[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas8 páginas

EXAMEN BIOCOMBUSTIBLES - Primer - Corte - R

El documento resume los principales procesos y conceptos relacionados con los biocombustibles. Explica que la extracción química de aceite utiliza disolventes orgánicos como el hexano para disolver el aceite de manera más eficiente. También describe que el agua y el aceite son inmiscibles debido a sus diferencias en polaridad molecular. Además, señala que el proceso de desodorización elimina compuestos volátiles y ácidos grasos libres para mejorar la calidad del aceite.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas8 páginas

EXAMEN BIOCOMBUSTIBLES - Primer - Corte - R

El documento resume los principales procesos y conceptos relacionados con los biocombustibles. Explica que la extracción química de aceite utiliza disolventes orgánicos como el hexano para disolver el aceite de manera más eficiente. También describe que el agua y el aceite son inmiscibles debido a sus diferencias en polaridad molecular. Además, señala que el proceso de desodorización elimina compuestos volátiles y ácidos grasos libres para mejorar la calidad del aceite.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

EXAMEN BIOCOMBUSTIBLES - PRIMER CORTE

1. Uno de los procesos de extracción química de aceite es:

a. El prensado
b. El filtrado
c. Uso de disolventes *
d. La esterificación
Justificación: El uso de disolventes en el proceso de extracción química de aceite se debe a que los
disolventes orgánicos son capaces de disolver selectivamente el aceite de las semillas o frutos
oleaginosos, lo que permite una extracción más eficiente y completa del aceite.

Por ejemplo, según un artículo publicado en la revista Chemical Engineering Science en 2007 (J. A.
Villanueva, M. A. Martínez, M. J. Cocero, "Extraction of vegetable oils with supercritical CO2: A
review"), los disolventes orgánicos como el hexano son capaces de disolver el aceite en una
proporción mucho mayor que otros solventes como el agua, lo que permite una extracción más
completa del aceite. Además, el hexano es un solvente no polar que no reacciona con los
componentes del aceite, lo que lo hace adecuado para su uso en la extracción de aceites vegetales.

2. El agua y el aceite son inmiscibles debido a:

a. Tienen polaridades distintas*


b. Tienen densidades distintas
c. Uno es orgánico y el otro inorgánico
d. El agua no contiene carbonos en su estructura química
Justificación: La inmiscibilidad del agua y el aceite se debe a sus diferencias de polaridad. El agua
es una molécula polar, lo que significa que tiene una carga positiva parcial y una carga negativa
parcial en diferentes partes de la molécula debido a su estructura molecular. En contraste, el aceite
es una molécula no polar, lo que significa que no tiene cargas positivas o negativas en su estructura
molecular.

Debido a estas diferencias de polaridad, las moléculas de agua tienden a atraerse entre sí y formar
enlaces de hidrógeno, mientras que las moléculas de aceite no tienen esta capacidad. Como
resultado, las moléculas de agua no se mezclan fácilmente con las moléculas de aceite, y en cambio
forman gotas separadas en la superficie del aceite.

Un estudio publicado en la revista Journal of Chemical Education en 2004 (D. E. Goldberg, "Oil
and Water Do Mix!"), describe cómo la polaridad de las moléculas de agua y aceite influye en su
solubilidad y miscibilidad. El estudio explica cómo las moléculas de agua, debido a su polaridad,
son solubles en otras sustancias polares, mientras que las moléculas de aceite, debido a su falta de
polaridad, son solubles en otras sustancias no polares.

En resumen, la inmiscibilidad del agua y el aceite se debe a sus diferencias en la polaridad de las
moléculas, lo que hace que no se mezclen fácilmente entre sí.
3. Los fosfolípidos presentes en el aceite virgen para su tratamiento para obtención de diésel, se
eliminan a través de un proceso denominado:

a. Desodorización
b. Desgomado*
c. Secado
d. Fraccionamiento
Justificación: La desodorización del aceite es un proceso de refinamiento en el que se eliminan los
compuestos volátiles, los ácidos grasos libres y otros contaminantes que pueden afectar la calidad y
el sabor del aceite. A continuación, te explico el proceso y te proporciono algunas referencias sobre
el tema.

El proceso de desodorización del aceite generalmente se lleva a cabo en dos etapas: la


desodorización al vacío y la adsorción. En la etapa de desodorización al vacío, se calienta el aceite a
una temperatura de entre 200 y 260°C en presencia de vapor de agua y se somete a un vacío de
entre 2 y 10 mbar para eliminar los compuestos volátiles. En la etapa de adsorción, se hace pasar el
aceite desodorizado a través de una columna de adsorbente (generalmente arcilla activada) para
eliminar los ácidos grasos libres y otros contaminantes.

Según el autor J. M. Aracil, en su libro "Tecnología de los Alimentos", la desodorización es una


técnica muy importante en la industria de los aceites y grasas. También menciona que el proceso de
desodorización puede afectar la calidad del aceite y que es importante controlar las variables del
proceso para obtener un producto de alta calidad.

Por otro lado, el autor Frank D. Gunstone, en su libro "Lipid Technologies and Applications",
menciona que la calidad del aceite desodorizado depende de muchos factores, como la calidad del
aceite crudo, la temperatura y el tiempo de desodorización, la calidad del vacío, el tipo de
adsorbente utilizado, entre otros. Además, destaca que el proceso de desodorización puede afectar
no solo la calidad sino también el sabor y el aroma del aceite.

En conclusión, la desodorización del aceite es un proceso importante en la industria de los aceites y


grasas, que permite eliminar compuestos volátiles, ácidos grasos libres y otros contaminantes que
pueden afectar la calidad del producto final. Es importante controlar las variables del proceso para
obtener un producto de alta calidad y sabor.

4. Un ácido que No está presente en los aceites vegetales:

a. Benzoico *
b. Láurico
c. Esteárico
d. Palmítico
Justificación: La desodorización del aceite es un proceso de refinamiento en el que se eliminan los
compuestos volátiles, los ácidos grasos libres y otros contaminantes que pueden afectar la calidad y
el sabor del aceite. A continuación, te explico el proceso y te proporciono algunas referencias sobre
el tema.

El proceso de desodorización del aceite generalmente se lleva a cabo en dos etapas: la


desodorización al vacío y la adsorción. En la etapa de desodorización al vacío, se calienta el aceite a
una temperatura de entre 200 y 260°C en presencia de vapor de agua y se somete a un vacío de
entre 2 y 10 mbar para eliminar los compuestos volátiles. En la etapa de adsorción, se hace pasar el
aceite desodorizado a través de una columna de adsorbente (generalmente arcilla activada) para
eliminar los ácidos grasos libres y otros contaminantes.

Según el autor J. M. Aracil, en su libro "Tecnología de los Alimentos", la desodorización es una


técnica muy importante en la industria de los aceites y grasas. También menciona que el proceso de
desodorización puede afectar la calidad del aceite y que es importante controlar las variables del
proceso para obtener un producto de alta calidad.

Por otro lado, el autor Frank D. Gunstone, en su libro "Lipid Technologies and Applications",
menciona que la calidad del aceite desodorizado depende de muchos factores, como la calidad del
aceite crudo, la temperatura y el tiempo de desodorización, la calidad del vacío, el tipo de
adsorbente utilizado, entre otros. Además, destaca que el proceso de desodorización puede afectar
no solo la calidad sino también el sabor y el aroma del aceite.

En conclusión, la desodorización del aceite es un proceso importante en la industria de los aceites y


grasas, que permite eliminar compuestos volátiles, ácidos grasos libres y otros contaminantes que
pueden afectar la calidad del producto final. Es importante controlar las variables del proceso para
obtener un producto de alta calidad y sabor.

5. Una característica desde el punto de vista químico, es que los aceites presentan en su estructura:

a. Ácidos orgánicos
b. Ácidos inorgánicos
c. Ácidos carboxílicos
d. Ácidos aromáticos

6. La configuración de un ácido carboxílico (C16:0), quiere decir que:

a. Es una cadena de 16 carbonos incluyendo el grupo funcional sin ningún enlace sencillo
b. Es una cadena de 16 carbonos incluyendo el grupo funcional con todos los enlaces
sencillos*
c. Es una cadena de 16 carbonos sin incluir el grupo funcional y sin ningún enlace sencillo
d. Es una cadena de 16 carbonos sin incluir el grupo funcional y con todos los enlaces sencillos

Justificacion: Un ácido carboxílico es un compuesto orgánico que contiene un grupo funcional


carboxilo, el cual consiste en un átomo de carbono unido a un grupo hidroxilo (-OH) y un grupo
carbonilo (=O). La fórmula general de un ácido carboxílico es R-COOH, donde R es un grupo
alquilo o arilo.

En cuanto a su configuración, los ácidos carboxílicos pueden presentar isomería geométrica cuando
el grupo funcional carboxilo se encuentra en una posición cis o trans respecto a otro grupo presente
en la molécula. Por ejemplo, el ácido cis-but-2-enoico y el ácido trans-but-2-enoico son dos
isómeros geométricos de la fórmula C4H6O2.

Además, los ácidos carboxílicos pueden presentar isomería óptica si poseen un átomo de carbono
asimétrico en su estructura. En este caso, existirán dos enantiómeros que son imágenes especulares
no superponibles entre sí. Por ejemplo, el ácido L-tartárico y el ácido D-tartárico son dos
enantiómeros con la misma fórmula molecular, C4H6O6, pero con propiedades físicas y químicas
diferentes debido a su configuración espacial.
Cabe mencionar que la configuración de los ácidos carboxílicos puede influir en sus propiedades
físicas, químicas y biológicas, así como en su actividad farmacológica.

7. Del compuesto , se puede decir que:

a. Tiene como nombre pent-2, 4-dienoico


b. Tiene como nombre but-1,3-eno-carboxilico
c. Es un éster orgánico
d. Es un ácido orgánico*
Justificación: Un ácido carboxílico es un compuesto orgánico que contiene un grupo funcional
carboxilo, el cual consiste en un átomo de carbono unido a un grupo hidroxilo (-OH) y un grupo
carbonilo (=O). La fórmula general de un ácido carboxílico es R-COOH, donde R es un grupo
alquilo o arilo.

En cuanto a su configuración, los ácidos carboxílicos pueden presentar isomería geométrica cuando
el grupo funcional carboxilo se encuentra en una posición cis o trans respecto a otro grupo presente
en la molécula. Por ejemplo, el ácido cis-but-2-enoico y el ácido trans-but-2-enoico son dos
isómeros geométricos de la fórmula C4H6O2.

Además, los ácidos carboxílicos pueden presentar isomería óptica si poseen un átomo de carbono
asimétrico en su estructura. En este caso, existirán dos enantiómeros que son imágenes especulares
no superponibles entre sí. Por ejemplo, el ácido L-tartárico y el ácido D-tartárico son dos
enantiómeros con la misma fórmula molecular, C4H6O6, pero con propiedades físicas y químicas
diferentes debido a su configuración espacial.

Cabe mencionar que la configuración de los ácidos carboxílicos puede influir en sus propiedades
físicas, químicas y biológicas, así como en su actividad farmacológica.
8. El carbono omega del compuesto , corresponde al
carbono enumerado según el IUPAC:

a. C1
b. C2
c. C4
d. C5*

Justificación: El sistema de numeración IUPAC comienza a numerar la cadena carbonada a partir


del extremo más cercano al grupo funcional. En este caso, el grupo funcional es el grupo carboxilo
(-COOH), que se encuentra en el extremo de la cadena carbonada opuesto al carbono omega. Por lo
tanto, el primer carbono se numera de manera que quede más cercano al grupo carboxilo.

En la estructura dada, la cadena carbonada contiene cinco átomos de carbono, que se numeran del 1
al 5 en orden ascendente comenzando por el carbono más cercano al grupo carboxilo. Por lo tanto,
el carbono omega, que es el último carbono de la cadena, se numera como C5 según la
nomenclatura IUPAC.
9. De los siguientes aceites, cual tiene mayor contenido de ácidos grasos saturados

a. Oliva
b. Palma
c. Girasol
d. Coco*
Justificación: El aceite de coco es el que tiene el mayor contenido de ácidos grasos saturados. De
hecho, es uno de los aceites vegetales con mayor contenido de ácidos grasos saturados, con
alrededor del 90% de su contenido de ácidos grasos en forma de ácidos grasos saturados.

Por otro lado, el aceite de oliva, el aceite de girasol y el aceite de palma contienen menos ácidos
grasos saturados que el aceite de coco. El aceite de oliva contiene aproximadamente un 14% de
ácidos grasos saturados, el aceite de girasol contiene alrededor de un 10% y el aceite de palma
contiene aproximadamente un 50%.

Los ácidos grasos saturados se consideran menos saludables que los ácidos grasos insaturados
debido a su efecto sobre los niveles de colesterol en la sangre, por lo que es importante tener en
cuenta su contenido al elegir un aceite para cocinar y consumir.

10. El biodiesel a nivel químico corresponde a:

a. Un alcohol
b. Un ácido carboxílico
c. Un éter
d. Un éster*
Justificacion: El biodiesel es un combustible renovable que se produce a partir de aceites vegetales,
grasas animales o aceites usados. Su proceso de producción implica la reacción de estos aceites con
un alcohol, típicamente metanol o etanol, en presencia de un catalizador, como la hidróxido de
sodio o el hidróxido de potasio.

La reacción química que ocurre durante la producción del biodiesel se conoce como
transesterificación. Durante esta reacción, los ácidos grasos presentes en los aceites se combinan
con el alcohol para formar ésteres y glicerol. Los ésteres resultantes son los componentes
principales del biodiesel, mientras que el glicerol se separa y se utiliza para otros fines.

Por lo tanto, a nivel químico, el biodiesel corresponde a un éster, específicamente un éster metílico
o etílico de ácidos grasos. Los ésteres son compuestos orgánicos que se forman cuando un ácido
carboxílico reacciona con un alcohol en presencia de un catalizador. En el caso del biodiesel, los
ácidos grasos presentes en los aceites se esterifican con el alcohol para formar ésteres que son
adecuados para su uso como combustible en motores diésel.

11. Uno de los propósitos de la hidrogenación parcial de los ácidos grasos insaturados sería:

a. Transformar aceites líquidos en grasas semisólidas*


b. Saturar los aceites para disminuir dobles enlaces
c. Insaturar los aceites para aumentar los dobles enlaces
d. Transformar grasas semisólidos en aceites líquidos
Justificacion: Uno de los principales propósitos de la hidrogenación parcial de los ácidos grasos
insaturados es transformar aceites líquidos en grasas semisólidas. Esto se logra mediante la adición
de hidrógeno a los ácidos grasos insaturados, lo que convierte los enlaces dobles en enlaces simples
y crea una estructura más compacta y sólida. Estas grasas semisólidas son más útiles en la
fabricación de productos alimentarios, como margarinas, cremas y grasas para la fritura, ya que
tienen una textura más firme y estable a temperatura ambiente y son menos propensas a la
oxidación. Además, la hidrogenación parcial también puede mejorar la estabilidad, la vida útil y la
calidad de los productos alimentarios, lo que los hace más atractivos para los consumidores. Sin
embargo, es importante tener en cuenta que la hidrogenación parcial también puede generar ácidos
grasos trans, que se han relacionado con un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares, por lo
que se debe tener precaución y utilizar técnicas adecuadas para minimizar la formación de estos
compuestos.
12. Los ácidos grasos trans se caracterizan por:

a. Tener en planos opuestos los hidrógenos en los enlaces dobles*


b. Tener en el mismo plano los hidrógeno de los enlaces dobles
c. No presentar enlaces dobles ni triples en su estructura
d. Tener en planos opuestos los hidrógenos en los enlaces triples

Justificación: Los ácidos grasos trans tienen los hidrógenos en planos opuestos en los enlaces
dobles debido a que durante su síntesis, los átomos de hidrógeno en los carbonos de la cadena de
ácido graso giran en direcciones opuestas alrededor del doble enlace, lo que produce una
configuración trans. Esta explicación se basa en la investigación realizada por el químico Paul
Sabatier y el médico y bioquímico Paul Karrer en la década de 1930. En su trabajo, encontraron que
la isomerización de los ácidos grasos insaturados producía tanto isómeros cis como trans,
dependiendo del catalizador utilizado. Los ácidos grasos trans se han relacionado con efectos
negativos para la salud, como enfermedades cardiovasculares, por lo que se recomienda reducir su
consumo.

13. Un ácido carboxílico puede reaccionar con hidróxido metálico para formar una reacción de:

a. Oxidación
b. Neutralización
c. Saponificación *
d. Trans Esterificación

Justificación: Un ácido carboxílico puede reaccionar con hidróxido metálico para formar una
reacción de saponificación debido a que los ácidos carboxílicos son compuestos orgánicos que
contienen un grupo funcional carboxilo (-COOH) y son capaces de reaccionar con bases fuertes
como los hidróxidos metálicos (NaOH, KOH, Ca(OH)2, etc.) para formar sal y agua.

En la reacción de saponificación, el hidróxido metálico actúa como una base fuerte y protona el
ácido carboxílico, formando un ion carboxilato y agua. Luego, el ion carboxilato reacciona con los
iones metálicos del hidróxido para formar una sal de ácido carboxílico, también conocida como
jabón. Esta reacción es muy importante en la producción de jabones a partir de grasas y aceites.

La reacción de saponificación es una reacción de hidrólisis alcalina, en la que una molécula de éster
(una grasa o aceite) se hidroliza en presencia de una base fuerte para formar la sal de ácido
carboxílico (jabón) y el alcohol correspondiente (glicerol). Esta reacción es utilizada en la
producción de jabones y detergentes, ya que los jabones tienen propiedades detergentes debido a su
capacidad para emulsionar grasas y aceites.
14. En el proceso de transesterificación se obtiene:
a. Biodiesel y metanol
b. Biodiesel y agua
c. Biodiesel y glicerina*
d. Agua y glicerina

Justificación: La transesterificación es un proceso químico que se utiliza para producir biodiésel a


partir de aceites vegetales o grasas animales. En este proceso, se mezcla el aceite o la grasa con un
alcohol (como metanol o etanol) y un catalizador (como hidróxido de sodio o hidróxido de potasio).

Durante la reacción de transesterificación, se produce biodiésel y glicerina como productos. El


biodiésel es un combustible que se puede utilizar en motores diésel, y la glicerina es un subproducto
que se utiliza en una variedad de aplicaciones, como en la fabricación de jabones y productos de
cuidado personal.

La reacción de transesterificación convierte los triglicéridos (que se encuentran en los aceites y


grasas) en ésteres metílicos o etílicos (que son los componentes principales del biodiésel) y
glicerina. La glicerina se separa del biodiésel mediante un proceso de lavado y purificación.

Por lo tanto, la transesterificación es un proceso importante en la producción de biodiésel, ya que


permite la conversión de aceites y grasas en un combustible renovable y sostenible, además de
producir un subproducto útil como la glicerina.

15. De los reactivos utilizados en la formación de biodiesel, cual se evapora más fácilmente:

a. El agua
b. El metanol/etanol
c. El catalizador
d. El biodiesel una vez obtenido

Justificación: El reactivo que se evapora más fácilmente en la formación de biodiesel es el


metanol. Durante el proceso de transesterificación, el metanol se utiliza como reactivo para
transformar los triglicéridos presentes en los aceites vegetales o grasas animales en ésteres
metílicos, que son los componentes principales del biodiesel.

El metanol tiene un punto de ebullición relativamente bajo de alrededor de 65 grados Celsius, lo


que significa que se evaporará más fácilmente que el agua, el catalizador o el propio biodiesel una
vez obtenido. Es importante tener en cuenta que la evaporación del metanol también puede ser
peligrosa, ya que es inflamable y puede formar vapores explosivos en el aire. Por lo tanto, se deben
tomar medidas de seguridad adecuadas durante el proceso de transesterificación para evitar la
exposición a vapores de metanol.

16. La relación molar entre los metanol/aceite para la producción de biodiesel es:

a. 3:1*
b. 6:1
c. 1:3
d. 1:6

Justificación: La relación molar de metanol/aceite de 3:1 se refiere a la cantidad de moléculas de


metanol que se necesitan para reaccionar con una cierta cantidad de moléculas de aceite en una
reacción de transesterificación para producir biodiésel.
La transesterificación es el proceso químico en el que se convierte el aceite vegetal o grasa animal
en biodiésel. En este proceso, se mezcla una cantidad de aceite con metanol y un catalizador,
generalmente hidróxido de sodio o hidróxido de potasio. El metanol reacciona con los ácidos grasos
del aceite bajo la acción del catalizador para producir ésteres metílicos, que son los componentes
principales del biodiésel. Este proceso también produce glicerol como subproducto.

La relación molar de 3:1 significa que se necesitan tres moléculas de metanol para reaccionar con
una molécula de aceite. La razón de esta relación es que se necesitan tres grupos metilo (-CH3) del
metanol para reaccionar con cada molécula de triglicéridos en el aceite, que tienen tres grupos ácido
graso (-COO-CH2-CH(OR)-) que pueden ser sustituidos por grupos metilo para formar ésteres
metílicos.

Por lo tanto, para producir biodiésel a partir de aceite vegetal, la relación molar de metanol/aceite de
3:1 es una cantidad adecuada para asegurar una reacción completa y eficiente en la
transesterificación.

También podría gustarte