Objetivos Derechos N N A Sipinna
Objetivos Derechos N N A Sipinna
Nacionales
de Derechos
de Niñas, Niños
y Adolescentes
Propuesta de Política Nacional
para ser aprobada en la Segunda
Sesión Ordinaria del Sistema
Nacional de Protección Integral de
Niñas, Niños y Adolescentes.
Sistema Nacional
de Protección Integral de Niñas,
Niños y Adolescentes
SIPINNA
25 al 25
Objetivos Nacionales de Derechos
de Niñas, Niños y Adolescentes
El principio del Interés Superior de la Niñez supone generar estrategias y políticas que trasciendan
administraciones, articulen órdenes de gobierno, y homologuen objetivos, metas e indicadores
enfocados en garantizar el ejercicio de sus derechos
1
¿Para qué necesita México una Política Nacional de Derechos de
Niñas, Niños y Adolescentes?
México tiene el mayor reconocimiento legal a los derechos de niñas, niños y adolescentes.
México cuenta con el marco legal más sólido de su historia en relación a los derechos de
niñas, niños y adolescentes. El Interés Superior de la Niñez, está reconocido
constitucionalmente, la Convención de los Derechos del Niño (CDN) tiene rango a ese nivel, y
la Ley General de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (LGDNNA), vigente desde el 5 de
Diciembre del 2014, les reconoce como sujetos de pleno derecho1.
Se está llevando a cabo el más amplio cambio institucional y de acción del Estado.
Con la creación del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes
(SIPINNA), se está realizando el mayor cambio institucional y de políticas públicas desde la
creación de Sistema Nacional DIF en 1977, pero con una perspectiva integral, y en un marco
de derechos.
Los derechos de Niñez y Adolescencia tienen el más alto nivel de responsabilidad política.
Por primera vez en la historia de México, un grupo o sector de población tiene reconocido el
“Derecho de Prioridad”, y todos los y las titulares del Poder Ejecutivo en los tres órdenes de
Gobierno encabezan colegiados del más alto nivel de responsabilidad política, en
coordinación con el poder Legislativo, Judicial, y los Organismos Autónomos.
Indicadores dan cuenta de graves y complejas situaciones que viven niñas, niños y
adolescentes
Pese a los múltiples programas y acciones, los datos e indicadores existentes dan cuenta de
situaciones de desventaja sistemática, riesgo o discriminación, en temas como pobreza,
violencias, desarrollo infantil temprano, acceso a seguridad social, explotación laboral, y
grandes desigualdades por origen étnico, territorio, nivel socioeconómico o sexo, entre
otros.
1 Ver Anexo 2
2
La cantidad de gobiernos y de cambios de gobiernos imposibilita una política nacional.
En un lapso de 10 años habrá más de 10 mil 765 cambios de gobiernos en los tres órdenes2.
Ello imposibilita la coordinación y acciones sin un instrumento rector que les dé orden,
rumbo, integralidad, estandarización, medición y evaluación, desde un enfoque de derechos.
El momento legal y político para hacer una inversión significativa en políticas públicas de derechos de niñas,
niños y adolescentes, es ahora. Es apostar al 33% de nuestra población, que es el 100% del futuro del país.
En 2025, más de 22 millones de las actuales niñas, niños y adolescentes serán mayores de 18 años.
Necesitan llegar a la vida adulta con mejores condiciones.
Más de 317 mil niñas y niños habrían fallecido antes de cumplir un año de edad.
Más de 74 mil niñas y adolescentes de 10 a 14 años habrían sido madres al menos una vez.
Casi 1.5 millones de adolescentes de 15 a 17 años habrían tenido una hija o hijo.
Casi el 67.7% de niñas, niños y adolescentes vivirían en condiciones de pobreza.
El 6.3% de niñas y niños entre 5 y 14 años trabajarían, y lo harían en ocupaciones peligrosas
adolescentes de 15 a 17 años.
Casi 60% no tendrán seguridad social.
El 11.2% de las niñas y niños menores de 5 años tendrían desnutrición crónica.
El 36.2% de las niñas y niños de 5 a 11 años tendrían sobrepeso u obesidad.
El 12.3% no tendrían acta de nacimiento antes de cumplir un año.
El 6.1% no asistirían a la escuela.
2
Sin contar los que se sumarán por los periodos reducidos de presidencias municipales y gubernaturas por ajustes de calendarios
electorales, ni los cambios en los gobiernos de usos y costumbres, que en este mismo periodo suman más de 4 mil.
3 Estimaciones elaboradas por la Secretaría Ejecutiva del SIPINNA Nacional con base a la información Oficial.
3
17 Datos preocupantes de la situación actual de 0-17 años.
1. El acceso a servicios de salud está cubierto para el 84.7% de niñas, niños y adolescentes4,
pero sólo 78.7% de los menores de 1 año están afiliados alguna institución de salud4.
2. Existe 13.6% de niñas y niños menores de 5 años con desnutrición crónica, siendo casi el
doble en áreas rurales que en áreas urbanas5.
3. La prevalencia de sobrepeso y obesidad afecta al 34.4% de niñas y niños de 5 a 11 años de
edad6.
4. Los nacimientos de hijos de madres de 9 a 17 años fueron 190 mil en 20107. Por otro lado,
12.4% de las mujeres abandona la escuela por causa del embarazo8.
5. Si bien alrededor de 18 millones de niñas, niños y adolescentes han avanzado en sus
condiciones de bienestar, aún hay 21 millones más en situación de pobreza. Las niñas, niños
y adolescentes se encuentran en pobreza en mayor medida que las personas adultas (53.9%
a diferencia de 46.2%)9.
6. Hay 4.6 millones de niñas, niños y adolescentes en hogares indígenas, de los cuales 78.6%
se encuentran en situación de pobreza10. Todos los indicadores de carencia social muestran
una desventaja consistente para la población indígena, por ejemplo 21% de las niñas, niños y
adolescentes que se consideran indígenas no cuenta con registro de nacimiento11.
7. El rezago educativo afecta a 8.0% de niñas, niños y adolescentes, especialmente en la
etapa preescolar12. Respecto a logro educativo según los resultados del Plan Nacional para las
Evaluaciones de los Aprendizajes, los estudiantes de 6º de primaria se encuentran en los
niveles más bajos (I y II) en lenguaje y comunicación (82.7%). Los estudiantes de 3º de
secundaria se encuentran en su mayoría en los niveles más bajos (29.4% y 46%,
respectivamente) y solamente 6.1% de los estudiantes evaluados se situó en el nivel más alto
(IV)13.
8. Hay 3.9% de viviendas en donde residen niñas, niños y adolescentes con piso de tierra;
5.6% no reciben agua entubada dentro del ámbito de la vivienda, 8.1% no cuentan con
4 INEGI, 2015. Encuesta Intercensal 2015. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Base de datos.
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/encuestas/hogares/especiales/ei2015/. Consultado el 13 de mayo de 2016.
5 INSP, 2012. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 (ENSANUT, 2012). Resultados nacionales. Instituto Nacional de Salud Pública.
Morelos, México.
6 Ídem.
7
Secretaría de Salud, 2015. Registros de nacimientos. Base de datos. Secretaría de Salud.
8 INEGI, 2014. Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica, 2014 (ENADID, 2014). Base de datos.
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/hogares/default.aspx. Consultado el 17 de mayo de 2016.
9 UNICEF México y CONEVAL, 2016. Pobreza y derechos sociales de niñas, niños y adolescentes en México 2012, 2014. Fondo de Naciones
Unidas para la Infancia y Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Distrito Federal, México.
10 ídem.
11 INEGI, 2015. Encuesta Intercensal 2015. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Base de datos.
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/encuestas/hogares/especiales/ei2015/. Consultado el 13 de mayo de 2016.
12 UNICEF México y CONEVAL, 2016. Pobreza y derechos sociales de niñas, niños y adolescentes en México 2012, 2014. Fondo de Naciones
Unidas para la Infancia y Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Distrito Federal, México.
13 UNICEF México, 2016. Documento de apoyo para la elaboración del diagnóstico del programa nacional de protección de derechos de la
14 INEGI, 2015. Encuesta Intercensal 2015. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Base de datos.
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/encuestas/hogares/especiales/ei2015/. Consultado el 13 de mayo de 2016.
15
INEGI, 2016. Censo de Alojamientos Colectivos de Asistencia Social. Base de datos.
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/otras/default.aspx. Consultado el 17 de mayo de 2016.
17 INEGI, 2015. Encuesta Intercensal 2015. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Base de datos.
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/encuestas/hogares/especiales/ei2015/. Consultado el 13 de mayo de 2016.
16 INEGI, 2015. Encuesta Intercensal 2015. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Base de datos.
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/encuestas/hogares/especiales/ei2015/. Consultado el 13 de mayo de 2016.
17
INEGI, 2015. Estadísticas Vitales, registros de defunciones. Consulta interactiva de datos.
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/registros/default.aspx. Consultado el 16 de mayo de 2016.
19 Sistema Nacional de Seguridad Pública, 2016. Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas
(RNPED). Resultados. http://secretariadoejecutivo.gob.mx/rnped/consulta-publica.php. Consultado el 17 de mayo de 2016.
18 Sistema Nacional de Seguridad Pública, 2016. Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas (RNPED). Resultados.
representaciones acerca de niños, adolescentes y jóvenes. ¿Cambio o continuidad? Encuesta Nacional de Niños, Adolescentes y Jóvenes.
Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México, Distrito Federal, México.
5
17. De los usuarios de internet en el país, 35% son personas de 6 a 17 años de edad, de los
cuales 19.3% son adolescentes de 12 a 17 años. Estos últimos son el principal grupo de edad
de usuarios de internet en México24.
24
INEGI, 2015. Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares. Tabulados.
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/hogares/regulares/dutih/2015/default.aspx. Consultado el 12 de
mayo de 2016.
6
25 al 25
25 Objetivos Nacionales para México, con metas a alcanzar al 2025, para
hacer efectivos los derechos de 40 millones de niñas, niños y adolescentes.
México ha creado sus Sistemas de Protección Integral de Derechos más de 25 años después que
los países que iniciaron estos mecanismos, como Brasil, y tiene indicadores de garantía de
derechos de su niñez y adolescencia inferiores a países como Colombia, Argentina, Uruguay o
Costa Rica.
Sin embargo, tiene el marco legal más sólido de la actualidad, y el diseño institucional de un
Sistema de Protección Integral con el más alto nivel de decisión política, lo cual le da amplias
posibilidades de implementación a la Convención de los Derechos del Niño, el tratado universal
de derechos humanos con mayor adhesión internacional.
Además genera información relevante para medir situaciones, generar indicadores y poder
establecer metas numéricas que pueden ayudar a los Gobiernos Federal, Estatales y Municipales,
a definir las tareas necesarias para que contemos con mejores condiciones de Supervivencia,
Desarrollo, Protección y Participación de niñas, niños y adolescentes.
México ha elegido, a través de sus cambios legales e institucionales, ser un país que invierte
estratégicamente y enfoca sus políticas públicas en sus niñas, niños y adolescentes. Requiere un
mecanismo eficaz para implementar esa elección, y lograr los beneficios que implica: reducción
de la desigualdad social, mayores niveles de educación, mejores condiciones de salud, menor
violencia, entre muchos otros.
7
¿Qué es “25 al 25”?
Es el primer instrumento nacional de política pública para dar cumplimiento a la garantía de
derechos que México ha reconocido integralmente a sus niñas, niños y adolescentes, único
sector de población al que se le ha reconocido Interés Superior y Derecho de Prioridad.
A partir de un diagnóstico de la situación que viven casi 40 millones de personas que tienen
entre 0 y 17 años de edad, esta Política Nacional establece 25 Objetivos –que agrupan
ámbitos temáticos y de derechos reconocidos legalmente-, que se expresan en indicadores
para los que se establecen metas cuantitativas a cumplirse en el año 2025, a más a tardar,
con la corresponsabilidad de todos los gobiernos.
Es un mecanismo de coordinación política de las acciones de las instituciones del Estado
Mexicano en los diferentes órdenes y poderes públicos, y una base para los Programas de
Protección Integral de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes mandatados en la LGDNNA,
y para los futuros Planes de Desarrollo Nacional, Estatales o Municipales, para lograr
continuidad y el cumplimiento de las metas definidas.
Es una esperanza de mejor presente, mejor futuro, y mejor país, basado en el bienestar
integral de lo que mueve a cada familia y grupo social: sus niñas, niños y adolescentes.
8
¿Cuáles son los 25 Objetivos Nacionales?25
Dominio SUPERVIVENCIA
1. Salud y Seguridad Social
2. Mortalidad
3. Alimentación y Nutrición
4. Desarrollo Infantil Temprano
5. Embarazo Adolescente
Dominio DESARROLLO
6. Igualdad y No Discriminación
7. Pobreza y Carencias Sociales
8. Educación
9. Población Indígena
10. Población con Discapacidad
11. Entornos Seguros y Saludables
12. Vivienda, Agua y Saneamiento
13. Entornos Familiares e Institucionales
Dominio PROTECCIÓN
14. Identidad
15. Vida Libre de Violencias
16. Protección Especial
17. Emergencias
18. Migrantes y Refugiados
19. Trabajo Infantil
20. Justicia
Dominio PARTICIPACIÓN
21. Participación de niñas, niños y adolescentes
22. Contenidos y Medios de Comunicación
23. Brecha Digital (TIC´s)
24. Cultura, Deporte y Esparcimiento
25. Institucionalidad
1. Es una propuesta de Política Nacional de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, que busca
agrupar en 25 objetivos, que son al mismo tiempo temáticos y relacionados con derechos, un
horizonte de lo que debe buscar lograr el Estado mexicano a fin de garantizar los derechos
reconocidos legalmente, y mejorar con ello condiciones, posibilidades y oportunidades.
4. Para cada Objetivo se establecerán indicadores, y para cada uno de éstos, metas cuantitativas.
Para los 25 objetivos nacionales, se propone contar con un conjunto de más de 100 indicadores
(poco más de 4 indicadores por cada Objetivo), y se establecerá una meta cuantitativa para cada
uno de los más de 100 indicadores, que den cuenta del avance esperado.
5. Las metas establecidas para los Objetivos deberán alcanzarse a más tardar en el año 2025. Ello
supone contar con una ruta integral a mediano plazo para México, con definiciones precisas, que
podrá beneficiar aún a la mayoría de las personas que hoy tienen entre 0-17 años, para lo cual es
indispensable la acción inmediata de todos los gobiernos.
7. Tienen relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y con otras metas nacionales.
No se contraponen a la Agenda 2030 de ODS que ha suscrito México con la ONU, sino que buscan
adecuar los indicadores que correspondan y ajustar las metas ya establecidas para el 2030, hacia
el año 2025. Eso mismo busca con otras metas como las fijadas para Embarazo Adolescente.26
26 En este sentido, si bien los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) delinean a nivel internacional resultados enfocados hacia el año
2030, diversos diagnósticos y el propio Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2013-2018 impulsan la creación de nuevas herramientas que
atiendan las necesidades del grupo de población referido y que resuelvan situaciones prioritarias que permitirán a las niñas, niños y
10
8. Es una Política Nacional basada en la corresponsabilidad de los tres órdenes de gobierno. Cada
municipio, entidad federativa y el Gobierno de la República tienen las mismas metas a alcanzar,
pero diferentes puntos de partida dependiendo de las diversas situaciones que viven. Asumirlas
como en sus Planes de Gobierno logrará la corresponsabilidad desde sus diferentes
competencias.
adolescentes una mejor calidad de vida, tales como: el desarrollo evolutivo, cognoscitivo y psicosocial que se da justo en este periodo de la
vida humana.
27“25 al 25” no sólo requiere de la acción y compromiso del gobierno federal, de los 32 gobiernos estatales y 2,457 gobiernos municipales,
sino de la colaboración con la sociedad civil organizada, organismos internacionales, academia y sector privado.
11
“25 al 25”:
25 Objetivos Nacionales de Derechos de Niñas, Niños y
Adolescentes
El diseño del “25 al 25” ha sido creado en concordancia con la Convención de los Derechos del Niño
(CDN), en la que se establece, como una condición central, que sus cuatro principios rectores
(Supervivencia y Desarrollo, No Discriminación, Participación e Interés Superior del Niño) sean
transversales en cualquiera de las acciones, políticas y proyectos que se relacionen a los objetivos
nacionales.
Además de considerar dichos principios, a partir de la CDN, se definen 4 dominios que permiten
agrupar derechos para dar a conocer las situaciones, el cumplimiento y el ejercicio de los derechos
de niñas, niños y adolescentes, los cuales son: el derecho a la supervivencia, al desarrollo, a la
protección, a la participación y acceso a la información.
A continuación se presentan la lista de Objetivos Nacionales agrupados por dominio junto con un
breve contexto sobre indicadores actuales relacionados con el ejercicio de esos derechos de parte de
niñas, niños y adolescentes.
12
Objetivos Nacionales de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes
SUPERVIVENCIA
Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la vida y como sujetos de derecho
significa que el Estado debe garantizarle el acceso a los recursos que les permita
conservarla a lo largo de su ciclo de vida, atendiendo las necesidades bio-psico-
sociales de conformidad a las etapas del desarrollo. Por lo tanto, la reducción de la
mortalidad de niñas, niños y adolescentes, el acceso a servicios de calidad en salud
en todas las edades del desarrollo, incrementar el acceso a los alimentos nutritivos y
prácticas de su consumo adecuado, con especial énfasis a la primera infancia, son
acciones clave para nuestro país.
13
SUPERVIVENCIA
4. Desarrollo Infantil Temprano (DIT): Garantizar un buen inicio en la vida a todos las
niñas y los niños, mediante una estrategia integral e intersectorial que asegure el acceso
universal a servicios de atención para el pleno desarrollo infantil temprano32.
15
DESARROLLO
10. Población con Discapacidad: Asegurar la inclusión de niñas, niños y adolescentes con
discapacidad en la comunidad y prevenir y sancionar la discriminación contra ellos,
implementando medidas de nivelación, de inclusión y acciones afirmativas38.
12. Vivienda, Agua y Saneamiento: Garantizar que niñas, niños y adolescentes habiten en
viviendas dignas, con acceso universal a agua potable y saneamiento40.
Fortalecer los entornos donde viven y socializan las niñas, niños y adolescentes es
clave en el desarrollo de una cultura activa de prevención y protección para mitigar
su vulnerabilidad y exposición a ser víctimas, como en el caso de la niñez y la
adolescencia en situación de migración.
17
PROTECCIÓN
15. Vida libre de violencias: Poner fin a todas las formas de violencia y prevenir las
muertes de niñas, niños y adolescentes relacionadas con prácticas violentas y violaciones
de derechos humanos42.
16. Protección Especial: Prevenir, atender y sancionar cualquier violación a los derechos
de las niñas, niños y adolescentes y garantizar que, en caso de que ocurran, se asegure su
acceso a mecanismos efectivos de protección especial para la restitución de derechos y la
reparación del daño, en los tres órdenes de gobierno43.
17. Emergencias: Garantizar la protección y plena vigencia de todos los derechos de niñas,
niños y adolescentes antes, durante y después de situaciones de emergencia que afecten
su bienestar y pongan en riesgo su vida44.
19. Trabajo Infantil: Prevenir y erradicar el trabajo infantil y la explotación laboral, así como
proteger los derechos de las y los adolescentes en edad permitida para trabajar47.
20. Justicia: Garantizar el acceso a la justicia a niñas, niños y adolescentes como víctimas
o testigos de un delito, como acusados, o como involucrados en cualquier proceso judicial o
administrativo, mediante sistemas integrales y especializados que garanticen sus derechos
e interés superior48.
Sólidas).
45 Objetivo 16 – ODS (Paz y Justicia e Instituciones Sólidas).
46 La no detención, el acceso a la justicia y el debido proceso.
47 Ligado a Objetivos 8 y 10 de ODS (Empleo Digno y Crecimiento Económico y, Reducción de la Desigualdad)
48 Objetivo 16 – ODS (Paz y Justicia e Instituciones Sólidas).
18
PARTICIPACIÓN
Por lo tanto, para implementar acciones que propicien la garantía de los derechos en
esta materia, se establecen los siguientes Objetivos Nacionales para el dominio de
participación:
19
PARTICIPACIÓN
23. Brecha digital (TIC´s): Asegurar el acceso público de niñas, niños y adolescentes a
información y comunicación de forma segura y transparente y, reducir la brecha digital en
materia de acceso a tecnologías de información y comunicación51.
20
INSTITUCIONALIDAD
Para la elaboración del “25 al 25” y del Programa Nacional de Protección de Niñas,
Niños y Adolescentes (PRONAPINNA), se realizó un análisis que detectó las áreas
de oportunidad en los diferentes programas para promover una visión transversal
que busque el cumplimiento del Interés Superior de la Niñez.
Para coordinar y articular este esfuerzo, las 32 entidades federativas del país han
instalado sus Sistemas Locales de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, así
como cerca de un 30% de los municipios.
Para poder ejecutar una política pública nacional, se requiere tener la capacidad,
infraestructura, presupuestos y programas adecuados. El Presupuesto de Egresos
de la Federación (PEF) contiene desde el año 2012, un anexo transversal con los
recursos asignados para la atención de niñas, niños y adolescentes. Estos recursos
han representado alrededor del 15% de 2012 a 201653.
Para la correcta ejecución del “25 al 25”, se planteó el siguiente Objetivo Nacional
que busca asegurar la institucionalidad en la materia:
53 Cámara de Diputados, 2015. Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2016.
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/htm/1.htm. Consultado el 12 de mayo de 2016.
Cámara de Diputados, 2014. Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2015.
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/abro/pef_2015/PEF_2015_abro.pdf. Consultado el 12 de mayo de 2016.
Cámara de Diputados, 2013. Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2014.
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/abro/pef_2015/PEF_2014_abro.pdf. Consultado el 12 de mayo de 2016.
Cámara de Diputados, 2012. Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2013.
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/abro/pef_2013/PEF_2013_abro.pdf. Consultado el 12 de mayo de 2016.
Cámara de Diputados, 2011. Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2012.
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/abro/pef_2012/PEF_2012_abro.pdf. Consultado el 12 de mayo de 2016.
21
INSTITUCIONALIDAD
54 Objetivos 16 y 17 de ODS (Paz y Justicia e Instituciones Sólidas y, Alianzas para lograr los Objetivos).
22
“25 al 25”:
Orientaciones para la Implementación
Para lograr la implementación efectiva del “25 al 25”: Objetivos Nacionales de
Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes se deberá diseñar una ruta de trabajo a
mediano plazo a nivel nacional, para atender las responsabilidades y atribuciones de
cada orden de gobierno, así como de la participación de quienes integran el Sistema
Nacional, y en su caso de niñas, niños y adolescentes considerando los siguientes
elementos:
En el corto plazo:
A mediano plazo:
23
a) Gestión
b) Fortalecimiento de Capacidades
c) Ejecución
24
d) Seguimiento y monitoreo
25
ANEXOS
PROPUESTA DE INDICADORES
Supervivencia
1. Salud y seguridad social: Asegurar el acceso universal de niñas, niños y adolescentes a servicios de salud de
calidad para el logro de su bienestar físico y mental , y a la seguridad social, con independencia de su situación
jurídica y del régimen o condición laboral de los padres o tutores.
Estatal
INEGI, Censos de población y Quinquenal
a) Grupos de edad
1.1 Porcentaje de Niñas, Niños y Encuesta Intercensal
Municipal
Adolescentes (NNA) afiliados a 2015
b) Institución de
servicios de salud
Estatal afiliación
INEGI, Módulo de condiciones
Bienal
socioeconómicas
Municipal
Estatal
1.2 Número de casos nuevos de
CENSIDA 2014 Trimestral
VIH-SIDA en adolescentes
Municipal
Bienal (Estatal)
CONEVAL, Pobreza y derechos Estatal
1.3 Porcentaje de NNA con carencia
sociales de NNA en México 2012- 2014
por acceso a la seguridad social Quinquenal
2014 Municipal
(Municipal)
2. Mortalidad: Reducir la mortalidad de niñas, niños y adolescentes, cerrando las brechas socioeconómicas
existentes entre diferentes grupos sociales de esta población y regiones del país.
a) Neonatal
b) Infantil
Estatal
2.1 Tasa de mortalidad de NNA por Secretaría de Salud (SINAIS),
2014 Anual c) Menores de 5 años
grupos de edad Sistema de monitoreo de los ODS
Municipal
d) 6 a 11 años
e) Adolescentes
a) Enfermedades
2.2 Tasa de mortalidad en niñas y
Estatal respiratorias agudas
niños menores de 5 años por SNIEG, Catálogo Nacional de
2014 Anual
enfermedades respiratorias agudas y Indicadores
Municipal b) Enfermedades
diarreicas
diarreicas
a) Menores de 5 años
INEGI, registros administrativos
2.3 Tasa de mortalidad de NNA por Estatal
causas externas por sexo y grupos de 2014 Anual b) 6 a 11 años
CONAPO, proyecciones de
edad Municipal
población 2010-2050
c) Adolescentes
Bienal (Estatal)
3.1 Porcentaje de NNA con CONEVAL, Pobreza y derechos 2014 Estatal
inseguridad alimentaria moderada y sociales de NNA en México 2012-
Quinquenal
severa 2014 Municipal
(Municipal)
a) Menores de 5 años
INSP, Encuesta Nacional de Estatal
3.5 Porcentaje de NNA con sobrepeso
Salud y Nutrición y Registro 2012 Sexenal b) 5 a 11 años
y obesidad por sexo y grupos de edad
Nacional de Peso y Talla Municipal
c) Adolescentes
a) Menores de 5 años
3.6 Porcentaje de NNA con anemia por INSP, Encuesta Nacional de
2012 Sexenal Estatal
grupos edad Salud y Nutrición
b) 5 a 11 años
4. Desarrollo Infantil Temprano (DIT): Garantizar un buen inicio en la vida a todos las niñas y los niños, mediante
una estrategia integral e intersectorial que asegure el acceso universal a servicios de atención para el pleno
desarrollo infantil temprano.
Estatal
4.1 Porcentaje de partos con asistencia SNIEG, catálogo nacional de
2014 Anual
de personal sanitario capacitado indicadores
Municipal
Estatal
4.2 Porcentaje de partos en INEGI, Registros Administrativos
2014 Anual
instituciones de salud de nacimientos
Municipal
Estatal
5.1 Porcentaje de nacimientos de
INEGI, registros administrativos 2014 Anual
mujeres de 10 a 17 años
Municipal
6. Igualdad y no discriminación: Lograr la igualdad sustantiva entre niñas, niños y adolescentes en todos los
ámbitos, previniendo la discriminación.
Línea
Indicador Fuente Periodicidad Desagregación Desagregación
base
geográfica temática
Bienal
Estatal
7.1 Porcentaje de NNA en CONEVAL, Pobreza y derechos sociales de (Estatal)
2010
pobreza moderada NNA en México 2012-2014
Municipal
Quinquenal
(Municipal)
Bienal
(Estatal) Estatal
7.2 Porcentaje de NNA en CONEVAL, Pobreza y derechos sociales de
2010
pobreza extrema NNA en México 2012-2014
Quinquenal Municipal
(Municipal)
Bienal
(Estatal) Estatal
7.3 Porcentaje de NNA vulnerable CONEVAL, Pobreza y derechos sociales de
2010
por carencias sociales NNA en México 2012-2014
Quinquenal Municipal
(Municipal)
8. Educación: Garantizar el derecho a aprender, asegurando el acceso, permanencia, conclusión oportuna y el
aprendizaje efectivo de niñas, niños y adolescentes en todos los niveles educativos, mediante una educación de
calidad.
Quinquenal Estatal
INEGI, Censos de población y
a) Grupos de edad
8.1 Porcentaje de NNA que no asiste Encuesta Intercensal
2015 Municipal
a la escuela
b) Rural/urbano
Estatal
INEGI, Módulo de condiciones
Bienal
socioeconómicas
Municipal
Estatal
8.2 Tasa de eficiencia terminal INEE, Banco de indicadores 2013 Anual a) Nivel educativo
Municipal
Estatal
8.3 Tasa de aprobación INEE, Banco de indicadores 2013 Anual a) Nivel educativo
Municipal
Estatal
8.4 Tasa de deserción total INEE, Banco de indicadores 2013 Anual a) Nivel educativo
Municipal
Quinquenal Municipal
INEGI, Censos de población y
9.1 Porcentaje de NNA indígenas a) Grupos de
Encuesta Intercensal 2015
que no asisten a la escuela edad
INEGI, Módulo de condiciones
Bienal Estatal
socioeconómicas
Quinquenal Municipal
10.1 Porcentaje de niñas y niños con
INEGI, Censos de población a) Grupos de
discapacidad que no asisten a la 2010
edad
escuela INEGI, Módulo de condiciones
Bienal Estatal
socioeconómicas
14. Identidad: Garantizar el derecho a la identidad de niñas, niños y adolescentes mediante el registro de nacimiento
universal, gratuito y oportuno, así como la protección de sus datos personales, sin discriminación por condición de
edad y de plurinacionalidad.
Estatal
INEGI, Registros de nacimientos
14.1 Porcentaje de niñas y niños 2014 Anual a) Rural/urbano
menores de 1 año inscritos en el Municipal
CONAPO, Proyecciones de
registro civil
población 2010-2050
Estatal
INEGI, registros administrativos
15.1 Tasa de homicidios de NNA 2015 Anual a) Grupos de edad
Municipal
CONAPO, proyecciones de
población 2010-2050
Estatal
16.2 Porcentaje de familias de En
PFPNNA, Sistema de registros Anual
acogida con supervisión construcción
Municipal
18.1 Porcentaje de NNA migrantes en Unidad de política migratoria 2014 Anual Estatal
CAS respecto del total de los presentados
por la autoridad migratoria Municipal
Estatal
19.1 Porcentaje de adolescentes de INEGI, Censos de población y 2015 Quinquenal a) Sexo
12 a 17 años que realizan actividades Encuesta Intercensal Municipal
sin pago y no asisten a la escuela
Estatal
19.2 Tasa de ocupación infantil no INEGI, Módulo de Trabajo Infantil a) Sexo
2015 Bienal
permitida de la Encuesta Nacional Municipal
b) Grupos de edad
INEGI, Módulo de Trabajo Infantil
19.3 Porcentaje de NNA de 5 a 14 2015 Bienal Estatal a) Sexo
de la Encuesta Nacional de
años que trabajan por sexo
Ocupación y Empleo
19.4 Porcentaje de adolescentes de 15 INEGI, Módulo de Trabajo Infantil
a 17 años que trabajan en ocupaciones de la Encuesta Nacional de 2015 Bienal Estatal a) Sexo
peligrosas Ocupación y Empleo
19.5 Porcentaje de adolescentes de
INEGI, Módulo de Trabajo Infantil
15 a 17 años que trabajan en 2015 Bienal Estatal a) Sexo
de la Encuesta Nacional de
ocupaciones permitidas con alguna
Ocupación y Empleo
prestación
19.6 Porcentaje de adolescentes de
INEGI, Módulo de Trabajo Infantil
15 a 17 años que trabajan en 2015 Bienal Estatal a) Sexo
de la Encuesta Nacional de
ocupaciones permitidas más de 35
Ocupación y Empleo
horas
19.7 Porcentaje de adolescentes de
INEGI, Módulo de Trabajo Infantil
15 a 17 años que trabajan en 2015 Bienal Estatal a) Sexo
de la Encuesta Nacional de
ocupaciones permitidas que no recibe
Ocupación y Empleo
ingresos por su trabajo
20. Justicia: Garantizar el acceso a la justicia a niñas, niños y adolescentes como víctimas o testigos de un delito,
como acusados, o como involucrados en cualquier proceso judicial o administrativo, mediante sistemas integrales
y especializados que garanticen sus derechos e interés superior.
21. Participación de Niñas, Niños y Adolescentes: Asegurar mecanismos de participación efectiva y sistemática de
niñas, niños y adolescentes en todos los ámbitos, para hacer efectivos sus derechos de libre expresión, asociación
y reunión, con el fin de garantizar que sus opiniones y perspectiva sean incluidas en las decisiones que inciden en
su bienestar y en el diseño e implementación de las políticas públicas.
22.1 Espacios en medios públicos generados por RTC En construcción Anual Estatal a) Tipo de medio
NNA
Municipal
24.1 Número de museos, teatros y Secretaría de Cultura, Sistema de 2015 Anual Estatal
centros culturales por cada 10 mil Información Cultural/Anuarios
habitantes estadísticos INEGI Municipal
Estatal
24.4 Número de unidades deportivas INEGI, Directorio Estadístico
2015 Anual
por cada 10 mil habitantes Nacional de Unidades Económicas
Municipal
24.5 Número de bibliotecas públicas Secretaría de Cultura, Red Nacional 2013 Anual Estatal
por cada 10 mil habitantes de Bibliotecas Públicas
Municipal
Institucionalidad
Estatal
25.1 Municipios que cuentan con
SIPINNA 2016 Anual
SIPINNA
Municipal
Estatal a) Grupo de
25.4 Porcentaje de presupuesto
UNICEF En construcción Anual derechos
destinado a NNA
Municipal
ANEXO II
“25 al 25”
Instrumento para cumplir obligaciones
legales internacionales de México en materia de derechos
de Niñas, Niños y Adolescentes.
Marco Legal
En la misma reforma se incluyó en el artículo 29 que diversos derechos, entre ellos los derechos de
la niñez, no podrán ser suspendidos ni restringidos en los supuestos que este artículo señala, es
decir, en los casos de invasión, perturbación grave de la paz pública, o de cualquier otro que ponga
a la sociedad en grave peligro o conflicto.
La Convención de los Derechos del Niño, que con dicha reforma constitucional adquirió rango
constitucional, y que es vinculante para el Estado Mexicano desde su ratificación el 21 de
septiembre de 1990, señala en su artículo 3º la obligación de los Estados Parte de atender el
interés superior de la niñez como una consideración primordial en todas las medidas que les
concierna. En el mismo sentido, para dar efectividad a los derechos reconocidos en la CDN, los
Estados Parte deben adoptar todas las medidas administrativas, legislativas y de cualquier otra
índole, -hasta el máximo de los recursos de que dispongan, tratándose de derechos económicos,
sociales y culturales-, de acuerdo con el Art. 4º.
La Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (LGDNNA), publicada en el Diario
Oficial de la Federación el 4 de diciembre de 2014, tiene como propósito garantizar el pleno
ejercicio, respeto, protección y promoción de los derechos humanos de la niñez y adolescencia,
conforme a lo establecido en el artículo 4° constitucional. Aunado a ello, reconoce a niñas, niños y
adolescentes como titulares de derechos en su artículo 1° fracción I, mientras que en el artículo 2°
dispone la obligación de las autoridades de realizar las acciones y tomar las medidas necesarias
para ello.
Para dar cumplimiento al objeto de la LGDNNA, ésta establecerá los principios rectores y criterios
que orientarán la política nacional en materia de derechos de niñas, niños y adolescentes, así
como las facultades, competencias, concurrencia y bases de coordinación entre todas las
autoridades, como lo señala la fracción IV de su artículo 1º.
De conformidad con el artículo 2º, fracción I de la citada Ley se deberán establecer mecanismos
transparentes de seguimiento y evaluación sobre la implementación de políticas, programas
gubernamentales, legislación y compromisos derivados de tratados internacionales en la materia.
A fin de asegurar la colaboración y coordinación entre los tres órdenes de gobierno para la
formulación, ejecución e instrumentación de políticas, programas, estrategias y acciones en
materia de protección y ejercicio de los derechos de niñas, niños y adolescentes con la
participación de los sectores público, social y privado, así como de niñas, niños y adolescentes, el
artículo 125, fracción IX de la LGDNNA dispone la creación del Sistema Nacional de Protección
Integral de Niñas, Niños y Adolescentes.
El SIPINNA cuenta con una Secretaría Ejecutiva encargada de coordinar y articular la política
nacional en la materia, según lo señalado por el artículo 130, fracción XV. La instrumentación y
articulación de las políticas públicas locales deberán tener concordancia con dicha política
nacional, tal y como lo señala el artículo 137, en su fracción I.
55Suprema Corte de Justicia de la Nación, Primera Sala: TESIS JURISPRUDENCIAL 18/2014 (10ª), TESIS JURISPRUDENCIAL
31/2014 (10ª), TESIS AISLADA CCVIII/2014 (10ª).
Cabe destacar que la Observación General No. 5 del Comité de los Derechos del Niño de las
Naciones Unidas, con base en el artículo 4º de la Convención, establece la necesidad de constituir
una coordinación intersectorial de todos los órganos del Estado para el reconocimiento y la
realización de los derechos de niñas, niños y adolescentes, mediante una estrategia nacional
unificadora y amplia, que esté fundada en la Convención y en los derechos reconocidos para esta
población, así como vinculada con los procesos de planeación nacional de desarrollo.
Para ello, el Comité señala que dicha estrategia debe estar basada en un proceso sostenible
destinado a dar efectividad a los derechos de la niñez y adolescencia, y debe fijar objetivos reales y
posibles frente a todos los derechos políticos, civiles, económicos, sociales y culturales que les son
reconocidos, mediante la definición de prioridades, con base en el reconocimiento de las
obligaciones que ha asumido el Estado mexicano.
Ello coincide con el artículo 2° de la Ley de Planeación que establece que ésta deberá llevarse a
cabo como un medio para el eficaz desempeño de la responsabilidad del Estado sobre el
desarrollo integral y sustentable del país y deberá tender a la consecución de los fines y objetivos
políticos, sociales, culturales y económicos contenidos en la Constitución, incluido los preceptos
citados en cuanto al interés superior de la niñez y la adolescencia.
Es por lo anterior que el “25 al 25” busca atender este marco jurídico nacional e internacional, así
como el compromiso adquirido por el Estado mexicano mediante la promoción y aprobación de la
Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, con un enfoque en los
derechos de las niñas, niños y adolescentes.