[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
345 vistas19 páginas

Informe de Laboratorio 2 - Mecánica de Fluidos 23 2

Este informe describe un experimento para analizar las pérdidas de carga en un sistema de tuberías utilizando la ecuación de Darcy-Weisbach. Se midieron las pérdidas lineales debidas a la fricción a lo largo de las tuberías y las pérdidas singulares causadas por accesorios como codos y válvulas. Los resultados experimentales se compararon con los valores teóricos calculados mediante ecuaciones de flujo de fluidos. El objetivo era comprender mejor cómo los diferentes componentes de un sistema de tuberías afectan a la

Cargado por

hayfa.yalle
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
345 vistas19 páginas

Informe de Laboratorio 2 - Mecánica de Fluidos 23 2

Este informe describe un experimento para analizar las pérdidas de carga en un sistema de tuberías utilizando la ecuación de Darcy-Weisbach. Se midieron las pérdidas lineales debidas a la fricción a lo largo de las tuberías y las pérdidas singulares causadas por accesorios como codos y válvulas. Los resultados experimentales se compararon con los valores teóricos calculados mediante ecuaciones de flujo de fluidos. El objetivo era comprender mejor cómo los diferentes componentes de un sistema de tuberías afectan a la

Cargado por

hayfa.yalle
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

MECÁNICA DE FLUIDOS

Informe de Laboratorio 2: Pérdidas de cargas en sistema de tuberías

Profesor:

Alfredo Hijar Santibañez

Horario y Ambiente:

Laboratorio martes 18:00 a 20:00 - L205

Fecha de realización:

19/09/2023

Grupo: 2
Integrantes:

NOMBRES CORREO TRABAJO (%)

Yalle Quintanilla, Hayfa Faridy hayfa.yalle@utec.edu.pe 100

Ponce Ramirez, Allison Nayeli allison.ponce@utec.edu.pe 100

Muñoz Salas, Ariana Milen ariana.munoz@utec.edu.pe 100

Montes Barrera, Rosmelia Susana rosmelia.montes@utec.edu.pe 100

2023
Índice
I. Objetivos
II. Introducción
III. Metodología
- Marco teórico
- Hipótesis
- Equipamiento
- Procedimiento
IV. Resultados
V. Discusión de resultados
VI. Conclusiones
VII. Referencias

2
I. Objetivos

- Analizar la ecuación de Bernoulli, que describe la relación entre la presión, la velocidad y


la altura de un fluido en movimiento. Explicar cómo se aplica esta ecuación a diferentes
situaciones de flujo de fluidos.

- Indicar las limitaciones de la ecuación de Bernoulli, como la validez sólo para fluidos
incompresibles, no viscosos y con flujo estacionario.

- Mostrar cómo se puede usar la ecuación de Bernoulli para resolver problemas prácticos
de flujo de fluidos, dando ejemplos numéricos y gráficos.

- Identificar los parámetros que influyen en la pérdida de carga según la ecuación de


Darcy-Weisbach

- Calcular la pérdida de carga en las tuberías de una red hidráulica usando la ecuación de
Darcy-Weisbach, mediante el uso de métodos numéricos, para evaluar el rendimiento y la
eficiencia de la red.

3
II. Introducción
La mecánica de fluidos es una disciplina esencial en la ingeniería que juega un papel
fundamental en la comprensión y mejora de los sistemas de transporte de fluidos, como las
tuberías. En este informe, se realiza un estudio sobre la medición y comparación de las pérdidas
de carga en un sistema de tuberías, utilizando tanto enfoques experimentales como teóricos .

El estudio de pérdidas de carga en tuberías, especialmente en puntos críticos como codos,


empalmes y válvulas, es esencial para comprender y optimizar el rendimiento de sistemas de
transporte de fluidos. Para llevar a cabo este estudio, se utiliza un equipo especializado, en este
caso, el HM 150.29.

Las pérdidas de carga son un fenómeno inherente a cualquier flujo de fluidos a través de
tuberías, y se traducen en una disminución de la presión a lo largo del recorrido del fluido.
Comprender y cuantificar estas pérdidas es esencial para el diseño eficiente y la operación
óptima de sistemas de tuberías en una amplia gama de aplicaciones, como la distribución de
agua, sistemas de refrigeración industrial y oleoductos. Además, se identifican dos tipos
fundamentales de pérdidas de carga.

Las pérdidas primarias se relacionan con la fricción que experimenta el fluido mientras fluye a
través de las superficies internas del conducto. Este fenómeno se manifiesta en dos condiciones
predominantes: en flujo laminar y en flujo turbulento. En ambos casos, la energía del fluido se
disipa gradualmente debido a la resistencia en las paredes del conducto. Las pérdidas primarias
son proporcionales a la longitud de la tubería, el diámetro y la rugosidad de la misma, así como a
las propiedades del fluido.

Las pérdidas secundarias se originan en puntos particulares dentro del sistema de tuberías. Estas
son más localizadas y se presentan en áreas de transición, como estrechamientos o expansiones
repentinas del conducto. También ocurren en la presencia de accesorios como válvulas,
reguladores de tiro y codos en la tubería. La turbulencia generada por estos elementos perturba el
flujo del fluido y conduce a una disipación adicional de energía. Estas pérdidas son
independientes de la longitud del conducto pero dependen en gran medida de la geometría y la
configuración de los componentes.

4
III. Metodología

- Marco teórico

a) Pérdidas de cargas en tubería

Las pérdidas de carga se refieren a la reducción de presión que experimenta un fluido al pasar
por tuberías o conductos. Estas pérdidas pueden ser constantes a lo largo de conductos regulares
o pueden ocurrir de manera accidental o localizada debido a circunstancias específicas como
cambios de dirección, estrechamientos o presencia de válvulas. Las pérdidas de carga son
generadas por la fricción del fluido contra sí mismo y contra las paredes de la tubería.

b) Ecuación para las pérdidas por fricción en tubería

La ecuación desarrollada por Darcy-Weisbach se emplea en hidráulica para calcular la pérdida


de carga en las tuberías debido a la fricción interna cuando estas se encuentran llenas de fluido.
La expresión matemática de esta ecuación es la siguiente:

2
L v
h L =f ∗ ∗( ) … (α)
D 2∗g

Donde:

h L: pérdida de carga
f: factor de fricción
L: longitud de la tubería
D: diámetro de la tubería
v: velocidad del fluido
g: aceleración de la gravedad

c) Ecuación de Colebrook-While

Colebrook, en 1939, desarrolló una fórmula de interpolación inteligente que combina las
relaciones de flujo con paredes lisas y completamente rugosas, para cubrir el rango
transaccionalmente rugoso (White, 2011, p.369).

Y se expresa de la siguiente manera:

5
1
… (β)
√❑

Donde:

f: factor de fricción
k: rugosidad de pared
D: diámetro de la tubería
Re: número de Reynolds

d) El número de Reynolds (Re)

Es un valor adimensional que se obtiene al relacionar la densidad, la


velocidad y la viscosidad del fluido, también el diámetro de la
tubería. Dicha cantidad sirve para identificar si el flujo es laminar o
turbulento. Si el número de Reynolds es menor o igual a 2000 (Re ≤
2000) se considera que el flujo es laminar, pero si es mayor a 4000 (Re > 4000) el
fluido es turbulento, aproximadamente (Jiménez, TEC).

Se calcula de la siguiente manera:

ρ∗ v ∗ D
ℜ= … (γ )
η

Donde:

Re: número de Reynolds


ρ : densidad del fluido
D: diámetro de la tubería
η : viscosidad del fluido

e) Ecuación para las pérdidas por accesorios

2
v
h s=ζ ∗( )…(θ ¿
2∗ g

Donde:
h s: pérdidas singulares
ζ : coeficiente de pérdidas singulares y depende del componente

6
- Hipótesis

. Las pérdidas de carga en un sistema de flujo de fluidos dependen de varios factores, como el
tipo, la forma y la longitud de las tuberías y los dispositivos que se encuentran en el sistema.

. Comparamos las pérdidas lineales, que son proporcionales a la longitud de las tuberías y al
cuadrado de la velocidad del fluido, con las pérdidas singulares, que son causadas por los
cambios repentinos en la dirección, el área o la rugosidad del flujo.

. Demostramos con datos experimentales y teóricos que las pérdidas singulares suelen ser
mayores que las pérdidas lineales, esto cuando se usa codos, válvulas, que generan turbulencias y
separación de flujo.

. Reconoceremos las fuentes de error incertidumbre que pueden afectar a la medición de las
pérdidas de carga, como los defectos en los materiales , las fugas de aire, la precisión de los
instrumentos o la variación de las propiedades del fluido.

- Equipamiento

Módulo básico para hidrodinámica.

6
5
4

Figura 1. El equipo HM 150.29

7
Figura 2. Dimensiones del equipo HM 150.29

- Procedimiento

8
En primer lugar, se realizó las siguientes verificaciones:

1) Tener las válvulas abiertas.


2) El panel del manómetro debe estar configurado en cero.
3) Los chupones de las mangueras deben estar colocados en distintos puntos.

En segundo lugar, se estableció el caudal de trabajo en 320 L/h y se activó el botón de inicio para
que el fluido recorra por todas las tuberías. Posteriormente, se observaron las variaciones en el
panel que mide las alturas del manómetro en cada punto, los resultados obtenidos fueron los
siguientes:

Punto de medición Altura(mm)

1 25

2 30

3 195

4 5

5 18

6 60
Tabla 1. Altura del manómetro en cada punto en la experiencia

Con los datos obtenidos, se determinará las pérdidas de carga en cuatro tramos de la tubería;
tanto las pérdidas reales como las pérdidas teóricas.

IV. Resultados
En la experiencia, se utilizó un caudal de 320 L/h, pero si lo convertimos, obtendremos el valor
de 0.32 m3 /h. Asimismo, el fluido a analizar es el agua que se encuentra a temperatura ambiente

9
de 25 °C, por ende, la densidad del fluido es de 997 kg/ m3 y su viscosidad es 0.89 cP,
aproximadamente.

Para determinar las pérdidas reales que se dieron en el experimento en cada tramo, se restará las
alturas; en donde, un punto representa la medición inicial, y otro punto, la medición final.

Tramo Descripción Pérdidas (mm)

2-1 Codo de tubo 90° Ø 17 mm. hi - hf = h2 - h1 = 30 - 25


PVC 5

5-4 Cuadrante 90° Ø 17 mm radio: 100 hi - hf = h5 - h4 = 18 - 5


mm y Válvula de bola Ø 17 mm. 13
PVC

3-6 Codo de tubo 90° Ø 17 mm y hi - hf = h3 - h6 = 195 - 60


Reducción Ø 17mm a Ø 9.2 mm. 135
PVC

3-4 Entrada y salida Ø 17 mm con una hi - hf = h3 - h4 = 195 - 5


altura entre ellas de 100 mm. 190

Tabla 2. Pérdidas experimentales en cada tramo

Asimismo, se tiene en cuenta que el PVC, o policloruro de vinilo, es el material que se usa para
el equipo HM 150.29 . Este material tiene una k, que es la medida de rugosidad, de 0.001 mm.

V. Discusión de resultados

10
Primero, para calcular las pérdidas de cargas en tuberías mediante la ecuación de Darcy-
Weisbach (α ), se debe calcular el factor de fricción de Darcy (f) usando la ecuación ( β ), en la
cual requerimos del Número de Reynolds. Y para ello, procederemos a calcular la velocidad del
fluido usando el valor de caudal que se utilizó en todo el procedimiento de la experiencia de
laboratorio.

A continuación, se calcula la velocidad del fluido mediante la siguiente ecuación:

Q= A ∗ v …(δ ¿

Donde:
Q es el caudal
A es el área transversal de la tubería por la cual fluye el fluido
v es la velocidad del fluido

Para una tubería de sección circular, el área transversal se calcula así:

2
π ∗D
2
A=π ∗ r ó A= …(ϵ ¿
4

Ahora, teniendo en cuenta que el caudal es igual a 0.32 m3 /h , se reemplaza la ecuación (ϵ ¿ en la


ecuación (δ ¿:

2
π ∗D
Q= ∗v
4

Se despeja “v”, porque es lo que requerimos hallar.

Q∗4
v= 2 .. (κ ¿
π∗D

Seguidamente, se reemplaza los valores de caudal (Q), y diámetro (D), con sus unidades.

3
m 1h
0.32 ∗4∗
v= h 3600 s
−3 2 2
π ∗(17 ∗ 10 ) m

m
v = 0.3916
s

11
Después de obtener el valor de la velocidad del fluido, se calcula el número de Reynolds(Re)
mediante la ecuación (γ ). Teniendo en cuenta los valores de la densidad del fluido (en este caso,
agua) y de su viscosidad, mencionados en la sección anterior.

kg m −3 ❑
(997) ∗( 0.3916) ∗(17 ∗10 )m
m
3
s
ℜ=
kg
(0.89 ∗10−3)
m∗s

ℜ=7457.56

Ya obtenido el valor de Re, se puede calcular el valor del factor de fricción de Darcy (f),
mediante la ecuación ( β ).

1
√❑

Usando MATLAB para resolver la ecuación obtenemos que:

Figura 3. Elaboración Propia (Matlab, 2022)

El valor del factor de fricción de Darcy es igual a 0.0397.

Caso 1 (Codo de tubo 90° Ø 17 mm)

En este primer tramo 2-1 se debe calcular las pérdidas para el codo y la tubería (pérdida lineal).

En primer lugar, para analizar las pérdidas de carga en el codo del tubo se emplea la ecuación
para las pérdidas por accesorios (ecuación ( θ ¿). En este informe, usamos el valor del coeficiente
de pérdidas singulares (ζ ¿ igual a 1.68, siendo este un valor típico para los codos de PVC,
m
además, la velocidad de flujo es igual a 0.3916 .
s
2
m
(0.3916 )
s
h s=1.68 ∗( ❑)
m
2∗ 9.81 2
s

12
h s=¿0.0131 m
h s=¿13.1309 mm

En segundo lugar, para analizar las pérdidas de carga en la tubería se utiliza la ecuación de
Darcy-Weisbach:

95 mm
h L =0.0397 ∗ ∗¿
17 mm

h L =1.7340∗10−3 m

h L =¿1.7340 mm

Finalmente, las pérdidas de carga en el tramo 2-1 es igual a:

h2−1=¿ 13.1309 mm + 1.7340 mm

h2−1=¿ 14.8649 mm

Caso 2 (Cuadrante 90° Ø 17 mm y Válvula de bola Ø 17 mm PVC)

En este segundo tramo 5-4 se debe calcular las pérdidas para la cuadrante inferior del sistema de
90° y la válvula de bola en el tramo de tuberías.

En primer lugar calculamos las pérdidas de carga en el cuadrante 90°. Para ello es necesario
considerar que la pérdida ocurrida en la cuadrante se asocia con la forma de la tubería, por lo que
tiene una constante ks asociada.

Para ello, establecemos una relación entre el radio que presenta el cuadrante y el diámetro de la
tubería.
R 100 mm
= =5.88235
d 17 mm
A partir del cálculo anterior es posible hallar un factor de fricción asociado al cuadrante
considerando que el material (PVC) es rugoso.

13
Figura 4. Comportamiento de K en función de la relación Radio/diámetro de la tubería.

ζ = 0.18

A continuación determinamos la pérdida de carga por forma:


2
m
(0.3916 )
s
h s=0.18 ∗( ❑)
m
2∗ 9.81 2
s
h s=0.0014 m
h s= 1.4069 mm
Una vez hallada la pérdida por carga por forma para la cuadrante, hallamos la pérdida de carga
por forma para la válvula de bola. Considerando que se encuentra abierta por completo, el factor
de fricción que presenta es equivalente a 10.
2
m
(0.3916 )
s
h s=10 ∗( ❑)
m
2∗ 9.81 2
s
h s=0.0781 m
h s= 78.1603 mm

Finalmente se calcula la pérdida total para el tramo:

h5− 4= 1.4069 + 78.1603 = 79.5672 mm


h5− 4= 79.5672 mm

Caso 3 (Codo de tubo 90° Ø 17 mm y Reducción Ø 17mm a Ø 9.2 mm. PVC)

14
En este tercer tramo 6-3 se debe calcular las pérdidas para el codo, la estrangulación y la tubería.

En primer lugar, para analizar las pérdidas de carga en el codo del tubo se emplea la ecuación
para las pérdidas por accesorios. Así como en el caso anterior, se obtuvo lo siguiente:

2
m
(0.3916 )
s
h s=1.68 ∗( ❑)
m
2∗ 9.81 2
s

h s=¿0.0131 m
h s=¿13.1309 mm

En segundo lugar, para analizar las pérdidas de carga en la estrangulación, es similar a la del
codo, solo que en este varía el valor de coeficiente de pérdidas singulares ( ζ ¿, al igual que la
velocidad.

Para hallar el valor del coeficiente de pérdidas singulares ( ζ ¿ se debe tener en cuenta que va a
depender de los diámetros.

ζ =¿

ζ =¿

ζ =5.8296

Luego, se calcula la velocidad teniendo en cuenta que el valor de diámetro (D) es 9.2 mm,
mediante la ecuación (κ ¿:

3
m 1h
0.32 ∗ 4 ∗
v= h 3600 s
−3 2 2
π ∗(9.2∗ 10 ) m

m
v = 1.3372
s

Y para concluir con este análisis, se halla el valor de pérdida de carga utilizando la ecuación (θ ¿:

15
2
m
(1.3372 )
s
h s=5.8296 ∗( ❑)
m
2 ∗ 9.81 2
s

h s=0.5313 m

h s=¿531.2910 mm

En tercer lugar, para analizar las pérdidas de carga en la tubería se utiliza la ecuación de Darcy-
Weisbach:

665 mm
h L =0.0397 ∗ ∗¿
17 mm

h L =¿0.01214 m

h L =¿12.1381 mm

Finalmente, las pérdidas de carga en el tramo 6-3 es igual a:

h6 −3 =¿ 13.1309 mm + 531.2910 mm + 12.1381 mm

h6 −3 =¿556.56 mm

Caso 4 ( Tramo de 3-4)

Para el cuarto caso, se determina la pérdida de carga utilizando la ecuación de bernoulli. Sin
embargo, el sistema a trabajar al estar en condiciones reales; en donde, hay presencia de
rozamiento interno debido a la longitud de las tuberías (rugosidad absoluta), se le adicionará un
hp (pérdida primaria) a la ecuación.

Hay que recordar que las distribuciones de velocidad no son homogéneas, sino que se distribuye
parabolicamente. Al pasar el fluido por la tubería que presenta una determinada rugosidad
interna, hace que se pierda energía cinética afectando directamente al balance de energía global.

En el sistema no se cuenta con bomba y turbina por lo que la ecuación se reduce a :

16
2 2
p1 v 1 p2 v 2
+ + z 1+ hp= + +z 2
g δ 2g gδ 2g

Donde:
p1: presión absoluta en el punto 4
g: gravedad
δ : densidad del agua
p2: presión absoluta en el punto 3
hp: pérdida

Además, al presentar el mismo diámetro, las velocidades son las mismas por lo que se cancelan.

p1 p2
+ z 1+hp=
gδ gδ

p 2−p 1
hp= −z 1

p2= 997 kg/m3 * 9.81 m/s2 * 0.195 m = 1907.21 Pa (p.manométrica)+101325 Pa(p atm)

p1= 997 kg/m3 * 9.81 m/s2 * 0.005 m = 48.90 Pa (p.manométrica)+101325 Pa(p atm)

P. absoluta (p2) = 103232.21 Pa

P. absoluta (p1) = 101373.9 Pa

103232.21−101373.9
hp= −0.1 m
9.81 m/ s 2∗997 kg /m3

hp=¿ 0.09 m

hp=¿ 90 mm

Los resultados teóricos obtenidos y el error experimental se muestran en la tabla 3.


El error experimental se calcula de la siguiente manera:

% error experimental=¿ Valor experimental−Valor teórico∨ ¿ ∗100¿


Valor teorico

17
Tramo Pérdidas experimentales Pérdidas teóricas Error experimental (%)
(mm) (mm)

2-1 5 14.8649 66.36

5-4 13 79.5672 83.66

3-6 135 556.56 75.74

3-4 190 90 52.63

Tabla 3. Pérdidas teóricas y error experimental

El fluido en el sistema se caracteriza por desplazarse de un punto de mayor carga a menor carga,
esto se debe a la longitud de la tubería, la rugosidad interna del material, la viscosidad del fluido,
la altura en la que se encuentren y el diámetro de las tuberías.
Entonces, se podría decir que las pérdidas experimentales y teóricas van a ser distintas; sin
embargo, también podría deberse al caudal variable que se tuvo durante la experiencia.

VI. Conclusiones

- Se analizó la ecuación de Bernoulli, que describe la relación entre la presión, la velocidad


y la altura de un fluido en movimiento. Se explicó cómo se aplica esta ecuación a
diferentes situaciones de flujo de fluidos, dando ejemplos numéricos. Se indicaron las
limitaciones de la ecuación de Bernoulli, como la validez solo para fluidos
incompresibles, no viscosos y con flujo estacionario. Se mostró cómo se puede usar la
ecuación de Bernoulli para resolver problemas prácticos de flujo de fluidos.

- Se identificaron los parámetros que influyen en la pérdida de carga, se calculó la pérdida


de carga en las tuberías de una red hidráulica usando la ecuación de Darcy-Weisbach,
mediante el uso de métodos numéricos, para evaluar el rendimiento y la eficiencia de la
red.

- Se realizó la experimentación de pérdidas hidráulicas en sistema de tuberías en el módulo


de experimentación HM150.29, obteniéndose tanto pérdidas de carga experimentales
como teóricas. Se verificaron las hipótesis planteadas, ya que se observaron dos tipos de
pérdidas de carga: las lineales y las singulares. Además, se confirmó que los resultados
experimentales y teóricos difieren con un margen de error entre 66.36% - 83.66%.

18
- Algunas aplicaciones industriales de la ecuación de Bernoulli y Darcy Weibish son :

a) Diseño de tuberías y conductos, se pueden usar para diseñar redes hidráulicas que
transportan agua potable y gas natural.
b) Diseño de alas y aerodinámica, con la ecuación de Bernoulli, se aplica en los
diseños de las alas de avión, para crear una diferencia de presión entre la parte
inferior de las mismas, lo que permite que los aviones vuelen. Además, se usa
para diseñar turbinas eólicas, ventiladores y compresores.
c) Hidráulica y neumática, junto con el principio de Pascal, diseñan los sistemas
hidráulicos y neumáticos que se utilizan en la maquinaria industrial.

VII. Referencias

- De Tuberías, H. 29 P. en C. y. E. (n.d.). Equipamiento para la Enseñanza Técnica


Manual de experimentos. U-Cursos.Cl. Retrieved October 3, 2023, from
https://www.u-cursos.cl/ingenieria/2009/1/ME33A/2/material_docente/bajar?
id=211885

- Turbulencia, V. Y. (n.d.). MECÁNICA DE FLUIDOS: Tec.Ac.Cr. Retrieved


October 3, 2023, from
https://repositoriotec.tec.ac.cr/bitstream/handle/2238/10194/Din%C3%A1mica
%20de%20fluidos%20viscosos.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=Para
%20un%20fluido%20de%20viscosidad,NR%20%3D%20%CF%81vD%20%CE
%B7%20.

19

También podría gustarte