Facultad de Ingeniería
Manta, 05 de Agosto de 2021
Ing. MSc. Geovanny Delgado
DECANO FACULTAD DE INGENIERÍA
En su despacho,
De mi consideración
Quien suscribe la presente, FAUSTO FERNANDO ANDRAMUNIO PINEDA, con cédula
de ciudadanía 2200083497, estudiante del octavo semestre de la carrera de Ingeniería Civil
de la Facultad de Ingeniería, hago la entrega de mi anteproyecto de titulación:
MODALIDAD: PROYECTO TÉCNICO
TEMA:DISEÑO DE LA RED DE ALCANTARILLADO EN EL BARRIO JESUS DE
NAZARET DESDE LA AV. 12 HASTA LA AV.17, SECTOR LOS GAVILANES DE
LA PARROQUIA MANTA, PERTECIENTE AL CANTON MANTA, PROVINCIA DE
MANABÍ
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN DE LA CARRERA:
INGENIERÍA, HIDRÁULICA,
SANITARIA CONSTRUCCIÓN PARA UN DESARROLLO SUSTENTABLE.
A fin de que sea remitido a la Comisión Académica de la Facultad para su posterior
revisión y/o aprobación.
Atentamente,
FAUSTO FERNANDO
Nombre
ANDRAMUNIO PINEDA
Firma
Cédula de ciudadanía 2200083497
Teléfono 0989401527
Correo electrónico fernandoandramunio@gmail.com
Manta, 05 de Agosto de 2021
Ing. MSc. Geovanny Delgado
DECANO FACULTAD DE INGENIERÍA
En su despacho,
De mi consideración
Quien suscribe la presente, JOSSELYNE ALLESHA LOPEZ MOREIRA, con cédula de
ciudadanía 1314531375, estudiante del octavo semestre de la carrera de Ingeniería Civil de
la Facultad de Ingeniería, hago la entrega de mi anteproyecto de titulación:
MODALIDAD: PROYECTO TÉCNICO
TEMA:DISEÑO DE LA RED DE ALCANTARILLADO EN EL BARRIO JESUS DE
NAZARET DESDE LA AV. 12 HASTA LA AV.17, SECTOR LOS GAVILANES DE
LA PARROQUIA MANTA, PERTECIENTE AL CANTON MANTA, PROVINCIA DE
MANABÍ
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN DE LA CARRERA:
INGENIERÍA, HIDRÁULICA,
SANITARIA CONSTRUCCIÓN PARA UN DESARROLLO SUSTENTABLE.
A fin de que sea remitido a la Comisión Académica de la Facultad para su posterior
revisión y/o aprobación.
Atentamente,
JOSSELYNE ALLESHA LOPEZ
Nombre
MOREIRA
Firma
Cédula de ciudadanía 1314531375
Teléfono 0986209373
Correo electrónico josselynelm21@gmail.com
Facultad de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil
Anteproyecto de trabajo de titulación
Modalidad Proyecto Técnico
DISEÑO DE LA RED DE ALCANTARILLADO EN EL BARRIO JESUS DE
NAZARET DESDE LA AV. 12 HASTA LA AV.17, SECTOR LOS
GAVILANES DE LA PARROQUIA MANTA, PERTECIENTE AL
CANTON MANTA, PROVINCIA DE MANABÍ
Autores:
ANDRAMUNIO PINEDA FAUSTO FERNANDO
LOPEZ MOREIRA JOSSELYNE ALLESHA
Asesor académico: ING. JAVIER BAQUE SOLIS MG.
Manta – Ecuador
Agosto 2021
1. Título
DISEÑO DE LA RED DE ALCANTARILLADO EN EL BARRIO JESUS DE
NAZARET DESDE LA AV. 12 HASTA LA AV.17, SECTOR LOS GAVILANES DE
LA PARROQUIA MANTA, PERTECIENTE AL CANTON MANTA, PROVINCIA
DE MANABÍ
2. Antecedentes
Con el pasar de los años, se ha evidenciado un crecimiento poblacional exponencial de
la ciudad de Manta, por lo cual se hace imperativo satisfacer las necesidades básicas de
sus habitantes, como es en el área sanitaria, tratando así las condiciones de insalubridad.
La importancia de un sistema hidrosanitario y que posea una correcta planificación con
el objetivo de mejorar el desarrollo de la ciudad, por esto en el campo de las
construcciones civiles es de gran importancia prescindir de un correcto diseño del
mismo.
El sector de estudio en el que se plantea realizar este proyecto está ubicado en la
parroquia Manta, sector Los Gavilanes, el mismo que al paso del tiempo ha ido
aumentando su densidad poblacional, al mismo tiempo con las construcciones civiles,
consta de un área de 25 hectáreas que corresponde al casco urbano.
Se selecciono este sector en consecuencia de no poseer un estudio de servicios básicos
tales como: la red de evacuación de residuos sanitarios y desechos de aguas, con el
objetivo de que el proyecto de construcción posterior a los estudios y levantamientos
respectivos queden a disposición de los propietarios.
3. Justificación
Surge la necesidad de la ciudadanía a tener el derecho inmediato a la evacuación de los
residuos sanitarios, esto conlleva a la realización de un proyecto que asista a la sociedad
en este ámbito, por ello se elaborará una investigación para un posterior trabajo técnico
en el desarrollo de un proyecto de alcantarillado sanitario, que beneficiará a los
habitantes del sector Los Gavilanes de la parroquia Manta del cantón Manta.
1
El presente proyecto es de vital importancia para la ciudadanía mantense, especialmente
para los moradores de la zona de estudio que se beneficiaran directamente con la
propuesta del proyecto, el cual se realizarán los estudios de campo para posteriormente
se realice el diseño de alcantarillado sanitario.
El proyecto dará un mayor desarrollo para los habitantes de este sector, que les
permitirá contar con un servicio que es indispensable y vital, con mejora del estilo de
vida de esta comunidad.
4. Propuesta
Llevar a cabo el diseño de la red de alcantarillado, realizando el proyecto que recolecte
las aguas servidas de las viviendas y las aguas lluvia que se precipiten en el sector,
dándole direccionamiento a las mismas hacia la red de principal de alcantarillado de la
ciudad, que posteriormente serán tratadas en las lagunas de oxidación, contribuyendo de
esta manera a las condiciones de insalubridad de las personas del sector los Gavilanes
hasta el barrio Jesús de Nazaret de la parroquia Manta, perteneciente al cantón Manta,
provincia de Manabí.
5. Objetivo general
Realizar el diseño del sistema de evacuación de las aguas servidas del sector Los
Gavilanes de la parroquia Manta, del cantón Manta, provincia de Manabí.
6. Objetivos específicos
Examinar la teoría fundamental para la ejecución de este proyecto, rigiéndose en
la normativa ecuatoriana.
Inquirir sobre las especificaciones constructivas existentes en nuestro país para
los sistemas de alcantarillado sanitario.
Obtener la topografía de la zona a estudiar mediante el levantamiento
topográfico y elaboración de planos del sector.
Diseñar la red de alcantarillado del sector propuesto.
2
Elaborar el presupuesto referencial del proyecto.
3
7. Marco Teórico
7.1. Sistemas de Alcantarillados
Se define como el conjunto de conductos y estructuras destinados a recibir, evacuar,
conducir y disponer las aguas servidas; fruto de las actividades humanas, o las que
provienen como fruto de la precipitación pluvial. (Carmona, 2013)
7.2. Alcantarillado Sanitario
Se diseña para recibir, evacuar, conducir y disponer las aguas domésticas, de
establecimientos comerciales y pequeñas plantas industriales; por lo general, las aguas
negras sin fermentación son ligeramente alcalinas o neutras, y bastante diluidas. Por lo
tanto, en un sistema sanitario bien proyectado, construido y conservado, el problema de
la corrosión queda reducido al mínimo, siempre que la velocidad de la corriente sea
suficiente para arrastrar los desperdicios hasta el punto de descarga, antes que se inicie
el proceso de putrefacción. (Carmona, 2013)
7.3.1 Clasificación de sistema de alcantarillado
7.3.2 Alcantarillado combinado
Es el diseñado y construido para conducir aguas negras, industriales y lluvias. En la
actualidad son pocos los alcantarillados de este tipo en zonas urbanas; sin embargo,
dada la ubicación de privilegio en cuanto a los accidentes topográficos y a la restricción
de desarrollo urbano, es posible su construcción. Los colectores combinados tienen la
ventaja que se lavan cuando llueve; algunos desagües sanitarios se proyectan con el
objeto de obtener una limpieza periódica. (Carmona, 2013)
4
7.3.3 Alcantarillado separado
Aquel que desagua solo un sistema de aguas negras o de lluvias de un mismo sector o
localidad.
7.4 Componentes de un sistema de alcantarillado
7.4.1 Tramos iniciales
Reciben las domiciliarias directamente de las edificaciones. En general los tramos son
colectores comprendidos entre dos estructuras de conexión. (Carmona, 2013)
7.4.2 Tramos secundarios
Reciben caudales de uno o más tramos iniciales. En su recorrido va acumulando áreas
de drenaje, conduciendo los caudales provenientes de la red local, hasta su disposición
en la red principal. (Carmona, 2013)
7.4.3 Colector principal
Recibe caudales de los anteriores. Conjunto de conductos o interceptores definidos por
la estructura de una cuenca. Conduce los caudales de los tramos secundarios hasta el
sitio de vertimiento o tratamiento. En ocasiones este colector recibe el nombre de
emisario final. (Carmona, 2013)
7.4.4 Interceptores
Es un colector diseñado y construido paralelo a un canal, río o box, para evitar el
vertimiento de las aguas residuales a los anteriores. (Carmona, 2013)
7.4.5 Emisario final
5
Es un colector que lleva parte o la totalidad de las aguas residuales de una localidad al
sitio de vertimiento en las afueras de la vecindad. La disposición de los conductos y
estructuras en general, dependen única y exclusivamente del accidente topográfico del
lugar. (Carmona, 2013)
7.5 . Estudios específicos para sistemas de eliminación de aguas residuales.
Se realizarán las siguientes actividades:
a) Recolección de datos existentes sobre el curso receptor: características físico-
químicas y microbiológicas; datos hidrológicos y/o aforos; pruebas de laboratorio y
estudios necesarios de campo para determinar la calidad y cantidad de agua.
b) Determinación del tipo de sistema a proyectarse. Planteamiento de alternativas. c)
Evaluación preliminar del impacto de la descarga y determinación del grado de
tratamiento necesario.
d) Red de alcantarillado: Prediseño de colectores principales; prediseño de estaciones y
sistemas de bombeo.
e) Planteamiento de alternativas de tratamiento; prediseño de las partes constitutivas de
tales alternativas y cálculos necesarios para su predimensionamiento; esquemas y breve
descripción de éstas. (INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACIÓN)
6
CONTENIDOS PREVISTOS PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO
REFERENTE AL MARCO TEÓRICO Y DISEÑO DEL PROYECTO
CAPÍTULO I: EL PROBLEMA
1.1. Tema
1.2. Antecedentes
1.3. Planteamiento del problema
1.4. Justificación
1.5. Delimitación
1.6. Objetivos
1.6.1. Objetivo General
1.6.2. Objetivos Específicos
8.1 CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
2. Alcantarillado
2.1 Sistema de alcantarillado sanitario
2.1.1 Componentes de un sistema de alcantarillado pluvial
2.1.2 Recolección
2.2 Aguas Residuales
2.2.1 Tipos De Aguas Residuales
2.2.2 Aguas Residuales Urbanas
2.2.3 Aguas Residuales Industriales
2.2.4 Tratamiento
2.2.5 Unidades De Tratamiento De Aguas Residuales
2.2.6 Transmisión y transporte
2.2.7 Disposición final.
2.3. Fundamentación Legal y Normativa Aplicada
2.3.1 Código ecuatoriano de la construcción parte IX
obras sanitarias.
2.3.2 CO 10.07 - 601
2.3.3 CO 10.07 – 602
7
8.2 CAPITULO III: DISEÑO DEL PROYECTO
3.1 Cálculo y diseño
3.1.1 Cálculo de la red en el programa AUTO CAD CIVIL
3.1.2 diseño de la red en el programa AUTO CAD CIVIL
3.1.3 Sistemas de alcantarillado sanitario
3.1.4 Descripción de la red
3.1.5 Consideraciones de diseño
3.2 Diseño hidráulico
3.2.1 Dimensionamiento de la sección y profundidad de los conductos
3.2.2 Descripción de la hoja de cálculo
3.2.3 Cálculos hidráulicos alcantarillado sanitario
3.3 Presupuesto Referencial de obra.
8 Recursos
8.3 Recursos humanos
Tabla 1. Detalle de los recursos humanos y su aporte en el desarrollo del proyecto.
Nombre Función o cargo Aporte al proyecto
Mentor del proyecto
Javier Baque Solis Docente de la facultad
/ Tutor de tesis
Geovanny Delgado Castro Decano de la Facultad Permisos y aprobación
Coordinador de
Alex Junqui Cedeño Permisos y aprobación
Carrera
Gerente general de la
Miguel Cevallos Chávez. Información
EPAM
Fausto Andramundio
Estudiantes Redacción
Josselyne López
8
8.4 Recursos institucionales
Tabla 2. Detalle de los recursos institucionales y lugar de origen.
Equipo/laboratorio/software Área Facultad
(otros)
Estación Total Laboratorio de suelos Ingeniería
GPS Laboratorio de suelos Ingeniería
Inventario de equipos Laboratorio de Suelos Ingeniería
8.5 Recursos materiales y económicos
Los recursos materiales y los rubros económicos a invertir en el presente proyecto se
detallan en la Tabla 3.
Tabla 3. Detalle de los recursos materiales y económicos necesarios para la elaboración del proyecto.
Nº Descripción Cantidad U Valor Valor
unitario $ total $
1 Levantamiento topográfico 20 HA 450.00 9000
Altimetría y planimetría
2 Transporte 40 Días 4.00 160
3 Fotocopias Laser 100 Pág. 0.05 5.00
9165.00
TOTAL: : NUEVE MIL CIENTO SENSENTA Y CINCO DÓLARES
AMERICANOS
9
9. Cronograma
Año 2021-2022
Meses Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero
Actividades 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Materialización de la tramitología
Elaboración del anteproyecto
Entrega del anteproyecto
Aprobación del tema
Elaboración del capítulo I
Elaboración del capítulo II: Marco teórico
Cálculo de población futura
Elaboración del capítulo III: Diseño del proyecto
Levantamiento topográfico del área de estudio
Cálculo de la red de alcantarillado sanitario
Calculo con el programa AUTO CAD CIVIL
del sistema de distribución.
Elaboración de planos
Presupuesto referencial del sistema
Entrega del proyecto final, petición de tribunal y
fecha desustentación
9
10. Bibliografía
Carmona, R. P. (2013). Diseño y construcción de alcantarillados sanitario, pluvial y
drenaje en carreteras. Bogotá: Ecoe Ediciones.
INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACIÓN. (s.f.). normalizacion.gob.ec.
Obtenido de normalizacion.gob.ec:
https://www.normalizacion.gob.ec/buzon/normas/cpe_inen_5%20Parte_9-1.pdf
Fausto Fernando Andramunio Pineda Josselyne Allesha López Moreira
NOTA:
Se adjunta viabilidad técnica emitida por la empresa pública aguas de Manta (EPAM),
misma que certifica que el sector elegido no contempla una red de alcantarillado.
10