[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas10 páginas

PROGRAMA Macro I Presencial AÑO 2024

Este documento presenta el programa de la asignatura Macroeconomía I dictada en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Río Cuarto. Describe los objetivos generales y específicos de la materia, su carga horaria, correlatividades y equipo docente. Además, detalla los tres ejes temáticos que comprenden los conceptos introductorios de la macroeconomía, los principales modelos macroeconómicos y los temas centrales de la disciplina.

Cargado por

Pedro Felipetti
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas10 páginas

PROGRAMA Macro I Presencial AÑO 2024

Este documento presenta el programa de la asignatura Macroeconomía I dictada en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Río Cuarto. Describe los objetivos generales y específicos de la materia, su carga horaria, correlatividades y equipo docente. Además, detalla los tres ejes temáticos que comprenden los conceptos introductorios de la macroeconomía, los principales modelos macroeconómicos y los temas centrales de la disciplina.

Cargado por

Pedro Felipetti
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

|UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

PROGRAMA

1) Denominación de la Asignatura y Código:


MACROECONOMÍA I– COD 107

2) Carreras y modalidad
Contador Público – Modalidad presencial
Licenciatura en Administración – Modalidad presencial
Licenciatura en Economía – Modalidad presencial

3) Plan de Estudio
Plan 2020 Versión 01. Contador Público.
Plan 2021 Versión 01. Licenciatura en Administración.
Plan 2021 Versión 01. Licenciatura en Economía

4) Año: 2023

5) Profesor responsable y equipo docente


Responsable:
Profesor Adjunto- Dedicación Semiexclusiva Lic. Lorena Ricotto.
Colaboradores:
Jefe de Trabajos Prácticos - Dedicación Exclusiva Lic. Leysa Simón
Ayudante de primera - Dedicación Exclusiva. Lic. Ana Clara Donadoni
Ayudante de primera - Dedicación Exclusiva. Lic. Clara Sorondo
Ayudante de primera - Dedicación Semiexclusiva Lic. Luciana Zuñiga
6) Ubicación de la asignatura en el Plan de Estudio:
Segundo Año – Primer Cuatrimestre

7) Régimen de Asignatura
Cuatrimestral

8) Carga horaria:
Horas de clases totales y semanales: 84 horas distribuidas en 14 semanas
Horas de clases teóricas o teóricas – prácticas: 56 horas de 4 horas semanales
Horas de clases prácticas (entendiendo por horas de prácticas lo establecido en la
resolución ME 3400/17): 28 horas de 2 horas semanales

9) Correlatividades

Para cursar la asignatura se requiere tener regular Microeconomía I (Cod. 103).


Para rendir la asignatura se requiere tener aprobada Microeconomía I (Cod. 103).

10) Carácter de la asignatura


Macroeconomía I es una materia obligatoria en los planes de estudio de las tres carreras.

11) Objetivos generales


Acompañar a los estudiantes a que puedan desarrollar una comprensión integral de los
principios fundamentales de la macroeconomía, analizar y evaluar la economía a nivel
nacional mediante el estudio de variables clave, políticas económicas y modelos
teóricos, fomentando su capacidad para aplicar estos conocimientos en la interpretación
y comprensión de la realidad económica

12) Objetivos específicos.


Comprender y aplicar los conceptos básicos de la macroeconomía, incluyendo oferta y
demanda agregadas, producto interno bruto (PIB), inflación, desempleo, entre otros,
para analizar la economía a nivel nacional.
Utilizar modelos macroeconómicos simples para predecir y entender cómo cambios en
variables como el gasto público, inversión, consumo y tasas de interés impactan en la
economía.
Evaluar cómo afectan a la economía las políticas fiscales y monetarias comprendiendo
sus objetivos, instrumentos y efectos en las variables macroeconómicas clave.
Conocer los principales elementos que conforman la balanza de pagos y comprender el
funcionamiento del mercado cambiario y su impacto en la macroeconomía.
Conectar los conceptos teóricos aprendidos en clase con situaciones reales de la
economía nacional e internacional, identificando similitudes y diferencias.

13) Fundamentación
La macroeconomía es una rama fundamental de la economía que se enfoca en el estudio
de la actividad económica a nivel agregado, analizando variables clave que impactan en
la economía de un país. Esta asignatura proporciona a los estudiantes las herramientas
conceptuales y analíticas necesarias para comprender y evaluar el funcionamiento de
una economía a gran escala.
La materia Macroeconomía I, se ubica en el plan de estudio, en el segundo año del ciclo
básico de las carreras de Contador Público, Lic. en Administración de Empresa y Lic.
en Economía. Por este motivo, se proporcionan los conceptos básicos e introductorios a
la disciplina, herramientas y técnicas que le permitan al estudiante acometer el complejo
proceso de enseñanza-aprendizaje de la Economía de la forma más eficiente y reflexiva.
Las actividades que se desarrollan en la asignatura se basan en los principios y valores
establecidos en el Estatuto de la Universidad Nacional de Río Cuarto (2011), donde se
define a la institución como un “Bien Social, que debe contribuir a la definición y a la
resolución de problemas sociales de los grupos o sectores más vulnerables, al desarrollo
económico nacional, a la preservación del medio ambiente y a la creación de una cultura
y una conciencia nacional y solidaria” (p.3-4).
La Universidad Nacional de Río Cuarto, considera otras formas de entender y practicar
las interacciones humanas, formas que contemplen condiciones especiales de los
estudiantes que, por razones diversas, no pueden asistir a la institución y que brinden un
contexto que permita su accesibilidad e integración. Así entendida, la asignatura
constituye una opción integrada a la propuesta educativa de la Universidad.

14) Contenidos mínimos


Recursos, tecnología, instituciones, población, sistemas económicos. Conceptos básicos
de macroeconomía. Posibilidades de producción. Modelos macroeconómicos básicos.
Demanda agregada: consumo, inversión y gasto público. Mercado de bienes. Mercado
financiero. Modelo IS - LM. Sector externo. Multiplicadores. Inflación y desempleo.
Política económica. Aspectos sectoriales. Crecimiento y Desarrollo.

15) Contenidos (en términos de unidades, ejes temáticos o problematizaciones, etc.)


Establecer al interior de las unidades criterios de gradualidad y jerarquía de los
contenidos
Ejes temáticos:
Eje N 1: Conceptos introductorios de la macroeconomía.
Los contenidos del eje número uno tienen como objetivo repasar los principales
conceptos de economía que se han estudiado en la asignatura Microeconomía I, así
como también analizar las principales problemáticas e instrumentos de la
macroeconomía. Del mismo modo, se examinan los conceptos fundamentales asociados
a la naturaleza y la medición de la actividad económica.

UNIDAD I: CONCEPTOS BÁSICOS DE ECONOMÍA


La economía. Factores productivos. Frontera de posibilidades de producción. Costo de
oportunidad. Diagrama del Flujo Circular. Los sistemas económicos. Mercado e
intervención del Estado. Los objetivos de la macroeconomía. Los instrumentos de la
macroeconomía.
Bibliografía recomendada:
- Mochón, Francisco y Carreón, Víctor (2014). Macroeconomía con aplicaciones de
América Latina. Mc Graw Hill. Capítulo 2, 4 y Capítulo 5 (hasta página 109).

UNIDAD II: LA MACROECONOMÍA. NATURALEZA Y MEDICIÓN DE LA


ACTIVIDAD MACROECONÓMICA
Los agregados macroeconómicos: Producto Interno Bruto. Oferta y Demanda Global.
Producto nacional. Renta Nacional. Renta Personal. Renta Personal Disponible.
Producto Nominal. Producto Real y Producto Nominal. Deflactor del PBI. Tasas de
Crecimiento de la Economía. Ciclo económico.
Bibliografía recomendada:
- Mochón, Francisco y Carreón, Víctor (2014). Macroeconomía con aplicaciones de
América Latina. Mc Graw Hill. Capítulo 6 (hasta página 138). Capítulo 7 (sin incluir
páginas 151 a 155).
Eje N2: Modelos Macroeconómicos.
Los contenidos del eje número dos tienen como objetivo introducirnos en el análisis de
los principales modelos macroeconómicos que nos ayudarán a comprender y predecir
el comportamiento de las variables macroeconómicas más relevantes, así como las
relaciones entre ellas.

UNIDAD III: EL EQUILIBRIO DEL MERCADO DE BIENES. EL SECTOR


PÚBLICO Y LA POLÍTICA FISCAL
Los componentes de la demanda agregada. La función consumo. La función ahorro. La
demanda de inversión. El equilibrio en el mercado de bienes en una economía cerrada y
sin Estado. El multiplicador de la inversión. El equilibrio en el mercado de bienes en
una economía abierta y con sector público. El Sector público y la renta de equilibrio. El
multiplicador ampliado. El presupuesto público y la política fiscal. El financiamiento
del déficit público y el efecto desplazamiento.
Bibliografía recomendada:
- Mochón, Francisco y Carreón, Víctor (2014). Macroeconomía con aplicaciones de
América Latina. Mc Graw Hill. Capítulo 8.
- Mochón, Francisco y Carreón, Víctor (2014). Macroeconomía con aplicaciones de
América Latina. Mc Graw Hill. Capítulo 9

UNIDAD IV: EL EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE DINERO


El dinero: naturaleza, funciones y clases de dinero. La oferta monetaria. La demanda de
dinero. Los bancos y la creación de dinero. El multiplicador del dinero. El Banco
Central. Base monetaria y oferta monetaria. El Multiplicador Monetario. El equilibrio
en el mercado de dinero. Política Monetaria: Instrumentos y Objetivos.
Bibliografía recomendada:
- Mochón Francisco y Beker Víctor. Economía, Principios y Aplicaciones. Cuarta
Edición. Mc Graw Hill. Capítulo 15 (Sin anexo). Capítulo 16 (hasta página 385).

UNIDAD V: MODELO IS – LM.


Modelo IS: determinación y traslado de la curva. Modelo LM: determinación y traslado
de la curva. Equilibrio conjunto de la economía. Impacto de las políticas monetarias y
fiscales en el modelo IS-LM.
Bibliografía recomendada:
Dornbusch R. y Fisher S. Macroeconomìa. Sexta edición. Capítulo 4 (hasta punto 4.3
inclusive).

UNIDAD VI: DEMANDA Y OFERTA AGREGADA. POLÍTICAS


MACROECONÓMICAS
Demanda Agregada: Concepto y Derivación. Oferta en los modelos Clásicos,
Keynesianos y de la síntesis. Políticas macroeconómicas en el modelo clásico. Políticas
macroeconómicas en el modelo Keynesiana. Políticas macroeconómicas en el modelo
de la síntesis.
Bibliografía recomendada:
- Dornbusch R. y Fisher S. Macroeconomìa. Sexta edición. Capítulo 7
- Mochón Francisco y Beker Víctor. Economía, Principios y Aplicaciones. Tercera
Edición. Mc Graw Hill. Capítulo 21. (Solo punto 21.5)

Eje 3: Principales Tópicos de la Macroeconomía :


Los contenidos del eje número tres tienen como objetivo introducirnos en el análisis de
las principales problemáticas de la macroeconomía tales como el sector externo y la
balanza de pagos, la inflación, el desempleo, el crecimiento y el desarrollo económico.

UNIDAD VII: EL SECTOR EXTERNO DE LA ECONOMÍA.


Las razones económicas del comercio internacional. La balanza de pagos. Estructura.
Saldo de la balanza de pagos y el rol del Banco Central. El mercado de divisas y la
determinación del tipo de cambio. Depreciación y apreciación de la moneda. Sistemas
de Tipo de cambio: fijo, flexibles y administrados. Mecanismo de ajuste de la Balanza
de Pagos según el sistema de Tipo de Cambio.
Bibliografía recomendada:
- Mochón Francisco y Beker Víctor. Economía, Principios y Aplicaciones. Cuarta
Edición. Mc
Graw Hill.
Capítulo 17 (No incluir páginas puntos 17.3, 17,4 y 17.5)
Capítulo 18 (Hasta página 443).
Nota de INDEC. Nota al píe Nº 6. Marzo de 2021
UNIDAD VIII: INFLACIÓN Y DESEMPLEO
Inflación: El concepto de inflación y su medición. Índices de Precios. Teorías
explicativas de la inflación: explicación monetarista de la inflación. Observaciones
Keynesianas. Inflación de Costos. Inflación estructural. El carácter dinámico de la
inflación. Los efectos de la inflación. Políticas de estabilización. Desempleo: concepto y
medición. Estructura de la Población. Mercado de Trabajo: Enfoque Clásico y Enfoque
Keynesiano. Curva de Phillips: corto plazo y largo plazo. El Desempleo y las políticas
macroeconómicas.
Bibliografía recomendada:
- Mochón Francisco y Beker Víctor. Economía, Principios y Aplicaciones. Tercera
Edición. Mc Graw Hill. Capítulo 20. (No considerar punto 20.2)
- Nota INDEC: Cálculo del Desempleo
- Mochón Francisco y Beker Víctor. Economía, Principios y Aplicaciones. Tercera
Edición. Mc Graw Hill. Capítulo 23.
- Nota INDEC: Índices de Precios

UNIDAD IX: CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO.


Crecimiento económico. Medición del Crecimiento Económico: Múltiplos y Tasas de
crecimiento. Crecimiento a lo largo de los años. Causas del crecimiento: factores,
tecnología y producción. Función de producción e ingreso per cápita. Factores
determinantes del crecimiento económico. Desarrollo: concepto. Indicadores de
desarrollo: Distribución del Ingreso. Pobreza. Índice de Desarrollo Humano.
Bibliografía recomendada:
- Miguel Braun y Lucas Llach. Macroeconomía Argentina. Segunda Edición.
Alfaomega. Capítulo 2 y 3. (Sin puntos 3.3 y 3.4).
- Nota de Cátedra sobre desarrollo

13) Metodología de trabajo (detallar las acciones que se desarrollarán en el


teórico y en el práctico, especificando el tipo de intervención del docente como las
demandadas a los estudiantes).

Para abordar el proceso de enseñanza y de aprendizaje, la asignatura propone dos clases


teóricas-prácticas y una clase práctica. En las mismas se abordarán los temas más
importantes de cada unidad, en búsqueda de acompañar a los estudiantes hacia una
mejor comprensión de la asignatura. El desarrollo de clases propuesto será:
Dos clases magistrales donde se presentan los conceptos fundamentales de cada unidad.
Estas clases proporcionarán la base teórica necesaria para comprender los principios
económicos clave. Del mismo modo se presentarán las herramientas básicas para la
resolución de situaciones problemáticas en un trabajo interactivo entre docentes y
alumnos.
Una clase práctica semanal donde se trabajará en el análisis detallado de situaciones
económicas reales o simuladas para aplicar los conceptos teóricos a escenarios
prácticos. Esto permitirá a los estudiantes comprender cómo se aplican los principios
macroeconómicos en el mundo real.
La dinámica de trabajo en estos encuentros será la participación activa de los alumnos.
Se buscará que de manera autónoma trabajen en resolución de problemas y ejercicios
que involucren la aplicación de fórmulas y conceptos económicos básicos para reforzar
el aprendizaje. Habrá análisis de datos económicos reales para que los estudiantes
practiquen la interpretación y el análisis de información económica, utilizando
herramientas estadísticas si es pertinente. Del mismo modo, se buscará promover
debates sobre temas actuales en macroeconomía, fomentando el pensamiento crítico y el
intercambio de ideas entre los estudiantes.

14) Evaluación (indicar los momentos, las características de las diferentes


instancias de evaluación, indicando en cada caso el tipo de devoluciones que se
prevé para cada instancia).
Las evaluaciones propuestas por la cátedra están de acuerdo con lo establecido en el
Régimen de estudiantes y de enseñanza de pregrado y grado de la UNRC (Resolución
120/2017 del Consejo Superior).
El aprendizaje de los estudiantes durante la cursada, será evaluado a través de dos
exámenes parciales; los cuales serán bajo la modalidad escrita, individual y presencial.
Cada uno de los parciales tendrá la posibilidad de recuperarse al final del cuatrimestre.
Cada examen parcial tendrá dos partes: a- evaluación teórica: con preguntas de opción
múltiple y verdadero – falso con justificación de la respuesta; b- evaluación práctica:
con resolución de ejercicios similares a los trabajados en clase. Se espera que los
alumnos puedan demostrar un acabado conocimiento de los conceptos de la
macroeconomía analizados en la asignatura, el manejo del herramental gráfico y de
ecuaciones que permitan la interpretación de los modelos analizados.
Las fechas establecidas para los mismos son:
Primer parcial: 26 de Abril
Segundo parcial: 4 de Junio
Recuperatorios: 14 de Junio

El examen final para los estudiantes regulares será oral. Los alumnos serán evaluados
por un tribunal, él que realiza preguntas sobre diversos temas del programa.
El examen final para los estudiantes libres tiene dos instancias: en primer lugar, deberán
rendir un escrito teórico-práctico. Si el mismo es aprobado el estudiante pasa a la
instancia oral donde se le realizan preguntas teóricas sobre los diversos temas del
programa.
El resultado del examen final (tanto para estudiantes libres como regulares) se le
notificará en el momento, previo debate entre los integrantes del tribunal examinador

15) Metodología de trabajo Condiciones de cursado (libre, regular, promoción).


Recordar que aún se encuentra vigente la resolución del CS 120/2017.

Alcanzan la condición de estudiantes regulares aquellos que logran aprobar cada una de
las instancias de evaluación o sus respectivos recuperatorios. La asignatura no posee
régimen de promoción.

16) Horarios de Clases y de Consulta. Recordar que los horarios de clases y de


consulta deben coincidir con los informados a la Dirección de Asuntos Docentes.

HORARIOS DE CLASES:
TEÓRICAS:
Martes y jueves: 14:00 a 16:00 Hs
PRÁCTICAS:
Viernes de 10.00 a 12.00 hs. y de 14.00 a 16.00 hs. divididas en comisiones. (Cada
alumno deberá optar por un horario).
17) Cronograma de actividades (preferentemente detallado por clases, previendo
los espacios para las devoluciones a los estudiantes luego de cada instancia de
evaluación).

Semana Martes Jueves Viernes

Día Unidad Día Unidad Día Unidad

1 12-03 Unidad 1 14-03 Unidad 1 15-03 Unidad 1

2 19-03 Unidad 2 21-03 Unidad 2 22-03 Unidad 2

3 26-03 Unidad 3 28-03 Feriado 29-03 Feriado

4 02-04 Feriado 04-04 Unidad 3 05-04 Unidad 3

5 09-04 Unidad 4 11-04 Unidad 4 12-04 Unidad 4

6 16-04 Unidad 5 18-04 Unidad 5 19-04 Unidad 5

7 26-04 PARCIAL

8 30-04 Unidad 6 02-05 Unidad 6 03-05 Unidad 6

9 07-05 Unidad 7 09-05 Unidad 7 10-05 Unidad 7

10 14-05 Unidad 7 16-05 Unidad 7 17-05 Unidad 7

11 21-05 Unidad 8 23-05 Unidad 8 24-05 Unidad 8

12 28-05 Unidad 9 30-05 Unidad 9 31-05 Unidad 9

13 07-06 PARCIAL

14 14-06 RECUP.

También podría gustarte