la... Y así...
Todo lo dicho hasta ahora, explica porque... Y como siempre...
Todos reconocemos en cambio que... Y esto nos conduce... (lleva)
Tomemos como punto de partida (ejemplo) Y llegamos a otro punto...
la... Y más frecuentemente todavía es...
Torno a decirlo: esto... Y no es mera coincidencia que...
Tras esta situación, abordemos... Y no podría ser de otro modo, si...
Tratemos de... Y ocurre indefectiblemente, porque...
Y por eso, la...
U Y, sin embargo, ya estamos, sin lugar a dudas
Un corolario más... en...
Un poco de historia... Ya hemos hablado de...
Una aclaración sobre... Ya hemos, pues, descubierto...
Una última observación...Una vez hecha Ya hemos visto como (que)...
esta precisión.. Ya indiqué...
Ya lo veis: las...
V Ya sabe que...
Valga la verdad: el... Yo creo, en realidad, que...
Vamos a intentar concluir pensando... Yo estimo que, sea...
Vamos a recordar una vez más... Yo no quería decir que...
Vamos a ver rápidamente por que...
Veamos cuál es el contexto de ... Publicamos este texto con autorización del
Veamos. El... profesor Fernando Vásquez R.
Veamos un ejemplo muy sencillo Recomendamos consultar los 1500
Veamos lo que significa... conectores referidos en su libro Pregúntale
Volvamos a... al ensayista, editorial Kimpres, Santafé de
Volvamos a examinar... Bogotá, 2005.
VERBOS QUE PUEDEN SER UTILIZADOS EN LA REDACCIÒN DE
OBJETIVOS
Verbos para
Objetivos Generales
Verbos para
Objetivos Específicos
Analizar Formular Advertir Enumerar
Calcular Fundamentar Analizar Enunciar
Categorizar Generar Basar Especificar
Comparar Identificar Calcular Estimar
Concretar Mostrar Categorizar Examinar
Contrastar Oponer Comparar Explicar
Crear Orientar Componer Fraccionar
Definir Plantear Conceptualizar Identificar
Demostrar Presentar Considerar Indicar
Desarrollar Probar Contrastar Interpretar
Diagnosticar Proponer Definir Mencionar
Discriminar Reconstruir Demostrar Mostrar
Diseñar Relatar Detallar Operacionalizaciòn
Efectuar Replicar Determinar Organizar
Enumerar Reproducir Designar Registrar
Establecer Revelar Descomponer Relacionar
Explicar Situar Describir Resumir
Examinar Tasar Discriminar Seleccionar
Exponer Valuar Distinguir Separar
Evaluar Establecer Sintetizar
Sugerir
Determinar
CONECTORES Y RELACIONANTES
- El ejemplo anterior descrito
- Resulta oportuno
- En los marcos de las observaciones anteriores
- Después de lo anterior expuesto
- Todo lo anterior
- Sobre la base de las consideraciones anteriores
- En ese mismo sentido
- En el orden de las ideas anteriores
- De acuerdo con los razonamientos que se han venido realizando
- Precisando de una vez
- Es evidente entonces
- Después de las consideraciones anteriores
- En este mismo orden y dirección
- Según se ha citado
- Con referencia a lo anterior
- Hecha la observación anterior
- Por las consideraciones anteriores
- En este orden de ideas se puede citar
- Se observa claramente
- Dadas las condiciones que anteceden
- A manera de resumen final
- En efecto
- Como ya se ha aclarado
- Cabe agregar
- Según se ha visto
- Como puede observarse
- En referencia a la clasificación anterior
- En este propósito
- Significa entonces
- De los anteriores planteamientos se deduce
- Ante la situación planteada
- A lo largo de los planteamientos hechos
- A los efectos de este
- Tal como se ha visto
- Hechas las consideraciones anteriores
- Tal como se observan
- En relación con este último
PARA PARAFRASEAR
Es decir, en otras palabras, brevemente, de hecho, cabe decir que, o lo que es lo mismo, lo
que quiere decir (demostrar, explicar…) que, en efecto.
PARA INDICAR ORDEN
Primero, segundo, por otra parte, por la otra, en primer (segundo, tercer…) lugar, en primer
(segundo, tercer…) término, seguidamente, luego, para empezar, para continuar, para dar
continuidad, se expone, seguidamente, finalmente, posteriormente.
PARA INDICAR CONCLUSIÒN O CONSECUENCIA
En consecuencia, por lo tanto, como resultado de, como consecuencia de esto, (eso,
aquello), de acuerdo con, atendiendo a, de todo esto se desprende que, en atención a, por
todo lo dicho, en tal sentido, como resultado de, tanto… que, tan… que, en síntesis, por
esta razón, en suma.
PARA ESTABLECER COMPARACIONES
De la misma manera que, igualmente, en (de) igual forma, (que), en las mismas (mejores,
peores) circunstancias, mejor (peor) que esta situación, mayor (menor) que,
comparativamente con, de manera semejante.
PARA INDICAR RELACIÒN TEMPORAL
Posteriormente, entonces, después, al mismo tiempo, antes, ahora, hoy día, actualmente, en
estos (esos, aquellos) momentos, ulteriormente, en la actualidad, en la posteridad, en otra
época, pasado el (este, ese, aquel) tiempo, prospectivamente, mientras tanto, luego.
PARA AÑADIR IDEAS
Además, asimismo, (o así mismo), también, de nuevo, por su parte, otra vez, al mismo
tiempo, igualmente, en igual forma, por sobre todo, sobre la base de, con base en la misma
forma, en adelante, como afirmaremos, (arriba) otras veces, pues, ahora bien, es
conveniente (preciso, necesario…) que, adicionalmente, de igual manera.
PARA PRESENTAR UNA IDEA QUE LIMITA, OPONE O NIEGA LA IDEA
ANTERIORMENTE EXPRESADA
Sin embargo, no obstante, en otro orden de ideas pero, de otro modo, por el contrario, aún
cuando, a pesar de, no obstante, si bien es cierto que…, no es menos cierto, que, empero, en
oposición a, enfrentando (enfrentando a), contrariamente a lo que se ha expresado, aunque
aparezca asa, aunque sea (parezca) posible, en cambio.
PARA EJEMPLIFICAR
Para ilustrar esto, por ejemplo, como apreciarse (verse, suponerse, inferirse, entenderse…),
como se puede entender, ver, suponer, constatar, comprobar, para ejemplificar tal (tales)
consideraciones (es) el autor (periodista, escritor, poeta, narrador, ensayista, fulano de
tal…) nos explica (expone, ofrece, aclara, explícita…) que, un ejemplo de esto.
PARA ENUNCIAR TÓPICOS
Con respecto a, con (en) a, en lo tocante a, en relación con, en lo que se refiere a, en l9o que
respecta a, en (con) referencia a.
PARA INDICAR RELACIONES ESPECIALES
Aquí, en lugar de, más adelante, sobre, más abajo, sufram, infram, en este (ese, aquel)
lugar.
PARA INDICAR RELACIONES MODALES
Así, de la misma manera, del mismo modo, sobretexto de, a propósito de, tal modo,
manera, forma…), ex profesor, de tal suerte (que).
PARA INDICAR RELACIONES CAUSALES
Debido a esto (eso, aquello), por esto (esa, aquella) causa (situación, labor, razón…, puesto
que, dado que, visto que supuesto que, ya que, por esto (eso, aquello).
PARA EXPRESAR OPINIONES ENFÀTICAS
- A mi (nuestro) juicio, yo pienso (sostengo, creo, propongo, afirmo, niego) que, según mi
(nuestra) opinión (óptica, manera de ver, cosmovisión), de acuerdo con mi unto de vista, es
conveniente, (preciso, necesario) recalcar que, yo difiero de, (concuerdo con), nosotros
sostenemos.
PARA INDICAR QUE SE VA A CONCLUIR
Finalmente, para concluir (finalizar, terminar), a manera de colofón, en conclusión, para dar
por concluido (finalizado, terminado, acabado), en fin, en último lugar.
ENLACES ORACIONALES
A continuación encontrará cuatro (4) listas de elementos lingüísticos que sirven para
enlazar unas oraciones con otras. Usted puede seleccionar los que le convengan, pero
también puede utilizar otros enlaces que no estén presentes en esta lista.
IDENTIFICACION DE LOS TIPOS DE INVESTIGACION
ANOTACIONES GRAMATICALES
“Deber” + infinitivo = Obligatoriedad
“Deber de” + infinitivo = Probabilidad
Ej. Debes ser mas cuidadoso con tus objetos personales obligatoriedad) Deben de ser las
ocho más o menos (probabilidad).
Se deben evitar las expresiones cada vez más extendidas “a nivel de” y “en base a”
empleando otras construcciones que las eviten.
Ej. Hizo el análisis en base a los datos (incorrecto) por Hizo el análisis sobre la base de los
datos o con base en los datos (correcto)
Empieza a se un vacío muy extendido especialmente en la lengua hablada, el llamado
“dequeismo” consistente en introducir la preposición “de” innecesariamente.
Ej. “Pienso de que” “en lugar de pienso que” “Digo de que . . .” en lugar de “digo que”
“estimo de que no es justo” en lugar de “Estimo que no es justo”
Por el contrario y propio de puristas suele ser el adequeismo o supresión incorrecta del “de”
cuando debe constar o figurar.
Ej. “Estar seguro que” en lugar de “Estar seguro de que “ estar persuadido de que “a” +
infinito como complemento de un nombre es un galicismo que se ha de evitar
Ej. “Textos a comentar” en lugar de “Textos que se van a comentar”, “Procedimiento a
seguir” en lugar de “procedimiento que se va a seguir o se ha de seguir”
Se debe evitar el gerundio que indique posterioridad
Ej. “Se produjo un accidente, muriendo tres personas”, en lugar de “Se produjo un
accidente y murieron tres personas”.
En concordancia de los nombres colectivos conviene usar el singular.
Ej. “la mayoría de los presentes votaron . . .” en lugar de más correcto “la mayoría de los
presentes votó” “el pelotón de corredores pasaron por la meta” en lugar del más correcto
“el pelotón de corredores pasó por la meta”
El verbo propio es más rápido, conciso y preciso que un verbo más completo
Ej. “dar comienzo” por “comenzar” “poner de manifiesto” por “manifestar”, “darse a la
fuga” por “fugarse”, “dar por terminado” por “terminar”, “llevar a cabo” por “efectuar”,
“tomar un acuerdo” por “acordar” “hacer público” por “publicar, “dar aviso” por “avisar”.
Es incorrecto el uso del “es por eso que” para expresar causa
Ej. “Es por eso que no vine” en lugar de “Por eso no vine”
La Gramática de la Lengua Española editada por la Real Academia, indica que nunca se
debe escribir coma entre sujeto y verbo.
Ej. “El Gato, tenia hambre” por “El gato tenia hambre” Son sólo los adverbios los que
modifican los verbos, no los adjetivos.
Por eso no es correcto escribir “trabajar duro” sino “trabaja duramente”, “entrena fuerte”
sino “entrena fuertemente” Es un galicismo el uso de un gerundio como participio del
presente, es decir como adjetivo en función de atributo.
Ej. “Un barril conteniendo mucha cerveza” en lugar de “un barril que contenía mucha
cerveza” sólo se admiten las excepciones “agua hirviendo” y “palo ardiendo”
También es incorrecto el uso del gerundio cuando indica una acción posterior
Ej. “Viajó A Zaragoza, asistiendo a la boda de una amiga” o “Viajó a Zaragoza donde
asistió a la boda d una amiga”. La expresión “etcétera” significa aproximadamente “las
demás cosas” “y otros”.
No es correcto por tanto aunque es muy corriente cometer el barbarismo de escribir o decir
“etc, etc, etc” o mejor “etcétera”. (ESTA EXPRESION “ETC” YA NO SE UTILIZA Y
ESTA ELIMINADA DEL DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA) a la
principal.