[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
76 vistas8 páginas

Proyecto Interdisciplinario

El documento describe las contribuciones de Isaac Newton a las matemáticas, incluyendo su teorema generalizado del binomio, su desarrollo del cálculo diferencial e integral, y su abordaje geométrico y analítico de las derivadas matemáticas aplicadas a curvas definidas por ecuaciones. También señala que Newton descubrió los principios del cálculo diferencial e integral hacia 1665-1666 y desarrolló al menos tres enfoques diferentes de su nuevo análisis matemático.

Cargado por

World of Pirates
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
76 vistas8 páginas

Proyecto Interdisciplinario

El documento describe las contribuciones de Isaac Newton a las matemáticas, incluyendo su teorema generalizado del binomio, su desarrollo del cálculo diferencial e integral, y su abordaje geométrico y analítico de las derivadas matemáticas aplicadas a curvas definidas por ecuaciones. También señala que Newton descubrió los principios del cálculo diferencial e integral hacia 1665-1666 y desarrolló al menos tres enfoques diferentes de su nuevo análisis matemático.

Cargado por

World of Pirates
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

PROYECTO INTERDISCIPLINARIO

Isaac Newton Y SUS APORTES A


LA MATENMATICA

ESTUDIANTE
GONZALEZ ROSA

CURSO
2do BGU A

LIC
JORGUE LEMA
NEWTON Y SUS APORTES A LAS MATEMÁTICAS
¿QUIÉN ES NEWTON?
ISAAC NEWTON, CIENTÍFICO Y ALQUIMISTA
UNA INFANCIA DIFICIL

El hombre que murió siendo considerado el sabio universal nació en 1643 en el seno de una
familia puritana inglesa. Su infancia no fue feliz: su padre murió antes de su nacimiento, y a los
tres años su madre lo dejó con su abuela para casarse con un clérigo anglicano, aunque cuando el
niño contaba once años, su madre enviudó de nuevo y volvió con él. No es extraño que el joven
Isaac se criara como un niño tímido e introvertido.

LA FORJA DE UN GENIO

Newton se formó en los años en que triunfaba en toda Europa la revolución científica, ligada a
autores como Kepler, Galileo, Descartes, Borelli, Hobbes, Gassendi, Hooke y Boyle, cuyas obras
estudió con atención. Newton comenzó siendo un seguidor de Descartes, como lo era todo aquel
que estuviera interesado en la renovación de la filosofía natural y mecánica lo era.

En particular, el poder de la matemática de Descartes fascinó a los científicos de esa misma


generación; también a Newton. Pero, a diferencia de otros, Newton tuvo un pensamiento propio y
no se dejó arrastrar ni siquiera por una filosofía tan atractiva como la de Descartes, y así, ya en la
década de 1660, criticó en sus escritos la concepción cartesiana del movimiento y desarrolló una
teoría alternativa sobre la naturaleza de la luz y los colores.

En 1672 Newton ingresó en la Royal Society, una institución fundada en Londres en 1660 que
reunía a los principales científicos ingleses, y ese mismo año presentó ante sus miembros una
memoria titulada Nueva teoría de la luz y los colores, en la que explicaba la relación entre la luz
blanca solar y los colores del arcoíris. Estudiosos anteriores, como Descartes y Huygens, creían que
la luz propiamente dicha era la luz blanca, la cual estaba formada por partículas que se difundían
en ondas. Los colores, por su parte, se consideraban propiedades de las superficies del material
sobre el que incidía la luz.
Sin embargo, Newton, a través de una serie de experimentos realizados con prismas, llegó a la
conclusión de que los colores eran propiedades de la misma luz, y que la luz blanca no era sino la
combinación de rayos de luz de diversos colores. La luz no era, pues, el resultado de la vibración
de ningún éter material, sino una sustancia con propiedades.

Estas ideas no gustaron a Robert Hooke, un influyente miembro de la Royal Society que había
dedicado todos sus esfuerzos a desarrollar la tesis de Descartes y Huygens. Su dura crítica a la
memoria presentada por Newton fraguó entre ellos una enemistad que duraría décadas. Newton
no perdonó a Hooke, se refugió en Cambridge, cortó sus relaciones con la Royal Society y sólo
regresó formalmente a ella como presidente el año de la muerte del detestado Hooke, en 1703.

Rencoroso e implacable, Newton se apresuró a borrar todas las huellas del trabajo de Hooke en la
Royal Society, incluidos sus retratos. En 1704 publicó su Óptica, escrita en inglés y que recogía su
interpretación corpuscular de la luz, un triunfo sobre los cartesianos ingleses de la época.

LAS MIELES DEL ÉXITO

Cuando Newton hizo pública su teoría, toda la sociedad ilustrada británica se sintió interesada por
su trabajo. El astrónomo y viajero Edmund Halley se había trasladado a Cambridge en verano de
1684 para conocer los cálculos de Newton, y a partir de entonces surgió entre las dos ciertas
amistades. En 1686, Halley convenció a Newton de que debía publicar su compendio de mecánica,
pese a que éste, temiendo las críticas, incluso llegó a pensar en destruirlo.

Finalmente, en 1687 se publicó el tratado de nombre Principios matemáticos de la filosofía


natural, conocido habitualmente por la primera palabra latina de su título, Principia . El idioma en
que estaba escrito, el latín, indicaba el público al que se dirigía: expertos en matemáticas y en
mecánica, astrónomos, filósofos y universitarios.

Si la óptica le había dado amarguras a Newton, la mecánica le resarciría con creces. Su


interpretación gravitatoria permitía explicar todos los fenómenos físicos del universo en virtud de
una fuerza que concibió como universal: las manzanas caen por la misma causa que se mueven los
planetas o regresan los cometas. Algunos objetaron que la teoría de la gravitación suponía una
acción a distancia entre los cuerpos, algo que repugnaba a la razón.

El propio Newton reconocía que una acción a distancia de ese tipo «es un absurdo tan grande que
no creo que pueda caer jamás en él ningún hombre que tenga facultad y pensamientos de alguna
competencia en asuntos filosóficos», y decía estar convencido de que la gravedad debía ser
causada por un agente, aunque no sabía cuál, ni si era material o inmaterial. En realidad, los
escrúpulos filosóficos carecían de importancia frente al éxito que tuvo el sistema de Newton para
calcular y predecir el curso de cualquier tipo de cuerpo celeste, desde la Tierra y la Luna hasta los
cometas.
ALQUIMISTA Y TEÓLOGO

Dada la inmensa reputación de que gozó Newton como padre de la ciencia moderna, se
comprende la sorpresa que causó el descubrimiento, en la década de 1930, de una enorme
cantidad de manuscritos suyos dedicados a asuntos en apariencia tan poco científicos como la
alquimia, la cábala, la teología natural y la interpretación de textos bíblicos. El mismo hombre que
desarrolló el cálculo infinitesimal y estudiaba las leyes de la mecánica se dedicó en cuerpo y alma a
realizar experimentos alquímicos con sustancias misteriosas a las que dio nombres tan pintorescos
como «el león verde», o bien con nombres de planetas, como Júpiter y Saturno.

El genial matemático escribió miles de páginas en las que estudiaba las profecías bíblicas, la
cronología de los reinos judíos o la estructura del templo de Salomón. Una vez se atrevió incluso a
calcular la fecha de la segunda venida de Cristo, que situó en el año 2060. Asimismo, estudió a
fondo la Biblia para demostrar que en el texto original no había referencias a la Trinidad, un
dogma cristiano que consideraba falso, pues en determinado momento llegó a la convicción de
que sólo Dios padre tenía naturaleza divina, y no Jesucristo ni el Espíritu Santo.

En realidad, el interés de Newton por la teología no puede separarse enteramente de su sistema


científico, en el que se presuponía la existencia de un Dios que fijaba las leyes inamovibles del
mundo físico. Por eso no debe sorprender su respuesta a la paradoja de las estrellas fijas. Cuando
se le preguntó por qué todos los cuerpos materiales se atraen, pero las estrellas parecen estar fijas
en el cielo a pesar de ser cuerpos materiales, su respuesta fue teológica: Dios las mantiene en su
sitio como un gigantesco atlante.
NEWTON Y SUS APORTES A LAS MATEMÁTICAS
TEOREMA GENERALIZADO DEL BINOMIO (NEWTON)
Isaac Newton generalizó la fórmula para tomar otros exponentes, considerando una serie infinita:

Donde r puede ser cualquier número complejo (en particular, r puede ser cualquier número real,
no necesariamente positivo ni entero), y los coeficientes están dados por:

(el k = 0 es un producto vacío y por lo tanto, igual a 1; en el caso de k = 1 es igual a r, ya que los
otros factores (r − 1), etc., no aparecen en ese caso).

Una forma útil pero no obvia para la potencia recíproca:

La suma en converge y la igualdad es verdadera siempre que los números reales o complejos x e y
sean suficientemente cercanos, en el sentido de que el valor absoluto | x/y | sea menor a uno.

[editar] Calcular Binomio

Para calcular un Binomio de Newton estilo podemos hacer de forma sencilla:

De 1667 a 1669 emprendió investigaciones sobre óptica y fue elegido fellow del Trinity College. En
1669 su mentor, Isaac Barrow, renunció a su Cátedra Lucasiana de matemática, puesto en el que
Newton le sucedería hasta 1696. El mismo año envió a Luis Zeus, por medio de Barrow, su
«Analysis per aequationes número terminorum infinitos». Para Newton, este manuscrito
representa la introducción a un potente método general, que desarrollaría más tarde: su cálculo
diferencial e integral.

Newton había descubierto los principios de su cálculo diferencial e integral hacia 1665-1666 y,
durante el decenio siguiente, elaboró al menos tres enfoques diferentes de su nuevo análisis.

Newton y Leibniz protagonizaron una agria polémica sobre la autoría del desarrollo de esta rama
de la matemática. Los historiadores de la ciencia consideran que ambos desarrollaron el cálculo
independientemente, si bien la notación de Leibniz era mejor y la formulación de Newton se
aplicaba mejor a problemas prácticos. La polémica dividió aún más a los matemáticos británicos y
continentales, sin embargo esta separación no fue tan profunda como para que Newton y Leibniz
dejaran de intercambiar resultados.

Newton abordó el desarrollo del cálculo a partir de la geometría analítica desarrollando un


enfoque geométrico y analítico de las derivadas matemáticas aplicadas sobre curvas definidas a
través de ecuaciones. Newton también buscaba cómo cuadrar distintas curvas, y la relación entre
la cuadratura y la teoría de tangentes. Después de los estudios de Roberval, Newton se percató de
que el método de tangentes podía utilizarse para obtener las velocidades instantáneas de una
trayectoria conocida. En sus primeras investigaciones Newton lidia únicamente con problemas
geométricos, como encontrar tangentes, curvaturas y áreas utilizando como base matemática la
geometría analítica de Descartes. No obstante, con el afán de separar su teoría de la de
Descartes, comenzó a trabajar únicamente con las ecuaciones y sus variables sin necesidad de
recurrir al sistema cartesiano.
CÁLCULO DIFERENCIAL

El cálculo diferencial es el estudio de la definición, propiedades, y aplicaciones de la derivada de


una función, o lo que es lo mismo, la pendiente de la tangente a lo largo de su gráfica. El proceso
de encontrar la derivada se llama derivación o diferenciación. Dada una función y un punto en su
dominio, la derivada en ese punto es una forma de codificar el comportamiento a pequeña-escala
de la función cerca del punto. Encontrando la derivada de una función para cada punto en su
dominio, es posible producir una nueva función, llamada la “función derivada” o simplemente la
“derivada” de la función original. En lenguaje técnico, la derivada es un operador lineal, el cual
toma una función y devuelve una segunda función, de manera que para cada punto de la primera
función, la segunda obtiene la pendiente a la tangente en ese punto.

El concepto de derivada es fundamentalmente más avanzado que los conceptos encontrados en el


álgebra.

Para entender la derivada, los estudiantes deben aprender la notación matemática. En notación
matemática, un símbolo común para la derivada de una función es una marca parecida a un
acento o apostrofo llamada símbolo primo. Así la derivada de f es f′ (pronunciado «f prima»). En lo
siguiente la segunda función es la derivada de la primera:

Si la entrada de la función representa el tiempo, entonces la derivada representa el cambio con


respecto del tiempo. Por ejemplo, si “f” es una función que toma el tiempo como entrada y da la
posición de la pelota en ese momento como salida, entonces la derivada de “f” es cuánto la
posición está cambiando en el tiempo, esto es, es la velocidad de la pelota.

Si la función es lineal (esto es, la gráfica de la función es una línea recta), entonces la función
puede ser escrita de la forma y = mx + b, donde:
CÁLCULO INTEGRAL

El cálculo integral es el estudio de las definiciones, propiedades, y aplicaciones de dos conceptos


relacionados, la integral indefinida y la integral definida. El proceso de encontrar el valor de una
integral es llamado integración. En lenguaje técnico, el cálculo integral estudia dos operadores
lineales relacionadoLa integral indefinida es la antiderivada, es decir, la operación inversa de la
derivada. La función F es una integral indefinida de la función f cuando f es una derivada de F. (El
uso de mayúsculas y minúsculas para distinguir entre la función y su integral indefinida es común
en el cálculo).La integral definida es un algoritmo que transforma funciones en números, los cuales
dan el área entre una curva de un gráfico y el eje-x. La definición técnica de la integral definida es
el límite de una suma de áreas de rectángulos, llamada suma de Riemann.
TEOREMA FUNDAMENTAL

El teorema fundamental del cálculo establece que la diferenciación y la integración son


operaciones inversas. Más precisamente, relaciona los valores de las anti derivadas para definir
las integrales. Ya que es normalmente más fácil computar una anti derivada que aplicar la
definición de una integral definida, el teorema fundamental del cálculo provee una forma práctica
de computar integrales definidas. También puede ser interpretado como una declaración precisa
del hecho de que la diferenciación es la inversa de la integración.

El teorema fundamental del cálculo establece: Si una función f es continua en el intervalo [a, b] y si
F es una función cuya derivada es f en el intervalo (a, b), entonces

Así entonces, para cada x en el intervalo (a, b), es cierto que:

Este hecho, descubierto tanto por Newton como Leibniz, quienes basaron sus resultados en el
trabajo previo de Isaac Barrow, fue clave para la masiva proliferación de resultados analíticos
luego que su trabajo fuese conocido. El teorema fundamental provee un método algebraico para
calcular muchas integrales definidas – sin realizar el proceso de cálculo de límites – mediante el
encuentro de fórmulas apropiadas para las antiderivadas. Las ecuaciones diferenciales relacionan
a una función a sus derivadas, y son omnipresentes en las ciencias.

También podría gustarte