MERCADO LABORAL ACTUAL Y SUS CAMBIOS GLOBALES
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”
CETPRO AVIACON MAJES
“MERCADO LABORAL ACTUAL”
CHEF: Richard Rojas Pacheco
PERTENECE A: Nérida Vasquez Velasque
FECHA: 19/06/2023
PEDREGAL-AREQUIPA-PERÚ
AÑO:2023
Pág. 1 NERIDA VASQUEZ VELASQUE
MERCADO LABORAL ACTUAL Y SUS CAMBIOS GLOBALES
MERCADO LABORAL ACTUAL DEL PERÚ
La situación del empleo en el Perú ha sido un tema preocupante en los últimos años, pero se ha
visto agravada por la pandemia y la inestabilidad política del país. En enero de este año, a nivel
nacional, se registraron 3,947,637 trabajadores formales privados, según cifras del Ministerio de
Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE). Estos resultados solo representan un incremento de
176,960 empleos formales con respecto al mismo mes de 2022, lo cual implica una contracción
por segundo mes consecutivo en comparación con lo reportado en noviembre de 2022
(4,243,656 empleos formales).
Lima continúa concentrando la mayoría del empleo formal, con un total de 2,178,558 de estos
trabajadores. Esto también representó un incremento interanual del 5.6% con relación a enero de
2022. La mayoría de este crecimiento se concentró en el sector servicios (+113,830 empleos
formales), que contrarrestó la caída en el sector construcción (-14,353).
Un aspecto importante que resaltar es que se observó un mayor incremento del empleo en Piura,
con 196,105 trabajadores (+11,284 empleos formales), seguido por el Callao, con 156,899 (+8,513
empleos formales). En contraste, Moquegua registró la mayor contracción, con 23,326
trabajadores (-3,543 empleos formales). El segundo departamento con la caída de empleos
formales más pronunciada fue Puno, con 34,644 trabajadores (-2,751).
También es importante destacar que, en enero, se observó una mayor concentración de puestos
de trabajo en el rango salarial entre S/ 1,001 y S/ 2,000. En detalle, se registraron 1,977,935
empleos (50.1% del total) que percibieron remuneraciones dentro de ese rango. Una menor
proporción de trabajadores recibe ingresos superiores a S/ 2,000, con 130,7091 empleos en este
rango (33.1% del total), mientras que solo 662,611 personas reciben menos de S/ 1,000
mensualmente (16.7% del total).
Es importante considerar que la mayoría de estos mejores resultados son explicados por el
incremento de la remuneración mínima vital (RMV) en mayo del año previo, cuando pasó de S/
930 a S/ 1,025. Como consecuencia, los trabajadores formales que recibían ingresos cercanos a
este monto o percibían S/ 930 hasta abril de 2022 ingresaron con mayor facilidad a la categoría
de S/ 1,001 a S/ 2,000. Sin embargo, las mejoras en los trabajadores que menos reciben (hasta
S/ 500) continuaron siendo mínimas, inclusive tras incrementar la RMV.
No obstante, estos resultados no deben tomarse a la ligera, porque el principal problema del
mercado laboral peruano continúa siendo la informalidad, que afectó a 13 millones de
trabajadores a nivel nacional durante el periodo octubre-diciembre de 2022, de los cuales 11.7
millones pertenecían a empresas de hasta 10 trabajadores, según cifras de la Encuesta Nacional
de Hogares. Además, de acuerdo con información del MTPE, el empleo formal en empresas de
hasta 10 trabajadores solo asciende a 828,032 personas en enero de 2023. Es decir, la gran
mayoría de trabajadores en el Perú continúa laborando en empresas para las cuales es más
costoso asumir mayores niveles de RMV, de manera que la contraparte de un incremento en el
salario mínimo continúa siendo difícil el mayor ingreso a la formalidad.
Pág. 2 NERIDA VASQUEZ VELASQUE
MERCADO LABORAL ACTUAL Y SUS CAMBIOS GLOBALES
2.- ¿Cuáles son los requisitos mínimos que requiere el mercado laboral para el puesto
laboral común de su grupo de trabajo?
➢ Comunicación: La comunicación es clave para el buen desempeño de cualquier
actividad. Buscas a una persona capaz de expresarse y comunicarse de forma clara y
concisa, tanto oralmente como por escrito. Asimismo, para practicar una comunicación
efectiva, debe ser capaz de practicar la escucha activa y retener la información
necesaria.
➢ Liderazgo e iniciativa: Un buen líder asume la responsabilidad de sus acciones y toma
las riendas del equipo para alcanzar las metas establecidas. De igual forma, es capaz
de anticiparse a los acontecimientos y actuar de forma autónoma sin la necesidad de que
un tercero intervenga.
➢ Resolución de problemas: Es fundamental ser capaz de identificar y analizar un
problema existente o potencial para así proceder a encontrar soluciones acertadas y de
forma autónoma. Ningún negocio está exento de problemas, es por esto que los
empleadores buscan personas capaces de solucionarlos por sí solos en la medida de lo
posible, claro está.
➢ Compromiso: Si bien es cierto que el compromiso con una institución se desarrolla con
el tiempo, es importante encontrar en el candidato rasgos que te permitan ver a corto
plazo que este será un embajador de tu empresa y que tú eres su primera opción.
➢ Flexibilidad: Flexibilidad y adaptabilidad son dos términos que van de la mano. Indaga
en qué tan flexible es el candidato con respecto a horarios, cambios de planes e incluso
cambios de puestos para tener una idea de cómo reacciona a estos cambios.
Un empleado polivalente es una pieza clave dentro de una organización.
Pág. 3 NERIDA VASQUEZ VELASQUE
MERCADO LABORAL ACTUAL Y SUS CAMBIOS GLOBALES
➢ Trabajo en equipo: Probablemente la cualidad más importante de todas ya que
evidencia muchos de los otros atributos como la comunicación, flexibilidad, liderazgo, etc.
Hoy en día, los departamentos de las empresas están más integrados, así como los
diferentes equipos de trabajo; por lo tanto, se requiere de un colaborador que sea capaz
de trabajar por un objetivo común junto con sus colegas de manera harmoniosa.
➢ Gestión del estrés y del tiempo: Considerando el ritmo agitado del mundo en el que
vivimos, es importante contar con trabajadores capaces de manejar el estrés, la carga
laboral y la presión sin dejar de cumplir con sus tareas y los límites de entrega. El
candidato ideal debe saber priorizar las tareas y diferenciar entre lo que es urgente y lo
que es importante.
➢ Conquista de resultados: Todas las empresas tienen hoy en día diferentes formas de
medir el desempeño de los empleados. Por este motivo, las compañías demandan
resultados, contabilizan esfuerzos y priorizan la eficiencia. Se valora a quienes son
capaces de superar obstáculos. El estudio de la UTP destaca una inclinación de las
empresas hacia jóvenes comprometidos y optimistas.
Pág. 4 NERIDA VASQUEZ VELASQUE
MERCADO LABORAL ACTUAL Y SUS CAMBIOS GLOBALES
CONCLUCIONES
➢ El mercado laboral peruano está viviendo su peor momento en muchos años y no hay
señales que anticipen mejoras inmediatas.
➢ el empleo formal y los salarios reales (netos de inflación) están cayendo, y la mayoría de
empresas grandes del país han congelado sus planes de contratación.
➢ Otra pieza que va a surgir es la creatividad, la colaboración, el pensamiento crítico, la
escucha activa y la capacidad de trabajar con otros, todo eso son rasgos increíblemente
humanos, habilidades humanas. Pero vamos a necesitar usarlos de manera muy
diferente en nuestros lugares de trabajo para que nuestros lugares de trabajo tengan que
adaptarse y los trabajadores tengan que adaptarse.
➢ Podemos esperar un futuro en el que tengamos mas empleos de los que y, sin embargo,
la investigación dice que las corporaciones mismas no están preparadas para eso y es
posible que no se centren en los trabajadores que están en mayor riesgo.
➢ Si aprovechas las fortalezas inherentes de alguien, puedes volver a capacitarlos en
trabajos para los que no sabían que estaban bien preparados. Todos los humanos tienen
el potencial de volver a capacitarse en nuevas ocupaciones, en realidad solo se trata de
aprovechar los rasgos inherentes que los hacen fuertes en ciertos dominios versus otros.
➢ Es casi imposible para la mayoría de las empresas volver a capacitar a toda su fuerza
laboral debido a los costos involucrados. Pero lo que pueden estar haciendo y lo que está
comenzando a suceder es mucha más colaboración entre las compañías para reducir los
costos y ganar algo de eficiencia y algo de ese cambio de habilidades.
Pág. 5 NERIDA VASQUEZ VELASQUE
MERCADO LABORAL ACTUAL Y SUS CAMBIOS GLOBALES
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
➢ Pérez, L. (2020). Los cuidados en los tiempos de coronavirus y más allá: mujeres
peruanas, trabajo doméstico, dilemas y soluciones. En OXFAM. Tiempos de cuidado:
desigualdades, economía feminista y trabajo de cuidados en el Perú. Aportes para
transformar un sistema en crisis (pp. 21-42). OXFAM. https://oi-files-
cngprod.s3.amazonaws.com/peru.oxfam.org/s3fs-public/file_attachments/Tiempos-
deCuidados.pdf
➢ Psacharopoulos, G., Collis, V., Patrinos, H. y Vegas, E. (2020). Lost Wages: The Covid-19
Cost of School Closures. IZA Institute of Labor Economics. Bonn: IZA.
https://www.iza.org/publications/dp/13641/lost-wages-the-covid-19-cost-of-schoolclosures
➢ Quispe, S. (2021). ¿Cómo afecta el desempleo regional a los salarios en el área urbana?
Una curva de salarios para Perú (2012-2019). PUCP.
https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/178187
➢ Soto, F. (2020). Remesas internacionales y ruralidad en América Latina y el Caribe en
tiempos de la pandemia. IEP. https://repositorio.iep.org.pe/handle/IEP/1185
➢ Tello, M. (2020). Investigación y desarrollo, tecnologías de información y comunicación e
impactos sobre el proceso de innovación y la productividad. Departamento de Economía
PUCP. https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/176228
➢ Tomaselli, A. (2021). Determinantes departamentales y estimación del riesgo distrital del
trabajo informal en el Perú. CEPAL. Determinantes departamentales y estimación del
riesgo distrital del trabajo informal en el
Perú.CEPALhttps://www.cepal.org/es/publicaciones/46647-determinantes-
departamentales-estimacion-riesgo-distrital-trabajo-informal-peru
➢ Torres, J. y Galarza, F. (2021). Labor Market Assimilation of South-South Forced
Migrants: Evidence from a Small Open Latin America Economy. Peruvian Economic
Association. http://perueconomics.org/wp-content/uploads/2021/04/WP-179.pdf
➢ Oxford Committee for Famine Relief. (2020). Tiempos de cuidados: Desigualdades,
economía feminista y trabajo de cuidados en el Perú. Aportes para transformar un
sistema de 95 crisis. Oxfam. https://oi-files-cng-
prod.s3.amazonaws.com/peru.oxfam.org/s3fspublic/file_attachments/Tiempos-de-
Cuidados.pdf
Pág. 6 NERIDA VASQUEZ VELASQUE