Facultad de Ciencias de
la Salud
Escuela de Enfermería
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela de Enfermería
Trabajo Final de Intrahospitalario
Tema
Rol de la enfermera en pacientes Hidrocefalia.
Sustentantes
Calcaño, Paola DN-2020-00006
Lebrón, Yaritza DN-2020-00323
Mejía, Elisabed DN-17-20010
Núñez, Iris DN-18-30180
1
2
Contenido
Rol de la enfermera en pacientes Hidrocefalia.........................................................................1
Anatomía del Sistema Ventricular............................................................................................5
Fisiología del Sistema Ventricular:..........................................................................................5
Papel de los y las enfermeros en el cuidado de paciente con Hidrocefalia.................................14
Banco de imágenes.....................................................................................................................16
Conclusiones..............................................................................................................................17
Bibliografía................................................................................................................................18
3
Introducción
La hidrocefalia es una condición médica en la cual se acumula líquido
cefalorraquídeo en el cerebro, lo que provoca una dilatación de los ventrículos
cerebrales. Esta acumulación de líquido puede ejercer presión sobre el tejido cerebral y
causar daño. La hidrocefalia puede ser congénita o adquirida, y puede afectar a personas
de todas las edades.
La hidrocefalia es un tema de gran importancia en el campo de la neurología
debido a su impacto en el sistema nervioso central. Esta condición puede tener
consecuencias graves, como discapacidad cognitiva, problemas de movimiento,
trastornos del habla y retraso en el desarrollo en los niños. Además, la hidrocefalia
puede estar asociada con otras condiciones neurológicas, como la espina bífida y los
tumores cerebrales.
Los objetivos del trabajo son
1. Comprender los mecanismos subyacentes de la hidrocefalia y su relación con
otras condiciones neurológicas.
2. Hablar sobre los métodos de diagnóstico y detección temprana de la
hidrocefalia.
3. Conocer tratamientos más efectivos y menos invasivos para la hidrocefalia.
4. Investigar las causas y factores de riesgo de la hidrocefalia.
5. Investigar cómo dar la calidad de vida de las personas afectadas por la
hidrocefalia a través de terapias y cuidados adecuados.
4
Anatomía y fisiología del sistema ventricular.
El sistema ventricular es parte del sistema nervioso central y está compuesto por
una serie de cavidades llenas de líquido cefalorraquídeo llamadas ventrículos. Estos
ventrículos están interconectados y están ubicados dentro del cerebro
Anatomía del Sistema Ventricular
1. Ventrículos Cerebrales
Hay cuatro ventrículos cerebrales en total: dos ventrículos laterales, el tercer
ventrículo y el cuarto ventrículo.
Los ventrículos laterales (izquierdo y derecho) están ubicados en cada
hemisferio cerebral.
El tercer ventrículo se encuentra en la línea media del cerebro, entre los
dos hemisferios, y está conectado a los ventrículos laterales a través de
un orificio llamado foramen interventricular.
El cuarto ventrículo se encuentra en la parte posterior del cerebro, debajo
del cerebelo.
2. Conducto Central:
Los ventrículos laterales se conectan con el tercer ventrículo a través de
los forámenes interventriculares.
El tercer ventrículo se conecta con el cuarto ventrículo a través del
acueducto cerebral (acueducto de Silvio).
3. Foramen Magno:
El cuarto ventrículo se comunica con el espacio subaracnoideo a través
de tres aberturas: el foramen de Magendie en la línea media y los
forámenes de Luschka en los lados.
Fisiología del Sistema Ventricular:
Producción de Líquido Cefalorraquídeo (LCR):
El líquido cefalorraquídeo es un fluido claro y acuoso que llena los
ventrículos y los espacios subaracnoideos en el cerebro y la médula
espinal. Se produce principalmente en los plexos coroideos dentro de los
ventrículos laterales.
5
Circulación del LCR:
El LCR fluye desde los ventrículos laterales a través de los forámenes
interventriculares hacia el tercer ventrículo y luego al cuarto ventrículo a
través del acueducto cerebral Desde el cuarto ventrículo, el LCR puede
salir al espacio subaracnoideo a través de los forámenes de Magendie y
Luschka.
Absorción del LCR:
El líquido cefalorraquídeo es reabsorbido principalmente a través de las
vellosidades aracnoideas en el espacio subaracnoideo, y luego drena hacia
los senos venosos dúrales.
6
Tipos de Hidrocefalia.
Según la causa:
Congénita: Presente al nacer debido a malformaciones en el sistema
nervioso central.
Adquirida: Desarrollada después del nacimiento, generalmente debido a
lesiones, infecciones, hemorragias o tumores.
Según el flujo del líquido cefalorraquídeo (LCR):
Hidrocefalia obstructiva: Se produce cuando hay una obstrucción en el
flujo normal del LCR, impidiendo que se absorba adecuadamente.
Hidrocefalia comunicante: Se caracteriza por un flujo normal del LCR,
pero hay problemas en su absorción.
Según la edad de inicio:
Hidrocefalia congénita: Presente al nacer.
Hidrocefalia adquirida: Desarrollada después del nacimiento, a menudo
debido a lesiones o enfermedades.
Según la presión intracraneal:
Hidrocefalia de presión normal: Aunque hay un aumento en la cantidad
de LCR, la presión dentro del cráneo no aumenta significativamente.
Según la localización del problema:
Hidrocefalia supratentorial: El problema se encuentra en la parte superior
del cerebro.
Hidrocefalia infratentorial: El problema se encuentra en la parte inferior
del cerebro.
Según el momento de inicio de los síntomas:
Hidrocefalia aguda: Los síntomas se desarrollan rápidamente.
Hidrocefalia crónica: Los síntomas se desarrollan lentamente con el
tiempo.
Según la evolución de los síntomas:
Hidrocefalia progresiva: Los síntomas empeoran con el tiempo.
Hidrocefalia estable: Los síntomas permanecen relativamente constantes.
7
Causas.
Las causas de la hidrocefalia pueden variar y, en muchos casos, la causa
exacta puede no ser identificada. Pero este aquí tenemos las mas comunes.
Malformaciones congénitas:
Estenosis acueducto: Estrechamiento del conducto que conecta los ventrículos
cerebrales, lo que puede causar acumulación de líquido.
Dandy-Walker: Malformación que afecta la parte posterior del cerebro y
puede llevar a la hidrocefalia.
Hemorragias intracraneales:
Hemorragias cerebrales debido a lesiones o accidentes. Hemorragias
asociadas con prematuridad en recién nacidos.
Infecciones: Meningitis:
Infección de las membranas que rodean el cerebro y la médula espinal.
Encefalitis: Infección e inflamación del tejido cerebral.
Tumores cerebrales: Los tumores pueden bloquear el flujo normal del
líquido cefalorraquídeo (LCR) o interferir con la absorción.
Lesiones traumáticas:
Lesiones en la cabeza que afectan el sistema ventricular o el flujo del LCR.
Complicaciones durante el parto:
Lesiones durante el parto que afectan el sistema nervioso central del bebé.
Hidrocefalia del adulto:
A veces, la hidrocefalia puede desarrollarse en adultos como resultado de lesiones,
tumores o hemorragias.
Malformaciones genéticas:
Algunos casos de hidrocefalia pueden tener un componente genético.
8
Factores de riesgo.
Prematuridad: Los bebés prematuros tienen un mayor riesgo de desarrollar
hemorragias cerebrales y otras complicaciones que pueden conducir a la
hidrocefalia.
Edad avanzada: La hidrocefalia puede afectar a personas de todas las edades,
pero es más común en bebés y adultos mayores.
Infecciones prenatales: Infecciones maternas durante el embarazo, como la
rubéola, pueden aumentar el riesgo.
Antecedentes familiares: En algunos casos, puede haber una predisposición
genética.
9
Signos y Síntomas.
Los signos y síntomas de la hidrocefalia varían un poco según la edad de aparición.
Neonatos Algunos de los signos y síntomas más frecuentes de hidrocefalia en bebés
son los siguientes:
Cambios en la cabeza
Una cabeza inusualmente grande
Un aumento rápido del tamaño de la cabeza
Un abultamiento o una fontanela en la parte superior de la cabeza
Signos y síntomas físicos
Náuseas y vómitos
Somnolencia o pereza (letargo)
Irritabilidad
Alimentación deficiente
Convulsiones
Ojos orientados hacia abajo (en puesta de sol)
Problemas con el tono muscular y la fuerza niños pequeños y niños mayores
En caso de los niños de uno a dos años y niños mayores, algunos de los
signos y síntomas son los siguientes:
Signos y síntomas físicos
Dolor de cabeza
Visión borrosa o visión doble
Movimientos oculares anormales
Agrandamiento anormal de la cabeza de un niño de uno a dos años
Somnolencia o pereza
Náuseas o vómitos
Falta de equilibrio
Mala coordinación
10
Falta de apetito
Pérdida del control de la vejiga o micción frecuente
Cambios conductuales y cognitivos
Irritabilidad
Cambios en la personalidad
Deterioro del desempeño escolar
Retraso o problemas con las habilidades previamente adquiridas, como caminar o
hablar
Adultos jóvenes y de mediana edad Algunos signos y síntomas frecuentes en este grupo
etario son:
Dolor de cabeza
Pereza
Pérdida de coordinación o equilibrio
Pérdida del control de la vejiga o necesidad frecuente de orinar
Problemas de visión
Deterioro en la memoria, concentración y otras capacidades del pensamiento que
pueden afectar el desempeño laboral.
Adultos mayores en el caso de adultos de 60 años o más, algunos de los signos y
síntomas más frecuentes de hidrocefalia son:
Pérdida del control de la vejiga o necesidad frecuente de orinar
Pérdida de memoria
Pérdida progresiva de otras capacidades de pensamiento o razonamiento
Dificultad para caminar que, generalmente, se describe como arrastre de los pies o
sensación de tener los pies atascados
Coordinación o equilibrio deficientes
11
Diagnostico.
El diagnóstico se realiza mediante TAC craneal (escáner) o mediante resonancia
magnética, que permiten identificar el acúmulo de líquido en los ventrículos cerebrales. En
los niños más pequeños se puede realizar por ecografía realizada a través de la fontanela.
Resonancia magnética (RM): La resonancia magnética es una herramienta clave en
el diagnóstico de la hidrocefalia. Esta técnica de imagen utiliza campos magnéticos y ondas
de radio para crear imágenes detalladas de las estructuras cerebrales, lo que permite
detectar la acumulación anormal de líquido cefalorraquídeo.
Tomografía computarizada (TC): La tomografía computarizada también puede
utilizarse para obtener imágenes detalladas del cerebro y ayudar a diagnosticar la
hidrocefalia. Aunque la resonancia magnética es más comúnmente utilizada para el
diagnóstico de la hidrocefalia, la tomografía computarizada también puede ser útil en
ciertos casos.
Punción lumbar: En algunos casos, se puede realizar una punción lumbar para
obtener una muestra de líquido cefalorraquídeo para su análisis. Este procedimiento
puede ayudar a confirmar el diagnóstico de hidrocefalia y descartar otras posibles causas
de los síntomas.
12
Tratamiento.
El tratamiento más frecuente para la hidrocefalia es la inserción quirúrgica
de un sistema de drenaje denominado derivación. Por lo general, las personas que
padecen hidrocefalia necesitan un sistema de derivación de por vida
Ventriculostomía endoscópica del tercer ventrículo es un procedimiento
quirúrgico en el cual se utiliza un endoscopio para crear un orificio en el piso del
tercer ventrículo del cerebro.
El tratamiento farmacológico para la hidrocefalia suele centrarse en el
manejo de los síntomas asociados.
Complicaciones y pronóstico
La hidrocefalia puede presentar complicaciones y el pronóstico puede variar
según la causa y la gravedad de la condición. Algunas posibles complicaciones
asociadas con la hidrocefalia incluyen:
Discapacidades intelectuales, del desarrollo y físicas si no se trata.
Riesgo para la vida.
Problemas de alimentación en bebés.
Cambios en el estado mental, como irritabilidad o confusión.
Problemas de equilibrio y coordinación.
Problemas de visión.
Dificultades en el control de la vejiga y los intestinos.
El pronóstico de la hidrocefalia depende de la causa subyacente. Las
personas con hidrocefalia causada por tumores generalmente tienen un pronóstico
desalentador. Sin tratamiento, hasta el 60% de las personas con hidrocefalia pueden
fallecer. Aquellos que sobreviven pueden experimentar diferentes grados de
discapacidades intelectuales, físicas y neurológicas. Sin embargo, los casos menos
graves, cuando se tratan adecuadamente, pueden tener pocas o ninguna
complicación grave.
13
Papel de los y las enfermeros en el cuidado de paciente con
Hidrocefalia.
El cuidado de enfermería en casos de hidrocefalia es crucial para garantizar
el bienestar y la seguridad del paciente.
Observación de Síntomas: Estar atento a los síntomas de aumento de la
presión intracraneal, como dolor de cabeza intenso, vómitos, cambios en la visión,
irritabilidad y letargo.
Manejo del Drenaje de Líquido Cefalorraquídeo: Si el paciente tiene un
sistema de derivación, la enfermera debe asegurarse de comprender su
funcionamiento y estar preparada para abordar cualquier problema potencial, como
obstrucciones o malfuncionamiento.
Educación del Paciente y la Familia: Proporcionar educación clara al
paciente y a la familia sobre la condición, el manejo de la derivación, y los signos de
complicaciones. Asegurarse de que comprendan la importancia de buscar atención
médica inmediata si surgen problemas.
Prevención de Infecciones: Mantener prácticas rigurosas de higiene para
prevenir infecciones, especialmente en pacientes que han sido sometidos a cirugía o
tienen dispositivos médicos implantados.
Manejo del Dolor: Evaluar y manejar el dolor de manera efectiva. Los
pacientes con hidrocefalia pueden experimentar dolor de cabeza crónico, y la
enfermera debe colaborar con el equipo médico para implementar estrategias
adecuadas de manejo del dolor.
Movilización y Cuidado de la Piel: Ayudar en la movilización del paciente,
si es necesario, para prevenir complicaciones relacionadas con la inmovilidad.
Además, realizar cuidados de la piel para prevenir úlceras por presión.
Apoyo Emocional: Proporcionar apoyo emocional al paciente y a la familia,
ya que la hidrocefalia puede tener un impacto significativo en la calidad de vida.
Estar disponible para responder preguntas y abordar preocupaciones.
14
Coordinación del Cuidado: Trabajar en estrecha colaboración con otros
profesionales de la salud, como neurocirujanos, neurólogos y fisioterapeutas, para
coordinar el plan de cuidado integral del paciente.
Educación Continua: Mantenerse actualizado sobre los avances en el
tratamiento y cuidado de la hidrocefalia a través de la educación continua para
proporcionar la mejor atención posible.
Es importante destacar que el cuidado de enfermería debe ser personalizado
según las necesidades individuales del paciente con hidrocefalia. La comunicación
efectiva con el paciente, la familia y otros miembros del equipo de atención médica
es esencial para garantizar una atención integral y centrada en el paciente.
15
Banco de imágenes
Tratamiento endoscópico Ventriculostomía endoscópica
recen nacido con hidrocefalia del tercer ventrículo
Tabla de talla y peso de niñas más índice cefálico.
Válvula de Hidrocefalia
Adulta femenina con Hidrocefalia.
Presión Alta
16
Conclusiones
En conclusión, la hidrocefalia es una condición médica caracterizada por la
acumulación de líquido cefalorraquídeo en el cerebro, dando lugar a la dilatación de
los ventrículos cerebrales. Esta condición, que puede ser congénita o adquirida,
afecta a personas de todas las edades y tiene repercusiones significativas en el
sistema nervioso central.
El conocimiento de la anatomía y fisiología del sistema ventricular es
esencial para comprender los mecanismos subyacentes de la hidrocefalia. El sistema
ventricular, compuesto por ventrículos interconectados, juega un papel crucial en la
producción, circulación y absorción del líquido cefalorraquídeo.
Los tipos de hidrocefalia varían según la causa, el flujo del líquido
cefalorraquídeo, la edad de inicio y otros factores. La identificación de las causas,
que pueden incluir malformaciones congénitas, hemorragias, infecciones, tumores y
lesiones traumáticas, es fundamental para el diagnóstico y tratamiento adecuado.
El diagnóstico de la hidrocefalia se realiza mediante técnicas de imagen,
como la resonancia magnética y la tomografía computarizada. El tratamiento
principal implica la inserción de una derivación para drenar el exceso de líquido
cefalorraquídeo, y en algunos casos, la ventriculostomía endoscópica puede ser una
opción.
El pronóstico de la hidrocefalia depende de la causa subyacente, y las
complicaciones pueden incluir discapacidades físicas, mentales y del desarrollo. El
tratamiento oportuno y efectivo es crucial para mejorar las perspectivas y la calidad
de vida de las personas afectadas por esta condición.
En el panorama médico actual, la investigación continua sobre los
mecanismos, diagnósticos más precisos y tratamientos menos invasivos ofrece
esperanza para mejorar la gestión de la hidrocefalia. La atención integral, que
abarque desde el diagnóstico temprano hasta terapias y cuidados adecuados, es
esencial para optimizar los resultados y proporcionar un apoyo significativo a
quienes viven con hidrocefalia.
17
Bibliografía
Hidrocefalia - Síntomas y causas - Mayo Clinic. (n.d.). Www.mayoclinic.org. Retrieved
December 18, 2023, from
https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/hydrocephalus/symptoms-
causes/syc-20373604#:~:text=En%20el%20caso%20de%20adultos
Hidrocefalia. (n.d.). Medlineplus.gov.
https://medlineplus.gov/spanish/hydrocephalus.html#:~:text=La%20hidrocefalia
%20es%20la%20acumulaci
Hidrocefalia | Síntomas, diagnóstico y tratamiento. (n.d.).
Www.cincinnatichildrens.org.
https://www.cincinnatichildrens.org/espanol/temas-de-salud/alpha/h/
hydrocephalus
Hidrocefalia: MedlinePlus enciclopedia médica. (n.d.). Medlineplus.gov. Retrieved
December 18, 2023, from
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001571.htm#:~:text=Es%20una
%20acumulaci
Entendiendo la hidrocefalia | Understanding Hydrocephalus. (2021, February 5).
Www.hydroassoc.org. https://www.hydroassoc.org/la-hidrocefalia/
¿Qué Es la Hidrocefalia? – Cirugía Neurológica. (2019, May 9). https://www.cirugia-
neurologica.org/blog/que-es-la-hidrocefalia/
18