Universidad Autónoma del Estado de México
Facultad de Química
Licenciatura en Ingeniería Química
U. A. Laboratorio de Operaciones Unitarias I
Equipo 4
Práctica No. 7 “Determinación de la pérdida de calor en
tubos aislados”
Docente:
Eduardo Martín del Campo López
Integrantes:
Álvarez Ovando Fernando
De la Cruz Jiménez Cristian Arturo
Durán Hernández Jorge Luis
Mercado García Ulises Daniel
Neri Mina Alan Jared
Pineda Solano Kevin Zuriel
Grupo 65
Periodo 2024A
Toluca, Estado de México a 23 de febrero de 2024
ESCALA
CRITERIOS
COMPETENTE (4) SUFICIENTE (3) INSUFICIENTE (1)
Identifica los objetivos y los
Identifica y expresa de manera
resultados esperados, pero
clara los objetivos y resultados
no son expresados de No identifica los objetivos de la
Define objetivos y esperados de la práctica.
manera correcta. práctica, los resultados esperados
restricciones de la Determina todas las
No identifica todas las son poco claros y no se detecta
práctica restricciones que pueden
restricciones que pueden restricciones.
afectar o modificar los
afectar o modificar los
resultados.
resultados.
Verifica que las condiciones de
operación de los equipos e
Identifica los equipos e
Precisa los equipos y instrumentos sean óptimas para Identifica los equipos e
instrumentos para realizar la
aplicaciones de realizar la práctica. instrumentos para realizar la
práctica.
software necesarios Registra cuidadosamente los práctica.
No identifica que mediciones se
para ejecutar la datos experimentales e Registra los datos
llevarán a cabo para registrar datos
práctica identifica el software a utilizar experimentales.
experimentales.
para su procesamiento y
visualización.
Realiza mediciones correctas de Realiza mediciones de las
No identifica que variables deben
Diferencia y todas las variables de la variables de la práctica, pero
ser cuantificadas, existen errores de
cuantifica las práctica. sin validarlas.
medición y las variables se expresan
variables relevantes Identifica posibles fuentes de No evita todas las posibles
en unidades dimensionalmente
de la práctica error de medición para evitarlas fuentes de error de
incorrectas.
y establece tolerancias. medición.
Utiliza herramientas
matemáticas y aplicaciones de
software para calcular
Utiliza herramientas
resultados.
matemáticas y aplicaciones Utiliza herramientas matemáticas y
Elabora una memoria de cálculo
de software para calcular aplicaciones de software para
ordenada, detallada y
resultados. calcular resultados incorrectos.
secuencial, utilizando un mismo
Elabora una memoria de La memoria de cálculo presenta
sistema de unidades, para
Analiza e interpreta cálculo para exhibir las errores importantes en las
exhibir las operaciones
resultados operaciones realizadas. operaciones.
realizadas.
Representa los resultados a Representa los resultados a través
Representa los resultados a
través de gráficos y tablas de gráficos y tablas, pero no se
través de gráficos y tablas para
para identificar tendencias identifican tendencias y se genera
identificar tendencias,
con la finalidad de conclusiones incorrectas.
relaciones, diferencias y
establecer conclusiones.
similitudes con la finalidad de
establecer conclusiones
coherentes.
Entiende y aplica el método
científico para verificar la
pertinencia de los resultados
Utiliza el método (identificación del problema, Aplica la mayoría de los No entiende varios pasos del
científico para formulación de hipótesis, pasos del método científico método científico, por lo que se
desarrollar el experimentación, análisis de para asegurar la validez de aplica de manera parcial con algunas
experimento/prueba resultados para verificar los resultados obtenidos. inconsistencias.
hipótesis o solucionar el
problema, elaborar conclusiones
y comunicar hallazgos).
2
Práctica No. 7 “Determinación de la pérdida de calor en tubos aislados”
Objetivo:
Operar de forma correcta el equipo de tubos aislados que trabajan con vapor, así como
ser capaces de relacionar los conocimientos teóricos con los datos obtenidos
experimentalmente para calcular la pérdida de calor en las diferentes tuberías aplicando
la Ley de Fourier. Reconocer la relación que se da entre las unidades de aprendizaje de
Flujo de Fluidos y Transferencia de Calor. Determinar las pérdidas de calor a través de
tuberías aisladas y sin aislar.
Marco de referencia:
El transporte de vapor en redes de tuberías que conducen vapor involucra cambios en
sus propiedades térmicas y de transporte que impactan las condiciones finales.
Conocer estos cambios ayuda a detectar anomalías en las variables de flujo, con el
propósito de corregir operación del sistema de conducción del fluido. Las pérdidas de
energía asociadas con el proceso de transporte de vapor a través de una red de ductos
se deben principalmente a la fricción en tuberías y accesorios, a la transferencia de
calor hacia el medio ambiente entre otras. (Castelar, 2011)
Conocer las pérdidas de calor permite determinar la magnitud relativa de estas pérdidas
de energía en las tuberías, y evaluar el beneficio de mantener en buen estado el
aislamiento de las tuberías en términos de costo-beneficio, por su impacto en la
disminución de las pérdidas y en el incremento de la eficiencia del proceso. La ecuación
que rige el intercambio de calor por conducción es la ecuación de Fourier, la cual
considera que la densidad de flujo de calor por unidad de área es proporcional al
gradiente de temperaturas en la dirección perpendicular al área considerada:
q dT
=−k
A dr
Siendo 𝑞 el flujo de calor en W, A es el área de transferencia de calor, 𝑘 la conductividad
térmica del material con el que está hecho la tubería en W/m°C, 𝑇 la temperatura en
cualquier punto del radio de la tubería en °C. (Valiente)
La geometría cilíndrica es importante en el caso de tubos que conducen un fluido. Esta
situación se da en la mayoría de los intercambiadores de calor industriales.
Consideremos un casquete cilíndrico de radio interno 𝑟1 y radio externo 𝑟2. Sea 𝑇 = 𝑇1
en 𝑟1 y 𝑇 = 𝑇2 en 𝑟2. Donde el radio con material aislante, 𝑟2, a una temperatura 𝑇2, el
flujo de calor de calor a través de la tubería 𝑞 es: (Energía, 2007)
3
T o−T 2
q=
ln
() ()
r1
r0
+
ln
r2
r1
2 πL K A 2 πL K B
Datos experimentales:
Temperatura sobre la superficie externa del tubo o aislante (°C)
Sin aislante Aislante mínimo Aislante intermedio Aislante mayor
L(m) P1 P2 P3 P1 P2 P3 P1 P2 P3 P1 P2 P3
0 94 93 90 41 46 51 42 51 55 21 22 23
0.22 94 94 91 47 52 55 43 46 50 21 22 23
0.44 85 88 90 41 48 52 36 39 42 20 21 23
0.66 93 92 94 37 47 50 35 36 39 20 20 22
0.88 83 92 90 35 45 49 31 35 37 19 20 21
1.11 100 92 93 34 44 47 30 34 36 19 20 22
1.33 112 93 92 32 45 48 31 34 37 19 21 22
1.55 96 94 102 34 47 50 32 35 37 19 21 23
1.77 92 93 102 32 49 51 32 34 36 20 22 24
2 94 96 96 38 55 57 32 34 35 21 23 24
Presión del vapor en los tubos
Sin aislante Aislante mínimo Aislante intermedio Aislante mayor
Repeticiones P1 P2 P3 P1 P2 P3 P1 P2 P3 P1 P2 P3
34 31 26 34 30 34 32 30 28 33 30 34
Presion
(PSI) 28 30 32 - 34 28 34 28 31 28 32 -
30 28 - - 36 26 - 29 - - - -
Caudal de los tubos
Sin aislante Aislante mínimo Aislante intermedio Aislante mayor
V (ml) 230 130 180 120 120 120 140 125 120 150 200 150
t (s) 139 291 65 252 175 250 236 366 212 149 34 77
Caudal (ml/s) 1.65 0.45 2.77 0.48 0.69 0.48 0.59 0.34 0.57 1.01 5.88 1.95
4
Memoria de cálculo:
Primero obtenemos un promedio con los datos experimentales:
Temperatura sobre la superficie externa del tubo o aislante (°C)
Sin aislante Aislante mínimo Aislante intermedio Aislante mayor
P1 P2 P3 P1 P2 P3 P1 P2 P3 P1 P2 P3
Promedio
Temperatura 94.3 92.7 94 37 47.8 51 34.4 37.8 40.4 19.9 21.2 22.7
(°C)
Promedio
Presión 30.67 29.67 29 34 33.3 29.3 33 29 29.5 30.5 31 34
(PSI)
Y así mismo obtenemos el promedio de los datos anteriores:
Tubos/Datos Sin aislante Mínimo Intermedio Mayor
Temperatur
a Promedio 93.67 45.3 37.53 21.27
(°C)
Temperatur
200.6 113.54 99.56 70.28
a °F
Presión
Promedio 29.78 32.22 30.5 31.83
(PSI)
Presión
Promedio 31.08333333
Final (PSI)
Utilizando la tabla 7 del libro Kern y la presión promedio podemos obtener la
temperatura del vapor de agua como vapor saturado e interpolando:
Tabla 7 kern
Psat (PSI) 31.083
Tsat (°F) 252.269
Donde T sat =T 0
5
El siguiente paso es obtener la conductividad térmica del tubo (acero al carbono) y del
aislante (tela de asbesto):
Conductividad del acero Conductividad del asbesto
Tabla A.3 Kern
Tabla A.3 Kern
T (°F) k (BTU/hr ft °F) T (°F) k (BTU/hr ft °F)
32 26 124 0.096
212 26
Podemos observar que los valores de conductividad térmica son el mismo dentro del
intervalo de temperatura en los 4 tubos donde K A es la conductividad del acero y K B del
aislante que en este caso es el asbesto
Del mismo modo serán necesario los datos de longitud y radio de los tubos y sus
respectivos aislantes los cuales fueron medidos durante el proceso experimental y
sabiendo que los tubos son de una pulgada IPS se obtiene lo siguiente:
Longitud de los tubos (ft) 6.5616
Tabla 10 del kern
Datos de los tubos IPS Diámetro externo Diámetro Interno
diámetro (In) 1 1.32 1.049
diámetro (ft) 0.083333333 0.11 0.08741667
radio (ft) - 0.055 0.04370833
Radios del asbesto
Sin aislante Mínimo Intermedio Mayor
Radio (cm) 0 0.5 1 2
Radio (ft) 0 0.016404 0.032808 0.065616
Por lo tanto:
Radios
Sin aislante Mínimo Intermedio Mayor
6
r0 0.043708333
r1 0.055
r2 0 0.071404 0.087808 0.120616
Ahora que tenemos todos los datos necesarios podemos comenzar con los
cálculos:
a) Pérdida de calor (BTU) por pie lineal en cada una de las tuberías.
q A 2 π K A ( T 1−T 0 )
= sin aislante
()
L r
ln 1
r0
q 2 π (T o−T 2)
= Con aislante
() ()
L r1 r2
ln ln
r0 r1
+
KA KB
Perdida de calor por pie lineal
Sin aislante Mínimo Intermedio Mayor
q/L
36731.93593 319.5464333 196.5398076 139.6379291
(BTU/ hr ft)
b) Despreciando la convección del vapor en el interior de la tubería y que la
temperatura del medio es igual a la temperatura externa de la tubería o aislante,
calcular la temperatura existente entre la tubería y el aislante.
Sabiendo que T 1=T 0
2 π K A L ( T 1−T 0 )
q A= =0
ln
r1
r0 ()
2 π K B L ( T 1 −T 2 )
q=
ln ( )
r2
r1
( T 1−T 2 )=
( )
q ln
r2
r1
2 πL K B
Con lo anterior obtenemos primero el flujo de calor teniendo en cuenta la
igualdad T 1=T 0, para después obtener el ∆ T :
7
Temperatura entre la tuberia y el aislante
Sin aislante Mínimo Intermedio Mayor
q (BTU) 0 2103.551509 1291.954543 917.2382158
ΔT (°F) 0 138.729 152.709 181.989
c) Calcular la pérdida máxima de calor a través de tuberías.
T o−T 2
q=
ln
() ()
+
r1
r0
ln
r2
r1
2 πL K A 2 πL K B
Perdida máxima de calor
Sin
Mínimo Intermedio Mayor
aislante
q max
241020.271 2096.73588 1289.6156 916.248235
(BTU/hr)
Tabla de resultados de cada tubo
Tubos y
Sin aislante Mínimo Intermedio Mayor
resultados
q/L
36731.93593 319.5464333 196.5398076 139.6379291
(BTU/hr ft)
ΔT (°F) 0 138.729 152.709 181.989
q max
241020.2708 2096.735877 1289.615602 916.2482353
(BTU/hr)
Caudal
Promedio 1.623547474 0.547301587 0.50026271 2.945705433
(ml/s)
Discusión de resultados:
1. La comprensión de la pérdida de calor está relacionada al espesor de los materiales
aislantes, ya que la cantidad de calor cedido al entorno disminuye con un mayor grosor
de dichos materiales. Es esencial considerar las implicaciones económicas como los
costos al elegir un determinado espesor de aislante.
8
2. Una tubería sin aislamiento experimenta una significativa pérdida de calor. Esto se
debe a que la temperatura del aire cercano a la tubería se eleva ligeramente,
volviéndose menos denso y subiendo, siendo reemplazado por aire frío. Esta es la
causa de la notable pérdida de energía térmica en la tubería sin aislamiento. De este
modo podemos observar la capacidad del aire para disipar el calor en la superficie del
tubo.
3. Los resultados de la pérdida de calor por pie lineal muestran una amplia diferencia
entre los tubos que cuentan con aislamiento y aquel que carece de él.
4. Al incrementar el radio del aislante, experimentamos una mejora en la retención de
calor. Sin embargo, si continuáramos aumentando este radio, eventualmente la pérdida
de calor comenzaría a aumentar, esto se debe al hecho de que el aumento del aislante
resulta en un incremento del área exterior de la tubería. Aunque esto incrementa la
resistencia a la conducción, también disminuye la resistencia a la convección (𝑞 =
𝑈𝐴∆𝑇), esto debido al radio crítico de aislamiento.
5. El radio crítico de aislamiento es la medida del radio de un aislante en el que la
transferencia de calor es máxima o la resistencia del flujo de calor es muy baja, esto es
que radio externo de este sea mayor al radio critico o que el radio critico sea menor al
radio del exterior cilindro, para que cumpla debidamente con su propiedad de aislante.
(USCO INGENIERIA, 2019)
Conclusiones:
1. Las tuberías aisladas de mayor grosor, contribuyen a retener más temperatura, para
facilitar la condensación de un mayor volumen de vapor.
2. A partir de estos resultados, se puede ver que la pérdida de calor depende mucho del
grosor del aislante, es decir, a mayor espesor de éste, menor es el calor cedido al
medio.
3. El factor convectivo natural es el responsable de que exista mucha o poca pérdida de
calor a lo largo de las tuberías.
4. Con el fin de prevenir pérdidas económicas, es crucial aislar la tubería lo mayor
posible para evitar perder calor, permitiendo un uso más eficiente de los recursos y
obteniendo mayor producto.
5. Se debe trabajar con guantes de asbesto para evitar y prevenir accidentes que
perjudiquen la salud de quien opera el termómetro para medir la temperatura.
Referencias:
Castelar, R. O. (2011). Determinación de pérdidas de calor en la red de
transporte de vapor del campo geotérmico de Cerro Prieto, BC, con base en el
9
estado físico del aislamiento térmico de vaporductos. Geotermia, Vol. 24, No.2,
14.
Energía, I. I. (2007). Guía técnica: diseño y cálculo del aislamiento térmico de
conducciones, aparatos y equipos. Madrid.
USCO INGENIERIA. (Marzo de 2019). Obtenido de
https://uscoingenieria.wordpress.com/radio-critico-de-aislamiento/
Valiente, A. (s.f.). Problemas de flujo de fluidos (2 ed.). Limusa.
10