[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
213 vistas36 páginas

Elaboracion Industrial de Jabon

El documento describe el proceso de fabricación del jabón. Explica que el jabón se produce mediante la reacción de ácidos grasos o materias grasas con una sustancia alcalina llamada saponificación. Luego detalla las 4 etapas del proceso industrial: 1) tratamiento de aceites y grasas, 2) saponificación, 3) enfriamiento y secado, 4) acabado. Finalmente, brinda más detalles sobre los diferentes métodos de saponificación como el proceso en frío y el proceso continuo.

Cargado por

luzkamar0310
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
213 vistas36 páginas

Elaboracion Industrial de Jabon

El documento describe el proceso de fabricación del jabón. Explica que el jabón se produce mediante la reacción de ácidos grasos o materias grasas con una sustancia alcalina llamada saponificación. Luego detalla las 4 etapas del proceso industrial: 1) tratamiento de aceites y grasas, 2) saponificación, 3) enfriamiento y secado, 4) acabado. Finalmente, brinda más detalles sobre los diferentes métodos de saponificación como el proceso en frío y el proceso continuo.

Cargado por

luzkamar0310
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 36

Página Principalfabricación de jabónProceso industrial de fabricación del jabón

Proceso industrial de fabricación del jabón


octubre 27, 2020

El jabón es fabricado mediante la reacción de un ácido graso o


materia grasa con una sustancia alcalina. Esta reacción lleva por
nombre saponificación y da como resultado una sal sódica o potásica
soluble en agua, que cuenta con propiedades detersivas, por lo cual,
puede utilizarse para limpieza de textiles e higiene personal.

Los jabones son productos de gran demanda. Imagen de twincraft


El proceso de fabricación del jabón se basa en el aprovechamiento de
materiales lípidos de origen animal o vegetal. En este artículo
describiremos la teoría básica sobre el jabón y el proceso industrial
de fabricación del jabón.

Tabla de contenidos

1. ✔Teoría básica sobre el jabón

2. ✔Procesos de producción del jabón

1. ✔Saponificación de cuerpos grasos

2. ✔Neutralización de cuerpos grasos

3. ✔Fabricación industrial del jabón

1. ✔Materias primas para la fabricación


del jabón

2. ✔Procesos de fabricación del jabón

1. ✔Tratamiento de aceites y grasas


2. ✔Saponificación

1. ✔Proceso en frío

2. ✔Proceso por semi-ebullición

3. ✔Proceso de ebullición
completa

4. ✔Proceso continuo

3. ✔Enfriamiento y secado

4. ✔Acabado

4. ✔Pasos para realizar la producción del


jabón
Teoría básica sobre el jabón

Línea de producción de una fábrica de jabón. Imagen de soapfactory

La teoría básica es de gran importancia para entender el proceso de


fabricación y poder centrarnos en los parámetros de diseño que se
adecúen a las características que deseamos darle a nuestro producto
final, que en este caso, es el jabón sólido del tipo jabón de tocador.
Empezaremos con la definición de jabón, que describiremos a
continuación:

Los jabones junto a los detergentes son productos químicos


conocidos como tensoactivos o surfactantes. Este tipo de productos
presentan una serie de características distintivas, entre las cuales
destacan las siguientes:

 Permiten reducir la tensión superficial del agua, por lo cual,


pueden remover la suciedad.
 Cuentan con poder humectante y emulsionante.
 Poseen la capacidad de generar espuma en contacto con el
agua, lo que facilita la eliminación de residuos.

La definición más simple de jabón es la siguiente:

Los jabones son una mezcla de ácidos grasos y sales. Estos


provienen generalmente de la reacción de saponificación de cuerpos
grasos (triglicéridos) los cuales pueden tener un origen animal o
vegetal, aunque, los jabones también pueden obtenerse mediante la
neutralización de ácidos grasos.

Los ácidos grasos son compuestos orgánicos que presentan la


siguiente estructura:
Estructura de un ácido graso

R, representa una cadena carbonada de estructura y longitud


variable.

Para que un ácido produzca una sal, este debe perder el hidrógeno de
los OH-, el cual será sustituido por un ión con la misma carga
eléctrica. Si se utiliza soda cáustica para promover la reacción, el
catión Na+ sustituye al H+. Una vez finalizada la sustitución el
resultado será una sal con la siguiente estructura:
Estructura orgánica del jabón

Esta sal es soluble en agua y es conocida como jabón. La molécula


de jabón cuenta con una parte polar (hidrófila) que es afín al agua, y
otra parte apolar (hidrófoba) que hace al jabón soluble en aceites o
grasas. Cuando el jabón entra en contacto con el agua, la molécula
se polariza orientando su parte hidrófila hacia el agua, y la hidrófoba
hacia la grasa, encapsulándola. De esta manera, la grasa queda en el
interior de la cápsula y puede ser eliminada por el agua.
Procesos de producción del jabón

Los procesos de producción de jabón más utilizados en la industria,


son los siguientes:

Saponificación de cuerpos grasos


La síntesis de jabón mediante la saponificación de cuerpos grasos,
como aceites y grasas, se basa en que estos cuerpos grasos son
atacados por una solución alcalina para obtener un jabón sólido (si se
utiliza soda cáustica), o un jabón más líquido (si se utiliza soluciones
potásicas). Durante esta reacción se genera un producto secundario
conocido como glicerina, procediéndose a realizar la separación de
ambos productos. Podemos ver este proceso en el siguiente
diagrama:
Diagrama de bloque del proceso de saponificación de cuerpos grasos

Neutralización de cuerpos grasos


Este proceso también se lleva a cabo utilizando una solución alcalina
(NaOH o KOH). El producto obtenido es el mismo tipo de jabón que se
obtiene mediante saponificación, la diferencia entre ambos procesos
es que utilizando la neutralización no se genera glicerina.
Es importante tener en cuenta que los ácidos grasos de salida se
obtienen a partir de hidrólisis de cuerpos grasos, lo que implica una
etapa suplementaria. De formarse glicerina, esta es retirada
mediante arrastre de vapor y destilación.

La neutralización de cuerpos grasos no es utilizada para generar


grandes volúmenes de producto. A continuación, veremos un
diagrama de este proceso:

Diagrama de bloque del proceso de neutralización de cuerpos grasos


Fabricación industrial del jabón

Para efectos de este artículo, nos basaremos en el proceso de


saponificación para fabricar jabón, ya que es el más utilizado en la
industria y permite crear lotes de gran tamaño.

Materias primas para la fabricación del jabón


Las materias primas a utilizar para la fabricación del jabón son:

 Aceites y grasas.
 Solución alcalina (solución al 35% en peso de NaOH o entre
30% y 35% en peso de de KOH).
 Salmuera (agua salada preparada con una concentración de
NaCl entre 10% y 20% en peso).
 Aditivos (aditivos extra, como colorantes, perfumes, carbonato
de sodio, silicato de sodio, etc. Dependerá del tipo de jabón que
se desee producir).

Las características del jabón (capacidad de hacer espuma,


solubilidad en agua, poder limpiador, estabilidad de la espuma, etc),
vienen dadas por la calidad y la naturaleza de las grasas o aceites
utilizados en el proceso, por lo cual, la clave para una producción
sobresaliente de jabón es realizar mezclas de diferentes aceites,
grasas y sebos hasta obtener el jabón con las propiedades deseadas.
Los tipos de grasa disponibles son las siguientes:
 Aceites láuricos: Són ácidos grasos saturados, con una cadena
de 12 átomos de carbono. Su fórmula es C12H24O2.
 Grasas duras: Estas grasas son sebo de animal (ovino, vacuno y
porcino).
 Grasas blandas: Estas grasas provienen de origen vegetal
(aceite de soja, aceite de maní, algodón, hueso de melocotón,
etc).

Los ácidos láuricos son grasas que presentan la mejor combinación


de propiedades para el jabón, e intervienen en la mayoría de las
formulaciones, ya que ofrecen un gran poder espumante y limpiador.
Suelen mezclarse con otras grasas para mejorar la dureza y ralentizar
la velocidad de disolución del jabón producido.

El aceite de palma y los sebos son utilizados principalmente para


ser mezclados con los ácidos láuricos, luego de ser decolorados y
desodorizados. Por regla general, se utiliza una mezcla de ácidos
láuricos con grasas blandas en proporción 1/3. Por otro lado, si la
mezcla de los ácidos es con grasas duras, la proporción es 2/3. Sin
embargo, esto es sólo una guía, ya que estas proporciones vendrán
de acuerdo a las características que se requieran para el producto
final.

Proceso de fabricación del jabón


Antes de describir la fabricación del jabón, clasificaremos los
procesos de producción para el jabón, los cuales veremos en la
siguiente figura:
Procesos de producción del jabón

La fabricación o producción del jabón se realiza en 4 etapas:

1. Tratamiento de grasas y aceites.


2. Saponificación.
3. Enfriamiento y secado.
4. Acabado.

Dependiendo de la calidad de las materias primas y de la tecnología


seleccionada para la fabricación, se obtendrán jabones de mayor o
menor calidad. A continuación, describiremos cada etapa de la
fabricación:

Tratamiento de aceites y grasas

Es una parte importante de la fabricación, ya que la calidad de las


materias primas influye en gran medida en la calidad del producto.
Esta etapa se basa en una decoloración y desodorización de los
aceites y las grasas. Si estas materias primas presentan una buena
calidad, no es necesario llevar a cabo el proceso de decoloración y
desodorización.

El aceite de palma y los sebos requieren decoloración en el caso de


que el producto (jabón) sea para uso de tocador. La decoloración y
desodorización se realiza por los siguientes métodos:

 Triturando en caliente la materia prima en presencia de una


tierra del tipo bentonita, luego se realiza una filtración y un
intercambio de calor para eliminar trazas de humedad de la
materia prima.
 Realizando una oxidación por calentamiento de la materia
prima, para luego hacerla pasar en contracorriente con aire
caliente a altas temperaturas (entre 90 y 100 grados Celsius).

Saponificación

Esta es la etapa principal de la fabricación y como vimos en el


esquema anterior, hay varias formas de realizarla:
Proceso en frío

Diagrama del proceso de saponificación en frío

Se trata de un proceso discontinuo o por lotes. Es el más simple de


todos y consiste en añadir gradualmente a las grasas (colocadas en
un tanque o cuba de saponificación) la cantidad de solución alcalina
necesaria para realizar la reacción completa (32% en peso
aproximadamente). Esta mezcla, se mantiene bajo mezcla mecánica
continua durante aproximadamente dos horas. En este punto se
añaden los aditivos. Este proceso no incluye la separación de
la glicerina ni la eliminación de impurezas que puedan presentarse.

Al finalizar el mezclado (cuando se presenta gran espesor de la


mezcla), el jabón bruto es retirado y se vierte en moldes donde estará
por varios días. Luego, el jabón bruto (58% de ácidos grasos) es
desmoldado, se corta en bloques y es enviado a realizarle los últimos
acabados. Se recomienda filtrar las grasas antes de la mezcla para
evitar impurezas. Este proceso requiere un conocimiento amplio de la
reacción de saponificación.

Proceso por semi-ebullición


Diagrama del proceso de saponificación por semi-ebullición

Es básicamente el mismo proceso anterior, sólo que incluye un


proceso de calentamiento. Mediante un sistema de intercambio de
calor por tuberías se mantiene la mezcla a saponificar a una
temperatura entre 70 y 90 grados Celsius, de este modo, se puede
acelerar la reacción de saponificación y completar la reacción. Los
aditivos se adicionan al finalizar el proceso para evitar que se
evaporen.
Este proceso permite añadir la sosa durante todo el proceso de
saponificación, antes de extraer el jabón bruto. La semi-
ebullición permite obtener una saponificación más completa y
disminuir el tiempo que el jabón bruto permanezca en los moldes de
enfriamiento. Este tipo de producción se utiliza a nivel industrial a
gran escala para producir jabón de gama baja y con amplia
distribución. Asimismo, este proceso (al igual que el proceso en frío)
no requiere agua.

Proceso de ebullición completa


Diagrama del proceso de saponificación por ebullición completa

Se diferencia del proceso de semi-ebullición, ya que presenta varias


operaciones al finalizar la saponificación, como por ejemplo, la
separación de la glicerina, la separación de la salmuera, etc. La
temperatura a la cual se debe mantener la mezcla agitada es de 80
grados Celsius o superior, lo que permite utilizar gamas más altas de
grasas.

A la mezcla que se agita en caliente, se le añade la solución alcalina.


La agitación se realiza con vapor inyectado a 85 grados Celsius. Al
finalizar la saponificación se deja reposar durante una hora y luego se
somete a un lavado con salmuera, de esta manera, se eliminan
impurezas de la masa jabonosa y se recupera la glicerina.

El siguiente paso es dejar reposar la mezcla unos 45 minutos.


Durante este tiempo se forma una fase superior constituida de jabón
suave. Esta fase constituye un 3/4 de la mezcla, contiene
aproximadamente 30% de agua y un contenido de ácidos grasos del
63%. En la fase inferior aparece un jabón bruto que constituye ¼ de
la mezcla, contiene 60% de agua y 35% de ácidos grasos.

El jabón suave es extraído y llevado a secado y acabado. Este


proceso permite realizar la recuperación de glicerina, es bastante
flexible y permite fabricar una amplia gama de jabones.

Proceso continuo
Diagrama del proceso de saponificación continuo

Este proceso se basa en un sistema de bombeo que dosifica la


alimentación al reactor de manera continua con materia prima,
solución alcalina, agua, electrolitos, etc, todo en las proporciones
predeterminadas por la reacción. Luego de salir del reactor, el
producto es lavado en contracorriente, para posteriormente, pasar
por una operación de separación por centrifugación de jabón negro y
jabón suave.

Este tipo de proceso tiende a ser automatizado y aporta gran rapidez


de producción, realizándose en apenas algunas horas, siendo
rentable para grandes producciones de jabón.

Enfriamiento y secado

Finalizado el proceso de saponificación, hay que transformar el jabón


obtenido (suave o bruto) en jabón comercial. Para ello, se realiza el
enfriamiento y secado con la finalidad de darle al producto dureza y
consistencia. El jabón bruto da lugar a un jabón barato de calidad
inferior que no requiere secado, incluso teniendo un porcentaje de
humedad del 35%.

El jabón suave, sí requiere un proceso de secado. El enfriamiento y


secado forzado son generalmente utilizados para el acabado del
jabón suave. A continuación, veremos dos métodos diferentes para
realizar el enfriamiento y secado:

 Se hace pasar el jabón proveniente de la cuba de saponificación


o del reactor a una serie de rodillos de enfriamiento. Luego, el
jabón sólido es enviado a un rodillo en forma de viruta, para
posteriormente, terminar secándose en un túnel de aire
caliente.
 Se hace pasar el jabón líquido por una cámara de expansión,
para de esta manera, lograr un secado por pulverización,
permitiendo un enfriamiento y secado simultáneos.

Acabado

Al finalizar el secado, el jabón obtenido es enviado a la línea de


acabado para otorgarle su aspecto comercial final, realizándose
básicamente estos procedimientos:

 Los jabones de limpieza deben ser sometidos a un baño de


perfume concentrado. Las virutas procedentes de los rodillos,
se hacen pasar por un baño de aditivos antes de ser
empaquetados.
 Los jabones de tocador necesitan acabados más minuciosos. El
jabón es introducido en un mezclador-amasador, en donde se le
adicionan aditivos. Este proceso permite una homogeneización
perfecta de la mezcla. Luego del amasado, el jabón se introduce
por medio de tolvas a una máquina para extrusión. Al salir de la
extrusora, se procede a realizar el cortado del jabón, luego se
pasa por moldeado, estampado y empaquetado.

Pasos para realizar la producción del jabón


Diagrama de bloque para la fabricación de jabón

Teniendo claras las etapas del proceso de fabricación de jabón,


proponemos a continuación una serie de pasos para realizar (según
las características que deseemos) un proceso de fabricación de
jabón utilizando el proceso de ebullición completa:

 El primer paso consiste en recepcionar y almacenar las


materias primas. Para ello, se utilizan camiones que
transportarán la materia prima, y se requieren tanques de
almacenamiento para el aceite, las grasas, la salmuera y la
solución alcalina.
 Como segundo paso, se toman muestras en los tanques de
materia prima para poder realizar un control de calidad de
estas. Para ello, deben evaluarse propiedades como la acidez,
color, impurezas, índice de yodo, índice de saponificación,
índice de ésteres y composición de ácidos grasos.
 Antes de iniciar la producción, la materia prima grasa es
pasada por un tratamiento previo. Para ello, es necesaria
una decoloración y una desodorización. Para realizar este
tratamiento, se dispone de un tanque de refino que debe
contener tierra decolorante y la grasa o el sebo a tratar, luego
se calienta para retirar la humedad a una temperatura de 90
grados Celsius.
 Seguidamente, se hace pasar la materia prima grasa por un
filtro de prensa para eliminar impurezas. Se puede disponer de
un arreglo en paralelo para utilizar uno de los filtros, mientras el
otro filtro está en mantenimiento y así, no parar producción.
 A continuación, las materias primas son dirigidas mediante
tuberías al reactor de saponificación para que se realice la
reacción. Al finalizar el proceso, el producto se hace pasar
mediante bombeo a la torre de lavado, donde se hace pasar
contracorriente con la salmuera. Se recupera la salmuera para
seguir inyectándola al sistema de lavado por reciclo. Se extrae
la glicerina por una de las tuberías de salida de la torre de
lavado y el jabón resultante se extrae por otra tubería.
 El jabón que sale de la torre de lavado es bombeado o
transportado al área de secado y enfriamiento y
posteriormente, al área de acabado, para luego empacar y
almacenar el producto, listo para la distribución.

Hemos descrito a grandes rasgos el proceso industrial de fabricación


del jabón, los detalles de ingeniería son dados por parámetros de
diseño que el ingeniero proporcionará según las características del
producto deseado. Como siempre, los invito a comentar la nota para
establecer intercambio de ideas y complementar conceptos.
Proceso industrial de fabricación del jabón by Ing. Bulmaro
Noguera is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-
NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License

fabricación de jabónprocesos industrialessaponificación






También te puede interesar



Proceso industrial de fabricación del jabón

Publicar un comentario
4 Comentarios

1.
ismael gamarra2 de abril de 2021, 16:25

muy clara las informaciones presentadas.


me interesa saber que tipo de análisis se le realizan tanto a las materias primas como
a el producto en proceso y terminado

ResponderBorrar

1.
Ing. Bulmaro Noguera3 de abril de 2021, 11:39

Gracias por tu comentario! A las materias primas utilizadas en el proceso


industrial de fabricación del jabón se les realizan análisis como cantidad de
ácidos grasos, y al producto terminado, análisis de pH y de cantidad de sal.

Borrar

2.
Unknown20 de junio de 2021, 22:18

muy clara la explicacion.


Me interesa saber que tipo de electrolitos se usan para la saponificacion

ResponderBorrar

1.
Ing. Bulmaro Noguera22 de junio de 2021, 22:23

Gracias por tu comentario! Las sales disueltas o electrolitos utilizados son


generalmente sodio y potasio, según sea la sal a utilizar, NaCl o KCl, lo que
permitirá una precipitación eficiente del jabón de la solución acuosa. La dureza
del agua afectará en gran medida la calidad del jabón debido a la presencia de
electrolitos disueltos en el agua, es por ello, que se recomienda pre-tratar el
agua antes del proceso para hacerla lo menos dura posible, eliminando Mg, Ca
y otras sales disueltas para promover una precipitación eficiente.

Borrar
Síguenos





Lo más leído
¿Qué es la saponificación?
Proceso industrial de fabricación del jabón
¿Qué son las cartas psicrométricas?
Termodinámica: Importancia y leyes
El efecto Venturi: Importancia y aplicaciones
Balance de masa en ingeniería química

Mecánica de fluidos: Definición y aplicaciones

Buscar
Etiquetas
 azeótropo
 balance de energía
 balance de materia
 cartas psicrométricas
 catálisis heterogénea
 cromatografia de gases
 destilación
 ecuación de bernoulli
 efecto venturi
 extracción de esencias
 extracción sólido-líquido
 fabricación de cemento
 fabricación de jabón
 fenómenos de transporte
 fuerzas de van der waals
 hidrocarburos alifáticos
 hidrocarburos aromáticos
 hidrolización
 ley de raoult
 liofilización
 ósmosis inversa
 polímeros
 procesos industriales
 reactor batch
 reactor de mezcla completa (CSTR)
 reactores flujo pistón
 reactores químicos
 saponificación
 simulación
 teorema de nernst
 termodinámica
 transesterificación
 tratamiento de aguas
 ACERCA DE

 POLÍTICA DE COOKIES

 CONTACTO
Designed with by Way2Themes

También podría gustarte