“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”
INSTITUTO LA PONTIFICA
ENFERMERÍA TÉCNICA
T ÉCNICAS DE COMUNICACIÓN
LA OBESIDAD EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS
DOCENTE: MOREYRA RAMOS, Consuelo
INTEGRANTES:
LAURA PRADO, Renato Aldair
HUALLPA QUISPE, Jaqueline Paty
AYALA HINOSTROZA, José Luis
HUMAREDA CORAS, Rocío
JAULIS CONGA, Luz Kely
AUQUI BAUTISTA, Naysha sorayda
SALÓN: 2 “A”
Ayacucho – Perú
2023
1
La Obesidad en niños menores de 5 Años
Es inquietante pensar en que existen una variedad muy amplia de enfermedades
que pueden poner en riesgo la salud de nuestros niños, en muchas ocasiones
pensamos que la apariencia robusta de un niño es sinónimo de buena salud y
alimentación, sin embargo, por dentro se puede estar originando un daño progresivo
que aumenta el riesgo de morbilidad y en los peores casos de muerte, por otro lado
ocasiona el deterioro en la salud a nivel físico, psicológico y social lo que originará mala
calidad de vida en los niños. En este trabajo se expone el resultado de una revisión
bibliográfica sobre la obesidad infantil con el propósito de alertar sobre su incremento y
necesidad de actuar para disminuir sus manifestaciones en la etapa de puericia.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2021), expone que, en el año 2010,
la obesidad alcanzó cifras tan altas que se pudo considerar que hubo alrededor de 40
millones de niños menores de 5 años que tenían sobrepeso, mostrando que los
menores engrosaban las estadísticas en las que anteriormente prevalecía la población
adulta.
La obesidad es un cúmulo de grasa superior a las cantidades razonables que están
relacionadas con la edad, la talla y el sexo de un individuo. Es decir, es el aumento por
encima de 20% de peso normal de los niños. La obesidad viene a ser el exceso de
grasa corporal que es valorado a partir de las medidas del cuerpo a través del uso del
Índice de Masa Corporal (IMC), el cual se halla mediante la división del peso y la talla
2
en metros al cuadrado, sin embargo, también influye el estado metabólico, físico y
psíquico los cuales son factores predominantes en el aumento de tejido adiposo, por
otro lado, la distribución de la grasa y masa es la que determina el tipo de obesidad.
Los tipos de obesidad son 3
La principal causa es la ingesta de aliemntos que no son saludables ya que
contiene grasas saturadas (comidas rápidas y chatarras), comer cuando hay
ausencia de hambre, la falta de actividad física relacionada con la falta de hábitos
para ejercitarse en zonas de recreación pública ya que mayormente los niños no
tienen un espacio recreativo en su casa, es decir no tienen un patio para poder
jugar cómodamente, por ello es recomendable que los padres que no cuentan
con dicho espacio, regresen con sus hijos del centro de estudio caminando, o
también lleven a sus hijos al parque para que puedan realizar actividades físicas
como correr, y no practiquen el sedentarismo en su casa (Salazar, 2015).
Según Salazar (2015) vamos a conocer múltiples causas de la obesidad infantil y estos
son:
Los hábitos alimenticios de la población se modifican frecuentemente en la cantidad de
la comida ingerida, superando las necesidades energéticas. Los individuos
constantemente desequilibran su alimentación cuando toman más refrescos
azucarados, al ingerir comidas que tienen exceso de grasa, o comer sin hambre. Esto
genera un desequilibrio en el organismo.
3
Asimismo, en el mundo moderno la industria alimentaria produce comidas rápidas y
chatarras, los cuales causan efectos nocivos que tienen en la nutrición balanceada,
engañando a los consumidores con falsas promociones, ya que no influyen en el buen
equilibrio de la nutrición.
Por otro lado, la decadencia de la actividad física es una de las principales
contribuciones a la causa de obesidad, para poder reducir es recomendable regresar
de la escuela a pie ya que en la casa no encontramos el espacio adecuado para poder
practicar actividades físicas y no es viable ir a un parque ya que no es segura y
necesita un adecuado cuidado de los padres.
También una de las causas es que el tiempo de inactividad en la casa por parte de los
niños se ve afectada por la estimulación de tecnologías como la televisión, celular, etc.,
esto contribuyendo a la decadencia de actividad física.
Por otro lado, la obesidad también va a presentar problemas emocionales en los niños,
porque según (Orteaga et al, 2018) aunque van a existir obesos que van a actuar de
agresores, otros, en su mayoría van a sufrir de Bullying. Y estos son los niños que van
a tener dificultades en construir amistades y serán aislados por sus congéneres. Esta
situación es la causante de la ansiedad, depresión, baja autoestima y otros trastornos
psicológicos.
En los niños se va a presentar la ansiedad generalizada, en otras palabras, se va a
presentar a niveles no muy elevados, pero es frecuente y se va a reducir a ingerir
alimentos que va a causar aumento en la masa corporal (Orteaga, 2018).
En el caso de la depresión infantil y la depresión en adultos van a compartir algunos
síntomas, como la tristeza, la pérdida de interés en actividades que antes disfrutaban,
4
cambios en el apetito y el sueño, entre otros. Sin embargo, la depresión infantil puede
manifestarse de manera diferente a la depresión en adultos, ya que los niños pueden
tener dificultades para expresar sus emociones y pueden presentar síntomas físicos
como dolores de cabeza o estómago. Además, los factores que pueden contribuir a la
depresión en niños y adultos pueden ser diferentes. Según (Villaseñor, 2006 citado en
Orteaga, 2018 p.113), “remarca que la depresión no sólo es consecuencia, sino
también puede preceder a la obesidad, y que la misma se presenta más en mujeres
que varones.”
Finalmente, la baja autoestima en los niños tiene que ver con la mala imagen de sí
mismos, no sienten que tienen buenas capacidades intelectuales o deportivas, es decir,
se sienten fracasados en diferentes aspectos de su vida estudiantil.
(Luz)
La prevención primaria se da en niños prescolares debido a que es más fácil poder
trabajar mejor la enseñanza de actitudes saludables en su patrón de alimentación; en la
segunda fase de prevención que se enfoca en los niños que ya se encuentran con
sobrepeso se inserta hábitos saludables que ayuden a prevenir y tratar la obesidad,
esto incluye estrategias de cambio conductual, supervisiones médicas con el objetivo
de revertir el estado nutricional alterado; en la tercera fase se incluye la utilización de
dietas de muy bajas calorías adaptadas a cada historial clínico y particularidad de cada
niño. También se hará uso de algunos tratamientos farmacológicos y cirugía en
adolescentes (Herrera, 2014).
(conclusión)
5
6
Bibliografía
Herrera. (junio de 2014). scielo. Obtenido de https://ve.scielo.org/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0798-07522014000100015
Martinez. (1997). Overweight and obesity in children and adolesecents of corrients city. Buenas
Aires. Recuperado el 15 de junio de 2023
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2021). Obesidad y sobrepeso. Obesidad en niños
menores de 5 años. Obtenido de
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight
Orteaga, E. (2018). Alteraciones psicológicas asociadas a la obesidad infantil.
7
8