INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MORELIA
DIVISIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
NOM-017-STPS-2008
Nombre:
No. de control:
Profesora:
Villaseñor Jacuinde Tereza
MORELIA, MICHOACÁN 13 - MARZO - 2024
LAS 9´S DE LA CALIDAD
Introducción
La aplicación de las 9´S, una extensión de la metodología 5´S que incorpora cuatro conceptos
adicionales, presenta tanto ventajas como desventajas. En esta introducción, examinaremos los
aspectos positivos, resaltando mejoras en eficiencia, seguridad y calidad, mientras exploramos
también las posibles desventajas, como la resistencia al cambio y la inversión de tiempo. Este
análisis equilibrado nos proporcionará una comprensión más completa de cómo las 9´S pueden
afectar a la organización y sus procesos laborales.
Desarrollo
La metodología de las 9 Eses (9´S) consiste en nueve principios representados por palabras
japonesas que comienzan con la letra "s". Los primeros tres se centran en mantener un entorno
favorable para una vida mejor, los siguientes cuatro se orientan hacia el bienestar personal, y los
dos últimos están vinculados a aspectos empresariales. Estos conceptos se presentan en la figura
1 y se detallan más adelante en la descripción.
Figura 1. Las 9´s
Los principios que promueve la metodologia de las 9´S son los siguientes:
1. Seiri (clasificar). Consiste en clasificar los objetos que no resultan necesarios o que no se
utilizan con frecuencia y separarlos para decidir si serán almacenados, vendidos, reciclados,
regalados o desechados.
2. Seiton (ordenar). Consiste en ordenar el espacio de trabajo de manera eficaz para
identificar las clases de objetos, designarles un lugar definitivo y ahorrar espacio con el fin
de obtener lo que se necesita en el menor tiempo posible.
3. Seiso (limpiar). Consiste en mejorar la limpieza a partir de una idea más grande que solo
mantener la pulcritud. Cada individuo es responsable de la limpieza de su espacio de
trabajo debido a que limpiando se encuentran situaciones anormales y se mantienen en buen
estado los insumos.
4. Seiketsu (bienestar). Consiste en estandarizar o mantener las tres primeras S,
entendiendo que deben aplicarse de manera conjunta, a fin de señalizar y repetir los
procedimientos para que sean una costumbre. Esto permite detectar o reducir posibles
problemas.
5. Shitsuke (disiplina). Consiste en ser disciplinado, es decir, en darle continuidad y
seguimiento al cambio de hábito según las 9´S. La persona que se apega al orden y al
control de sus actos es prudente y evidencia que es capaz de generar trabajo de calidad y
que se esfuerza por mejorar.
6. Shikari (constancia). Consiste en la voluntad de mantenerse firme en una línea de
acción y con la mente en positivo hacia el desarrollo de una actividad. Por ejemplo, al
mantener los buenos hábitos en la práctica diaria, a través de la planificación y control
permanente de las tareas, de la limpieza, del orden o de la puntualidad constante en su vida.
7. Shitsukoku (compromiso). Consiste en cumplir con lo pactado, en hacer todo el
esfuerzo por cumplirlo. Es una actitud que nace desde el convencimiento y se manifiesta en
entusiasmo día a día. Para ser posible, el compromiso debe manifestarse en todos los
niveles de la organización.
8. Seishoo (coordinación). Consiste en una forma de trabajo en conjunto, donde todos los
individuos trabajan al mismo ritmo y hacia los mismos objetivos. Esta manera de trabajo se
logra con tiempo y dedicación, manteniendo la buena comunicación entre todos los
empleados.
9. Seido (estandarización). Consiste en adoptar como costumbre los cambios que se
consideran beneficiosos para la empresa o aquellas actividades que contribuyan a mantener
un ambiente de trabajo óptimo, a través de la implementación de normas, reglamentos o
procedimientos.
10. Para implementar las 9´S con éxito, es crucial involucrar a todos los niveles de la
organización, proporcionar capacitación adecuada, establecer estándares claros y fomentar
una cultura de mejora continua. Además, es esencial revisar y ajustar periódicamente las
prácticas para garantizar la sostenibilidad de los cambios realizados.
Esta metodología refleja la adaptación y expansión de las prácticas de gestión japonesas para
abordar no solo la organización y eficiencia en el lugar de trabajo, sino también aspectos
relacionados con la seguridad, la sincronización de procesos y la mejora continua de los
servicios. La metodología de las 9S ha sido adoptada en entornos empresariales de todo el
mundo como una herramienta integral para promover la eficiencia y la calidad.
Beneficios más comunes de la implementación de las 9S:
Mejora en la eficiencia operativa: La clasificación, orden, limpieza y normalización
conducen a una mayor eficiencia en los procesos y la producción.
Reducción de desperdicios: La eliminación de elementos innecesarios y la
optimización de procesos reducen los desperdicios de tiempo, materiales y recursos.
Entorno de trabajo más seguro: La incorporación de los aspectos de seguridad en las
9S contribuye a un entorno de trabajo más seguro, disminuyendo los riesgos de accidentes y
lesiones.
Incremento de la moral y motivación del personal: Un entorno de trabajo limpio y
organizado puede aumentar la satisfacción laboral, la moral y la motivación del personal.
Mejora en la calidad del producto o servicio: La implementación de las 9´S puede
llevar a una mayor consistencia en la calidad del producto o servicio al eliminar fuentes de
variabilidad y error.
Aumento de la productividad: La eficiencia y la organización mejoradas contribuyen a
un aumento general en la productividad de la empresa.
Reducción de tiempos de búsqueda y acceso: Al asignar ubicaciones específicas
para elementos, se reducen los tiempos perdidos buscando herramientas o materiales.
Mejora en la comunicación y trabajo en equipo: La implementación de las 9´S
fomenta una cultura de comunicación abierta y colaboración, ya que todos trabajan hacia un
entorno comúnmente organizado.
Facilita el mantenimiento preventivo: La limpieza y la organización regulares
facilitan la identificación temprana de problemas y el mantenimiento preventivo de equipos.
Mayor capacidad de respuesta a cambios: La sincronización y optimización de
procesos permiten una mayor agilidad y capacidad de respuesta a cambios en el entorno
empresarial.
Optimización de la gestión de información y seguridad: La seguridad y
sincronización en las 9´S contribuyen a la protección de la información y activos críticos de
la empresa.
Aunque las 9´S ofrecen numerosos beneficios, también es importante reconocer algunas posibles
desventajas o desafíos asociados con su implementación:
Resistencia al cambio: Algunos empleados pueden resistirse a adoptar nuevas prácticas
y cambios en la forma en que realizan su trabajo.
Inversión de tiempo y recursos: La implementación de las 9´S puede requerir una
inversión significativa en tiempo y recursos, especialmente en las etapas iniciales.
Necesidad de capacitación: Se debe proporcionar capacitación a los empleados para
comprender y adoptar correctamente los principios de las 9´S.
Posible falta de sostenibilidad: Si no se establecen medidas para mantener y revisar
continuamente las prácticas, la organización puede volver a sus viejos hábitos con el
tiempo.
Falta de apoyo de la dirección: Sin un respaldo claro y continuo por parte de la
dirección, la implementación de las 9´S puede no tener el impacto deseado.
Rigidez en entornos creativos: En entornos creativos o de investigación, la rigidez de
las 9S puede limitar la creatividad si se aplica de manera demasiado estricta.
Enfoque excesivo en la forma en lugar de la sustancia: Existe el riesgo de que la
organización se centre demasiado en la apariencia ordenada y limpia en lugar de abordar
problemas fundamentales.
Posible falta de adaptabilidad: En situaciones donde se requiere flexibilidad extrema,
seguir estrictamente los principios de las 9´S podría resultar contraproducente.
Dificultades en entornos compartidos: En lugares de trabajo compartidos o con
múltiples usuarios, mantener constantemente la organización puede ser un desafío.
Posible estrés inicial: La implementación inicial puede generar estrés y
desorganización antes de que se perciban los beneficios a largo plazo.
Atender estas desventajas considerando las características específicas de la organización y
adaptando la implementación de las 9´S según sus necesidades y contextos particulares. Además,
la comunicación efectiva, la participación del personal y el liderazgo sólido son fundamentales
para superar posibles desafíos.
Conclusión
Las 9´S ofrecen un enfoque completo para mejorar la eficiencia y la organización en el entorno
laboral. Aunque proporcionan beneficios notables, como mayor eficiencia y seguridad, su
implementación puede enfrentar desafíos, como resistencia al cambio y necesidad de inversión
de tiempo. La clave para el éxito radica en el compromiso de la dirección, la adaptación a las
necesidades específicas de la organización y el mantenimiento constante de los principios de las
9´S. A pesar de los posibles desafíos, las 9´S son una herramienta valiosa para impulsar la
calidad y la productividad en cualquier empresa.
Referencias
https://go-productivity.com.mx/metodologia-de-las-9s/
https://tecmas.mx/metodologia-9ss/
https://riico.net/index.php/riico/article/download/1324/993/4896
https://www.monografias.com/trabajos94/p-s-calidad/p-s-calidad
https://www.coursehero.com/file/203792929/S-9-Las-9s-de-la-Calidadpdf/
https://www.dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/
article/download/2155/2210/ http://132.248.9.195/ptd2014/marzo/0711479/0711479.pdf