[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
98 vistas20 páginas

Parcial de Didáctica de La Historia 2023

Este documento presenta varias ideas clave sobre la enseñanza de la historia según diferentes autores. Aborda conceptos como el pensamiento crítico, las características del docente con orientación socio-crítica, los objetivos de enseñar historia para comprender el presente, y los criterios para la transposición didáctica de contenidos. También discute conceptos como el tiempo histórico y cómo la perspectiva sociocrítica impacta la enseñanza de la historia al promover la reflexión crítica y la participación social.

Cargado por

thamamymar2
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
98 vistas20 páginas

Parcial de Didáctica de La Historia 2023

Este documento presenta varias ideas clave sobre la enseñanza de la historia según diferentes autores. Aborda conceptos como el pensamiento crítico, las características del docente con orientación socio-crítica, los objetivos de enseñar historia para comprender el presente, y los criterios para la transposición didáctica de contenidos. También discute conceptos como el tiempo histórico y cómo la perspectiva sociocrítica impacta la enseñanza de la historia al promover la reflexión crítica y la participación social.

Cargado por

thamamymar2
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

Parcial de Didáctica de la historia

1- Según el texto de Pipkin la formación del pensamiento Social es uno de los propósitos
de la enseñanza de las ciencias sociales (entre ellas la historia). Para desarrollar el
pensamiento social una de las habilidades cognitivas necesarias es el pensamiento crítico.
En el texto citado, varios autores ofrecen posibilidades para comprender qué es el
pensamiento crítico. Comente una de las ideas respecto al pensamiento crítico y a cuál de
los autores pertenece.

“El pensamiento crítico es pensamiento reflexivo y basado en la razón, que se centra en decidir
qué creer o hacer”. (Ennis, 1991)
“El es el escepticismo informado que implica cuestionar y evaluar constantemente con lo que
nos encontramos a diario” (Dhond, 1987)
Podríamos decir, que enseñar y aprender historia es estimular el pensamiento crítico, porque es
una disciplina que sin análisis crítico no existiría.
El desarrollo de este pensamiento en historia puede y debe hacerse a partir de técnicas
elementales, como por ejemplo, de críticas de fuentes.

2-La autora Asprelli M.C, en su texto la didáctica en la formación docente señala algunas
características que posee el docente con orientación socio-crítica. ¿Cuáles son esas
características?

-El profesor/a es considerado un profesional autónomo que reflexiona críticamente sobre la


práctica cotidiana para comprender tanto las características específicas de los procesos de
enseñanza aprendizaje como del contexto en que la enseñanza tiene lugar de modo que su
actuación reflexiva facilite el desarrollo autónomo y emancipador de quienes participan en el
proceso.
3-Según el autor Prats, ¿Qué significa enseñar historia para facilitar la comprensión del
presente?

-Enseñar historia significa analizar el pasado para poder explicar y comprender el presente,
desde una perspectiva crítica y reflexiva.

4-Según el texto de España Sanjurjo y Foressi, en el planteo metodológico de la enseñanza


se hacen necesarios altos grados de creatividad, además de un tratamiento riguroso y
fundamentado. ¿Por qué es necesario según las autoras?
-Se debe ser creativo para articular entre la lógica disciplinar las posibilidades de apropiación
de ésta por parte de los sujetos y la situación y los contextos particulares que constituyen los
ámbitos donde ambas lógicas entrecruzan.
Ser compositor de las propias clases supone estar atento y predispuesto para rastrear y crear
permanentemente oportunidades con el objetivo de hacer clases más interesantes.
La metáfora del docente según Spiegel (2006). Las clases resultan interesantes cuando el
docente:
-Construye sus clases, orientadas a que, a su vez, sus alumnos construyan sus aprendizajes.
-Incorpora a sus clases lo que sus alumnos saben y viven fuera del aula.
-Decide y lidera su clase.
–Disfruta de la clase junto con sus alumnos.

5- Comente brevemente cuáles son los criterios didácticos a considerar, según la cátedra
para desarrollar el proceso de transposición didáctica de los contenidos curriculares
prescriptos en el DSI hacia contenidos escolares.
-La didáctica se ocupa de desintetizar los contenidos o modelos científicos y fragmentar el
conocimiento en unidades y clases de modo que la didáctica separa selecciona ciertos conceptos
de las relaciones científicas que los implican Y a lo largo de la escolaridad reconstruye estas
relaciones para acercarse nuevamente al conocimiento científicamente elaborado.
6- Según el texto de Benejam P., en el apartado sobre la teoría constructivista del
aprendizaje se señala que el contexto cultural es evidente en el aprendizaje. ¿Por qué se
produce esa evidencia y cuál es su relación con los saberes previos o percepciones de los
estudiantes?
-La importancia del contexto cultural en el aprendizaje es evidente porque brinda un conjunto
de estructuras de significados a través de las cuales las personas dan formas a sus experiencias
ya sea directas o mediadas.
La relación con las percepciones de los alumnos no se limita a filtrar la nueva información sino
que también da significado interpreta el mundo exterior los constructos previos forman pues
una trama o estructura de recepción de las nuevas ideas o conceptos que contamina influye
decididamente en el modo Cómo responde el alumno a un nuevo aprendizaje. El paso del
conocimiento de fuera al interior de la persona transforma pues el proceso. Le cambia la
estructura y las funciones porque cada alumno tiene una manera propia de interpretar el espacio
humanizado y el tiempo. Las conexiones y las relaciones que construye la mente entre el
concepto que aprende y las estructuras mentales que ya tiene pueden ser de una diversidad casi
infinita lo que explica la originalidad y diversidad del pensamiento humano.

7-Según el texto de España Foressi y Sanjurjo la estrategia de enseñanza es "la


coordinación de acciones para alcanzar un objetivo" considerando ese criterio, ¿Cuáles
serían las acciones para la adquisición comprensiva de un concepto social, según lo
señalan las mismas autoras?
-Las acciones para la adquisición comprensiva de un concepto social son:
- En primer lugar, al ser conceptos de un alto grado de abstracción,(los estudiantes no tienen
experiencia directa de ellos) se debe acercar a situaciones vinculadas con niveles más concretos
o simples. Por otro lado, se debe contextualizar los mismos.
Entonces, para comprender un concepto social se requiere de una trama conceptual y para
comprender un concepto se necesita del auxilio de otros. Además los conceptos sociales son
polisémicos, es decir , cambian su significado según el contexto histórico al que hacen
referencia. Por ejemplo, no tienen el mismo significado la democracia ateniense que la
democracia actual. También se manifiestan diferencias en las caracterizaciones conceptuales
dependiendo de la tradición epistemológica e ideológica que se adopte en la concepción o
elección de tal o cual concepto.

8-Según el autor Prats, uno de los objetivos didácticos de la historia es comprender los
hechos ocurridos en el pasado y situarlos en su contexto. ¿Qué es necesario enseñar para
contextualizar adecuadamente los hechos históricos?
-Para comprender los hechos y situarlos en su contexto es necesario saber ubicar unos pocos
acontecimientos sencillos en una secuencia temporal y utilizar convenciones cronológicas
adecuadas mediante el uso de líneas u otras representaciones gráficas.
Y da coherencia este pasado. Por ello, la historia plantea cuestiones fundamentales sobre este
pasado desde el presente lo que no deja de ser una reflexión de gran contemporaneidad y, por lo
tanto, susceptible de compromiso.

9-¿Cómo se define al tiempo histórico en el texto de España Foressi y Sanjurjo?


-Tiempo histórico es la categoría conceptual fundamental que nos permite explicar
comprensivamente las sociedades en el tiempo. Entendiendo a este concepto como construcción
conceptual más compleja y abarcativa, nos brinda la posibilidad de explicar aquello que se ha
podido medir a través del tiempo cronológico si el positivismo se detuvo en el tiempo lineal
desde las tradiciones críticas hay una ruptura tanto en las concepciones teóricas acerca del
tiempo como en sus derivaciones didácticas.
El tiempo histórico es un tiempo social.
Es distinto en toda las sociedades
Es singular de cada pueblo.
Es particular y único tiene que ver con lo que vive la gente.
Es para que lo podamos estudiar.
En la sociedad coexisten como en la vida de la gente tres tipos de tiempo cambia todos los días.
1- tiempo corto o fugaz rápido que se pierde es el tiempo de los acontecimientos lo que se ve
en la superficie lo que pasa en tal fecha es el tiempo de los periódicos de las noticias.
2- El tiempo medio no se ve es el tiempo donde se van produciendo los cambios y las
transformaciones en las relaciones de las sociedades que puede darse a través de las crisis
proceso profundo de transformación por ejemplo una Revolución una crisis económica una
transformación cultural, política etcétera crisis de valores.
3- tiempo largo es el tiempo de las mentalidades ideologías valores tabúes creencias etcétera
tardan muchísimos años en cambiar muchas veces Explica lo que ocurre en la superficie cambia
muy lentamente o no cambia por ejemplo las religiones el tabú del incesto.

10-¿Cómo según el texto de Benjam, P. ¿Cómo impacta en la enseñanza de la historia la


tradición epistemológica sociocrítica?
-Lo relevante para la enseñanza es que el alumno sea cada vez más consciente de su propio
sistema de valores sea capaz de hacer una reflexión crítica de lo que piensa y quiere y pueda
pensar posibles alternativas.
En el currículum radical de ciencias sociales figuran temas como el bienestar el respeto y la
conservación del medio físico los Derechos Humanos la desigualdad la pobreza la
discriminación por razón de género etnia el interés por los problemas internacionales los focos
de tensión mundial la guerra y la paz etcétera.
Permite dar al alumno un papel activo una visión de futuro y desarrollar una actitud de
compromiso social y político este compromiso exige participación de manera que desde una
visión crítica la escuela debe formar para tomar parte de manera activa en la vida académica en
el mundo del trabajo en las decisiones de la comunidad y En definitiva en la vida política la
enseñanza considera desde la teoría crítica se propone como finalidad la educación para la
democracia de manera que el conocimiento se exprese en la actitud y acción social deseada.

11-En el texto "Enseñanza y Aprendizaje de la historia" aportado por la cátedra, se


señala que la enseñanza de la historia puede ser un muy importante factor para el
desarrollo de la inteligencia emocional ¿Por qué sería importante? ¿Cuáles serían los
aportes de la enseñanza de la historia?

-Es importante porque a través del desarrollo de la inteligencia emocional se intenta


comprender no sólo las causas de los hechos sino los motivos y las razones que tienen las
personas para actuar. El análisis de los motivos obligan a ponerse en el lugar del otro y a través
de estos ejercicios de raíz empática se puede lograr el desarrollo de la inteligencia emocional.
La inteligencia emocional mediante el uso de materiales históricos es un campo fértil que
permite la práctica de juegos de rol históricos, unos de los instrumentos más eficaces para
aprender historia en la etapa adolescente.

12-Elabore un cuadro comparativo sobre las tradiciones epistemológicas positivista y


socio-crítico y su impacto en la didáctica.
-tradiciones epistemológicas:

positivista socio-critica

Nace hacia mediados del siglo XX el Nació a partir de los años 60.
objetivo último es la creación de un Se presenta la escuela como una
sistema científico parecido al de la institución que puede trabajar para
ciencia física en el que la enorme lograr una mayor participación
multiplicidad del mundo y su democrática y a los docentes como
complejidad se reduzca a una posibles agentes de transformación y
estructura coherente y objetivo y de cambio Es decir como intelectuales
racional. críticos.
No sé por las ideas de los Lo relevante para la enseñanza es que
intelectuales del círculo de Viena y el alumno sea cada vez más
especialmente a la difusión de la consciente de su propio sistema de
obra de Popper. valores, sea capaz de hacer una
Supone que el mundo es objetivo y reflexión crítica de lo que piensa y
mensurable de manera que la quiere y pueda pensar posibles
persona puede llegar a alternativas.
comprenderlo mediante la Esta línea de pensamiento se propone
observación y el razonamiento. descubrir la intencionalidad de los
En el ámbito del aprendizaje Este hechos y plantear posibles
modelo tecnicista y neopositivista alternativas Lo que implica aceptar el
sigue una línea conductista según la conflicto y propiciar la
cual la mente del niño al nacer está argumentación entre diversas
vacía y su proceso de maduración es opciones el interés por encontrar
resultado de los conocimientos que políticas alternativas permite dar al
va adquiriendo del mundo exterior alumno un papel activo una visión de
de acuerdo con estos supuestos a futuro y desarrollar una actitud de
didáctica se propone enseñar al compromiso social y político.
alumno un saber válido fiable y La enseñanza considerada desde la
aplicable y se centra su interés en teoría crítica se propone como
delimitar sus objetivos acomodar la finalidad la educación para la
conducta del alumno al objetivo democracia de manera que el
pretendido y alcanzar con ello el conocimiento se expresa en la actitud
aprendizaje deseado. y acción social deseada.

13-¿Cuáles son los objetivos didácticos de la historia según Prats? Explique uno de ellos.
-Los principales objetivos de enseñanza de la historia son:
Objetivo primero: comprender los hechos ocurridos en el pasado y saber situarlos en su
contexto.
Objetivo segundo: comprender que en el análisis del pasado hay muchos puntos de vista
diferentes.
Objetivo tercero: comprender que hay formas muy diversas de adquirir, obtener y evaluar
informaciones sobre el pasado.
Objetivo cuarto: ser capaces transmitir de forma organizada lo que sobre el pasado se ha
estudiado o se ha obtenido.
Vamos a explicar el primer objetivo: comprender los hechos ocurridos en el pasado y saber
situarlos en su contexto:
Para comprender los hechos y situarlos en su contexto es necesario saber ubicar unos pocos
acontecimientos sencillos en una secuencia temporal y utilizar convenciones cronológicas
adecuadas mediante el uso de líneas u otras representaciones gráficas.
Y da coherencia este pasado. Por ello, la historia plantea cuestiones fundamentales sobre este
pasado desde el presente lo que no deja de ser una reflexión de gran contemporaneidad y, por lo
tanto, susceptible de compromiso.

14-Describa el proceso de elaboración de contenidos escolares.


Identificando en primer lugar el problema situación de aprendizaje que es necesario resolver o
superar a través del aprendizaje de contenido sociales históricos estos problemas surgen del
diagnóstico inicial al grupo de alumnos o también de interconsultas con los docentes del área de
cursos anteriores o del análisis de cuadernos de clase de los alumnos y están referidos a
identificar Cuáles son las dificultades que presentan los alumnos respecto al aprendizaje de
conceptos sociales históricos de sus procedimientos y de las actitudes relacionadas con estos
saberes Por ejemplo percepción compromiso resolución de conflictos en el grupo identificación
de intereses intencionalidades motivos o percepciones en la vida social resolución de problemas
que comprometan la participación la construcción de consensos de acuerdos organización de
información de diferente naturaleza.
Una vez que se ha identificado el problema o los problemas que se pretenden resolver es
necesario identificar los conceptos sociales históricos que son necesarios comprender y
aprender por parte de los alumnos y que ayuden a la resolución del problema detectado.
Es decir, desde las necesidades de aprendizaje que se observan en el grupo de alumnos se puede
identificar en el diseño curricular los contenidos elaborados para ese año escolar.
Es decir que es la comprensión de conceptos sociales históricos el proceso que guía u orienta en
las clases de historia el aprendizaje de hechos y de procesos sociales históricos pues son los
conceptos es decir las ideas las que operan significativamente la capacidad cognitiva social y
emotiva de los alumnos y es el aprendizaje de conceptos sociales e históricos el proceso que
adquiere operatividad en la vida social y cotidiana de los alumnos es también a partir de la
comprensión del significado de concepto social e histórico en diferentes épocas y contexto que
se puede significativamente para los alumnos establecer con tantas relaciones entre el pasado y
el presente a través también del aprendizaje de esos conceptos que rigen la temporalidad
histórica tales como el cambio la continuidad.
Además es necesario reelaborar los contenidos en función de la propuesta didáctica que
pretendemos desarrollar.
Para ello creo indispensable considerar las particularidades es decir la fortaleza y debilidades
que ofrece el grupo de alumnos teniendo en cuenta sus intereses habilidades destrezas y
posibilidades cognitivas atendiendo a eso particularidades y a las necesidades de aprendizaje de
los conceptos y contenidos del diseño seleccionado serán pues Los ejes temáticos o
problemáticos que pueden plantearse para ser resuelto por los alumnos en sus procesos de
aprendizaje. Pues son las necesidades y posibilidades reales de los alumnos los conceptos y los
contenidos seleccionados los que guiarán con mayor grado de eficacia y significatividad del
aprendizaje de la historia en diferentes contextos escolares.
De modo que el eje temático problemático que eventualmente pueda plantearse sea posible de
ser resuelto y aprendido significativamente por los alumnos.
El eje temático problemático es quien ofrece la guía u orientación para elaborar los contenidos
que luego contienen pues es en función del eje que se plantea es decir del problema que se
pretende resolver que se enseñará determinado proceso histórico para comprender determinados
conceptos sociales históricos en los diferentes contextos que puedan o no plantearse en el eje.

15-Mencione los componentes de la programación y cuáles son sus formatos posibles.


Explique para qué se escribe la fundamentación y qué debe contener.
- ¿Qué es la Didáctica de la Historia?

La Didáctica General es una ciencia cuyo objeto de estudio son las prácticas de enseñanza, es
decir que se ocupa de conocer todas las variables que se producen en el hecho educativo, que es
enseñar. Para ello, desarrolla metodologías para la enseñanza, que se aplican en el hecho de
enseñar en la escuela. La Didáctica General se nutre de los aportes teóricos que le brindan
ciencias como la Pedagogía conociendo en ella los contextos en los que se produce el hecho
educativo y sus teorizaciones, la Psicología a través de sus estudios sobre el desarrollo
cognitivo de las personas y cómo aprenden el conocimiento, la Sociología en sus estudios sobre
las relaciones sociales que se establecen en el ámbito educativo, y de otras ciencias como la
Antropología aplicada al estudio del aula escolar. De modo tal que la Didáctica General elabora
teorías de la enseñanza y las aplica en el aula, a través de un cuerpo metodológico considerando
todos estos aportes científicos y también los aportes teóricos que se elaboran a partir de la
práctica de la enseñanza que se realiza en el aula.

En ese sentido, la Didáctica General explica los fundamentos del por qué y para qué enseñar,
qué enseñar, cómo enseñar y cómo evaluar lo que se enseña.

La Didáctica de la Historia, no es otra cosa que desarrollar en el aula escolar de Historia, todos
los conocimientos teóricos y prácticos que la Didáctica General enseña, con las particularidades
que para su enseñanza brinda el conocimiento científico social e histórico, porque no es posible
enseñar historia del mismo modo o con las mismas estrategias metodológicas que se enseña
matemáticas o ciencias naturales u otro conocimiento científico escolar.

Las fuentes de la Didáctica de la Historia

Todo conocimiento científico es susceptible de ser enseñado en la escuela. La Historia es una


ciencia social, por lo tanto, forma parte del conocimiento científico social.

Además de todo lo que nos enseña la Didáctica General, la Didáctica de la Historia se nutre de
las particularidades que la Ciencia Historia posee dentro del campo de las Ciencias Sociales. Es
decir que se nutre del objeto de estudio de la historia, que es la comprensión e interpretación de
las realidades sociales a través del tiempo, sus cambios y continuidades y también de la
metodología con la que desarrolla su tarea científica el historiador poniendo en práctica en el
aula herramientas propias de la investigación histórica.

A partir de ese objeto de estudio, se efectuaron diferentes teorizaciones respecto a que es la


historia y consecuentemente respecto al concepto de tiempo. En ese sentido hay teorías que
sostienen que la historia es la sucesión de hechos ocurridos y que deben ser contados tal cómo
sucedieron a través de la idea de que el tiempo es un tiempo natural que solo puede ser contado
según su duración en el tiempo físico. Hay otras teorías que sostienen que la historia es solo el
producto de las realidades que cada persona construye según su propia subjetividad y que el
tiempo es construido según sus propias realidades. Hay otras teorías que sostienen que la
historia es una permanente construcción social, es decir que son las personas las que construyen
cada realidad histórica y que para comprenderla hay que comprender las motivaciones,
intereses y conflictos en pugna que cada sociedad ha puesto de manifiesto y resuelto según sus
propias construcciones sociales y en las que el tiempo es una construcción colectiva que
expresa esas particularidades y no otras.

Según la concepción teórica de la historia y del tiempo, será la didáctica de la historia a


desarrollar para su enseñanza.

La Programación de la Enseñanza de la Historia en la Educación Secundaria.

La programación de la enseñanza es el instrumento o documento curricular que todos los


docentes elaboramos para orientar nuestras prácticas de la enseñanza.

La programación de la Enseñanza para enseñar Historia en la escuela secundaria encuentra sus


fundamentos en la programación de la enseñanza que nos enseña la Didáctica General. En ese
sentido, adquirirá los diversos formatos curriculares que la Didáctica General plantea y sus
componentes serán los mismos, con la particularidad de que están destinados a enseñar
Historia.

Los diversos formatos curriculares pueden ser la programación por “Proyectos”, “Planificación
Anual”, “Seminario”, “Taller”, “Módulos”, u otros, y, cada formato posee características
propias que definen un modo particular de acercarse al conocimiento en el ámbito escolar.

Sin embargo, todos los formatos curriculares poseen básicamente los siguientes componentes:

1. Fundamentación: Es el apartado en el que desarrollamos nuestra explicación sobre todos


aquellos argumentos teóricos que consideramos valiosos para que nuestra práctica sea
exitosa. En esa explicación fundamentamos teóricamente que es para nosotros la
enseñanza en general y la enseñanza de la historia en particular teniendo en cuenta las
concepciones teóricas de la ciencia historia y sus implicancias didácticas. Explicamos por
qué creemos que nuestras prácticas desde los fundamentos teóricos esgrimidos, serán las
adecuadas para resolver algún problema de aprendizaje que detectamos en el grupo de
estudiantes al que va destinada nuestra enseñanza. Explicamos por qué elegimos tales
contenidos y no otros, tales objetivos y no otros, tales prácticas de la enseñanza y no
otros. Finalmente explicamos que esperamos enseñar y cuáles son las expectativas que
tenemos sobre los aprendizajes que puedan desarrollar los estudiantes a los que van
dirigidas nuestras prácticas.
2. Objetivos: Los objetivos se formulan para establecer el horizonte hacia dónde se dirige la
enseñanza. Explican el para qué enseñar todo lo que se argumentó en la fundamentación
y en relación con los contenidos de la propuesta. En términos significativos, los objetivos
articulan de alguna manera todos los fundamentos teóricos de la propuesta con los
contenidos que han sido seleccionados para enseñar. En nuestro caso, explicitan el para
qué enseñar los contenidos históricos que seleccionamos. Explicitan el sentido práctico y
formativo que elegimos darle a los contenidos. Evidentemente la formulación de
objetivos respecto al conocimiento social, implica una decisión ética. Según la
intencionalidad educativa y el tipo de formato curricular, en este apartado pueden
establecerse: Propósitos/ Expectativas de Logros/ Metas de Aprendizaje/ Productos a
desarrollar.
3. Contenidos: Los contenidos tal como se enseña en la Didáctica General, se refiere a los
hechos, conceptos, datos, principios, leyes, teorías, procesos. En la enseñanza de la
historia, los contenidos son los hechos que de diferente naturaleza realizaron las personas
en su vida social, política, económica y cultural; los procesos que contextualizan y
explican la realización de esos hechos; los conceptos sociales e históricos que explican la
relación de los hechos al interior de los procesos históricos; los conceptos que explican la
temporalidad en sus diferentes variables; los procedimientos que se utilizan para la
producción y comprensión del conocimiento histórico; los principios explicativos que
sirven para interpretar procesos y situaciones históricas cíclicas; los datos estadísticos
cualitativos y cuantitativos que permiten comprender procesos históricos; los testimonios
orales y el patrimonio cultural en sus expresiones físicas o simbólicas. Los contenidos
que se seleccionan para enseñar en el aula, provienen del Diseño Curricular
Jurisdiccional en articulación con los NAP para el área de Ciencias Sociales de la Nación
y que a su vez provienen del conocimiento histórico producido por los historiadores. Esta
sería la lógica de los contenidos que hay que enseñar. Sin embargo, para seleccionar
contenidos para enseñar en el aula escolar, interviene también la lógica de las
interacciones que se producen en el contexto escolar concreto. Entre estas interacciones
podemos señalar entre otras: a) el tipo de escuela: urbana, peri urbana, rural, hospitalaria,
en contexto de encierro, plurilingüe, adultos, técnica, etc.; b) las problemáticas sociales,
culturales o de aprendizaje que se observan en el grupo de estudiantes al cual va dirigida
nuestra práctica; c) las condiciones contextuales de la escuela y su relación comunitaria;
d) la tradición escolar respecto a la circulación del conocimiento histórico. Atendiendo a
las particularidades del grupo de estudiantes al que va dirigida nuestra práctica y
teniendo en cuenta los contenidos de las prescripciones curriculares (Diseño/NAP), es
que seleccionamos contenidos del diseño y los reelaboramos como contenido escolar
para ser enseñados en el aula, considerando los conceptos sociales e históricos que
privilegiamos enseñar y su relación significativa con los hechos o procesos históricos y
con la realidad contextual que viven los estudiantes en la actualidad.
4. Metodología: Por metodología nos referimos al desarrollo de estrategias de enseñanza, de
procedimientos y de propuestas de actividades de aprendizaje que elaboramos en relación
a los fundamentos teóricos de la propuesta, los objetivos y los contenidos seleccionados.
La metodología se expresa, por lo tanto, en las prácticas de enseñanza y en las prácticas
de aprendizaje que se desarrollan concretamente en el aula de la escuela secundaria. Las
prácticas de enseñanza son las estrategias que elaboramos para enseñar los contenidos de
la propuesta y en ellas es necesario considerar los saberes previos de los estudiantes
respecto al contenido, las posibilidades de comprensión de la estrategia por parte de los
estudiantes, la claridad de la relación entre los objetivos y los contenidos de la propuesta,
las posibilidades contextuales de su realización en el aula que se enseñe, los recursos y
materiales didácticos con los que se cuenta para concretar la estrategia elaborada.
(Fuentes materiales y simbólicas (escritas, orales, gráficas, pictóricas, museológicas,
audiovisuales, etc.); Utilización de recursos que brindan las TIC; salidas de campo,
construcción de casos de análisis; etc.) Y también las posibilidades de los estudiantes y
sus recursos y posibilidades para realizar las prácticas de aprendizaje previstas. Por eso
considero que hay una estrecha relación entre las prácticas de enseñanza y las prácticas
de aprendizaje. No se debería enseñar a través de una estrategia de enseñanza que no
tenga posibilidades de ser aprendida por los estudiantes a través de sus actividades de
aprendizaje.
5. Evaluación: Cuando hablamos de evaluación en el contexto de la programación de la
enseñanza, nos referimos: a) a la evaluación de la propuesta o de la programación en
general; b) a la evaluación del proceso de enseñanza; c) a la evaluación de los
aprendizajes de los estudiantes en función de la propuesta de enseñanza.

Evaluación de la propuesta: Nos referimos al proceso de seguimiento que cotidianamente


desarrollamos los docentes respecto a las formulaciones teóricas que elaboramos en la
propuesta. Este seguimiento cotidiano nos permite ir registrando de acuerdo a las
eventualidades que nos presenta la realidad escolar, los elementos que obstaculizan y los que
facilitan el desarrollo teórico de la propuesta. Estos registros que se realizan a través de
diversos instrumentos, nos permitirán efectuar los ajustes teóricos necesarios para futuras
programaciones.

Evaluación del proceso de enseñanza: Aquí nos referimos al proceso de reflexión y análisis de
nuestras propias prácticas de enseñanza. Se trata de observar y registrar cotidianamente nuestro
propio oficio de enseñar preguntándonos, por ejemplo, entre otras, cuestiones como: ¿Es
adecuado el planteo inicial que hice de la clase?, ¿He planteado adecuadamente para qué es
valioso aprender estos contenidos y las capacidades que pueden aprender los estudiantes con
estos contenidos?, ¿He indagado conocimientos previos y los pude articular adecuadamente
según la comprensión de los estudiantes con los contenidos que enseñé?, ¿Fueron adecuados los
ejemplos, las analogías y comparaciones que realicé para que los estudiantes puedan
comprender por qué tienen que aprender tales contenidos?, ¿Escuché y respondí adecuadamente
las intervenciones de los estudiantes a través de sus respuestas, inquietudes y comentarios?,
¿Con qué grado de facilidad o dificultad pude organizar el trabajo y la comunicación en la
clase?, ¿Las actividades que he planteado son adecuadas para los estudiantes según sus
posibilidades cognitivas y según los recursos didácticos que poseen?, ¿Ayudé a aclarar dudas e
inquietudes mientras los estudiantes desarrollaban sus actividades?, ¿Fueron claras y
entendibles fácilmente las consignas de trabajo planteadas?, ¿Los recursos didácticos que
utilicé fueron adecuados al grupo de estudiantes?, ¿Cuánto lograron desarrollar de las
actividades propuestas, los estudiantes, en el tiempo de trabajo establecido?, ¿Pude intervenir
planteando nuevas dudas e inquietudes animando a resolverlas?, ¿Pude animar adecuadamente
a los/as estudiantes con dificultades para trabajar?, ¿Pude lograr con mis intervenciones que los
estudiantes elaboren conclusiones provisorias sobre los contenidos propuestos?, ¿Pude
organizar un debate con participación adecuada de los estudiantes?, ¿Pude identificar
claramente los contenidos de tipo conceptual o procedimental que aprendieron los estudiantes?,
¿Cómo puedo mejorar en los aspectos que noté dificultades? Este proceso de reflexión que
puede ser enriquecido con otros interrogantes que plantea la dinámica de la clase, ayudan a
mejorar nuestro propio oficio de enseñar y a aprender a autoevaluarnos como profesionales
docentes.

Evaluación de los aprendizajes de los estudiantes: Aquí nos referimos a los aprendizajes
logrados por los estudiantes en diversos momentos del proceso de enseñanza que nosotros
desarrollamos como docentes. Se trata de comprender:

a) ¿Qué es lo que se aprende de los contenidos y/o capacidades programadas?, en el sentido de


que aprender, es hacer propio y utilizar posteriormente un conocimiento y/o capacidad que no
se poseía anteriormente.

b)¿Cómo aprenden los estudiantes los contenidos y/o capacidades programadas?: ¿A través de
la interacción entre ellos?, ¿A través de la interacción con diferentes lenguajes utilizados en las
clases?, ¿A través de la permanente interacción con el docente en diferentes momentos de la
clase?, ¿A través del desarrollo progresivo de niveles de autonomía?, ¿A través de actividades
y/o ejercicios de comprensión, prácticas de intervención en debates?, ¿A través de la
memorización de contenidos sin argumentación?, ¿A través de las relaciones significativas
entre su propia realidad con los contenidos que se enseñan?, ¿A través de resolución de estudios
de casos?.
c) ¿Cuánto aprenden los estudiantes de los contenidos y/o capacidades programadas? ¿Todos o
algunos de los contenidos y/o capacidades? ¿Los contenidos y/o capacidades que les resultan
más significativos para su propia realidad? ¿Los contenidos con mayor o menor dificultad para
su comprensión, argumentación y aplicación a situaciones cotidianas?

Se trata de comprender a través de diversos instrumentos de evaluación, cuáles y cuántos son


los aprendizajes logrados por los estudiantes para que en el futuro puedan mejorarse los
diferentes aspectos del proceso de enseñanza.

16-Describa una estrategia de enseñanza para enseñar el tiempo histórico.


-Sucesión ejemplos:
Primer ejemplo Qué sucedió antes del inicio de la Revolución Industrial en el campo inglés
Cuáles fueron los cambios en la vida cotidiana de estos campesinos en el marco del proceso de
la revolución industrial.
Simultaneidad ejemplos:
Cuál era la situación política económica y social en las colonias iberoamericanas en tiempos de
la Revolución Industrial inglesa
Esta pregunta permite abrir las explicaciones acerca del impacto del proceso inglés en las
sociedades americanas del siglo XIX.

Secuencia Didáctica:
Una secuencia didáctica es una serie ordenada de actividades que lleva a cabo el docente y que
propone a los estudiantes que persiguen la finalidad de hacer comprensible e interesante el
contenido.
Se trata de actividades articuladas entre sí y adecuadas tanto a las características del contenido a
enseñar como al grupo de estudiantes.
Las secuencias didácticas pueden tener diversas intencionalidades presentar el contenido
movilizar trabajar las ideas previas ayudar a construir y o consolidar el contenido ejercitar
practicar transferir.
inicio:
*Indagación a los alumnos sobre saberes ideas o pensamientos propios que posean previamente
respecto al tema de la clase.
*Ordenar las ideas de los alumnos, jerarquizarlas y orientarlos hacia la formulación de
anticipaciones o hipótesis sobre el tema de la clase.
* plantear un problema cuestión que ponga en duda los alumnos sobre las ideas que poseen
sobre el tema y que los motive para resolver esas dudas o conflictos cognitivos.
* explicar a los alumnos qué es lo que se va a enseñar y aprender y para qué los alumnos tienen
que aprender.

Desarrollo:
*El docente relaciona las ideas de los alumnos a través de o los conceptos sociales o históricos
seleccionados con el tema de la clase.
* plantea y enseña procedimientos para conocer y explica por qué es necesario conocer de esa
manera.
* recupera crea o simula con los alumnos situaciones sociales o históricas en las que se
expresan los contenidos sociales históricos que se pretenden aprender y que expresen la
naturaleza de hechos o procesos.
* Ofrece diferentes versiones Fuentes opiniones textos en los que a través de explicaciones se
contrasta refuerza o rechaza las opiniones pensamientos o idea de los alumnos sobre el tema.
* Promueve la comparación mediante el uso de actividades diferentes entre las ideas de los
alumnos y las explicaciones de los materiales.
* explica con diferentes grados de complejidad la construcción de ideas o conceptos referidos al
tiempo histórico.
* Relaciona junto con los alumnos situaciones sociales o hechos históricos de diferentes
contextos.
Cierre:
*construye nuevos conceptos e ideas con los alumnos.
*Promueve la formulación de nuevas ideas o nuevas dudas.
*Ejercita la comprensión mediante actividades lúdicas o de expresión gráfica de diversa
manera.

Apuntes de clase
Formato de la clase:
Tema: uno de los contenidos escolares.
Objetivos de la clase: es de acuerdo con los objetivos de la planificación para qué voy a enseñar
este tema de la clase para que los alumnos aprendan qué de ese tema en los objetivos se tiene
que ver la teoría sociocrítica y vigotsky.
Describir ahora lo que voy a hacer, contar el inicio de la clase desde que abren la puerta y están
hasta que los niños y estudiantes están por aprender.
Inicio: describir todo lo que van a hacer cuando empieza la clase el inicio sirve para que los
chicos se interesen por aprender lo que estoy por enseñar cuando algo le llama la atención o les
provoca interés.
Descubrir lo que voy a hacer para interesarlos tengo que ir imaginándome todo lo que va a
suceder.
Desarrollo: contar de nuevo y escribir todas las actividades contar que va a ser el docente para
enseñar y los chicos que van a hacer para aprender.
Desarrollar las estrategias de enseñanza que van a utilizar teniendo en cuenta el enfoque de la
ciencia y el aprendizaje significativo es decir recuperar todo lo que hicimos en el inicio
aprender algo conceptos ideas fotos dibujos frases discutir debatir identificar algo enseñar
historia es donde estamos en la actualidad para dónde nos vamos en el pasado dónde estamos
en la actualidad.
De qué circunstancia o problema actual de qué concepto actual partimos para irnos al pasado, y
para irnos al pasado tenemos que enseñar siempre la temporalidad desde dónde arranca este
problema Y por qué tengo que ir a estudiarlo al pasado. Tener en claro de ir al del presente al
pasado para que pueda darse cuenta y hacer una relación entre pasado presente y futuro.
Cierre: Es para darnos cuenta qué es lo que enseñamos y si lo hicimos bien o mal y darnos
cuenta si los chicos aprendieron algo o nada.
Pregúntale a los chicos que aprendieron en historia hoy.
Dinámica de cierre pregunta para seguir investigando conversar con los chicos si les interesó la
clase.
Conclusión del tema para contar.

-¿Qué son los conceptos sociales y por qué son importantes para enseñar historia?
por qué es importante para enseñar historia:
La enseñanza de contenidos conceptuales se ha identificado generalmente en nuestras prácticas
con la enseñanza de los denominados temas de la clase.
En las clases de historia generalmente consideramos que enseñamos contenidos conceptuales
cuando damos tal o cual tema en el dar cada tema hemos utilizado seguramente y posiblemente
sin distinguir unos de otros conceptos hechos y probablemente algún principio explicativo de la
historia de modo tal que los conceptos hechos o principios se encuentran presente en nuestras
clases cuando damos los temas.
conceptos de qué son los conceptos sociales:
Los conceptos son ideas son las representaciones simbólicas que construimos en nuestro
pensamiento para reconocer comprender y utilizar objetos ideas hechos procedimientos
prácticas y actitudes etcétera de modo que todas las personas construimos y por lo tanto
poseemos y utilizamos cotidianamente conceptos y particularmente conceptos sociales
En ese sentido existen las relaciones sociales que establecemos todas las personas la utilización
de conceptos ideas representaciones simbólicas estos conceptos que utilizamos cotidianamente
forman parte del conocimiento vulgar representan las construcciones culturales que sobre las
ideas sociales circulan en la sociedad y que las incorporamos como propia son las ideas que
permiten a las personas comunicarse socialmente en el uso social que hacemos de Tales
conceptos e ideas establecemos relaciones entre ellas por eso podemos comprenderlos y
utilizarlo en situaciones cotidianas distintas y diversas por ejemplo podemos comprender e
interpretar o comunicar la idea de sociedad Porque nuestro pensamiento la relacionamos con
alguna de las siguientes ideas que ya existen la idea de persona de grupos de personas de
conflictos entre personas de personas que actúan individualmente y de personas que actúan
colectivamente de afectos y de emociones de las personas de vida cotidiana de vida pública de
vida privada y organización de instituciones de gobierno de leyes de costumbre etcétera.
Mientras mayores son las relaciones que establecemos entre los conceptos o ideas mayor
comprensión e interpretación y comunicación podemos realizar del concepto principal que en
este caso es la idea de sociedad.
Un concepto no es un hecho sino que una idea social o histórica representa y conecta a través
explicaciones varias ideas y hechos configurando un proceso social o histórico.

También podría gustarte