Carpeta Pedagogica 2024
Carpeta Pedagogica 2024
PEDAGÓGICA
    DEL
  DOCENTE
   2024
                         DATOS INFORMATIVOS
REGIÓN : ____________________________
UGEL : ____________________________
UBICACIÓN : ____________________________
NIVEL : ____________________________
MODALIDAD : ____________________________
CICLO : ____________________________
TURNO : ____________________________
N° DE ALUMNOS : ____________________________
Ser …………………..................................................................
…………………...................................................................
…………………....................................................................
………………….........................................................................
…………………........................................................................
………………….......................................................................
PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL AL 2024.
                  Todos desarrollan su potencial desde la primera infancia,
                  acceden al mundo letrado, resuelven problemas, practican
                  valores, saben seguir aprendiendo, se asumen ciudadanos
                  con derechos y responsabilidades, y contribuyen al
                  desarrollo de sus comunidades y del país combinando su
                  capital cultural y natural con los avances mundiales.
           • OBJETIVO 6
             Una sociedad que                             • Objetivo 1
                educa a sus                              Oportunidades y
             ciudadanos y los                               resultados
            compromete con su
                comunidad                                 educativos de
                                                           igual calidad
                                                            para todos
                                                           • Objetivo 3
                  Objetivo 4                               Maestros bien
             • Una educación                              preparados que
                  financiada,
                gobernada con                                 ejercen
            transparencia y que                             profesional-
               logra resultados                              mente la
                                                             docencia
                    PERFILES DE LOS ACTORES EDUCATIVOS
                                                                           CRONOGRAMA
                         ACTIVIDADES                           M A M J          J   A S O N D
                                    -------------------------------------------
                                            PROFESOR DE AULA
                                -------------------------------------------
                                        PROFESORA DE AULA
|
NUESTROS
                      1.                 2.                    3.
                   Asistimos           Mantenemos          Trabajamos
                   puntualme              el aula y
                    nte a la                                en equipos
                                       escuela limpia
ACUERDOS:             I.E.              y ordenada.             con
                                                           compromiso
4                           5.
Nos lavamos            Usamos las                              7.
 las manos,
 para cuidar
                        palabras
                        mágicas:
                                               6
                                          Colocamos la
                                                             Participamos
                                                               ordenada-
nuestra Salud.         Por favor.        basura en su
                       Permiso.
                                                                mente y
                                             lugar y
                       Gracias.          cuidamos el         escuchamos
                       Disculpa.          ambiente.         con atención.
                       Buen día.
         8                9.                  10.
    Hablamos           Compartimos           Respetamos      “Los acuerdos
    sin gritar y         nuestros          las opiniones
     evitamos           materiales             de los           tomados,
     insultar y
                       entre amigos.       compañeros.
                                                             siempre serán
       pelear.                                                respetados”
                      DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO
DOCENTE: …………………………………………………………………………………………………………………………………...
       Día
             LUNES     MARTES        MIÉRCOLES        JUEVES       VIERNES
Hora
                         Actividades de aprendizaje
                                   RECREO
ORGANIZACIÓN DEL AULA – EDUCACIÓN PRESENCIAL
   RESPONSABILIDADES DE LOS EQUIPOS EN LA EDUCACIÓN PRESENCAL
     EQUIPOS                                   FUNCIONES
                               Hacer rezar al ingreso todos los días.
GRUPO        ORACIÓN           Cantar una melodía al Señor.
                               Hacer rezar el Ángelus.
  1
EQUIPOS DE TRABAJO
1 PRESIDENTE
2 SECRETARIO
3 TESORERO
4 VOCAL 1
5 VOCAL 2
6    VOCAL 3
                                     RELACIÓN DE ALUMNOS
                                            FECHA DE
ORDEN      APELLIDOS Y NOMBRES                             EDAD NOMBRE MADRE - PADRE             CELULAR
                                           NACIMIENTO
01      ALARCÓN IPANAQUÉ DYLAND AMIR       28 /09 / 2027    7    IPANAQUÉ PANTA ANA ARACELI     972659589
                                                                 ALARCÓN PINGO JOSÉ ANTONIO     936701289
                                                                                                   (Papá
                                                                                                 apoderado)
02      AYALA MORE SHEYLA FERNANDA         07 /06 / 2017    7      MORE MENDOZA ROMELIA         994796522
                                                                  AYALA VILLARREYES JOSÉ LUIS
06      CHUNGA PINGO CIELO SARAY           17/12 /2017      7     PINGO MORE KATIA YESENIA      959111711
                                                                     CHUNGA LACHIRA ELIO        997359900
08      ECHE LÁZARO IKER GAEL              09 / 11/ 2017    7     LAZARO PAICO JUANA GLORIA     923918555
                                                                    ECHE INGA LUIS ALBERTO      939365386
10      IMAN ECHE ALBERTO JUNIOR           13 / 02 /2018    6       ECHE PINGO ROSA JULIA       938504438
                                                                IMÁN FLORES ALBERTO CRISTOBAL   958155299
14   MORE CHUNGA SAORI YAMILE         21 /04 / 2017   6    CHUNGA PURIZACA KARLA DALY      952830977
                                                           MORE BAYONA MILTON DAVID        947035077
17   PEREZ PADILLA VICTOR JOSUE       28 /05/ 2017    7   PADILLA COLINA ELIANIS YANIVED   994416143
                                                            PEREZ URQUIA VICTOR JOSÉ
20   PINGO PANTA ERICK GHAEL          15 / 12/ 2017   7     PANTA FIESTAS MARIELA DEL      999574303
                                                                     CARMEN                902594625
                                                             PINGO VITE MARCO YHOEL
21   RAMOS GARCÍA ANA LUCÍA           16 / 07/ 2017   7      GARCÍA BAYONA ELEANA           923720799
                                                                   MILAGROS                 920803891
                                                             RAMOS SILVA SEBASTIÁN         (papá
                                                                                           apoderado)
22   SABA CHUNGA STEFANY BRIGITH      19 / 10/ 2017   7   CHUNGA TUME MELINA MILAGROS      906299698
                                                                SABA PAIVA JOHN            955464523
23   SANTOS IPANAQUÉ JUNIOR ADEXE     19 / 03/ 2018   6   IPANAQUÉ PINGO FANNY FABIOLA     948968659
                                                          SANTOS QUINTANA JESÚS JUNIOR     978107637
     FABIAN
                                                                                              (papá
                                                                                            apoderado)
24   SILVA FIESTAS TREYSY BELÉN       01 / 05/ 2017   7       FIESTAS PURIZACA DEYSI       955037270
                                                          SILVA ANASTACIO CARLOS ELIGIO    929617653
25   SUAREZ COBEÑAS THAIZ DEL CARMEN   12 / 01/ 2018         7        COBEÑAS PINGO MARLLORY DEL     970504850
                                                                                CARMEN               991761210
                                                                       SUAREZ FIESTAS ELVIS ADIMIR
26   TUME PINGO STEFANO MATHÍAS        02 / 10 /2017         7       IPANAQUÉ ANCAJIMA MARÍA DEYSI 912054445
                                                                        TUME FRÍAS MANUEL RAMOS    946061726
               Nombre(s)                                                       MESES
Nº                                         DÍA
                                                     E   F       M     A   M     J    J    A    S    O     N    D
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
REGISTRO DE COMUNICACIONES CON LOS PADRES DE ESTUDIANTES
                       ASUNTO O
APELLIDOS Y NOMBRES                FECHA   CELULAR OBSERVACIONES
                      COMPROMISO
                    ACTA DE INSTALACIÓN DEL COMITÉ DE AULA 2024
      En la Institución Educativa N° …..….………… “………..” presentes los PP.FF del …………… Grado
del nivel primario, a los ..........................................días del mes de .................................. del año
2024, siendo las .....................................horas, se reunieron los padres de familia en el aula del
………………,                     bajo                la             dirección                  del       profesor      (a)       tutor
(a) ..................................................................................... y contando con el quórum reglamentario,
se eligió a la nueva junta directiva del comité de aula, cuyos integrantes fueron los siguientes,
quedando conformado de la siguiente forma:
 TESORERO(A)…................................................................................................ DNI........................
COMPROMISO DE CUMPLIMIENTO
                             ACUERDOS                                          ESTÍMULOS
     1.
2.
3.
4.
     5.
PLAN LECTOR
  DEL AULA
    2024
                           PLAN LECTOR PRIMARIA 2024
I. DATOS INFORMATIVOS:
       1. UGEL                 :
       2. I.E.                 :
       3. Nivel                : Primaria
       4. Profesor             :
       5. Año académico        : 2024
III. FUNDAMENTACIÓN:
              Es un hecho difícil de discutir que las habilidades lectoras son importantes para la
     consecución de una formación integral de la persona. Muchos de los aprendizajes que los niños
     realizan en su etapa escolar y que más adelante les ayudarán a desenvolverse en la sociedad como
     adultos se consiguen a través de la lectura. Así pues, el Plan de fomento de la lectura constituye una
     de las líneas fundamentales de la filosofía de nuestro centro.
          En este proceso es muy importante la labor del mediador. Esta tarea recae tanto en el
   equipo docente como en las familias.
V. OBJETIVO GENERAL
          Desarrollar habilidades y hábitos lectores mediante recursos que potencien la creatividad, la
   autonomía y la satisfacción personal por la lectura.
VI. OBJETIVOS ESPECIFICOS.
     Impulsar el desarrollo de las capacidades comunicativas de los estudiantes para el
      aprendizaje continuo.
     Desarrollar en los alumnos estrategias para leer con fluidez, entonación y comprensión
      adecuadas a la intención del texto.
     Utilizar en la resolución de problemas sencillos los procedimientos para obtener la
      información pertinente y desarrollar los pasos necesarios para encontrar la solución
      adecuada.
     Utilizar estrategias de comprensión lectora para obtener información.
     Descubrir posibilidades que ofrece la lectura como fuente de saber y de placer.
     Mejorar el nivel de comprensión de los estudiantes.
     Enriquecer su vocabulario, favoreciendo la expresión, la comprensión oral y la expresión
      escrita.
    EN EL CUARTO CICLO.
    - Leer diferentes tipos de textos de manera fluida cuidando el ritmo, la entonación y la
      articulación.
    - Realizar una lectura comprensiva, siendo capaces de deducir el mensaje del texto.
    - Desarrollar el gusto por la lectura, fomentando el uso de las bibliotecas del centro y de aula, así
      como el préstamo de libros.
    - Mejorar la velocidad lectora.
    - Tomar conciencia de las reglas básicas de ortografía y de su correcto uso.
    EN EL QUINTO CICLO
    - Desarrollar en el estudiante estrategias para leer con fluidez, entonación y comprensión
      adecuadas a la intención del texto.
    - Comprender distintos tipos de textos adaptados a su edad.
    - Utilizar la lectura como medio para ampliar el vocabulario y usar la ortografía correctamente.
    - Apreciar el valor de los textos literarios y utilizar la lectura como fuente de disfrute e
      información, a la vez que de enriquecimiento personal.
    - Utilizar las bibliotecas del centro y de aula para la búsqueda de información y aprendizaje.
X. ESTRATEGIAS
   PRIMERO Y SEGUNDO DE PRIMARIA
      Con el objetivo de que sirvan como guía, ofrecemos algunos ejemplos de actividades que se
       pueden realizar en Primero y Segundo de Primaria:
       Juego de “Dígalo con mímica”: un niño imita una acción (por ejemplo: lavar platos, tomar agua,
       bañarse, etc.) y los demás deben poner en palabras lo que está haciendo el compañero.
      Lectura de parejas cooperativas: en parejas comparten un libro y según van leyendo el que
       sigue la lectura está pendiente del compañero, de manera que si éste se equivoca al leer la
       pareja le avisa con un sueva toque en el hombro y señalando donde estaba el error.
       Concurso de poesías, canciones y adivinanzas.
      Juego de “La lista de la compra”: En grupos: con el primero, pensamos qué cosas podríamos
       comprar en el supermercado para esta semana, o para cocinar determinada comida, etc. y la
       escribimos.
         Anotar los cumpleaños de los alumnos en el almanaque.
         Inventar un cuento entre todos y escribirlo.
         Lotería de imágenes con palabras.
         Ordenar oraciones.
         Ensalada de palabras: el profesor saca una tarjeta con una palabra y los niños buscan las
         palabras que empiecen con la misma letra, o de la misma familia.
         Contestar una guía de análisis que incluya los elementos que hay que recordar.
XI. PROPÓSITOS:
     El Plan Lector persigue lograr dos grandes propósitos:
     Desarrollar hábitos lectores a partir de la Animación de la lectura libre, recreativa y placentera
       mediante TEXTOS MOTIVADORES (Leer para Sentir).
     Desarrollar capacidades comunicativas relacionadas con la Comprensión Lectora mediante la
       Lectura Dirigida o de Estudio utilizando DIVERSOS TIPOS DE TEXTO: Continuos, discontinuos,
       Literarios, Técnicos y/o Funcionales.
XII. METAS:
        Leer un libro de cuentos cada bimestre de acuerdo a los intereses del niño.
        Realizar taller de animación de lecturas con los padres al año
        Lograr que el 80 % de los estudiantes manejen diversos organizadores gráficos en sus
         resúmenes
        Lograr que el 80 % de los estudiantes tengan hábitos en un periodo de dos años.
XIII. SELECCIÓN DE TITULOS DE LECTURA SUGERIDOS
                                           3ER GRADO
               TÍTULO                         AUTOR                          MESES
         TITO Y EL CAIMAN            FRANCISCO IZQUIERDO                     1 MES
                                               RIOS
           EL BAGRECICO              FRANCISCO IZQUIERDO                     1 MES
                                               RIOS
XIV. FINANCIAMIENTO:
     Las obras seleccionadas a ser leídas por los alumnos serán autofinanciadas por los padres de
     familia.
XV. EVALUACION:
     Estará a cargo del director de la I. E. y el Comité del Plan Lector quienes informarán
     posteriormente a la DREC.
   CARPETA DE TUTORÍA
    E INSTRUMENTOS
                              ________________________________________________________________________________
I. DATOS GENERALES
  1.1 UGEL                            :
  1.2 I.E                             :
  1.3 DISTRITO                        :
  1.4 DIRECTOR                        :
  1.5 Tutor(a)                        :
  1.6 Año                             : 2024
  1.7 Institución Educativa           :
  1.8 Nivel:                          : PRIMARIA
  1.9 Grado y sección                 :
 Por lo identificado, el presente Plan de Tutoría pretende realizar acciones que permitan mejorar esta situación de riesgo a través de campañas, talleres de
 escuela de padres, acciones propias de la hora de tutoría y demás actividades debidamente programadas.
                         ________________________________________________________________________________
IV. OBJETIVOS
    4.1. OBJETIVOS GENERALES
            Promover el desarrollo integral del educando, atendiendo sus necesidades, intereses y expectativas del tipo afectivo, cognitivo, académico y
               vocacional y de salud.
            Brindar un servicio de acompañamiento individualizado, grupal y de servicio general.
            Fortalecer la participación integral de las familias de la I.E fomentando el desarrollo de valores, habituales, pauta de comportamientos
               adecuados que garanticen la seguridad y bienestar de sus integrantes.
LA HORA DE TUTORÍA
      Es un espacio de encuentro entre el/la docente tutor y sus estudiantes, en el que se desarrollan asuntos relacionados con las necesidades e intereses
      del grupo de estudiantes. Es un momento exclusivo para la orientación, que se realiza de manera regular y sostenida, y se planifica sobre la base de
      criterios y propuestas concretas y la experiencia personal del/la docente tutor. Proponemos usar 90 minutos a la semana para que sea posible
      generar un espacio adecuado de reflexión y conversación en el aula. Se debe considerar que, en el marco de la tutoría, los estudiantes no están
      sujetos a calificación; sin embargo, se evalúan los procesos desarrollados durante la hora de tutoría, como la participación, motivación, interés,
      expresión de sentimientos, etc. En ese sentido, debemos privilegiar la intervención de las y los estudiantes mediante el diálogo, debates e
      intercambio de opiniones.
                               de tutoría.
                              Charlas a cargo de la PNP
         DROGAS               Realizar un Festicanto
                              Tratar el tema del Día
                               Mundial contra el trabajo
                               infantil
                              Tratar el tema en la hora de                                  Tutores de primaria
                               tutoría
                              Responsabilidades, toma de      Tercera y cuarta semana de
EDUCACION SEXUAL INTEGRAL      decisiones y planes de vida                Agosto
                              Elaboran banderolas
                              Cine fórum.
                              Tratar el tema en la hora de                                  Tutores de primaria
                               tutoría
                              Debate acerca de la lucha
     SEGURIDAD VIAL            contra la trata de personas             Setiembre
                              Pasacalle de sensibilización
                              Teatro(mimo)
  YO SE CUIDAR MI CUERPO      Cuidado del cuerpo                 4ta semana octubre           Tutores de primaria
                              Tratar el tema en la hora de                                  Tutores de primaria
DE TU DECISIÓN DEPENDE QUE     tutoría                            Primera semana de
     EL SIDA NO AVANCE        Dramatización                          Diciembre
                              Pasacalle de sensibilización,
                      ________________________________________________________________________________
      1. PRIMARIA:
              Grado                               Objetivos                                 Breve descripción de acciones a desarrollar
               1º          Lograr en las estudiantes su formación integral (orden.    - Sesiones de tutoría
                           Hábitos de higiene y disciplina).                          - Habilidades sociales
               2º          Promover actitudes positivas hacia la autodisciplina y  - Motivación
                           responsabilidad en el aula contribuyendo a favorecer un - Sesiones, talleres, charlas informativas, interacción de
                           ambiente de trabajo en clase                               grupos y trabajo individual.
               3º          Lograr en los estudiantes actitudes de cambio y            - Talleres de liderazgo
                           superación y capacidad de enfrentamiento y fortalecer      - Habilidades sociales
                           su amistad.
                                                                                      - Sesiones de tutoría
               4º          Promover actitudes positivas para que los estudiantes      - Sesiones de tutoría.
                           potencialicen sus habilidades, capacidades, actitudes      - Talleres de trabajo en habilidades sociales y religiosas.
                           que se demuestren en su formación integral y su
                                                                                      - Visitas extracurriculares
                           entorno donde se desenvuelve
                                                                                      - Desarrollo de tutoría permanente con involucración de
                                                                                         PPFF.
               5º          Promover actitudes positivas para que los estudiantes      - Sesiones de tutoría
                           aprendan a valorar y reconocer la amistad entre            - Habilidades sociales
                           compañeros(a)
                                                                                      - Relaciones Humanas
               6º          Lograr en las estudiantes actitudes positivas y promover   - Sesiones de tutoría
                           la práctica de valores en la IE y en sus hogares.          - Sensibilización a las estudiantes en campañas
                                                                                      - Proyectos participativos.
                          ________________________________________________________________________________
VII. ACTIVIDADES
                                                                                     TAREAS PRIORIDAS
                            ACTIVIDADES                                                                                           FECHA
                                                                                     ( Breve descripción)
  Tutoría grupal:                                                       El desarrollo de una personalidad saludable           Abril - Mayo
  Consiste en el encuentro grupal de las y los estudiantes y la          que les permita actuar con plenitud y eficacia
  tutora de aula, dentro de un clima de confianza y respeto que          en el entorno Social.
  propicie el crecimiento personal y grupal, así como el desarrollo     El establecimiento de relaciones democráticas          Junio - Julio
  de actitudes y valores que favorezcan el interés por el otro y el      y armónicas en el aula y la escuela..
  trabajo colaborativo. La tutoría grupal constituye un espacio de
  orientación y acompañamiento flexible, puesto que debe                La construcción de su proyecto de vida, de         Agosto - Setiembre
  responder y adaptarse a las necesidades de las y los estudiantes.      acuerdo con sus aspiraciones y características
  Se realiza mediante actividades interactivas, las que estarán          personales...sociales.
  organizadas en una programación básica que el tutor/a podrá           La organización y el uso adecuado del tiempo      Octubre - Noviembre
  modificar cuando así lo exijan las necesidades del grupo. Se           para mejorar y optimizar su rendimiento
  desarrolla principalmente a través de la hora de tutoría, en la        escolar.
  que se trabaja con las y los estudiantes en el aula. Esta
  modalidad les ofrece la posibilidad de expresar sentimientos,         El conocimiento y la valoración de la propia      Noviembre - Diciembre
  explorar dudas, examinar valores, aprender a comunicarse               cultura, así como la reflexión sobre temas de
  mejor, tomar conciencia de sus metas comunes, reconocer que            actualidad........
  sus compañeros y compañeras comparten experiencias
  similares, apoyar el desarrollo personal de sus pares, etc.
  Tutoría individual:                                                   Orientación socio afectiva en forma individual.
  Esta modalidad de la tutoría se desarrolla en los casos en que las    Confianza en el tutor.
  y los estudiantes requieren apoyo en función de sus necesidades       Abordaje de aspectos de índole personal con         Abril a Diciembre
  particulares, por lo cual no es conveniente un abordaje grupal.        empatía, capacidad de escucha, interés y otras
  En ese sentido, el tutor se constituye como un soporte esencial        características que favorezcan la construcción
  para cada niño y niña. Para ello, se implementa un espacio de          de vínculos afectivos con sus estudiantes.
  diálogo en el que la tutora o el tutor puede conocer y orientar al
  estudiante en aspectos de índole más personal. Posibilita que la      Trabajo coordinado con las familias para            Abril - Diciembre
  o el estudiante sepa y sienta que cuenta con una persona               realizar una labor conjunta entre padres y
  dispuesta a apoyarlo, a reforzar su autoestima y seguridad             madres de familia con la tutora.
  personal. Ello requiere que los tutores tengan conocimientos          Generar un compromiso activo de las familias
                          ________________________________________________________________________________
  básicos sobre consejería, apoyo emocional y pautas para la           en el proceso de aprendizaje de sus hijos e
  detección de eventuales problemas que pueden afectar a la o el       hijas.
  estudiante.                                                         Orientación a las familias para la buena
                                                                       convivencia familiar.
VIII. RECURSOS
    Guías de tutoría.
    Cuadernos de trabajo de tutoría para estudiantes.
8.1 Humanos:
              Estudiantes
              Padres de familia
              Docente de aula.
              Personal del Centro de Salud.
              Ronda campesina, otros.
8.2. Materiales:
IX. EVALUACIÓN:
     La Evaluación la realizarán a los estudiantes a través de los instrumentos de evaluación los mismos que serán elevados a dirección periódicamente
     para comprobar la efectividad de este plan, dichas reuniones se realizarán al finalizar los trimestres. (Tres reuniones con tutores al año).
     a) Bibliografía:
                      ________________________________________________________________________________
                                 COORDINADOR                                                    DIRECTORA
                        ________________________________________________________________________________
                                                 FICHA DE SEGUIMIENTO Y TRATAMIENTO DE TUTORIA
       PROBLEMÁTICA
                                    GRADO Y SECCION                                            TUTOR
        ESTUDIANTIL
                                         VIF---------------------------------------------VIF
                                                                                                                          TD
                                                                                                                                    Ansiedad    Observación/Acuerdo
                       SINTOMAS –ASPECTOS EDUCATIVOS                                           DETECCIÓN               Trastorno
                                                                                                                                   generalizada    Otro Aspecto
                                                                                                                       Depresivo
                                                                  Bajo
                                                                                                  Abuso
     APELLIDOS    Muestra      Déficit                        Rendimient         Abuso                        Abuso
                                                                                                  físico y                   No
Nº       Y          baja         de       Hiperactividad         o /No         psicológico                    Sexual   VIF
                                                                                                psicológico                  VIF
     NOMBRES     autoestima   atención                          cumple             (1)                          (3)
                                                                                                     (2)
                                                                 tareas
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
     ________________________________________________________________________________
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
                             -------------------------------------------------
            ________________________________________________________________________________
                                                    ANECDOTARIO
                         INFORME DE PROBLEMAS O INQUIETUDES DE AULA
                      (……………..Grado “……………” – Primaria)                                        Año 2024
                                         -------------------------------------------------
                                                              PROF.
                      ________________________________________________________________________________
                                             FICHA DE COMPORTAMIENTO
- GRADO Y SECCION:    “ ” - Primaria              - PRIMER TRIMESTRE                     - Año: 2024
                            No hace     No hace     No obedece   Falta el   Sale sin    Malogra        Vocabulario   Toma cosas
 N°   APELLIDOS Y NOMBRES
                            Limpieza     tareas      en clase    respeto    permiso     mobiliario     inadecuado      ajenas
 1
 2
 3
 4
 5
 6
 7
 8
 9
 10
 11
 12
 13
 14
 15
 16
 17
 18
 19
 20
 21
 22
 23
 24
 25
               FICHA DE INFORMACIÓN PERSONAL 2024
1. DATOS PERSONALES
  APELLIDOS Y NOMBRES                        EDAD
          GRADO                             SECCION
                                            LUGAR DE
  FECHA DE NACIMIENTO
                                           NACIMIENTO
        DIRECCION                           Nº DE SIS
2. DATOS FAMILIARES
 NOMBRE DEL                ¿VIVES CON TU                  ¿CUÁL ES SU
   PADRE                       PAPÁ?                      OCUPACIÓN?
  LUGAR DE
   TRABAJO
NOMBRE DE LA               ¿VIVES CON TU                  ¿CUÁL ES SU
  MADRE                       MAMÁ?                       OCUPACIÓN?
  LUGAR DE
   TRABAJO
 NOMBRE DEL                                               ¿CUÁL ES SU
 APODERADO                                                OCUPACIÓN?
  LUGAR DE
   TRABAJO
                                                         ¿QUÉ LUGAR
 CELULAR DEL                ¿VIVES CON
                                                        OCUPAS ENTRE
   PADRE O                      TUS
                                                            TUS
 APODERADO                 HERMANITOS?
                                                         HERMANOS?
  LUGAR DE
   TRABAJO
  ¿CUÁNTOS
 HERMANITOS
   TIENES?
3. TRABAJO
¿CUÁNTAS HORAS
                                      ¿CUÁNTO TE PAGAN?
TRABAJAS?
5. AMISTAD
  ¿Quiénes son tus mejores                        ¿Con que compañeros(as)
  amigos(as) en la clase                          no te llevas bien?
  ¿Te agradan tus
  compañeros (as) de                              ¿Por qué?
  sección?
                                                  ¿Cómo quisieras que
  ¿Qué te gustaría cambiar
                                                  fueran tus
  en tu salón?
                                                  compañeros(as) contigo?
6. GENERALES
 ¿Tienes algún sueño? ¿Cuál?
 ¿Te sientes feliz en tu hogar? ¿Por qué?
 ¿Qué pasatiempo/deporte practicas
 ¿Cuál es La persona a quien más quieres?
 ¿Sufres de alguna enfermedad? ¿Cuál?
 ¿Tienes algún problema con la vista?
 ¿Qué virtudes tienes?
 ¿Qué defectos ves en ti?
 ¿Cuál es la mejor experiencia que has vivido?
 ¿Cuál es la peor experiencia que has vivido?
7. CARACTERISTICAS Y PERSONALIDAD
                                      A                                                 A
                             NO                 SI                            NO                 SI
                                    VECES                                             VECES
       TIMIDO(A)                                           LIDER(A)
      CALLADO(A)                                          OPTIMISTA
      SENSIBLE(A)                                         SINCERO(A)
         ALEGRE                                            PUNTUAL
                                                      LE GUSTA TRABAJAR
      INQUIETO(A)
                                                          EN GRUPO
                                                      LE GUSTA TRABAJAR
    CONVERSADOR(A)
                                                           SOLO(A)
      DISTRAIDO(A)
      AGRESIVO(A)
9. ANECDOTARIO DE INCIDENCIAS
                          PROBLEMA/ INQUIETUD                                 ESTADO/ SOLUCIÓN
    FECHA                                               FECHA
                           OBSERVADA EN AULA                                    (COMPROMISO)
10. APRECIACIONES DEL TUTOR
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………….
                          -------------------------------------------------
                                               PROF.
                      ORGANIZACIÓN DE AULA
                          COMITÉ DEL AULA
Cruz Roja/Salud
Defensa Civil
Policía escolar
Brigadier
Delegado de Aseo
                         FICHA DE APOYO Y SEGUIMIENTO
                                    AL ESTUDIANTE 2024
         Velar por el cuidado integral del menor: alimentación, SALUD, vestido, protección y apoyo
          moral y afectivo.
OBSERVACIONES:
 ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
                                  -------------------------------------------------
                                                       PROF.
  CRONOGRAMA DE REPORTE DE NOTAS AL SIAGIE Y REPORTES DE NOTAS A LOS
                        PADRES DE FAMILIA
                                                  REPORTE DE
                                        FIN                         FECHA DE
   TRIMESTRE            INICIO                     NOTAS AL
                                                                    ENTREGA
                                                    SIAGIE
I BIMESTRE 11/03/2024
II BIMESTRE
IIII BIMESTRE
IV BIMESTRE
BRIGADAS DE AULA
COMITÉ DE AULA
1 PRESIDENTE
2 SECRETARIO
3 TESORERO
4 VOCAL
  5    VOCAL
ORGANIGRAMA DE LA COMISIÓN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA INSTITUCIÓN
                                 EDUCATIVA
                                             • Presidente
                                            • Director I.E.
• APAFA
            • EQUIPO DE                                                            • CONEI
             MONITOREO
              • PARA LA
                                              • DOCENTE
                                            • COORDINADO
                                                   R
                                                                                            • EQUIPO DE
   • EQUIPO DE                              • EQUIPO DE                                       RESPUESTA
    PREVENCION                                REDUCCION                                 • Y REHABILITACION
   COMITÉ DE                                        APAFA
RECURSOS PROPIOS
 COMITÉS DE
   AULA
CORDINADORAS                                      CORDINADO
                                                    RA DE
                                                   TUTORIA
                          DOCENTES                  DESNA
  AUXILIARES DE
   EDUCACIÓN
     INICIAL
  TRABAJADORES
   DE SERVICIO
                        ESTUDIANTES
          ORGANIGRAMA DE AULA DEL PRIMER GRADO
     EQUIPO                DIRECCIÒN
   DIRECTIVO
                           DOCENTE               DELEGADO DE
                                                    AULA
                       ESTUDIANTES
              HORARIO - ---° grado
HOR   LUNES    MARTES   MIÉRCOLES   JUEVES   VIERNES
1°
2°
3°
r      e         c          r         e        o
4°
5°
6°
     DIRECTORIO ACTUALIZADO DE PADRES DE FAMILIA DE LA
              INSTITUCION EDUCATIVA N° . - …….
PRIMER GRADO DE PRIMARIA:
N°                                                                    N°                  P
      APELLIDOS Y NOMBRES
                            APELLIDOS Y NOMBRES DE PP. FF   DNI   TELEFONICO   OPERADOR
       DE LOS ESTUDIANTES
                                                                  DEL PADRE
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
         PRINCIPIOS EDUCATIVOS DECLARADOS EN LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN
Los principios educativos son: calidad, equidad, ética, democracia, conciencia ambiental,
interculturalidad, inclusión, creatividad e innovación, además de igualdad de género y desarrollo
sostenible.
      DIVERSIFICADO, pues es en él cada región ofrece a las instancias locales los lineamientos de
       diversificación, los cuales orientan a las instituciones educativas en la adecuación del currículo a
       las características y demandas socioeconómicas, lingüísticas, geográficas y culturales de cada
       región mediante un trabajo colegiado.
                 3. ENFOQUE INTERCULTURAL
             Respeta los diferencias y promueve       Fomenta la convivencia así como el
            el intercambio entre personas             respeto a la identidad propia
            culturalmente diversas.
                     5. ENFOQUE AMBIENTAL
     Forma estudiantes con conciencia             Promueve la conservación de la
    crítica sobre la problemática                 biodiversidad y un estilo de vida
    ambiental.                                    saludable y sostenible
PROCESOS DIDÁCTICOS
   Cada competencia del área tiene su proceso didáctico.
“Se comunica oralmente en         "Lee diversos tipos de textos escritos en     "Escribe diversos tipos de
su lengua materna"                su lengua materna"                            textos en su lengua
                                                                                materna”
    ANTES DEL DISCURSO                       ANTES DE LA LECTURA                       PLANIFICACIÓN
Antes de participar en un         Establecer los propósitos de la lectura;      Al planificar un texto debo
dialogo, debate o exposición      ¿Para qué voy a leer?                         tomar en
siempre tenemos en cuenta         Activar los saberes previos: ¿Qué se de       cuenta: Tipo de texto,
el propósito, la organización     este texto?                                   Propósito,
de las ideas, el auditorio o el   Establecer predicciones sobre el texto:       Destinatario.
interlocutor y el tema.           ¿De qué trata este texto? (Formulación        Elaborar un Plan de
                                  de hipótesis)                                 escritura.
   DURANTE EL DISCURSO                       DURANTE LA LECTURA                       TEXTUALIZACION
Es poner en práctica la           El lector confirma o corrige sus                   Escritura del texto.
organización de las ideas,        predicciones originales y va generando
según el propósito y el           nuevas predicciones sobre cómo puede
público o auditorio.              ser que siga el texto.
Presentación del tema,            Propiciar distintas formas de
iniciar el dialogo, debate o      participación, tanto en la lectura
exposición. Desarrollar el        individual y silenciosa, como en la lectura
tema durante el dialogo, la       colectiva.
presentación, el debate o la      Relectura, construye el significado del
exposición.                       vocabulario nuevo.
Cerrar el tema durante el
dialogo, debate o exposición.
   DESPUES DEL DISCURSO                    DESPUES DE LA LECTURA                          REVISIÓN
Es la revisión o reflexión de     Reconstrucción o análisis del significado     Es necesario que revisemos
lo emitido o escuchado.           del texto.                                    permanentemente nuestro
                                  Comprensión de las ideas principales del      texto antes de darlo a
                                  texto (inferencias locales).                  conocer, porque así
                                  Comprensión global del tema (inferencia       podremos hacer las
                                  global del texto).                            correcciones que
                                  Elaboración de organizadores gráficos.        consideremos necesarias.
                                  Elaboración de resumen del texto.             La revisión también puede
                                  Formulación de opiniones sobre lo lerdo.      producirse mientras se está
                                  Relación o aplicación de las ideas leídas a   redactando, incluso puede
                                  la vida cotidiana.                            hacernos volver a la etapa
                                                                                                             de planificación para
                                                                                                             corregir algo que
                                                                                                             descubrimos que no es lo
                                                                                                             más adecuado.
                                                                                                             Reescritura, Edición,
                                                                                                             Publicación
PROCESOS DIDÁCTICOS
               PROBLEMATIZACIÓN:
               Los estudiantes puedan hacerse preguntas a partir de un tema planteado
               sobre diversas situaciones o la vivencia de experiencias. Es poner en
               cuestión un determinado concepto, hecho o asunto, analizar y discutir sus
               aspectos más complicados o que plantean más dificultades. Si bien la
               problematización es importante al inicio de la sesión esta debe ser recurrente
               a lo largo la misma.
                                                        ANÁLISIS DE INFORMACIÓN:
                                                        Los estudiantes buscan y utilizan diversas fuentes de información para
                                                        comprender mejor la problemática que están trabajando. (Fuentes orales,
                                                        escritas, imágenes, diálogos, mapas cartográficos, incluyendo las vivencias
                                                        de los estudiantes, etc.). Los docentes, brindan la bibliografía necesaria para
                                                        que los estudiantes puedan indagar a profundidad la problemática.
                                                                                                            COMPETENCIAS.
                                  Convive y participa
                                  en la búsqueda del
                                  democráticamente
                                                                              responsablemente
                                                        interpretaciones
COMPETENCIAS
Construye su
                                                                              económicos.
                                                                              los recursos
                                  bien común
                                                        Construye
                   identidad
                                                        históricas
                                                        Gestiona
                                                                              Gestiona
ENFOQUE DEL ÁREA
   Indagación y alfabetización científica y tecnológica
PROCESOS DIDÁCTICOS
   Cada competencia del área tiene su proceso didáctico
PROCESOS DIDÁCTICOS
     Búsqueda y ejecución de estrategias: el estudiante indaga, investiga, propone, idea o selecciona la o las
     estrategias que considera pertinentes. Así mismo se propicia su puesta en acción para abordar el
     problema, partiendo de sus saberes previos e identificando nuevos términos, procedimientos y nociones.
     Socializa sus representaciones: el estudiante intercambie experiencias y confronte con los otros el
     proceso de resolución seguido (representación, vocabulario matemático, las ideas matemáticas,
     procedimientos matemáticos y otros).
Resuelve problemas
Resuelve problemas
                                                                               Resuelve problemas
 COMPETENCIAS
                                     de regularidad,
                                     equivalencia y
                                                                               incertidumbre
                                                          movimiento y
                de cantidad
                                                          localización
                                                          de forma,
                                     cambio
                                                                                                        EL PROCESO DIDACTICO
                                                                                                       DEL AREA ESTA PENSANDO
                                                                                                            PARA TODOS LAS
                                                                                                            COMPETENCIAS.
           PROCESOS PARA EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS
                          DE ARTE Y CULTURA
El área de Arte y Cultura se ocupa de promover y facilitar que los estudiantes desarrollen e
interrelacionen las siguientes competencias:
       Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales.
       Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.
El proceso está destinado a ser utilizado de manera flexible, teniendo en cuenta los estudiantes
experiencias previas y el contexto en el que se experimentan las diversas manifestaciones artístico-
culturales. El contexto cultural del trabajo debe tomarse en consideración a lo largo del proceso de
análisis crítico.
Se debe enfatizar que el proceso de apreciación crítica no se usa de forma aislada, ya que los aspectos
del proceso de análisis crítico a menudo también se utilizan durante el proceso creativo (por ejemplo,
durante las etapas de revisión, afinación, reflexión y evaluación). El proceso de apreciación crítica y el
proceso creativo están inextricablemente unidos. A pesar de que los estudiantes necesitan desarrollar
continuamente sus habilidades críticas, el trabajo creativo está en el corazón del programa de artes, y
la mayor parte del tiempo de los estudiantes se dedicará a crear y presentar o realizar.
El uso del proceso de apreciación crítica permitirá a los estudiantes:
       Responder con conocimiento y sensibilidad a sus propias danzas, dramatizaciones, músicas y
        trabajos de arte visual y al de los demás;
       Hacer conexiones entre sus propias experiencias y trabajos artísticos, entre diferentes formas
        de arte, y entre las obras de arte y las vidas de las personas y las comunidades alrededor del
        mundo;
       Percibir e interpretar cómo los elementos de cada lenguaje artístico contribuyen al significado
        de la obra en danza, drama, música y artes visuales;
       Desarrollar, compartir y justificar un punto de vista personal informado sobre trabajos
        artísticos;
       Demostrar conciencia y aprecio por la importancia de la danza, el teatro, música y artes
        visuales en la sociedad;
       Demostrar una apreciación apropiada como miembros de la audiencia en entornos formales e
        informales (por ejemplo, actuaciones de compañeros en el aula; excursiones a instituciones,
        galerías, salas de conciertos, teatros).
Reacción inmediata.
        Lo que hace el                                 Lo que hace el docente
          estudiante
  -Expresa su reacción       -Se anima a los estudiantes a expresar su primera reacción a un trabajo,
  inicial a través de una    haciendo preguntas como las que se enumeran a continuación:
  variedad de enfoques,      • ¿Cuál es tu primera impresión?
  incluyendo enfoques
                             • ¿En qué te hace pensar este trabajo?
  activos (por ejemplo,
  una respuesta              • ¿A qué te recuerda este trabajo?
  dramática a trabajos       • ¿Qué te hace sentir?
  de artes visuales).        • ¿Qué te sorprende, o desconcierta o llama tu atención? ¿Cuáles son tus
                             preguntas?
                             • ¿Qué conexiones puedes hacer entre este trabajo y tu propia
                             experiencia u otras formas de arte?
                             -Recuerda a los estudiantes que no hay respuestas incorrectas si sus
                             respuestas son sinceras.
                             -Usa las reacciones inmediatas como un punto de referencia para
                             evaluaciones posteriores de cómo los estudiantes han crecido a través del
                             proceso de criticar un trabajo.
Descripción
  Lo que hace el               Lo que hace el docente
  estudiante
  -Hace una lluvia de          -Pide al estudiante hacer una lluvia de ideas y enumerar de manera simple
  ideas y enumera de           (por ej. en una lista) todo lo que ve o escucha en el trabajo. Ejemplos de
  manera simple todo lo        preguntas orientadoras:
  que ve o escucha en el       ¿Qué ves cuando examinas el trabajo de cerca?
  trabajo.
                               • ¿Qué atrae tu atención en el trabajo?
  -Describe las ideas,
                               • ¿Qué puedes ver, oír, oler, sentir, saborear cuando examinas el trabajo?
  imágenes, elementos o
  efectos que observa en       • ¿Qué destaca para ti? ¿Qué notas (por ejemplo, elementos)?
  el trabajo (por              • ¿Qué elementos o cualidades escuchas o ves en este trabajo (por ej.,
  ejemplo, azul; forma         ritmo fuerte y repetido; movimientos rápidos y lentos de la parte superior
  orgánica; una pose           del cuerpo; colores vibrantes de pintura; pinceladas o líneas fuertes; un
  inicial baja y extendida;    personaje que habla con claridad y convicción)?
  notas altas, rápidas o       • ¿En qué crees que el artista trabajó con especial énfasis o esfuerzo
  voz alta).                   mientras creaba este trabajo?
Análisis e interpretación
  Lo que hace el              Lo que hace el docente
  estudiante
  -Describe cómo el           -Alienta a identificar cómo se han utilizado los elementos individuales y
  artista usa los             cómo se relacionan entre sí.
  elementos, materiales       -Puedes pedir analizar las características generales y las características de
  y conceptos                 composición del trabajo (por ejemplo, cómo el artista usa y manipula
  específicos del             diversos elementos, sonidos, movimientos, palabras, imágenes o ideas).
  lenguaje artístico.
                              Ejemplos de preguntas orientadoras:
  -Conecta sus propias
                              • ¿Qué elementos y convenciones del lenguaje artístico se utilizan en este
  perspectivas,
                              trabajo?
  asociaciones y
  experiencias con las        • ¿Cómo se organizan, combinan o arreglan los elementos?
  características             • ¿Cómo evoca ideas, sentimientos e imágenes?
  encontradas en el           • ¿Cuál crees que es el tema o los temas del trabajo? (es decir, ¿qué intenta
  trabajo.                    comunicar el artista y por qué?
  -Intenta descubrir lo       • ¿Por qué crees que el coreógrafo, compositor, dramaturgo o artista visual
  que el artista ha           creó este trabajo?
  hecho para lograr           • ¿Qué mensaje o significado crees que transmite el trabajo?
  ciertos efectos.
                              • En tu opinión, ¿cuál es la visión del mundo del artista?
  -Señala las evidencias
                              • ¿De qué manera esta visión coincide o contrasta con tu propia visión del
  de sus
                              mundo?
  interpretaciones en
  los mismos trabajos.
Los docentes y los estudiantes deben ser conscientes de que el contexto de un trabajo cambia
constantemente, y que la naturaleza de la audiencia y el período de tiempo en el que se ve o se
escucha un trabajo tiene un impacto significativo en la forma en que se percibe y entiende un trabajo.
Debido a estos factores, no hay un solo significado o verdad en un trabajo en las artes y una única
forma de responder a un trabajo.
Los estudios sobre el contexto en el que un artista vivió y trabajó no siempre necesitan ser en forma de
trabajos escritos. Los maestros también podrían sugerir que un estudiante, quien está actuando como
reportero, entreviste a otro estudiante, que actúa como pintor, compositor, dramaturgo o coreógrafo,
sobre condiciones culturales, sociales, económicas y políticas del momento en que vivió el artista. El
objetivo del trabajo analítico y contextual es desarrollar la alfabetización de los estudiantes en las
artes, para mostrarles las posibilidades de su propio trabajo creativo, y para expandir su repertorio de
estrategias artísticas. Los maestros necesitan asegurar que los estudiantes participen en actividades
significativas en las artes, y no deberían pedir a los alumnos que simplemente memoricen datos como
los nombres de los artistas o los títulos y fechas de las obras.
Cuando los estudiantes están investigando una obra de arte tradicional, el trabajo interdisciplinario
puede ser apropiado. Es importante que los maestros y alumnos evalúen cuidadosa y críticamente las
fuentes de información para determinar su mérito y consultar un rango de expertos de buena
reputación cuando sea posible.
     El proceso creativo
Se espera que los estudiantes aprendan y usen el proceso creativo para ayudarlos a adquirir y aplicar
conocimientos y habilidades en las artes. El uso del proceso creativo debe ser integrado con el proceso
de apreciación crítica, mientras los estudiantes trabajan para alcanzar los aprendizajes esperados.
Todos los niños tienen la habilidad de ser creativos. La educación en las artes se basa en esta habilidad
y profundiza la capacidad de expresión y representación artística de los niños. Tomar conciencia de los
sentimientos y pensamientos internos de uno mismo son un requisito previo para hacer arte. La
inspiración y el pensamiento innovador surgen de esta toma de conciencia y nos brindan nuevas
respuestas y soluciones, y nuevas preguntas que perseguir. A través de la creación y presentación de
trabajos o proyectos artísticos, los estudiantes expresan y comunicar sus ideas creativas en una
variedad de formas y con diferentes grados de concreción y abstracción.
La creatividad implica la invención y la asimilación de nuevas maneras de pensar y su integración con el
conocimiento existente. Implica tanto espontaneidad como un esfuerzo deliberado y concentrado. La
creatividad no ocurre en un vacío. Hacer arte es un proceso que requiere creatividad y habilidad, y se
puede cultivar estableciendo condiciones que fomenten y promuevan su desarrollo. Los docentes
deben ser conscientes de que la atmósfera que crean para el aprendizaje afecta la naturaleza del
aprendizaje mismo. Un entorno propicio para la creatividad es aquel en el que los estudiantes no están
temerosos de sugerir ideas alternativas y tomar riesgos.
El proceso creativo
Las etapas del proceso creativo se describen en el siguiente cuadro. También se describen actividades
que son características de cada etapa, así como el rol del docente:
Desafiar e inspirar.
  Lo que hace el estudiante                     Lo que hace el docente
  - Utiliza ideas creativas inspiradas en el    -Introduce la idea, desafío, estímulo, inspiración o
  estímulo para la creación (puede ser          experiencia inicial.
  presentado por el docente o puede ser         - Proporciona modelos, ejemplos y / o metas de
  emergente).                                   aprendizaje.
  - Explora con su cuerpo, con materiales,      - Establece expectativas, define parámetros, y ayuda a
  con gestos, con sonidos….                     desarrollar criterios para evaluar el éxito o logro del
  - Utiliza la investigación, toma notas,       aprendizaje.
  selecciona.
  - Participa en el desarrollo de un plan o
  descripción de criterios para evaluar el
  éxito o logro de aprendizaje
Planificar.
  Lo que hace el estudiante                     Lo que hace el docente
  - Recopila información, realiza               -Proporciona una rica variedad de materiales y recursos
  storyboards, discute, determina cómo va       - Estratégicamente hace preguntas y / o modela de
  a realizar su exploración, (por ejemplo,      estrategias de planificación
  investigación en redes).
                                                - Comparte una variedad de muestras de planes
  - Indica lo que él o ella está intentando
                                                - Estructura la planificación y proporciona opciones (por
  hacer o explica la idea a ser desarrollada.
                                                ejemplo, asigna grupos, roles de gestión para los
  - Hace elecciones sobre los lenguajes,        estudiantes).
  herramientas, estrategias y elementos
  artísticos que utilizará.
Explorar y experimentar.
  Lo que hace el estudiante                     Lo que hace el docente
  -Utiliza una variedad de elementos del        - Continúa brindando una rica variedad de materiales y
  arte, técnicas o recursos (según sea          recursos para actividades abiertas.
  apropiado), en respuesta al desafío,          - Continúa haciendo preguntas y brindando instrucción
  estímulo o inspiración proporcionado,         directa estratégicamente.
  emergente o establecido por el
                                                - Proporciona referencias de elementos, técnicas,
  estudiante.
                                                convenciones, y / o principios (según corresponda para
                                                cada lenguaje artístico).
                                                - Proporciona refuerzo positivo para tomar riesgos;
                                                espera enfoque; fomenta la incubación.
                                                - Proporciona tiempo para practicar.
Reflexiono y evalúo.
  Lo que hace el estudiante             Lo que hace el docente
  -Reflexiona sobre el proceso y el     -Anima a la reflexión: cuéntame de tu trabajo o, ¿qué
  grado de éxito e identifica nuevos    pretendías comunicar, y por qué?
  objetivos y oportunidades de          - Vincula los criterios de evaluación a las acciones realizadas en
  aprendizaje, así como próximos        las sesiones de aprendizaje.
  pasos.
                                        - Proporciona una variedad de instrumentos y métodos de
                                        evaluación para acomodar el aprendizaje a los estilos de una
                                        variedad de estudiantes.
                                        - Da retroalimentación descriptiva.
                                        - Evalúa sobre la base de un cuerpo de evidencias recopiladas a
                                        lo largo del tiempo.
El proceso creativo llevará a veces a los estudiantes a través de todas las etapas, comenzando con un
desafío que da como resultado un producto final sobre el cual se reflexiona y se evalúa. En otras
ocasiones, el proceso sólo puede ser realizado hasta la fase de exploración y experimentación.
                    RUBRICA MODELO PARA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE
    1. INVOLUCRA ACTIVAMENTE A LOS ESTUDIANTES EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE
Logra la participación activa y el interés de los estudiantes por las actividades de aprendizaje propuestos, ayudándolos a ser conscientes del sentido,
importancia o utilidad de lo que se aprende.
Los aspectos que se consideran son tres:
    • Acciones del docente para promover el interés y/o la participación de los estudiantes en las actividades de aprendizaje.
    • Proporción de estudiantes involucrados en la sesión.1
    • Acciones del docente para favorecer la comprensión del sentido, importancia o utilidad de lo que se aprende.
1
 En el caso de las aulas en las que se encuentran estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad, el porcentaje de estudiantes
involucrados que se exige para cada nivel de logro disminuye en 10%. De este modo, para alcanzar el nivel IV, al menos el 80% de estudiantes deben
mostrarse interesados y/o participar activamente en la sesión. Asimismo, para alcanzar los niveles III y II, se requiere que el porcentaje de estudiantes
involucrados sea al menos 65% y 40%, respectivamente.
RUBRICA 1
Evalúa en qué medida el grupo de estudiantes se encuentra interesado y/o participa activamente durante el desarrollo de las actividades de aprendizaje.
El interés de los estudiantes se observa cuando muestran una actitud receptiva y escuchan atentamente las explicaciones o exposiciones, responden con gestos o
siguen con la mirada las acciones del docente. Asimismo, dicho interés se evidencia cuando los estudiantes se esfuerzan, manifiestan entusiasmo y son
perseverantes en las tareas que ejecutan (están concentrados e intentan realizar lo propuesto de la mejor manera, se divierten al ejecutarlas o las
desarrollan con afán) o cuando las interacciones entre ellos están relacionadas a la tarea de aprendizaje (por ejemplo, comparten ideas sobre cómo resolver
mejor el problema planteado o qué estrategia van a emplear para organizarse).
Por otra parte, los estudiantes participan activamente en las actividades propuestas cuando, por ejemplo se ofrecen como voluntarios para realizar alguna tarea,
levantan la mano para participar, responden a las preguntas planteadas por el docente o le formulan preguntas para profundizar su comprensión o mejorar
su desempeño; o, en las actividades grupales, cada miembro aporta en el logro del propósito de dicha actividad.
Para ubicarse en el nivel IV de esta rúbrica, se exige que todos o casi todos los estudiantes (más del 90%) muestren estos signos de involucramiento activo,
mientras que, para llegar al nivel III, se requiere que la gran mayoría de ellos (más del 75%) lo haga. Por su parte, para ubicarse en el nivel II, el docente debe
lograr que al menos la mitad de los estudiantes (50% o más) se muestren interesados y/o participen activamente. Incluso en sesiones predominantemente
expositivas, es posible alcanzar el nivel más alto dé esta rúbrica si es que los estudiantes se muestran interesados y practican una escucha atenta (por
ejemplo, un docente que emplea gran parte de la sesión en leer fragmentos de una novela podría alcanzar este nivel si atrapa la atención de casi todos los
estudiantes).
El docente ubicado en el nivel I tiene serias dificultades para involucrar activamente a los estudiantes. En el mejor de los casos, lo logra con un grupo
minoritario. En sus sesiones, predominan los signos de aburrimiento, distracción y/o desgano entre más del 50 % de los estudiantes. Incluso los estudiantes
de este tipo de docente pueden estar ejecutando las tareas propuestas por él, pero sin que se aprecie que estén involucrados activamente (por ejemplo, un
docente dicta definiciones durante la mayor parte de la sesión y los estudiantes copian sin mostrar interés, o bien plantea un trabajo en equipo que los
estudiantes desarrollan con desgano). Los signos de bajo involucramiento se pueden apreciar en gestos o posturas., corporales de desgano o aburrimiento
(como bostezos,, expresiones faciales de insatisfacción, enojo, frotarse los ojos, recostarse sobre la carpeta, etc.), en expresiones verbales (como "otra vez",
"qué aburrido", .etc.), en distracciones frecuentes (como conversaciones sobre temas no vinculados a las tareas de aprendizaje, hacer trazos en el cuaderno
mientras el profesor explica algo, mirada perdida, etc.), en ausencia de participación o de respuesta ante las solicitudes de participación del docente, entre
otros.
Para efectos de facilitar la puntuación de esta rúbrica, se recomienda cuantificar a los estudiantes que no se encuentren involucrados en la sesión de
aprendizaje, en lugar de contabilizar a aquellos que sí lo están.
Acciones del docente para favorecer la comprensión deI sentido, importancia o utilidad de lo que se aprende
En este aspecto, se valora si el docente busca que los estudiantes le encuentren utilidad o sentido a lo que están aprendiendo, y no si explícita o no los
propósitos de aprendizaje. El docente favorece que los estudiantes comprendan de qué forma lo que aprenden mediante las actividades desarrolladas en la
sesión está vinculado a la resolución de problemas de la vida real, a la actualidad o a sus intereses; o bien favorece la comprensión, de cómo las actividades
realizadas contribuyen a un mejor abordaje de situaciones futuras o al desarrollo de estrategias que les serán útiles.
Esta comprensión por parte de los estudiantes se promueve ya sea porque el docente lo señala de forma explícita (utilizando un lenguaje accesible a los
estudiantes) o porque plantea actividades que vinculan lo que se trabaja en la sesión con el mundo real, haciendo evidente su utilidad o importancia (por
ejemplo: plantear problemas reales, contextualizados o vinculados a los intereses y características de los estudiantes, utilizar periódicos o noticias locales,
realizar salidas de campo para ver insitu los fenómenos a trabajar en clase, asumir roles o posturas del mundo real en un debate o resolución de problema,
invitar a una persona vinculada alterna a trabajar que pueda contar su experiencia, reflexionar sobre lo aprendido y su utilidad, evaluar un procedimiento
seguido y su potencial de transferencia a nuevas situaciones, etc,). También, puede que promueva la comprensión del sentido de lo que se aprende
pidiendo a los estudiantes que expliquen con sus propias palabras la posible utilidad.
Cuando los estudiantes le encuentran sentido a lo que hacen, se muestran más comprometidos con el desarrollo de las tareas y con su proceso de
aprendizaje. Este criterio es exigido únicamente para alcanzar el nivel IV de esta rúbrica.
    2. PROMUEVE EL RAZONAMIENTO LA CREATIVIDAD Y/O EL PENSAMIENTO CRITICO
Propone actividades de aprendizaje y establece interacciones pedagógicas que estimulan la formulación creativa de ideas o productos propios, la
comprensión de principios, el establecimientos de relaciones conceptuales o el desarrollo de estrategias.
El aspecto que se considera en esta rúbrica es el siguiente.
Actividades e interacciones (sea entre docente y estudiantes, o entre estudiantes) que promueven efectivamente el razonamiento, la creatividad y/o el
pensamiento crítico.
                NIVEL I                                 NIVEL II                                NIVEL III                                NIVEL IV
 No alcanza las condiciones del nivel    El docente intenta promover el           El docente promueve efectivamente        El docente promueve efectivamente
 II.                                     razonamiento, la creatividad y/o el      el razonamiento, la creatividad y/o      el razonamiento, la creatividad y/o
 El docente propone actividades o        pensamiento crítico al menos en          el pensamiento crítico al menos en       el pensamiento crítico durante la
 establece interacciones que             una ocasión, pero no logra.              una ocasión.                             sesión en su conjunto.
 estimulan únicamente el                 El docente intenta promover el           El docente promueve de modo              El docente promueve de modo
 aprendizaje reproductivo, es decir,     razonamiento, la creatividad o el        efectivo el razonamiento, la             efectivo el razonamiento, la
 están enfocadas en hacer que los        pensamiento crítico de los               creatividad o el pensamiento crítico     creatividad y el pensamiento crítico
 estudiantes aprendan de forma           estudiantes al menos en una              de los estudiantes al menos en una       de los estudiantes durante la sesión
 reproductiva o memorística datos o      ocasión, ya sea a través de las          ocasión ya sea a través de las           en su conjunto, a través de las
 definiciones, o que practiquen          actividades que propone, de sus          actividades que propone, de sus          actividades que propone, de sus
 ejercicios (como problemas – tipo       interacciones directas con ellos o las   interacciones directas con ellos o las   interacciones directas con ellos o las
 aplicación de algoritmos), técnicas o   que fomenta entre ellos. Sin             que fomenta entre ellos.                 que fomenta entre ellos.
 procedimientos rutinarios, o que        embargo, no logra este objetivo,         Para promover efectivamente el           Si hay actividades o interacciones
 copien información del libro de         debido a que conduce dichas              razonamiento la creatividad o el         pedagógicas que no promueve no
 texto, la pizarra u otros recursos      actividades o interacciones de           pensamiento crítico deben                promueven esto directamente, son
 presentes en el aula.                   manera superficial o insuficiente.       observarse actividades o                 preparatorias para otra que si lo
 Si el dicente plantea preguntas,        A pesar de que la actividad              interacciones entre docentes y           logran.
 estas son, por lo general, retóricas    propuesta por el docente permite,        estudiantes (o entre estos), en las      Para promover efectivamente el
 (se realizan sin esperar una            en un primer momento, que los            que hay una elaboración o                razonamiento la creatividad el
 respuesta del estudiante) o solo        estudiantes ofrezcan respuestas          desarrollo sostenido y progresivo        pensamiento crítico deben
 buscan que el estudiante afirme o       novedosas, originales o no               de ideas. Esto ocurre cuando los         observarse actividades o
 niegue algo, ofrezca un dato puntual    memorísticas; la interacción             estudiantes tienen que identificar o     interacciones entre docentes y
 o evoque información ya brindada        pedagógica posteriores limitada o        explicar sus formas de pensar o sus      estudiantes (o en estos) en las que
 sin, estimular el razonamiento, la      superficial, de modo que no se llega     acciones, comparar o contrastar          hay una elaboración o desarrollo
 creatividad y/o el pensamiento          a aprovechar el potencial de la          ideas, argumentar una postura,
 crítico.                               actividad para estimular el             tomar decisiones, resolver              sostenido y progresivo de ideas.
                                        razonamiento, la creatividad o el       problemas novedosos, desarrollar        Esto ocurre cuando los estudiantes
                                        pensamiento crítico.                    un producto original, hacer             tienen en que identificar y explicar
                                        Esto ocurre cuando, por ejemplo, el     predicciones, conjeturas o hipótesis,   sus formas de pensar o sus acciones,
                                        docente hace uno pregunta               apropiarse de manera personal u         como para contrarrestar ideas,
                                        inferencial que algunos estudiantes     original del conocimiento, entre        argumentar una postura, tomar
                                        responden, pero no se profundizan       otros.                                  decisiones, resolver problemas
                                        o analizan sus respuestas; si surgen                                            novedosos, desarrollar un producto
                                        respuestas divergentes a                                                        original, hacer predicciones,
                                        inesperadas, el docente las escucha,                                            conjeturas, hipótesis, apropiarse de
                                        pero no los explora; o el docente                                               una manera personal u original del
                                        valida solo las intervenciones que se                                           conocimiento, entre otros.
                                        ajustan a lo que la espera (“la
                                        respuesta correcta”), entre otros.
RUBRICA 2
Razonamiento: se refiere a la capacidad de resolver problemas novedosos, realizar inferencias, extraer conclusiones y establecer, relaciones lógicas. Se
excluyen de esta categoría las actividades que soló demandan del estudiante aprendizaje asociativo (conexiones simples de unidades de información ya
dadas), memorización, repetición o reproducción de un procedimiento.
Creatividad: alude a la capacidad de generar nuevas ideas o conceptos, o establecer nuevas asociaciones entre ideas y conceptos conocidos, que
habitualmente producen soluciones originales ante los problemas planteados. Así mismo, se considera la capacidad de crear un producto de manera libre y
singular que permita expresar la propia subjetividad.
Pensamiento crítico: referido a una toma de postura fundada, es decir, argumentada sobre la base de un análisis previo respecto de algún tema, concepto,
situación, problema o idea. No hay que confundir "crítico" con formular una crítica negativa o dar una opinión desfavorable; lo importante es que la postura
o la opinión se base en argumentos. Por ejemplo, ante la lectura de un texto argumentativo, se pide al estudiante que indique si está de acuerdo o en
desacuerdo con el autor del texto y que argumente por qué; o, en un debate sobre un tema polémico, como la eutanasia o la pena de muerte, se pide a los
estudiantes que tomen una postura y la defiendan con argumentos.
Para ubicarse en el nivel IV en esta rúbrica, el docente debe promover efectivamente las habilidades de pensamiento de orden superior en los estudiantes
durante la sesión en su conjunto. Si hay actividades o interacciones pedagógicas en la sesión que no promueven directamente estas habilidades, se exige
que sean preparatorias para otras que sí lo logran. Por ejemplo, en una sesión que tiene como propósito que los estudiantes debatan sobre un tema de
interés público, puede haber una tarea inicial de preparación que requiere copiar algo de información de la pizarra; no obstante, se considera que esta es
una tarea secundaria o de apoyo a la tarea central que es la argumentación de las ideas, propias de los estudiantes, de modo que la sesión en su conjunto
promueve el pensamiento crítico de los estudiantes. Para alcanzar el nivel III, se requiere que, al menos en una ocasión, se promueva efectivamente
habilidades de pensamiento de orden superior.
Las actividades o interacciones que promueven habilidades de pensamiento de orden superior implican un intercambio constante y sostenido entre el
docente y los estudiantes (o entre los estudiantes) con un fin pedagógico, el cual supone la formulación continua de preguntas, respuestas y repreguntas
para una elaboración progresiva de ideas. Para ello, el docente debe conducir efectivamente dichas actividades o interacciones pedagógicas, haciendo que
los estudiantes desarrollen sus propias ideas, profundicen en ellas, argumenten sus puntos de vista, desarrollen múltiples formas de llegar a una respuesta,
resuelvan problemas novedosos, desarrollen un producto original, formulen conjeturas e hipótesis, etc. También se considera una interacción pedagógica
efectiva si promueve que los estudiantes analicen y reflexionen sobre sus propios procesos estrategias de aprendizaje. En este caso, no es suficiente que el docente pida
a los estudiantes que señalen qué han aprendido o que indiquen qué les ha gustado más de lo realizado; es necesario que solicite a los estudiantes describir y secuenciar los pasos que siguieron para resolver una
tarea o problema, que comparen diferentes estrategias para lograr un objetivo, que apliquen criterios dados para evaluar su propio desempeño o productos, o bien que formulen nuevos criterios pertinentes para
hacerlo.
Para ubicarse en el nivel II, el docente debe haber planteado una o más actividades que podrían fomentar el razonamiento, creatividad, y/o el pensamiento crítico pero las conduce adecuadamente, restándoles
valor pedagógico. Por ejemplo, pide a los estudiantes formular sus propias ideas, les ofrece la explicación final o escucha las ideas de los estudiantes pero trata de encaminarlas hacia una respuesta que él ya ha
predeterminado, sin explorar las respuestas divergentes o inesperadas.
3. EVALÚA EL PROCESO DE LOS APRENDIZAJES PARA RETROALIMENTAR A LOS ESTUDIANTES Y ADECUAR SU ENSEÑANZA.
Acompaña el proceso de aprendizaje de los estudiantes, monitoreando sus avances y dificultades en el logro de los aprendizajes esperados en la sesión y, a
partir de esto, les brinda retroalimentación formativa y/o adecúa las actividades de la sesión a las necesidades de aprendizaje identificados.
Los aspectos que se consideran en esta rúbrica son dos:
    • Monitoreo que realiza el docente del trabajo de los estudiantes y de sus avances durante la sesión.
    • Calidad de la retroalimentación que el docente brinda y/o la adaptación de las actividades que realiza en la sesión a partir de las necesidades de
        aprendizaje identificadas.
                NIVEL I                               NIVEL II                                NIVEL III                             NIVEL IV
 No alcanza las condiciones del nivel   El docente monitorea activamente a      El docente monitorea activamente a     El docente monitorea activamente a
 II.                                    los estudiantes, pero solo les brinda   los estudiantes, v les brinda          los estudiantes v les brinda
 El docente no monitorea o lo hace      retroalimentación elemental.            retroalimentación descriptiva v/o      retroalimentación por
 muy ocasionalmente (es decir,          El docente monitorea activamente la     adapta las actividades a las           descubrimiento o reflexión.
 destina menos del 25% de la sesión     comprensión y progreso de los           necesidades de aprendizaje             El docente monitorea activamente la
 a recoger evidencia de la              estudiantes, destinando al menos el     identificadas.                         comprensión y progreso de los
 comprensión y progreso de los          25% de la sesión a recoger evidencia    El docente monitorea activamente la    estudiantes, destinando al menos el
 estudiantes).                          a través de preguntas, diálogos o       comprensión y progreso de los          25% de la sesión a recoger evidencia
 O                                      problemas formulados a toda la          estudiantes, destinando al menos el    a través de preguntas, diálogos o
                                        clase, o bien recorriendo los grupos    25% de la sesión a recoger evidencia   problemas formulados a toda la
 Ante las respuestas o productos de
                                        y revisando su trabajo o productos.     a través de preguntas, diálogos o      clase, o bien recorriendo los grupos
 los estudiantes, el docente da
                                        Sin embargo, ante las respuestas o      problemas formulados a toda la         y revisando su trabajo o productos.
 retroalimentación incorrecta o bien
                                        productos de los estudiantes, solo      clase, o bien recorriendo los grupos   Y
 no da retroalimentación de ningún
                                        da retroalimentación elemental          y revisando su trabajo o productos.
 tipo.                                                                                                                 Ante las respuestas o productos
                                        (indica únicamente si la respuesta es   Y                                      formulados por los estudiantes, al
 O
                                        correcta o incorrecta, da la            Ante las respuestas o productos        menos en una ocasión, da
 El docente evade las preguntas o       respuesta correcta o señala dónde       formulados por los estudiantes, al     retroalimentación por
 sanciona las que reflejan              encontrarla) o bien repite la           menos en una ocasión, da               descubrimiento o reflexión,
 incomprensión y desaprovecha las       explicación original sin adaptarla.     retroalimentación descriptiva          guiándolos en el análisis para
 respuestas equivocadas como
                                                                                (sugiere en detalle qué hacer para     encontrar por ellos mismos una
 oportunidades para el aprendizaje.
                                                                                mejorar o especifica lo que falta      solución o una estrategia para
                                                                                para el logro) y/o adapta su           mejorar o bien para que ellos
                                                                                enseñanza (retoma una noción           reflexionen sobre su propio
                                                                                previa necesaria para la                razonamiento e identifiquen el
                                                                                comprensión, intenta otro modo de       origen de sus concepciones o de sus
                                                                                explicar o ejemplificar el contenido    errores.
                                                                                o reduce la dificultad de la tarea
                                                                                para favorecer un avance
                                                                                progresivo).
En una sesión de 60 minutos, el docente debe destinar como mínimo 15 minutos al monitoreo de la comprensión y progreso de los estudiantes.
RUBRICA 3
Este aspecto valora si el docente ofrece apoyo pedagógico ante las necesidades de aprendizaje que identifica durante la sesión, vale decir, si ofrece
retroalimentación ante las respuestas o productos de los estudiantes y/o si adapta la enseñanza.
En cuanto a la retroalimentación, la rúbrica distingue los siguientes tipos:
Por descubrimiento o reflexión: consiste en guiar a los estudiantes para que sean ellos mismos quienes descubran cómo mejorar su desempeño o bien para
que-reflexionen sobre su propio razonamiento e identifiquen el origen de sus concepciones o de sus errores. El docente que retroalimenta por
descubrimiento o reflexión considera las respuestas erróneas de los estudiantes como oportunidades de aprendizaje y los ayuda a indagar sobre el
razonamiento que los ha llevado a ellas. Por ejemplo, usando termómetros, los estudiantes han medido la temperatura del agua contenida en dos
recipientes -la cantidad de agua era la misma en cada recipiente-. En uno de ellos, la temperatura es de 30 °C y en el otro, de 20 °C. La docente vierte el
agua de ambos en otro recipiente y pregunta: "¿Cuál será la temperatura del agua ahora?" Pedrito responde rápidamente: "¡50 grados!".
La docente, le pregunta: "¿Por qué crees que es así?". Pedro responde: "Porque 20 más 30 es 50". La docente contesta "Mmmmm... ¿Cómo podríamos
hacer para comprobar si es así realmente?" Pedro contesta: "Podemos verificarlo midiendo la temperatura del agua con el termómetro". La docente le
alcanza un termómetro y le dice "¡Buena idea! ¡Aquí tienes uno, verifícalo!". Luego de dos minutos, Pedro retira el termómetro del agua, observa la medida
y responde sorprendido: "¡No es 50 grados, es menos de 30!". La docente repregunta: "¿Qué crees que lo explica?" Pedro responde: "Creo que... el agua fría
enfrió a la caliente... Por eso es menos de 30". La docente responde: "Tu explicación es bastante lógica. Si hubiera habido mayor cantidad de agua en el
recipiente de 30 °C, ¿crees que la temperatura de la mezcla hubiera sido igual a la de ahora?" Pedro se queda pensando y responde: "No, tal vez hubiera
sido mayor".
Descriptiva: consiste en ofrecer oportunamente a los estudiantes elementos de información suficientes para mejorar su trabajo, describiendo lo que hace
que esté o no logrado o sugiriendo en detalle qué hacer para mejorar. Por ejemplo, en la misma situación del ejemplo anterior, cuando Pedrito responde:
"¡50 grados!", la docente responde "No puede ser 50 °C. Recuerda que, cuando agregas agua fría al agua caliente, esta se enfría".
Elemental: consiste en señalar únicamente si la respuesta o procedimiento que está desarrollando el estudiante es correcta o incorrecta (incluye preguntarle si
está seguro de su respuesta sin darle más elementos de información), o bien brindarle la respuesta correcta: Siguiendo el ejemplo previo, la docente
responde: "No, no es 50 °C. ¡Piénsalo mejor!".
Incorrecta: cuando el docente, al dar retroalimentación, ofrece información errónea al estudiante o da la señal de que algo es correcto cuando es incorrecto
o viceversa. Siguiendo el ejemplo previo, la docente responde. "No, no es 50 °C. La temperatura de la mezcla siempre es el promedio de las temperaturas
iniciales".
Para valorar la calidad de la retroalimentación se debe considerar el nivel más alto alcanzado en la interacción pedagógica. Por ejemplo, un docente podría
iniciar una retroalimentación por descubrimiento diciéndole al estudiante la respuesta correcta. Sin embargo, luego le pregunta por las diferencias que
encuentra entre su propia respuesta y la brindada por él y finalmente, lo guía a través de preguntas abiertas que le ayudan a hacer consciente su
razonamiento y a identificar el origen de su error.
Por su parte, la adaptación de las actividades a partir de las necesidades de aprendizaje identificadas sucede cuando el docente, al darse cuenta de que los estudiantes tienen
dificultades en el desarrollo de los aprendizajes, modifica la actividad que está realizando e implementa una adaptación pedagógica adecuada, como explicar una noción de una forma distinta y más próxima a la
experiencia de los estudiantes, proporcionar nuevos ejemplos, disminuir el nivel de dificultad de la tarea, retomar una noción previa necesaria para la comprensión, etc.
Para alcanzar el nivel IV, se exige que el docente brinde retroalimentación por descubrimiento o reflexión al menos en una ocasión durante la sesión de aprendizaje, mientras que, para ubicarse en el nivel III, debe
                                                                                              podría dar retroalimentación elemental a los estudiantes que
dar retroalimentación descriptiva y/o adaptar su enseñanza, por lo menos, en una oportunidad. En ambos niveles, el docente
están desarrollando la tarea sin dificultades para concentrarse en aquellos que demandan mayor atención. También, este tipo de docentes puede dar
retroalimentación sobre buenas actuaciones o ejecuciones de los estudiantes, sea de manera individual, a grupos o al conjunto de la clase. En el nivel II de
la rúbrica, se ubica el docente que, aunque muestra un alto nivel de competencia en el recojo de evidencias, solo brinda retroalimentación elemental. En el
nivel I, por su parte, se ubica el docente que no monitorea activamente el aprendizaje, o no da retroalimentación de ninguna clase ni adapta la enseñanza, o
bien da retroalimentación incorrecta confundiendo a los estudiantes o induciéndolos al error. También, se ubica en este último nivel el docente que tiene
una actitud sancionadora ante el error o la falta de conocimiento de los estudiantes.
 4. PROPICIA UN AMBIENTE DE RESPETO Y PROXIMIDAD.
Se comunica de manera respetuosa con los estudiantes y les trasmite calidez o confianza dentro del aula. Además, está atento a sus necesidades afectivas o
físicas, identificándolas y respondiendo a ellos con su comprensión y empatía.
Los aspectos que se consideran en esta rúbrica son tres:
     • Trato respetuoso y consideración hacia la perspectiva de los estudiantes.
     • Cordialidad o calidez que trasmite el docente.
     • Comprensión y empatía del docente ante las necesidades afectivas o físicas de los estudiantes.
               NIVEL I                                NIVEL II                               NIVEL III                              NIVEL IV
 No alcanza las condiciones del nivel   El docente es siempre respetuoso       El docente es siempre respetuoso       El docente es siempre respetuoso
 II.                                    con os estudiantes aunque frío o       con los estudiantes, y muestra         con los estudiantes y muestra
 Si hay faltas de respeto entre los     distante. Además, interviene si nota   consideración hacia sus                consideración hacia sus
 estudiantes, el docente no             faltas de respeto entre estudiantes.   perspectivas. Es cordial con ellos y   perspectivas. Es cordial con ellos y
 interviene.                            Siempre emplea lenguaje                les transmite calidez. Siempre se      les transmite calidez. Siempre se
                                        respetuoso, evitando el uso de         muestra empático con sus               muestra empático con sus
 Ejemplo:
                                        cualquier tipo de manifestación        necesidades afectivas o físicas.       necesidades afectivas o físicas.
 El docente observo que un                                                     Además, interviene si nota faltas de   Además, interviene si nota faltas de
                                        verbal o no verbal que transmita a
 estudiante se burla de otro; sin                                              respeto entre estudiantes.             respeto entre estudiantes.
                                        los estudiantes sensación de
 embargo, ignora dicha situación o le
                                        amenaza o de exponerse a una           Siempre emplea lenguaje                Siempre emplea lenguaje
 resta importancia.
                                        situación de burla o menos cabo.       respetuoso, evitando el uso de         respetuoso, evitando el uso de
 0                                                                             cualquier tipo de manifestación        cualquier tipo de manifestación
                                        NO OBSTANTE, es frió o distante,
 El docente, en alguna ocasión, falta   por lo que no logra crear un           verbal o no verbal que transmita a     verbal o no verbal que transmita a
 el respeto a uno o más estudiantes     ambiente de calidez y seguridad        los estudiantes sensación de           los estudiantes sensación de
 Ejemplos:                              afectiva en el aula.                   amenaza o de exponerse a una           amenaza o de exponerse a una
 El docente ignora notoria y                                                   situación de burla o menoscabo.        situación de burla o menos cabo.
                                        Y
 sistemáticamente a un estudiante                                              Y                                      Además, muestra consideración
                                        Si nota que hay faltas de respeto                                             hacia la perspectiva de los
 que se dirige a él.                    entre los estudiantes, interviene.4    Durante la sesión, es cordial v
                                                                                                                      estudiantes (es decir, respeta sus
 El docente utiliza apodos o                                                   transmite calidez. Practica la
                                                                                                                      opiniones y puntos de vista, les pide
 apelativos descalificadores paro                                              escucha atenta y emplea recursos
                                                                                                                      su parecer y lo considera, evita
 referirse a los estudiantes.                                                  de comunicación (proximidad
                                                                                                                      imponerse, y tiene una actitud
 El docente observa que un                                                     espacial, desplazamiento en el aula,
                                                                                                                      dialogante y abierta).
 estudiante se burla de otro y lo                                              gestos, tono y volumen de voz,
 humilla, y, lejos de intervenir, se ríe                                       entre otros) apropiados a la edad y      Y
 del niño.                                                                     características de los estudiantes. Si   Durante la sesión, es cordial y
                                                                               emplea el humor, este es                 transmite calidez.
                                                                               respetuoso y favorece las relaciones
                                                                                                                        Practica la escucha atenta y emplea
                                                                               positivas en el aula.
                                                                                                                        recursos de comunicación
                                                                               Y                                        (proximidad espacial,
                                                                               Se muestra empático al comprender        desplazamiento en el aula, gestos,
                                                                               o acoger a los estudiantes cuando        tono y volumen de voz, entre otros)
                                                                               manifiestan necesidades afectivas o      apropiados a la edad y
                                                                               físicas.                                 características de los estudiantes. Si
                                                                               Y                                        emplea el humor, este es
                                                                                                                        respetuoso y favorece las relaciones
                                                                               Si nota que hay faltas de respeto
                                                                                                                        positivas en el aula.
                                                                               entre los estudiantes, interviene.
                                                                                                                        Y
                                                                                                                        Se muestra empático al comprender
                                                                                                                        o acoger a los estudiantes cuando
                                                                                                                        manifiestan necesidades afectivas o
                                                                                                                        físicas.
                                                                                                                        Y
                                                                                                                        Si nota que hay faltas de respeto
                                                                                                                        entre los estudiantes, interviene.
Si durante la sesión el docente falta el respeto a los estudiantes al menos una vez, esto lo hace acreedor de una marca. El hecho deberá ser reportado de
acuerdo a las indicaciones del Manual del Comité de Evaluación.
No se consideran aquí situaciones en las que el docente no interviene porque se resuelven rápida y positivamente sin necesidad de que él interfiera en la
interacción entre estudiantes. Por ejemplo, un estudiante llama con un apelativo a su compañero; este último le dice que no le gusta que lo llame así. El
primero se disculpa y dice que no lo volverá a hacer.
RUBRICA 4
Trato respetuoso y consideración hacia la perspectiva de los estudiantes.
Es condición necesaria para ubicarse en los niveles IV, IIl o II qué el docente, al comunicarse con los estudiantes, muestre buen trato y respeto hacia ellos,
resguarde su dignidad y evite el uso de cualquier tipo de manifestación verbal o no verbal que los discrimine, (brinde un trato diferenciado que los relegue o
separe del grupo en su conjunto), los ofenda (a través de insultos, humillaciones o trato despectivo) o los agreda (física o verbalmente). Las conductas
discriminatorias, agresivas u ofensivas mencionadas anteriormente se consideran marcas, por lo que, además de ubicar al docente en el nivel I de esta rúbrica, tienen
consecuencias adicionales en el proceso de evaluación de acuerdo a lo que establece el Manual del Comité de Evaluación.
Además, para ubicarse en estos tres niveles, el docente debe intervenir si observa alguna falta de respeto entre estudiantes; es decir, debe dirigir, limitar o
mediar en una situación conflictiva entre ellos. Se consideran faltas de respeto: burlarse del compañero, insultarlo, empujarlo intencionalmente, etc. Para
valorar la presencia de faltas de respeto entre los estudiantes, se debe considerar su nivel de desarrollo, así como también los casos de aulas inclusivas. Por
ejemplo, no se consideran faltas de respeto en el nivel inicial el interrumpir a un compañero sin pedir permiso o bien chocar brusca pero involuntariamente
con el compañero, debido a que son situaciones que se explican por el nivel de desarrollo socioemocional o de coordinación psicomotriz esperado en esta
etapa. Del mismo modo, en aulas inclusivas, puede haber un niño integrado que, por sus dificultades emocionales o de maduración, podría presentar una
conducta inadecuada hacia sus compañeros.
Finalmente, otra condición para alcanzar el nivel IV es que el docente muestre consideración hacia la perspectiva de los estudiantes. Esto se evidencia
cuando recoge y respeta sus opiniones y puntos de vista, aunque sean divergentes o distintos al suyo; además, considera sus intereses e iniciativas y evita
imponerse ante los estudiantes, primando una actitud dialogante y abierta. Implica también ser respetuoso del ritmo e individualidad de cada estudiante,
evitando precipitarse o apurarlos, dialogando con ellos, proponiéndoles o invitándolos a participar sin obligarlos, etc.
CORDIALIDAD O CALIDEZ QUE TRANSMITE EL DOCENTE
Es condición necesaria para ubicarse en los dos niveles superiores de esta rúbrica que el docente sea cálido o cordial; es decir, sea amable, mantenga un
tono de voz tranquilo que transmita serenidad y genere un ambiente de seguridad afectiva en el aula propicio para el aprendizaje. Un docente en estos
niveles practica la escucha atenta (siguiendo con atención lo que los estudiantes le dicen, asintiendo con la cabeza mientras hablan, haciéndoles
repreguntas o retomando lo que ellos dicen en señal de aceptación o interés, entre otros) y emplea recursos de comunicación que generan proximidad con
los estudiantes (ya sea espacial, a través de su ubicación y el desplazamiento en el aula; o afectiva, a través de expresiones verbales y no verbales que
denotan estima). Sí el docente emplea el humor, este es respetuoso y favorece las relaciones positivas en el aula. Es necesario tomar en cuenta que los
recursos que utiliza el docente para generar un ambiente de proximidad deben ser apropiados a la edad y características de los estudiantes (por ejemplo, en
el caso de les estudiantes más pequeños, pueden haber demostraciones físicas de afecto, como tomarlos de la mano o abrazarlos, pero, en el caso de
estudiantes adolescentes, estas acciones podrían incomodarlos). Un docente en estos niveles es amable o cortés (saluda, agradece, pide por favor, pide
permiso). No es necesario que las palabras "por favor", "gracias", etc. sean dichas textualmente, porque pueden quedar implícitas en el tono o la forma en
que se dirige el docente a los estudiantes. Por ejemplo, en vez de decir "por favor ¿podemos conversar?", podría decir "¿crees que podríamos conversar?" o
"me gustaría conversar contigo"; o, en vez de decir la palabra "gracias", podría sonreír y hacer un gesto de agradecimiento.
5. REGULA POSITIVAMENTE EL COMPORTAMIENTO DE LOS ESTUDIANTES
Las expectativas de comportamiento o normas de convivencia son claras para los estudiantes. El docente previene el comportamiento inapropiado o lo
dirige eficazmente a través de mecanismos positivos que favorecen el buen comportamiento y permiten que la sesión se desarrolle sin mayores
contratiempos.
Los aspectos que se consideran en esta rúbrica son dos:
     • Tipos de mecanismos que emplea el docente para regular el comportamiento y promover el respeto de las normas de convivencia en el aula:
        positivos, negativos, de maltrato.
     • Eficacia con que el docente implementa los mecanismos para regular el comportamiento de los estudiantes, lo que se traduce en la mayor
        continuidad en el desarrollo de la sesión.
                      NIVEL I                                             NIVEL II                                           NIVEL III                                          NIVEL IV
 No alcanza las condiciones del nivel                EL docente utiliza                                  El docente utiliza                                 El docente siempre utiliza
 II.                                                 predominantemente mecanismos                        predominantemente mecanismos                       mecanismos positivos para regular
 Para prevenir o controlar el comportamiento         positivos y nunca de maltrato para                  positivos y nunca de maltrato para                 el comportamiento de los
 inapropiado en el aula, el docente utiliza          regular el comportamiento de los                    regular el comportamiento de los                   estudiantes de manera eficaz.
 predominantemente mecanismos de control
 externo y es poco eficaz, por lo que la sesión se   estudiantes, pero es poco eficaz.                   estudiantes de manera eficaz.                      Para prevenir o redirigir el comportamiento
 desarrolla de manera discontinua (con               Para prevenir o redirigir el comportamiento         Para prevenir o redirigir el comportamiento        inapropiado, el
 interrupciones, quiebres de normas o contra         inapropiado, la mayoría de veces el docente         inapropiado, la mayoría de veces el docente        docente siempre     utiliza mecanismos
 tiempos).                                           utiliza mecanismos formativos y nunca de            utiliza mecanismos formativos. Nunca emplea        formativos. Nunca emplea mecanismos negativos
                                                     maltrato. No obstante, la mayor parte de la         mecanismos de maltrato.                            ni de maltrato.
 O                                                   sesión se desarrolla de manera discontinua, con
                                                                                                         Y                                                  Y
 No intenta siquiera redirigir el mal                interrupciones importantes o frecuentes,
 comportamiento de los estudiantes,                                                                                                                         Toda la sesión se desarrolla en forma continua,
                                                     quiebres de normas o contratiempos que              La mayor parte de la sesión se desarrolla en
 apreciándose una situación caótica en el aula.                                                                                                             sin interrupciones, quiebres de normas o
                                                     impiden focalizarse en las actividades propuestas   forma continua, sin interrupciones importantes o
                                                                                                                                                            contratiempos. La continuidad de la sesión
                                                                                                         frecuentes, quiebres de normas o contratiempos.
 O                                                   O                                                                                                      permite avanzar en las actividades de
 Para prevenir o controlar el comportamiento         El docente utiliza predominantemente                                                                   aprendizaje.
 inapropiado en el aula, utiliza al menos un         mecanismos de control externo, aunque
 mecanismo de maltrato con uno o más
 estudiantes.6                                       nunca de maltrato, para regular el
 Ejemplos:                                           comportamiento de los estudiantes,
                                                     pero es eficaz, favoreciendo el desarrollo
 Después de haber pedido varias
                                                     continuo de la mayor parte de la sesión.
 veces a una niña que deje de
                                                     Para prevenir o redirigir el comportamiento
 conversar, la docente se acerca a                   inapropiado, la mayoría de veces el docente
 ella y la jala de una de sus trenzas.               utiliza mecanismos de control externo aunque
                                                     nunca de maltrato. No obstante, la mayor parte
 Ante el mal comportamiento de un                    de la sesión se desarrolla en forma continua, sin
    niño, el docente lo deja sin recreo y   grandes o frecuentes interrupciones, quiebres de
                                            normas o contratiempos.
    le quita su lonchera.
5
 En este nivel, también se ubican las sesiones en las que los estudiantes presentan un buen nivel de autorregulación y buen comportamiento, por lo que no
es necesario que el docente utilice mecanismos de regulación.
6
 Si durante la sesión el docente utiliza al menos un mecanismo de maltrato, esto lo hace acreedor de una marca. El hecho deberá ser reportado de acuerdo
a las indicaciones del Manual del Comité de Evaluación.
RUBRICA 5
Tipos de mecanismos que emplea el docente para regular al comportamiento y promover el respeto de las normas de convivencia en el aula
Mecanismos positivos: Promueven la autorregulación del comportamiento o dirigen la atención de los estudiantes hacia las conductas esperadas o
positivas, a través de:
1. la comprensión o reflexión sobre la utilidad o sentido de las normas, (por ejemplo, haciendo notar cómo su incumplimiento afecta a los compañeros o
ayudando a los estudiantes a ser conscientes de los sentimientos de los demás y del impacto de sus actos en otros),
2. el reforzamiento social positivo al buen comportamiento (como pedir un aplauso para los grupos cuyos integrantes han colaborado en mantener el aula
limpia o felicitar públicamente a un estudiante que ha respetado los turnos de los demás para hablar),
3. el establecer o recordar oportunamente las normas de convivencia/ (por ejemplo, antes de iniciar una actividad novedosa, definir conjuntamente las
reglas de comportamiento que se van a seguir para facilitar su desarrollo),
4. el modelado empleado por el docente para ejemplificar el buen comportamiento (como levantar la mano para participar o bajar el tono de voz al pedir
silencio en el aula), y
5. dirigir sutilmente y de buena manera la atención hacia un ejemplo positivo de comportamiento (por ejemplo, si un estudiante está muy inquieto, en lugar
de expresar verbalmente su mal comportamiento, recordarle lo bien que trabajó la sesión anterior o elogiar a aquellos compañeros que están concentrados
en la tarea).
Las acciones para redirigir el comportamiento de los estudiantes (como aplaudir, cantar una canción, etc.) se consideran positivas si se enfocan en la
conducta deseada y se utilizan de forma sutil para favorecer el normal desarrollo de la sesión.
Mecanismos negativos: Promueven el cumplimiento de las normas a través de:
1. Dirigir la atención hacia el comportamiento negativa (como decirle a un estudiante "otra vez estás portándote mal", "no quiero verlos distraídos como la
clase pasada"),
2. Advertir sobre las sanciones y consecuencias que conllevará •'(como "si sigues conversando, tendré que cambiarte de sitio" o "si no guardas tu juguete, lo
retendré hasta que termine la clase"),
3. Dar órdenes de forma impositiva, de manera explícita o implícita, apelando a su condición de autoridad (por ejemplo, "¿por qué?, porque yo lo digo",
"cuando el profesor habla, ustedes deben escuchar", "Juanita te estoy diciendo que te sientes"),
4. Controlar o limitar excesivamente el actuar de los estudiantes. Se puede considerar que esto último sucede cuando el docente es tan controlador de la
conducta de los estudiantes que enfoca innecesariamente la atención del grupo hacia ella (por ejemplo, callando frecuentemente a los estudiantes ante el
menor murmullo o controlando en exceso sus movimientos dentro del aula) y
5. Dar una recompensa o premio material por el buen comportamiento,, ya que esto genera dependencia de un estímulo externo y no contribuye a la
autorregulación.
Las acciones para redirigir el comportamiento de los estudiantes se consideran negativas si son excesivamente frecuentes, extensas o interrumpen
innecesariamente el normal desarrollo de la sesión; o si se enfocan en las conductas no deseadas (por ejemplo, golpear la pizarra fuertemente o tocar un
silbato para llamar la atención de los estudiantes).
Mecanismos de maltrato: Promueven el cumplimiento de las normas a través de la aplicación de medidas extremas que atemorizan a los estudiantes o
dañan su autoestima. Se considera aquí aplicar sanciones desproporcionadamente severas en relación a la falta del estudiante o amenazar con hacerlo (por
ejemplo, dejar sin recreo a un estudiante porque se distrajo durante un momento de la sesión o advertir a un grupo de estudiantes que, si no terminan su
trabajo a tiempo, no podrán participar de los campeonatos de deporte en la escuela). También, se consideran mecanismos de maltrato aquellas acciones
del docente que buscan regular el comportamiento de los estudiantes dañando su integridad, como gritarles airadamente, intimidarlos, humillarlos,
insultarlos, agredirlos o castigarlos físicamente.
El uso de mecanismos de maltrato se considera una marca que, además de ubicar al docente en el nivel I de esta rúbrica, tiene consecuencias adicionales en
el proceso de evaluación de acuerdo a lo que establece el Manual de Comité de Evaluación. De este modo, para alcanzar los tres niveles superiores el
docente debe prescindir de este tipo de mecanismos.
6. CARACTERIZA AL ESTUDIANTE Y SU CONTEXTO
Construye la matriz de caracterización sociocultural y de los aprendizajes de los estudiantes, como acción previa a la planificación, en la que se evidencia las
necesidades de aprendizaje e intereses de los estudiantes, las demandas e Intereses de los padres de familia, los problemas y potencialidades del contexto y
el calendario comunal. A su vez, es capaz de sustentar la validez de las evidencias con argumentos que explican el sentido de la planificación curricular como
resultado de la unidad diagnóstica.
Los aspectos que se consideran son dos:
    • Construcción de la matriz de caracterización sociocultural y de los aprendizajes de los estudiantes:
    • Nivel de argumentación sobre la planificación a partir de la caracterización sociocultural y de los aprendizajes de los estudiantes:
       NIVEL 1                            NIVEL II                                     NIVEL III                                       NIVEL IV
 No alcanza las         El docente construye la matriz de             El docente construye la matriz de             El docente construye la matriz de
 condiciones del        caracterización sociocultural v de los        caracterización sociocultural v de los        caracterización sociocultural y de los
 Nivel II.              aprendizajes de los estudiantes sin           aprendizajes del estudiante sustentado en     aprendizajes del estudiante sustentado en
 El docente no          evidencias y describe los aspectos que        algunas evidencias y argumenta cómo           evidencias v argumenta cómo utilizó sus
 elabora la matriz de   considera para la planificación curricular.   utilizó sus aspectos en la planificación      aspectos en la planificación curricular.
 caracterización        El docente construye la matriz de             curricular.                                   El docente construye la matriz de
 sociocultural y de     caracterización socio cultural y de los       El docente construye la matriz de             caracterización socio cultural y de los
 los aprendizajes de    aprendizajes de los estudiantes sin           caracterización socio cultural y de los       aprendizajes de los estudiantes sustentado en
 los estudiantes.       evidencias sobre: las necesidades de          aprendizajes de los estudiantes sustentado    evidencias sobre: las necesidades de
 Y/0                    aprendizaje, las demandas e intereses de      con algunas evidencias sobre: las             aprendizaje, las demandas e intereses de los
                        los padres de familia, intereses de los       necesidades de aprendizaje, las demandas      padres de familia, intereses de los
 Describe sin
                        estudiantes, problemas y potencialidades      e intereses de los padres de familia,         estudiantes, problemas y potencialidades del
 sustento las
                        del contexto y el calendario comunal para     intereses de los estudiantes, problemas y     contexto y el calendario comunal para la
 necesidades de
                        la planificación curricular.                  potencialidades del contexto y el             planificación curricular.
 aprendizaje de sus
                        Y                                             calendario comunal para la planificación      Y
 estudiantes.
                                                                      curricular.
                        Describe los aspectos de la matriz de                                                       Argumenta los aspectos de la matriz de
                        caracterización como insumo para el           Y argumenta los aspectos de la matriz de      caracterización como insumo para el
                        planteamiento de la situación                 caracterización como insumo para el           planteamiento de la situación significativa y la
                        significativa y la atención de las            planteamiento de la situación significativa   atención de las necesidades de aprendizaje de
                        necesidades de aprendizaje de sus             y la atención de las necesidades de           sus estudiantes en su planificación curricular.
                        estudiantes en su planificación curricular.   aprendizaje de sus estudiantes en su
                                                                      planificación curricular.
7. PLANIFICA CON PERTINENCIA LOS APRENDIZAJES DE SUS ESTUDIANTES DE AULAS MUITIGRADO
Plantea, diseña y organiza la planificación curricular colegiada considerando la articulación y coherencia entre los niveles y elementos internos que la
componen; asi como la pertinencia las necesidades de sus estudiantes
Los aspectos que se consideran son tres:
    • Formas de participación del docente en la planificación curricular colegiada.
    • Incorporación de la caracterización sociocultural y las necesidades de aprendizaje de los estudiantes articulando los niveles de planificación
        curricular.
    • Coherencia y cohesión entre los elementos Internos de la sesión de aprendizaje.
                 NIVEL I                                   NIVEL II                                   NIVEL III                                  NIVEL IV
 No alcanza las condiciones del nivel       El docente asiste a la reunión de          El docente elabora la planificación        El docente elabora la planificación
 II.                                        planificación curricular. Esta             curricular de manera colegiada. Esta       curricular de manera colegiada. Esta
 El docente elabora la planificación        planificación la realiza tomando en        planificación la realiza tomando en        planificación la realiza tomando en
 curricular sin tomar en cuenta las         cuenta la matriz de caracterización        cuenta la matriz de caracterización        cuenta la matriz de caracterización
 necesidades de aprendizaje de los          sociocultural para ello plantea los        sociocultural para ello plantea los        sociocultural para ello plantea los
 estudiantes.                               propósitos de la sesión de                 propósitos de aprendizaje,                 propósitos de aprendizaje,
                                            aprendizaje, actividades v/o               actividades y/o estrategias,               actividades v/o estrategias,
 El docente participa sin propuestas
                                            estrategias, secuencia didáctica,          secuencia didáctica, materiales y          secuencia didáctica, materiales v
 en la planificación curricular de su I.E
                                            materiales y recursos educativos           recursos educativos orientados a           recursos educativos e instrumentos
 y/o red educativa.
                                            orientados a generar aprendizajes en       generar aprendizajes en los                de evaluación que recojan
 0                                          los estudiantes.                           estudiantes.                               evidencias de los aprendizajes
 El docente no participa en la              El docente participa sin propuestas        El docente participa con propuestas        logrados en los estudiantes.
 planificación curricular de su I.E y/o     en la planificación curricular de su I.E   en la planificación curricular de su I.E   El docente participa con propuestas
 red educativa.                             y/o red educativa.                         y/o red educativa.                         en la planificación curricular de su I.E
 Y                                          Y                                          Y                                          y/o red educativa.
 El docente presenta la planificación       El docente diseña y organiza               El docente diseña y organiza               Y
 curricular sin considerar la matriz de     situaciones, estrategias y                 situaciones, estrategias y                 El docente diseña y organiza
 caracterización sociocultural y las        condiciones pertinentes a los              condiciones pertinentes a los              situaciones, estrategias y
 orientaciones del currículo nacional.      propósitos de aprendizaje en base a        propósitos de aprendizaje en base a        condiciones pertinentes a los
 Y                                          la matriz de caracterización               la matriz de caracterización               propósitos de aprendizaje en base a
 El docente presenta sesiones de            sociocultural y las orientaciones del      sociocultural y las orientaciones del      la matriz de caracterización
 aprendizaje aisladas de la unidad          currículo nacional.                        currículo nacional.                        sociocultural y las orientaciones del
didáctica.                           Y                                      Y                                       currículo nacional, estableciendo
0                                    El docente diseña la sesión de         El docente diseña la sesión de          tareas o actividades que permitan
                                     aprendizaje en concordancia con la     aprendizaje en concordancia con la      evidenciar el nivel de avance en el
El docente no presenta sesiones de
                                     secuencia de sesiones planteadas en    secuencia de sesiones planteadas en     logro de competencias.
aprendizaje.
                                     la unidad didáctica, los propósitos    la unidad didáctica, los propósitos     Y
                                     que determina en las competencias,     que determina a través de las           El docente diseña la sesión de
                                     capacidades, desempeños,               competencias, capacidades,              aprendizaje en concordancia con la
                                     estrategias, materiales y/o recursos   desempeños y evidencias que se          secuencia de sesiones planteadas en
                                     seleccionados.                         recogerá por cada estudiante, la        la unidad didáctica, los propósitos
                                                                            pertinencia de estrategias, formas de   que determina a través de las
                                                                            organización y atención a los           competencias, capacidades,
                                                                            estudiantes, materiales y/o recursos    desempeños y evidencias que se
                                                                            seleccionados.                          recogerá por cada estudiante, la
                                                                                                                    pertinencia de estrategias, formas de
                                                                                                                    organización y atención a los
                                                                                                                    estudiantes, materiales y/o recursos
                                                                                                                    seleccionados.
8. FOMENTA LA PARTICIPACIÓN ACTIVA DE LA FAMILIA Y COMUNIDAD EN EL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES
Fomenta la participación activa de la familia, sabios, líderes u otros miembros de la comunidad en las actividades de aprendizaje de los estudiantes, sean
estas desarrolladas durante o a partir de las sesiones de aprendizaje. Se valora el abordaje y/o la toma de decisiones respecto al trabajo colaborativo entre
la escuela y las familias, que denoten las expectativas mutuas y comunicación constante en favor del desarrollo y mejora de los aprendizajes de los
estudiantes.
Los aspectos que se consideran son tres:
    • Acciones que realiza el docente para involucrar y/o promover la participación de la familia y/o comunidad en los aprendizajes de los estudiantes.
    • Proporción de padres, madres o tutores de familia que participan activamente en acciones planteadas por el docente en favor del aprendizaje de los
        estudiantes.
    • Acciones del docente con padres, madres o tutores de familia que no asisten a sus convocatorias.
                NIVEL 1                                NIVEL II                                NIVEL III                              NIVEL IV
 No alcanza las condiciones del nivel    El docente fomenta la participación    El docente fomenta la participación     El docente fomenta la participación
 II                                      de al menos la mitad de los padres,    de la mayoría de los padres, madres     activa de todos o casi todos los
 El docente no plantea actividades de    madres o tutores de familia en         o tutores de familia en actividades     padres, madres o tutores de familia
 aprendizaje que involucra la            actividades que favorecen el           que favorecen el aprendizaje de los     en actividades que favorecen el
 participación de los padres, madres     aprendizaje de los estudiantes.        estudiantes.                            aprendizaje de los estudiantes.
 o tutores de familia.                   El docente involucra a uno o más       El docente involucra a uno o más        Además, busca vincular a los que no
                                         miembros de la familia o algún         miembros de la familia o algún          asisten en actividades que
 0
                                         miembro de la comunidad en             miembro de la comunidad en              favorezcan el aprendizaje.
 Convoca reuniones o jornadas de
                                         actividades previstas en una sesión    actividades previstas en una sesión     El docente involucra a uno o más
 trabajo con padres, madres o tutores
                                         de aprendizaje en el semestre.         de aprendizaje por trimestre.           miembros de la familia o algún
 de familia cuyas actividades o
                                         Y                                      Y                                       miembro de la comunidad en
 conclusiones no refieren la
                                                                                                                        actividades previstas en dos sesiones
 orientación para acompañar el           Promueve la participación de la        Promueve la participación de la
                                                                                                                        de aprendizaje por trimestre.
 proceso de aprendizaje de sus           familia y/o comunidad cuando           familia y/o comunidad cuando
 estudiantes.                            ejecuta reuniones periódicas,          ejecuta reuniones periódicas,           Y
 Ejemplo:                                jornadas de trabajo, actividades de    jornadas de trabajo, actividades de     Promueve la participación de la
                                         apoyo con miembros de la familia u     apoyo con miembros de la familia u      familia y/o comunidad cuando
 Realiza jornadas de trabajo con
                                         otra acción que favorezca el           otra acción que favorezca el            ejecuta reuniones periódicas,
 padres de familia para la adquisición
                                         aprendizaje de los estudiantes.        aprendizaje de los estudiantes.         jornadas de trabajo, actividades de
 de materiales, el acondicionamiento
                                         Y                                      Y                                       apoyo con miembros de la familia u
 de la infraestructura del aula, etc.
                                                                                                                        otra acción que favorezca el
que si bien contribuyen con los          Al menos el 30% de los padres,         La mayoría de los padres, madres o   aprendizaje de los estudiantes.
aprendizajes, sin embargo no logra       madres o tutores de familia, asisten   tutores de familia (más del 50%),    Y
involucrar a los padres en los           a las convocatorias que realiza el     asisten a las convocatorias que
                                                                                                                     Todos o casi todos los padres,
procesos de aprendizaje                  docente.                               realiza el docente.
                                                                                                                     madres o tutores de familia (más del
(programación curricular, desarrollo
                                                                                                                     70%), asisten a las convocatorias que
de actividades de aprendizaje y la
                                                                                                                     realiza el docente.
evaluación de aprendizajes).
                                                                                                                     Y
El docente realiza actividades aislado
de la familia y la comunidad.                                                                                        El docente plantea acciones
                                                                                                                     particulares para vincular a los
                                                                                                                     padres, madres o tutores de familia
                                                                                                                     cuando estos no pueden asistir a las
                                                                                                                     reuniones o convocatorias, con las
                                                                                                                     actividades que se propone en favor
                                                                                                                     de los aprendizajes de sus hijos.
9. USA RECURSOS Y TECNOLOGIAS MATERIALES DIDACTICOS, ESTRUCTURADOS Y NO ESTRUCTURADOS, SEGUN LOS PROPOSITOS DE LA SESION DE
APRENDIZAJE
Aprovecha la diversidad de materiales estructurados y no estructurados con los que cuenta en la IE y en el entorno, facilitando el aprendizaje de los
estudiantes según los propósitos previstos, durante las sesiones de aprendizaje.
El aspecto que se considera en esta rúbrica es el siguiente:
    • Aprovechamiento de los materiales didácticos estructurados y no estructurados en el aula multigrado.
               NIVEL 1                                 NIVEL II                               NIVEL III                              NIVEL IV
 No alcanza las condiciones del Nivel   El docente aprovecha los materiales     El docente aprovecha los materiales    El docente aprovecha los materiales
 II.                                    estructurados y no estructurados        estructurados v no estructurados       estructurados v no estructurados
                                        teniendo en cuenta los propósitos de    teniendo en cuenta los propósitos de   teniendo en cuenta los propósitos de
 El docente emplea materiales
                                        aprendizaje previstos.                  aprendizaje previstos v las            aprendizaje previstos v las
 estructurados que no responden a
                                        El docente emplea materiales            necesidades particulares de sus        necesidades particulares de sus
 las actividades de aprendizaje ni a
                                        estructurados y no estructurados        estudiantes.                           estudiantes, facilitándoles el acceso
 los aprendizajes previstos.
                                        coherentes con las actividades de       El docente emplea materiales           v uso oportuno.
 Y/O
                                        aprendizaje.                            estructurados y no estructurados       El docente emplea materiales
 No emplea materiales.                                                          coherentes con las actividades de      estructurados y no estructurados
                                        Y
                                                                                aprendizaje.                           coherentes con las actividades de
                                        Emplea materiales teniendo en
                                                                                Y                                      aprendizaje.
                                        cuenta los aprendizajes previstos
                                        para la sesión.                         Emplea materiales teniendo en          Y
                                                                                cuenta los aprendizajes previstos y    Emplea materiales teniendo en
                                                                                las necesidades de aprendizaje de      cuenta los aprendizajes previstos y
                                                                                cada uno de los estudiantes.           las necesidades de aprendizaje de
                                                                                                                       cada uno de los estudiantes.
                                                                                                                       Y
                                                                                                                       Facilita el acceso oportuno y uso de
                                                                                                                       los materiales de la IE, a todos sus
                                                                                                                       estudiantes, especialmente
                                                                                                                       materiales tecnológicos relacionados
                                                                                                                       con la información y comunicación.