[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas4 páginas

Articulos

Este documento presenta una recopilación de varios artículos sobre estados emocionales como la depresión, ansiedad y estrés en personal de enfermería, así como estrategias para mejorar el clima laboral. Los artículos discuten factores como género, afrontamiento del estrés, y relaciones entre satisfacción laboral y desempeño. En general, los documentos exploran cómo el ambiente laboral afecta la salud emocional de los trabajadores de la salud.

Cargado por

danielitagatis27
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas4 páginas

Articulos

Este documento presenta una recopilación de varios artículos sobre estados emocionales como la depresión, ansiedad y estrés en personal de enfermería, así como estrategias para mejorar el clima laboral. Los artículos discuten factores como género, afrontamiento del estrés, y relaciones entre satisfacción laboral y desempeño. En general, los documentos exploran cómo el ambiente laboral afecta la salud emocional de los trabajadores de la salud.

Cargado por

danielitagatis27
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Título: Estados afectivos emocionales (depresión, ansiedad y estrés) en personal de

enfermería del sector salud pública de México


Autores: Blanca García-Rivera Sonia Maldonado, Radillo María Ramírez Barón
Año: 2014
Descripción: El objetivo de este artículo, es identificar la existencia de diferencias
significativas entre el género y estados afectivos emocionales (depresión, ansiedad y estrés)
Esta situación es frecuente entre los profesionales del sector salud los cuales desarrollan su
trabajo entre la vida y la muerte, generalmente laboran bajo presión, en confinamiento,
teniendo un contacto directo con el usuario y sus padecimientos; circunstancias que
aumentan el riesgo de padecer algún trastorno de sus estados afectivos emocionales (Abreu,
2011); esto como consecuencia al involucramiento de sus sentimientos en las enfermedades
de otros, lo cual constituye un proceso desgastante que, en algunas ocasiones, puede
presentar alteraciones principalmente del humor donde se manifiesta como depresión o
irritabilidad (De Vargas & Dias, 2011) y ansiedad. Se trabajó con una muestra por
conveniencia la cual integra a 130 empleados de una institución del sector salud pública
ubicada en la ciudad de México.; en la recolección de los datos se utilizó la escala DASS-
21. Los resultados identificaron los estados afectivos emocionales dentro de un rango
normal y que no existen diferencias estadísticamente significativas en cuanto al género;
además, se encontraron correlaciones fuertes, positivas y significativas entre las subescalas
del DASS-21.
García-Rivera, B., Radillo, S. E. M., & Barón, M. C. R. (2014). Estados afectivos
emocionales (depresión, ansiedad y estrés) en personal de enfermería del sector salud
pública de México. Summa Psicológica UST, 11(1), 65-73.
Título: Trabajando a gusto en Enfermería
Autores; Martha Isabel Camargo Ramírez, María Teresa Fajardo Peña, Bertha Lucía
Correa Uribe
Año: 2012
Descripción: Se realizó un análisis en torno del clima organizacional y los elementos que
en él influyen y se encontró que la factibilidad de intervención a nivel de los factores
estructurales y de las cooperativas de trabajo asociado, era muy limitada, por lo cual se
decidió dar inicio a la intervención desde el ámbito personal a través de una propuesta de
carácter educativo. Es así como surgió el proyecto pedagógico: “Trabajando a gusto”,
orientado al abordaje de las condiciones de tipo psicosocial individual, que se viven en el
ambiente de trabajo del HUS, por parte del personal adscrito a la Subgerencia de Servicios
de Enfermería (SSE). Su objetivo fue contribuir al mejoramiento del clima laboral de esta
dependencia a partir de dicha experiencia. Los objetivos específicos considerados en el
desarrollo del proyecto fueron: -Brindar herramientas básicas orientadas al fortalecimiento
de una comunicación oportuna, adecuada y asertiva entre el personal de enfermería de los
diferentes servicios; -Estimular la adopción de prácticas orientadas al reconocimiento,
expresión y manejo adecuado de las emociones; -Orientar al personal de Enfermería,
camilleros y mensajeros en las técnicas que pueden ser adoptadas para la disminución y
control del grado de estrés laboral al que se encuentren sometidos.
Título: Estrés laboral, afrontamiento, sensibilidad emocional y síntomas físicos y
psicológicos en médicos venezolanos
Autores: Bethelmy Rincón, Lisbeth Guarino,
Año: 2008
Los niveles de estrés laboral en los médicos y su relación con los estados de salud, es
necesario revisar la influencia de otras variables que intervienen en dicha relación; tales
como los estilos de afrontamiento, los cuales determinan las estrategias que utilizan las
personas para hacer frente a las situaciones de estrés, bien incrementándolo y poniendo en
mayor riesgo la salud o bien reduciéndolo, actuando como una barrera protectora para su
bienestar.
Se ha reportado en la literatura que en la manifestación del estrés laboral de los médicos
intervienen, además del afrontamiento y la personalidad, el cargo ejercido para el momento
de la evaluación y la unidad de servicio a la cual están adscritos. Al parecer, los residentes
son más propensos a experimentar altos niveles de estrés laboral y a utilizar estilos de
afrontamiento inadecuados para proteger el estado de salud.
Título: Estrés En El Ámbito Laboral De Las Instituciones De Salud (Mexico)
Autor: González, Norma
Año: 2012
Descripción: Derivado de la preocupación inicial por las consecuencias que sobre la salud
física de los trabajadores tiene la organización social del trabajo, surge también el interés de
plantear y de conocer un campo al que se le denomina “estrés laboral”, en el que se
privilegia la reflexión sobre las repercusiones que para la salud emocional representa el
trabajo socialmente organizado (Bialakowsky et al., 2005; Gómez, 1993; Bloom, 1979). De
inicio, se pasa de documentar el vínculo entre el registro de accidentes en el trabajo, así
como de las llamadas enfermedades laborales, con las condiciones y los procesos a los que
se sujeta el trabajador para el cumplimiento de su función laboral,1 al señalamiento de la
manera en que dicha organización del trabajo impacta también y de manera significativa en
otro tipo de escenarios hasta entonces poco visibles y con un escaso trabajo de
investigación, me refiero, desde luego, a la aparición en escena del estrés laboral, y a los
vínculos que se tejen para ubicarlo en el centro de dos campos de investigación social, el de
la salud mental, y uno de más reciente aparición como lo es el de la sociología de las
emociones.
Particularmente en el ámbito de la salud, los años 70 representan formalmente el punto de
partida en que se ubica el interés (vigente hasta fecha) por nombrar, caracterizar, y hacer un
seguimiento analítico y comprensivo de un tema cada vez más apremiante, y al que a su vez
se vinculan problemáticas tan variadas como aquellas que tienen que ver con la calidad de
los servicios de salud que se prestan, el cumplimiento de metas y objetivos de las
instituciones encargadas de proveerlos, los problemas tanto orgánicos como psicológicos
que se hacen presentes entre el personal que labora en la provisión de este tipo de servicios,
y las consecuencias que para el sistema de salud representa en términos de su propia
organización y funcionamiento.
Título: El desempeño laboral desde una perspectiva teórica
Autores:Rossmery Bautista Cuello,Rosita Cienfuegos Fructus, Elias Junior David Aguilar
Panduro
Año: 2020
Descripcion: El desempeño laboral es considerado como una serie de características
individuales, como: las cualidades, las capacidades, las habilidades, las necesidades que
interactúan en el trabajo y de la organización, ya que estos comportamientos pueden afectar
en los resultados y la variabilidad sin procedentes que se están dando hoy por hoy en las
organizaciones. Por otro lado, Faria (2000) precisa al desempeño laboral como resultado
del comportamiento de los trabajadores en consecuencia de sus actividades asignadas y
aportes en función a su cargo que dependen de un regulador entre el colaborador y la
empresa. Así mismo, Palmar, Rafael, Valero, & Jhoan (2014) mencionan que es la respuesta
ante el cumplimiento de las laborales asignadas, debidamente adecuadas a sus exigencias y
requerimientos de la organización de modo que ser eficiente, eficaz y efectivo, ayudara al
cumplimiento de las responsabilidades designadas para el logro de los objetivos propuestos
acorde al éxito de las empresas. Además, Palací (2005) asemeja al desempeño laboral como
un valor esperado para la organización en cuanto a los diversos sucesos conductuales del
colaborador que realiza en un determinado tiempo. En efecto, Pedraza et al., (2010)
mencionan que dichas conductas pueden ser individuales o colectivas en diferentes
espacios de tiempo, lo cual aportarán a la eficiencia en la empresa.
Título: Correlación entre la satisfacción laboral y desempeño laboral.
Autores: Máster. Jessica Leonela Mora Romero, Máster. Zoila Mirella Mariscal Rosado
Año: 2019.
Descripción: La satisfacción laboral afecta el clima laboral y el desempeño satisfactorio
tanto individual como organizacional. La interrelación entre la satisfacción laboral y el
desempeño laboral posibilita conocer factores que afectan el desempeño y que dependen
propiamente de la satisfacción laboral, por lo que 3 una fusión entre ellos trae aparejado la
posibilidad de tomar de manera oportuna, medidas que tributen a la mejora del desempeño.
Esta interacción no se conoce con exactitud, así como las ventajas que pudieran traer
consigo la toma de medidas a corto plazo que tributan a la eficiencia empresarial, la
satisfacción del laboral y la competitividad, entre otros aspectos positivos. Las empresas
que se encuentran financieramente saludables cuentan con personal motivados y satisfechos
con las actividades que les corresponden, las organizaciones que no son tan eficientes y
económicamente se encuentra enfermas se encuentran con un personal que no están
satisfechos y desmotivados por el trabajo que realizan, esperando en algún momento de una
mejor propuesta dejar la organización por buscar mejoras. Una persona hace los sacrificios
y esfuerzos para llegar a una meta, siendo capaz de dar todo de sí mismo, la motivación que
tiene lo hacen que actúe de acuerdo a la necesidad que está pasando satisfaciéndolas por
medio de su vínculo laboral. Lo que percibe el ser humano es que para la realización de las
metas se debe a la motivación y satisfacción que experimenta

También podría gustarte