[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
195 vistas230 páginas

Evaluacion Proyectos

Este documento presenta un libro sobre la evaluación de proyectos de ingeniería. El libro contiene 7 capítulos que cubren temas como el estudio de mercado, el estudio técnico, la evaluación económica, el financiamiento, y los enfoques social y ambiental. El objetivo es proveer una herramienta didáctica para estudiantes e ingenieros sobre cómo realizar una evaluación integral de proyectos que considere diferentes perspectivas. Cada capítulo incluye conceptos económicos y herramientas conceptuales, así como activ

Cargado por

Alex Toscano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
195 vistas230 páginas

Evaluacion Proyectos

Este documento presenta un libro sobre la evaluación de proyectos de ingeniería. El libro contiene 7 capítulos que cubren temas como el estudio de mercado, el estudio técnico, la evaluación económica, el financiamiento, y los enfoques social y ambiental. El objetivo es proveer una herramienta didáctica para estudiantes e ingenieros sobre cómo realizar una evaluación integral de proyectos que considere diferentes perspectivas. Cada capítulo incluye conceptos económicos y herramientas conceptuales, así como activ

Cargado por

Alex Toscano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 230

PORTADAEVALUACIONING_

A nuestros estudiantes, en especial a quienes han pasado por las aulas de la


Facultad de Ingeniería de la UNAM

A los profesores que se nos han adelantado

Al fondo PAPIMEDGAPA UNAM, PROYECTO PE107218


por permitir que se materialice este esfuerzo
ÍNDICE
PRESENTACIÓN

PRESENTACIÓN
CAPÍTULO 1
Generalidades
Introducción
La economía nacional y mundial como marco de referencia
Economía nacional
1.1.2 Economía mundial
1.2 Elementos que participan a nivel nacional en la toma de decisiones: entorno económico,
financiero y de riesgo
1.2.1 El entorno económico
1.2.2 El entorno financiero
1.2.3 Riesgo
1.3 Planeación estratégica
1.4 Proyecto de Ingeniería (etapas de desarrollo)
1.5 Partes generales de la Evaluación de Proyectos
1.6 Enfoques de evaluación: social, macroeconómico, ambiental, financiero, político
1.6.1 Enfoque social
1.6.2 Enfoque macroeconómico
1.6.3 Enfoque ambiental
1.6.4 Enfoque financiero
1.6.5 Enfoque político
1.7 Actividades
CAPÍTULO 2
Estudio de mercado
Introducción
Curva de la demanda del mercado y sus características
Factores que hacen que la curva se desplace a la derecha o a la izquierda
Función de la demanda
Elasticidad del precio de la demanda
2.3.1 Elasticidades de punto y arco
Utilización de la función de demanda para calcular la elasticidad de precio de la demanda
Elasticidad de precio y gasto monetario total
Ingresos totales, ingresos marginales y elasticidad del precio
Determinantes de la elasticidad del precio de reivindicación
Usos del Precio E/asistencia de la Demanda
Elasticidad de precios y política de precios
La elasticidad de la demanda de ingresos
Uso de la función de demanda para calcular la elasticidad de ingresos de la demanda
Precio y cantidad ofrecida: la ley de la oferta
Otros determinantes de la oferta de las empresas
Cambios en la oferta contra movimientos en la curva de oferta
De la oferta de las empresas individuales a la oferta del mercado
Introducción a sistemas de precios
El sistema de precios
Evolución del concepto de precios
2.10.3 Sistema de mercados
2.10.4 Ejemplos de aplicación
Actividades
CAPÍTULO 3
Estudio técnico
Introducción
Función de producción y planeación estratégica
3.1.1 Planeación estratégica
Localización óptima del proyecto
3.2.1 Etapas en el estudio de localización
3.2.2 Factores de localización
3.2.3 Medios de transporte y sus costos
3.2.4 Disponibilidad y costo de mano de obra
3.2.5 Acceso a fuentes de materia prima e insumos
3.2.6 Cercanía con el mercado
Determinación del tamaño óptimo de la planta y distribución
3.3.1 Factores que determinan o condicionan el tamaño de un proyecto
3.3.2 Caracterización de maquinaria y equipo
3.3.3. Técnica MRP
3.3.4 Caracterización de materia prima y mano de obra
3.3.5 Método de Lange
3.3.6 Método de escalación
3.3.7 Distribución y diseño de las instalaciones
3.4 Control de la calidad
3.4.1 Hoja de datos y/o inspección
3.4.2 Estratificación
3.4.3 Diagrama de Ishikawa o causa-efecto
3.4.4 Histogramas y Óptimo de Pareto
3.5 Ingeniería del Proyecto o Proceso de Producción (Proceso Constructivo)
3.5.1 Proceso de producción
3.5.2 Selección y especificación de equipo y maquinaria
3.6 Talento humano
3.6.1 Administración del talento humano
3.6.2 Objetivos de la ARH
3.6.3 Organigrama
3.6.4 Tipos de organigramas
3.7. Proceso para registrar una empresa
3.7.1 Elige el tipo de figura legal que usarás
3.7.2 Solicita la autorización de tu razón social (nombre legal de la empresa) ante la Secretaría
de Economía
3.7.3 Obtén tu Registro Federal de Contribuyentes (RFC) ante el Servicio de Administración
Tributaria (SAT)
3.7.4 Acude al IMSS para hacer tu alta patronal
3.7.5. ¿Cómo registrar tu marca ante el IMPI?
3.8. Actividades
CAPÍTULO 4
Evaluación económica
Introducción
Marco de referencia
El proyecto como marco elemental
El flujo de efectivo como resultante de un proceso de toma de decisiones
El concepto del valor del dinero en el tiempo
4.2.1. Valor futuro
4.2.2 Descuento y Valor Presente
El interés y sus variantes de capitalización simple y compuesto
4.3.1 Capitalización y valor futuro
4.3.2 Tablas de Factor de Interés Compuesto
El proceso de comparación económica de alternativas
4.4.1 Alternativas mutuamente excluyentes
4.4.2 Horizonte de planeación
4.4.3 Tasa mínima de rendimiento
Medidas de efectividad económica
4.5.1 Método del valor presente, futuro, anual y otras formas de flujo de efectivo
4.5.2 Método del valor presente
4.5.3 Método del costo anual uniforme equivalente (CAUE)
4.5.4 Método del valor futuro
Tasa interna de retorno (TIR)
Cociente beneficio/costo
Estudio de un caso: La evaluación económica de un proyecto de reconstrucción de una carretera
4.8.1 Medidas de efectividad para seleccionar la mejor alternativa
4.8.2 Identificación de los costos
4.8.3 Flujo de costos de reconstrucción y mantenimiento
4.8.4. Inversión por la reconstrucción
4.8.5 Costos de mantenimiento de la carretera
4.8.6 Flujo de los costos de operación con y sin proyecto
4.8.7. Análisis de sensibilidad
4.8.8. Conclusiones
CAPÍTULO 5
Fuentes de financiamiento
5.1. Alternativas de financiamiento
5.2 Las aportaciones de capital
5.2.1. Emisión privada de acciones
5.2.2 Fondos de capital privado
5.2.3. Mercado de capitales
5.3. Deuda
5.3.1 Tasas de interés de referencia
5.3.2 Principales instrumentos de crédito
5.3.3 Amortización del crédito
5.4. Ejercicios
CAPÍTULO 6
El enfoque social en la evaluación de proyectos
Introducción
El valor agregado de los proyectos
6.1.1 Interacción de todos los factores
6.1.2 Los intangibles como activos de mayor valor
6.1.3 Importancia de la valorización de los intangibles
6.1.4 Valoración
El proceso social como método de análisis
Análisis del contexto macro y microeconómico
6.2.2 Análisis del contexto social
6.2.3 Análisis del contexto político
6.2.4 Detección de actores
6.2.5. Evaluación privada de proyectos
6.2.6. Evaluación social de proyectos
6.2.7. Diferencias entre evaluación privada y social
6.2.8. Bienestar social de la comunidad
6.2.9. Externalidades medibles y valorables
6.2.10. Externalidades no medibles o intangibles
Propuesta metodológica de evaluación social
6.3.1 Perfil socioeconómico
6.3.2. Detección de necesidades
6.3.3 Detección de beneficios
6.3.4. Cómo valorizar a los intangibles
6.3.5 Cálculo de costos y precios sociales
6.4 Actividades
CAPÍTULO 7
Evaluación de la sostenibilidad de proyectos
Introducción
Sostenibilidad de proyectos
7.1.1 Ciclo de vida de un proyecto
Perspectivas de sostenibilidad
7.1.3 Externalidades de un proyecto
7.1.4 Modelos de sostenibilidad para evaluación de proyectos
Herramientas para la evaluación de la sostenibilidad
7.2.1 Indicadores
Evaluación de la sostenibilidad
7.3.1 Población
7.3.2 Medio ambiente
7.3.3 Economía
7.3.4. Actividades tradicionales y no comerciales
7.3.5 Mecanismos institucionales/gubernamentales
7.3.6 Evaluación periódica
7.4 Actividades
APÉNDICE
Capítulo 1. Generalidades
Capítulo 2. El enfoque social en la evaluación de proyectos
Bibliografía
PRESENTACIÓN
El presente libro surge de la necesidad contar con una herramienta para los
estudiantes de ingeniería civil, así como un soporte didáctico para los
docentes y especialistas que sirva de guía en sus programas académicos, y
que considere todas las aristas y los distintos enfoques de la evaluación de
proyectos, dando realce a la temática financiera en el contexto de las obras
civiles.
Las temáticas que se revisan en cada capítulo parten de la economía
neoclásica, de las etapas y puntos básicos para la realización de proyectos
de inversión. El lector tendrá oportunidad de adentrarse tanto en el estudio
de mercado, el estudio técnico, la evaluación económica, el financiamiento,
así como en los enfoques sociales y sostenibles de las obras.
Todo ingeniero en formación debe tener presente la necesidad de evaluar
sus proyectos de inversión, a partir de los distintos enfoques que revisten la
jerarquía de las obras, es por ello que en cada capítulo, se incluyen
actividades que ayudan a discutir, reforzar y practicar las actividades para
dar una perspectiva más integral al lector.
En cada uno de los capítulos, y el primero no es la excepción, se mencionan
conceptos de las ciencias económicas, así como herramientas conceptuales
de la economía, para dar un mayor entendimiento y que el ingeniero en
formación conozca los términos, su manejo y aplicación.
Además, a partir de los capítulos 2 y 3, se muestran esquemáticamente
herramientas que ayudan a realizar reportes y actividades dentro del
proceso de evaluación de una manera clara, sin dejar de lado las
consideraciones clave de la administración, lo que aclara el conocimiento
de que las obras de ingeniería no son actividades aisladas, sino que forman
parte de un funcionamiento de toda actividad económica y de la vida
cotidiana del país.
En los capítulos 4 y 5 se abordan una serie de consideraciones financieras,
que van desde cuestiones prácticas que forman parte de la actividad formal
de la evaluación, hasta consideraciones claves para el ingeniero y su
desarrollo de actividades como profesionista, lo que implica también el
conocimiento de toda una estructura de trabajo.
Por último, se aborda en los capítulos 6 y 7 los impactos en los contextos
social y ambiental, los cuales representan en la actualidad herramientas
clave para el desarrollo de proyectos, los cuales repercuten directamente en
los impactos, así como en las decisiones de realizar dichas obras.
Esta obra representa un esfuerzo académico de profesores expertos en cada
una de las áreas, y que tiene por objetivo materializarse en el aprendizaje y
en la práctica tanto de los estudiantes de ingeniería como de cualquier
persona que guste conocer los fundamentos de la evaluación de proyectos
de ingeniería y que deseen aprovechar este acervo de conocimiento que está
a la espera de la academia multidisciplinar.

Arturo Robles Valencia


Profesor Investigador
Departamento de Economía
Universidad de Sonora
CAPÍTULO 1
Generalidades

Ing. Ernesto René Mendoza Sánchez


Introducción
Los recursos económicos para desarrollar proyectos son siempre escasos,
en contraparte, las necesidades de una colectividad son invariablemente
crecientes. Por lo tanto, es importante priorizar en la realización de
proyectos de ingeniería, a través de procesos formales de evaluación desde
distintas aristas, en cada una de las diferentes etapas, para elegir alguna de
las alternativas planteadas. La situación económica prevaleciente en el
entorno en que se circunscriben los proyectos —municipal, estatal,
nacional o mundial— es uno de los factores a considerar en la selección de
la mejor alternativa.

La magnitud de las inversiones, los periodos y montos de las


recuperaciones en términos monetarios, los beneficios sociales, las políticas
de operación y mantenimiento, deben estar en concordancia con las
condiciones que prevalecen en la zona de influencia de los proyectos por
evaluar.

Por esta razón, es conveniente conocer el panorama general de la economía


en los ámbitos nacional y mundial, para tener la información económica y
financiera que reclama la toma de decisiones en el proceso de evaluación
de proyectos.

Un ejemplo: la definición del tipo y, por tanto, del diseño para la


construcción de una carretera dependerá, entre otros aspectos, de las
condiciones socioeconómicas de la población que atenderá, así como del
potencial y crecimiento que se prevea para el futuro. De esta manera, el
diseño final será muy diferente según se trate de una zona urbana con alto
desarrollo económico, o una población pequeña con escasos recursos
económicos.
Fig. 1.1 Proyectos carreteros para comunicar zonas con situación
económica distinta.

Carretera en medio de la ciudad Descripción generada automáticamente

Fuente: https://stock.adobe.com/search?
load_type=search&native_visual_search=&similar_content_id=&is_recent
_search=&k=carreteras (Recuperado el 15-enero-2019).

1.La economía nacional y mundial como marco


de referencia
El Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española ofrece
varias acepciones de la palabra ‘economía’. Se destacan tres de ellos:

1. Administración eficaz y razonable de los bienes.

1. Conjunto de bienes y actividades que integran la riqueza de una


colectividad o un individuo.

1. Ciencia que estudia los métodos más eficaces para satisfacer las
necesidades humanas materiales, mediante el empleo de bienes
escasos.

La economía, asimismo, estudia los procedimientos productivos y de


intercambio, así como el análisis del consumo de bienes y servicios.

Conforme las definiciones anteriores, la economía de los países es variable,


está sujeta a múltiples condiciones internas y externas. Será, por tanto, un
factor determinante en la evaluación de los proyectos.

1.1.Economía nacional
La economía de México, considerada como una de las primeras 10
economías del mundo, guarda una estrecha relación con las economías de
otras latitudes. No puede ni debe perderse de vista el marco de referencia
mundial, en el cual encontramos economías dispares: países sumamente
avanzados con gran riqueza y países con economías débiles y enorme
pobreza.

Se presenta a continuación un breve esbozo de la economía nacional:

La economía de México está basada en el mercado libre orientado a


las exportaciones. Es la 1ª economía más grande de Hispanoamérica, la 2ª
de América Latina y la 3ª economía de mayor tamaño de toda América,
solo después de Estados Unidos y Brasil. Según datos de 2014 de la CIA,
el Producto Interno Bruto (PIB) supera el billón de dólares, lo que ubica a
la economía mexicana como la 13ª más grande del mundo.

A pesar de su estabilidad macroeconómica, que ha reducido la inflación y


las tasas de interés a mínimos históricos y que ha incrementado el
ingreso per cápita, existen grandes brechas entre ricos y pobres, entre los
estados del norte y los del sur, así como entre la población urbana y rural.
Algunos de los retos para México siguen siendo mejorar su infraestructura,
modernizar el sistema tributario y las leyes laborales, así como reducir la
desigualdad del ingreso.1

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)2 presenta


información relevante relacionada con la economía nacional: agricultura,
ganadería y pesca, comercio exterior, empleo y ocupación, medio ambiente,
población, seguridad pública y justicia, transporte, construcción, minería,
turismo, comercio, educación, manufacturas, salud y seguridad social, entre
otras. En la sección denominada “México en Cifras”, se pueden consultar
los indicadores sociodemográficos y económicos por área geográfica
(nacional, entidad federativa, municipio y localidad) además de los
tabulados, publicaciones y servicios disponibles. Un ejemplo de ello se
muestra en la tabla 1.1

Tabla 1.1 Algunos indicadores e información proporcionados por el INEGI.


Población total en 2015 119 938 473 personas
Población económicamente activa (1er trimestre
57 328 364 personas
2020)
Grado promedio de escolaridad de la población
9.2 años
de 15 años y más
Producto Interno Bruto a precios corrientes (1er 24 333 531.5 millones
trimestre 2020) de pesos

Actividad industrial:

84.7 (Índice base


Total mensual junio 2020
2013=100)
74.4 (Índice base
Construcción
2013=100)
94.0 (Índice base
Industria manufacturera
2013=100)

Balanza comercial (cifras desestacionalizadas):

31 677.1 millones de
Exportaciones (junio 2020)
dólares
27 058.3 millones de
Importaciones (junio 2020)
dólares

La relación que México tiene con el mercado estadounidense es de suma


importancia. Debido a esto, fue relevante que el 29 de junio de 2020 se
publicara en el Diario Oficial de la Federación el Decreto Promulgatorio
del Protocolo por el que se Sustituyó el Tratado de Libre Comercio de
América del Norte de 1994 (TLCAN) por el Tratado entre los Estados
Unidos Mexicanos, los Estados Unidos de América y Canadá (TMEC),
cuya entrada en vigor se estableció para el 1 de julio de 2020.

Entre los propósitos del TMEC se destacan los siguientes:


1. PRESERVAR Y EXPANDIR el comercio y la producción regionales,
incentivando aún más la producción y el abastecimiento de mercancías
y materiales en la región.

1. MEJORAR Y PROMOVER la competitividad de las exportaciones y


empresas regionales en los mercados globales, y las condiciones de
competencia justa en la región.

1. RECONOCER que las pequeñas y medianas empresas, incluidas las


micro empresas (MIPYMES), contribuyen significativamente al
crecimiento económico, el empleo, el desarrollo de la comunidad, la
participación de la juventud y la innovación, y a buscar apoyar su
crecimiento y desarrollo mediante el mejoramiento de su habilidad
para participar y beneficiarse de las oportunidades creadas por este
Tratado.3

En el ámbito empresarial, en 2018, Forbes4 reportó que “de las 2 000


empresas más grandes en el mundo, solo 12 o el 0.6% son mexicanas”. De
ellas, dos son propiedad de Carlos Slim. La misma fuente indica que en la
decimosexta edición del ranking, América Móvil de Carlos Slim se
mantiene como la empresa más grande del país, en la posición 329. Con
presencia en la mayor parte del continente americano, Austria y Europa del
Este, el gigante de las telecomunicaciones del hombre más rico de México
tiene un valor de mercado de 57 800 millones de dólares. FEMSA (#371),
la principal embotelladora de Coca Cola de América Latina, Grupo
Financiero Banorte (#548), Grupo México (#581) y Cemex (#956)
complementan el top 5.

Por su parte, la revista Expansión reportó en 2019, con datos de 2018, que
dentro de las 500 empresas más importantes en México, las 10 que
encabezan la lista son las que se muestran en la tabla 1.2.5

La pandemia del 2020 sacudió la economía mundial; México no fue la


excepción, el desempleo, el cierre de negocios y aumento de la pobreza
fueron algunos de los distintivos de varios meses de inactividad. El PIB
cayó. La recuperación será lenta, las inversiones se han frenado, en parte
por las políticas implementadas en contra de la instalación de energías
limpias y por la cancelación de proyectos de infraestructura en marcha. Los
expertos no vaticinan un escenario halagüeño para los próximos años, los
comentarios en periódicos, revistas y foros especializados así lo aseguran.

La evaluación de los posibles proyectos de inversión tendrá que hacerse


con mayor cuidado.

Tabla 1.2 Las 10 empresas más importantes en México en 2018.

Ventas (millones de
Núm. Empresa Sector
pesos)
1 Petróleos Mexicanos Petróleo y gas 1 681 119.2
2 América Móvil Telecomunicaciones 1 038 207.7
Comercio
3 Wal-Mart de México 612 186
autoservicio
Comisión Federal de
4 Electricidad 553 358.1
Electricidad
5 FEMSA Holding 469 744
6 General Motors de México Armadora 418 199
7 Alfa Holding 366 432
8 FCA México Armadora 360 788.5
9 Grupo Bimbo Alimentos 288 266
Cemento y
10 Cemex 276 654
materiales

1.1.2 Economía mundial


El Fondo Monetario Internacional (FMI), en su documento “Perspectivas
de la Economía Mundial” de abril de 2020 señala que, como resultado de la
pandemia, se proyecta que la economía mundial sufra una brusca
contracción de -3% en 2020, mucho peor que la registrada durante la crisis
financiera de 2008–2009.

Los datos relativos al PIB y proyecciones de crecimiento para los años


2020 y 2021 de algunos países se muestran en la tabla 1.3.

El documento referido señala:

La respuesta fiscal en los países afectados ha sido rápida y considerable en


muchas economías avanzadas (como Alemania, Australia, España, Estados
Unidos, Francia, Italia, Japón y el Reino Unido). Las economías de
mercados emergentes y en desarrollo (como China, Indonesia, Sudáfrica)
también han empezado a proporcionar o han anunciado importantes
medidas de apoyo fiscal a favor de los sectores y trabajadores duramente
afectados. Es posible que las economías que estén enfrentando restricciones
financieras para combatir la pandemia y sus efectos necesiten apoyo
externo. Un estímulo fiscal de base amplia puede prevenir una merma más
pronunciada de la confianza, impulsar la demanda agregada y evitar una
desaceleración aún más profunda. Las importantes medidas adoptadas por
los principales bancos centrales en las últimas semanas comprenden
estímulo monetario y servicios de liquidez para reducir la tensión sistémica.

Estas medidas han apuntalado la confianza y han contribuido a mitigar la


amplificación del shock, asegurando así que la economía esté en mejores
condiciones para recuperarse.6

Tabla 1.3 Proyecciones de crecimiento de la economía mundial.

Proyecciones
PAÍS
2019 2020 2021
Estados Unidos 2.3 -5.9 4.7
Alemania 0.6 -7.0 5.2
Francia 1.3 -7.2 4.5
Italia 0.3 -9.1 4.8
España 2.0 -8.0 4.3
Japón 0.7 -5.2 3.0
Reino Unido 1.4 -6.5 4.0
Canadá 1.6 -6.2 4.2
China 6.1 1.2 9.2
India 4.2 1.9 7.4
Rusia 1.3 -5.5 3.5
Brasil 1.1 -5.3 2.9
México -0.1 -6.6 3.0
Arabia Saudita 0.3 -2.3 2.9
Nigeria 2.2 -3.4 2.4
Sudáfrica 0.2 -5.8 4.0

Fuente: Informe de perspectivas de la economía mundial, FMI, abril 2020.

La economía mundial se ha visto afectada por la guerra comercial entre


EE.UU y China. Aunque la economía del país del norte muestra un empuje
muy grande, gracias al estímulo fiscal del gobierno de Trump, la aplicación
de aranceles al gigante asiático ha afectado al crecimiento mundial.

Estas medidas no sólo perturbaron a la economía de China, sino también al


resto de las economías emergentes asiáticas, haciendo que se debilitara su
crecimiento para el 2019. Para EE.UU, se pronosticó también que después
del 2020, su crecimiento se volviera lento debido a una menor eficiencia de
las políticas fiscales aplicadas. En tanto, para China se esperaba que
desacelerara su crecimiento debido fundamentalmente al debilitamiento de
la expansión crediticia y las ya mencionadas barreras comerciales.
Las 20 economías más grandes del mundo en 2019, según El País, se
muestran en la tabla 1.4.7

Tabla 1.4 Economías más grandes del mundo.

Núm. País PIB (en miles de millones de dólares)


1 Estados Unidos de América 21 482.4
2 China 14 172.2
3 Japón 5 220.6
4 Alemania 4 117.1
5 India 2 957.7
6 Francia 2 844.7
7 Reino Unido 2 809.9
8 Italia 2 112.8
9 Brasil 1 929.7
10 Canadá 1 820.4
11 Corea del Sur 1 699.7
12 Rusia 1 649.2
13 España 1 474.1
14 Australia 1 464.4
15 México 1 242.4
16 Indonesia 1 068.8
17 Países Bajos 933.2
18 Arabia Saudita 795.6
19 Suiza 731.1
20 Turquía 631.2

Fuente: El País, con datos del FMI. Ver Ref. 7.

La figura 1.2, que muestra el PIB en billones de dólares americanos,


complementa, de manera gráfica la información de la tabla 1.4.
Fig. 1.2. Las 20 economías más grandes del mundo.

Imagen que contiene tabla Descripción generada automáticamente

Fuente: https://en.wikipedia.org/wiki/World_economy, 13 de agosto de


2020.

1.2 Elementos que participan a nivel nacional


en la toma de decisiones: entorno económico,
financiero y de riesgo
Como sabemos, tomar una decisión significa elegir una de entre varias
alternativas posibles, después de haberlas analizado conforme a un criterio
de evaluación previamente determinado. En este proceso de evaluación,
hay múltiples factores que pueden definir o en su caso modificar el criterio
de evaluación. Los proyectos pasan por diferentes etapas en las cuales es
necesario tomar en consideración al menos tres elementos: el entorno
económico, el financiero y los riesgos potenciales a que estará sujeto el
proyecto.

Por supuesto que hay otros factores que pueden afectar al proyecto: los
cambios tecnológicos, los aspectos sociales, el impacto ambiental, el marco
legal, etc. Todos estos factores pueden impactar una vez que el proyecto
está en ejecución y es conveniente saber cómo lo afectarán para tomar
medidas preventivas o de mitigación.

1.2.1 El entorno económico

Para generar proyectos se requieren varios elementos denominados en


términos económicos “factores de producción”. Estos elementos, como ya
se mencionó, son escasos por lo que será necesario evaluar la factibilidad
económica de los proyectos y seleccionar el que ofrezca la mayor relación
beneficio-costo.

Los factores de producción determinan el entorno económico en que habrán


de evaluarse los proyectos, y corresponden a:

1. Recursos naturales: materia prima que habrá de transformarse para


obtener un producto terminado, la tierra misma donde se asentará el
proyecto (de una carretera por ejemplo), los materiales nacionales o de
importación que se requieran, la electricidad, el agua, etcétera.

1. Mano de obra: la necesaria para transformar los recursos con o sin la


ayuda de maquinaria y equipo especializado.

1. Capital: entendido no solamente como el dinero que se invertirá en el


proyecto, sino los bienes como maquinaria, equipo, herramientas,
instalaciones, edificios, mobiliario, equipo de cómputo, etcétera.

1. Tecnología: conjunto de teorías y técnicas, así como de instrumentos y


procedimientos que se utilizan para la elaboración de un producto. Si
no se dispone de tecnología propia, será necesario importarla.

México es un país que cuenta con una enorme riqueza de recursos


naturales, la mano de obra se distingue por su creatividad y su ingenio; en
el mundo globalizado actual, es relativamente fácil contar con la
maquinaria y equipos especializados en caso de no contar con ellos. No
está a la vanguardia en tecnología por lo que, para algunos proyectos ha
sido y será necesario importarla. Por otra parte, las condiciones económicas
actuales de nuestro país obligan a ser más competitivos y eficientes en el
uso de los recursos.

1.2.2 El entorno financiero

El análisis económico de los proyectos puede originar que se cuente con


una cartera de proyectos económicamente rentables; sin embargo, es
imperativo revisar el entorno financiero prevaleciente para ver la
factibilidad de obtener los recursos económicos necesarios para su
realización.

En México, algunos proyectos de infraestructura se financian con recursos


públicos, provenientes de los impuestos que pagan los ciudadanos, otros se
llevan a cabo con fondos procedentes de la iniciativa privada y algunos más
con la participación de ambos capitales: público y privado. La fuente de
financiamiento puede ser alguna institución bancaria; para proyectos de
infraestructura para el desarrollo social se puede recurrir al Banco
Interamericano de Desarrollo (BID) que es una organización financiera
internacional, al Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF)
o a Nacional Financiera (Nafin), que apoya a las micro, pequeñas y
medianas empresas, etcétera.

1.2.3 Riesgo

El riesgo, entendido como la contingencia o proximidad de un daño que


puede afectar la ejecución o los resultados de un proyecto, debe ser objeto
de un estudio minucioso por parte de los tomadores de decisiones. El riesgo
debe ser estudiado desde una doble perspectiva: la probabilidad de
ocurrencia y la magnitud del impacto que causaría en caso de presentarse.

En una primera etapa, debería hacerse un estudio cualitativo para enunciar,


de manera exhaustiva, los riesgos a tomar en consideración de acuerdo al
proyecto específico motivo de estudio.
En una segunda etapa, habría que analizar cada uno de los riesgos
identificados y evaluar su impacto sobre el proyecto.

Finalmente, se tendrán que definir las estrategias para evitar o minimizar el


riesgo, trasladarlo o aceptarlo de manera racional.

Estas acciones han dado origen a lo que se conoce como “gestión del
riesgo”. Entre los riesgos a los que se ve expuesto un proyecto podemos
mencionar: decisiones políticas, conflictos sociales, variación de la
demanda estudiada, retraso en la obtención de permisos y licencias,
aumento en el costo de los insumos, etcétera.

1.3 Planeación estratégica


Con palabras sencillas, Russell Ackoff define la planeación como “diseñar
un futuro deseado y los medios efectivos para lograrlo”.

Para diseñar el futuro deseado, es necesario definir los objetivos por


alcanzar, que pueden ser a corto o a largo plazo. También será necesario
hacer un diagnóstico de la situación actual que se pretende cambiar. Los
medios efectivos para lograrlo corresponden a los recursos disponibles
(humanos, económicos, tecnológicos, etc.) para lograr los objetivos
propuestos de manera organizada en un periodo determinado.

El horizonte de planeación es una de las características que identifican la


planeación táctica o planeación a corto plazo, y la planeación estratégica o
planeación a largo plazo.

Los proyectos de ingeniería, particularmente los relativos a la


infraestructura, debieran planearse a largo plazo para tomar en cuenta
factores como la amortización de las inversiones, la vida útil esperada, el
incremento en la demanda, la posibilidad de futuras ampliaciones, etc. En
la planeación estratégica se visualiza el proyecto como un todo, con la
participación de todas las áreas involucradas.
En la planeación estratégica se deberán establecer las metas por alcanzar a
corto plazo en las diferentes etapas y para cada una de las áreas que
participan en el proyecto, así como los mecanismos de control necesarios
para supervisar los resultados, lo cual se llevará a cabo a través de la
planeación táctica.

El éxito de un proyecto depende de ambos tipos de planeación, pero es la


planeación estratégica la que, con una visión panorámica, define los
lineamientos generales bajo los cuales se enfocará, organizará y
desarrollará el esfuerzo de los recursos humanos y materiales involucrados
en el mismo.

1.4 Proyecto de Ingeniería (etapas de


desarrollo)
El Centro de Estudios para la Preparación y Evaluación Socioeconómica de
Proyectos (CEPEP), centro de adiestramiento en la preparación
socioeconómica de proyectos con un ámbito de acción nacional, regional,
estatal y municipal, tiene publicada una excelente Guía para la preparación
de proyectos por fases.8

En esta guía se propone que el ciclo de vida de un proyecto está constituido


por tres fases o etapas de desarrollo: preinversión, inversión y operación
(ver Fig. 1.3).

Picture 3
Fig. 1.3 Ciclo de vida de un proyecto: etapas de desarrollo.

Fuente: Dibujo propio, basado en CEPEP, Guía para la preparación de


proyectos por fases.
Cuando se requiere elaborar un proyecto para atender una necesidad
detectada, lo primero que se ocurre es generar una lluvia de ideas con las
posibles soluciones; de entre ellas, algunas serán descartadas por su
dificultad técnica, porque su tiempo de ejecución es demasiado largo, por
cuestiones legales o por alguna otra razón. Con este primer filtro de
prefactibilidad, se perfilan las ideas que se consideran adecuadas para pasar
a la siguiente etapa que es el análisis de factibilidad.

De manera cuidadosa, deberá estudiarse la factibilidad de un proyecto


desde el punto de vista económico (estudio de mercado, oferta, demanda,
costos, precios, rentabilidad del proyecto), técnico (mano de obra,
materiales, maquinaria y equipo disponibles o susceptibles de fabricarse
para producir el bien deseado, tecnología suficiente, eficiencia de los
procesos de transformación), financiero (disponibilidad de recursos
económicos para fondear el proyecto), social (que no haya impedimento de
las comunidades afectadas por el proyecto), ambiental (que cumpla con las
regulaciones ambientales), sustentable (que no comprometa los recursos
existentes en perjuicio de las generaciones futuras), legal (que se pueda
contar con los permisos exigidos por las autoridades).

El siguiente paso es la consecución de la información necesaria para la


elaboración del diseño con sus diferentes especialidades: arquitectónico,
geotécnico, estructural; instalaciones eléctrica, hidráulica, sanitaria, etc.,
aplicados a la definición de la ingeniería básica e ingeniería de detalle que
requiera el proyecto.

El producto final del diseño expresado en planos ejecutivos con sus


correspondientes especificaciones, son la base para la ejecución o
realización física del proyecto.

Una vez ejecutado el diseño, se inicia la fase de operación y mantenimiento


actividades que, de manera permanente, se llevarán a cabo hasta el final de
la vida útil del proyecto.
1.5 Partes generales de la Evaluación de
Proyectos
Debemos distinguir entre lo que significa la formulación de un proyecto y
la evaluación de este: en el primer caso, generalmente se sigue una
metodología para formular y definir su factibilidad técnica, económica y
financiera; en el segundo caso, se evaluará un proyecto ya propuesto con
diferentes enfoques: económico, social, ambiental, etc. Por supuesto, las
diferentes etapas del proyecto son evaluadas de manera que el resultado
positivo que se vaya encontrando en cada una de ellas, dé luz verde para la
etapa inmediata posterior hasta llegar a la finalización del proyecto.

La figura 1.4 presenta, de manera muy simplificada, las partes generales


que componen la evaluación de un proyecto. Cada una de estas se
desarrolla con detalle en los capítulos siguientes de este libro.

Existe interrelación entre los diferentes estudios que conforman el


proyecto, por ejemplo, se requiere información de los estudios de mercado
y técnicos para cuantificar los ingresos y egresos esperados y poder así
analizar la rentabilidad del proyecto. De la misma manera, el flujo de
ingresos y egresos determinará la necesidad de financiamiento y su
magnitud.

Captura de pantalla de un celular con letras Descripción generada


automáticamente
Fig. 1.4 Partes generales de la evaluación de proyectos.

Fuente: Elaboración propia.


1.6 Enfoques de evaluación: social,
macroeconómico, ambiental, financiero,
político

1.6.1 Enfoque social

La evaluación de un proyecto de inversión se resume en determinar su


relación beneficio-costo determinada en pesos; sin embargo, hay proyectos
en los cuales el beneficio que se espera no es de tipo económico, sino de
tipo social, donde el beneficio que se espera es, por ejemplo, prevenir y
atender las enfermedades de una población y mejorar con ello su salud
como es el caso de un hospital, o aumentar el nivel educativo si se trata de
una escuela.

De hecho, es imperativo determinar el impacto social de los proyectos y,


mejor aún, llevar a cabo consultas previas con las comunidades que
resultarán afectadas. Se tienen ejemplos de carreteras cuya construcción ha
tenido que ser suspendida durante mucho tiempo debido a conflictos con
comunidades indígenas, o edificios que no se han podido terminar por
conflictos con los colonos vecinos.

El enfoque social, por tanto, no debe ser dirigido únicamente al beneficio


que traerá a las personas, sino también hacia las afectaciones que pueda
ocasionarles.

1.6.2 Enfoque macroeconómico

Como sabemos, la macroeconomía estudia el comportamiento global de la


economía de un país; entonces, el enfoque macroeconómico con que debe
visualizarse un proyecto debe considerar el impacto que tendrá, no
solamente en el ámbito geográfico donde se desarrollará, sino a nivel
nacional y, en su caso, internacional.
Por ejemplo, una central hidroeléctrica que se construye en el sureste de
México generará electricidad que posiblemente sea utilizada en la zona,
pero también podrá ser transportada hacia el centro o hacia el norte del
país, promoviendo el bienestar de muchas localidades y el desarrollo de la
industria en lugares alejados del sitio donde se ubica el proyecto.

La construcción de una carretera o un puente internacional, modificará las


condiciones económicas de varios estados del país y, de alguna manera, las
de la nación vecina con la cual colinda.

El enfoque macroeconómico, en resumen, es un enfoque superior al


microeconómico, que toma en consideración el mayor territorio geográfico
que puede abarcar un proyecto y sus repercusiones en el análisis beneficio-
costo.

1.6.3 Enfoque ambiental

Los proyectos, cualquiera que sea su naturaleza, afectan en mayor o menor


medida al medio ambiente. Consecuentemente, deben cumplir con la
normatividad pertinente y considerar las medidas que contribuyan a mitigar
los efectos que puedan causar a la naturaleza.

Es necesario identificar las afectaciones al medio ambiente: las previas a la


realización del proyecto, las que se originan durante su ejecución y las que
se tendrán a lo largo de la operación del mismo.

Evaluar un proyecto desde el punto de vista ambiental, significa verificar


que la contaminación que generará por desechos líquidos, sólidos o
gaseosos; por ruido, contaminación del aire, de mantos acuíferos, etc., han
sido minimizados y están dentro de las normas ambientales aplicables.

1.6.4 Enfoque financiero


Muchos proyectos que son económicamente viables, fracasan por que no se
dispone de las fuentes de financiamiento, ya sea por imposibilidad de
otorgar las garantía que exigen las entidades financieras o porque el riesgo
que conllevan es demasiado grande y hay reticencia por parte de los
inversionistas.

Los flujos de caja deben hacerse con la mayor cantidad de información


posible para identificar las necesidades de financiamiento reales, contar con
el capital de trabajo necesario durante un periodo inicial razonable y
establecer políticas para optimizar los recursos económicos disponibles.

Evaluar un proyecto desde el punto de vista financiero permitirá determinar


si la calidad y rentabilidad del proyecto son de tal naturaleza que puedan
garantizar el fondeo del proyecto con las cantidades y en los tiempos
requeridos.

1.6.5 Enfoque político

Las políticas públicas, en determinado tiempo y lugar, pueden influir


determinantemente en la viabilidad de determinados proyectos. El impulso
hacia determinadas áreas favorecerá los trámites legales de algún proyecto
si se localiza en dichas áreas o, por el contrario, se verá obstaculizado si
sucede lo contrario.

Por ejemplo, los proyectos relacionados con energías limpias que pudieran,
por sentido común, considerarse convenientes, son bloqueados si las
políticas de los mandatarios en turno se oponen a ellos.

Muchos proyectos se llevan a cabo simplemente porque hay una decisión


política para que se realicen y otros, a pesar de ser buenos proyectos, se
bloquean debido a decisiones políticas.

La evaluación de un proyecto desde el punto de vista político no es


sencillo. Podemos decir que si el proyecto está alineado con un Plan
Nacional de Desarrollo y en su caso con el Programa Nacional de
Infraestructura, tendrá un punto a favor en su factibilidad.
1.7 Actividades

Actividad 1

Previa lectura del documento “Situación y Perspectivas de la Economía


Mundial 2020, Resumen ejecutivo”, elaborado por el Departamento de
Asuntos Económicos y Sociales de la ONU, elaborar un resumen y discutir
las principales ideas en clase.

Esta lectura la puedes encontrar en el apéndice de este libro


correspondiente al Capítulo 1.

Actividad 2

Con referencia a la lectura correspondiente al Capítulo 1 dentro del


Apéndice de este material didáctico, se da revista al estado actual de la
economía a nivel macro, así como sus expectativas frente a los próximos
años. Estas expectativas varían de acuerdo al contexto que vive cada país,
por lo que a largo plazo es fundamental hacer frente al riesgo y a la
incertidumbre de la economía, incentivando la creación de nuevas
empresas, por ejemplo, procurando que éstas sirvan como pilar para
maximizar el desarrollo dentro una economía sostenible. Como ejercicio, el
alumno deberá evaluar las siguientes oportunidades de inversión y justificar
con base en argumentos descritos dentro de la lectura, el porqué presentan o
no oportunidades para hacer frente a los retos del desarrollo sostenible.

Captura de pantalla de un celular Descripción generada automáticamente


CAPÍTULO 2

Estudio de mercado

Ing. Eduardo Morales Flores


Introducción
La realización de un estudio para medir la rentabilidad de un proyecto no debe verse como
un requisito impuesto por una institución financiera para prestar recursos financieros, sino
como un instrumento que provee importante información a los inversionistas respecto a su
propia conveniencia de llevarlo a cabo.
Está claro que el resultado de un estudio de viabilidad constituye más un antecedente para
ayudar al inversionista a tomar la decisión de llevar a cabo una determinada iniciativa de
inversión. Su carácter anticipado determina incluso que su resultado pueda estar totalmente
equivocado, puesto que este depende del comportamiento de las variables que condicionan el
proyecto. De cualquier manera, la evaluación sigue una serie de fases que tienen el objetivo
primordial de garantizar una reducción de la incertidumbre, intentando convertirla en un
riesgo medido.
Esto representa una importancia vital, puesto que en muchos casos una inversión viene
concretando, por ejemplo, un proyecto de innovación tecnológica. En este caso, el riesgo es
alto, pero sobre todo cuando se trata de una innovación radical, más que de una innovación
incremental.
En general, el estudio sobre el proyecto persigue los siguientes objetivos:
Verificar que existe un mercado insatisfecho y que es viable, desde el punto de vista operativo, introducir en
ese mercado el producto objeto de estudio.
Demostrar que tecnológicamente es posible producirlo, una vez que se verificó que no existe impedimento
alguno en el abastecimiento de todos los insumos necesarios para su producción.
Demostrar que es económicamente rentable llevar a cabo su realización.
Verificar que financieramente es posible llevar a cabo el proyecto.

El apoyo fundamental para el diseño de la estrategia de marketing vinculadas a un proyecto


lo constituye el estudio de mercado, que debe arrojar la información suficiente sobre las
oportunidades que tienen los productos obtenidos de la ejecución del proyecto, de
posicionarse o no en el mercado.
El estudio de mercado (Fig. 2.1) está encargado de determinar y cuantificar la demanda y la
oferta del producto, verificando la posibilidad real de penetración del producto en un
mercado determinado.
Se trata de estudiar el marco general en que se mueven las fuerzas de la competencia en el
microambiente que rodea al negocio en cuestión en que se pretende incursionar, esto es, el
mercado competidor formado en parte por las empresas que satisfacen la misma necesidad y
deseos de los consumidores con mayor o menor eficiencia; los proveedores de insumos,
identificado como mercado proveedor del proyecto; los intermediarios, es decir los diferentes
canales de distribución para acercar el producto hasta el consumidor y los propios
consumidores, actuales y potenciales que pueden demandar los productos o servicios del
mercado competidor o del propio proyecto.

Fig. 2.1 Lógica para el diseño de una estrategia de marketing.


El modelo de la oferta y la demanda describe la interacción en el mercado de un determinado
bien entre consumidores y productores, en relación con el precio y las ventas de dicho bien.
Es el modelo fundamental de la microeconomía y se usa para explicar una gran variedad de
escenarios microeconómicos. Establece que, en un mercado libre y competitivo, el precio se
determina en función de la solicitud de bienes y servicios por parte de los consumidores y la
cantidad provista por los productores, generando un punto de equilibrio en el cual los
consumidores estarán dispuestos a adquirir todo lo que ofrecen los productores al precio de
mercado por dicho punto, y los productores están dispuestos a entregar los niveles de
producción que requieren los consumidores, estableciéndose y manteniéndose un punto de
equilibrio.
En un mercado libre de competencia, la cantidad de productos ofrecidos por los productores
y la cantidad de productos demandados por los consumidores dependen del precio de
mercado del producto. La ley de la oferta indica que la oferta es directamente proporcional al
precio: cuanto más alto sea el precio del producto, más unidades se ofrecerán a la venta. Por
el contrario, la ley de la demanda indica que la demanda es inversamente proporcional al
precio: cuanto más alto sea el precio, menos demandarán los consumidores, por lo tanto, la
oferta y la demanda hacen variar el precio del bien. El precio de un bien se sitúa en la
intersección de las curvas de la oferta y la demanda. Si el precio de un bien está demasiado
bajo y los consumidores demandan más de lo que los productores pueden poner en el
mercado, se produce una situación de escasez y, por lo tanto, los consumidores estarán
dispuestos a pagar más. Los productores subirán los precios hasta que se alcance el nivel al
cual los consumidores no estén dispuestos a comprar más si sigue subiendo el precio. La
situación inversa; si el precio de un bien es demasiado alto y los consumidores no están
dispuestos a pagarlo, la tendencia será a que baje el precio, hasta que se llegue al nivel al
cual los consumidores acepten el precio y se pueda vender todo lo que se produce.
Adicionalmente, las empresas buscarán maximizar su utilidad, y esto se logra encontrando la
mayor diferencia entre los costos y los ingresos, es decir, donde los costos marginales son
iguales a los ingresos marginales como se puede observar en la figura 2.2.

Fig. 2.2 Lógica para el diseño de una estrategia de marketing.

Por otro lado, el siglo XXI trajo consigo tres acontecimientos importantes: la globalización,
adelantos tecnológicos y desregulación. Dichos acontecimientos evocan un sinfín de
oportunidades.
La mercadotecnia se ocupa de identificar y satisfacer las necesidades humanas y sociales, es
decir, satisfacer las necesidades de manera rentable.

Para Peter Druker, el propósito del marketing es conocer y entender al cliente tan bien, que el
producto o servicio se ajuste perfectamente a él y se venda solo.
A continuación se mencionan una serie de conceptos básicos sobre mercadotecnia que
permiten al lector crear un bosquejo sobre aspectos fundamentales de esta interesante fase de
la evaluación de proyectos.

Mercados Meta y Segmentación


Un mercadólogo nunca puede satisfacer a todos los integrantes de un mercado. Por eso lo
primero que hace es segmentar el mercado: identificar y preparar perfiles de grupos bien
definidos de compradores que podrían preferir o requerir distintos productos y
combinaciones de mercado.
Necesidades, deseos y exigencias
El mercadólogo debe tratar de entender las necesidades, deseos y exigencias del mercado
meta. Las exigencias describen cosas básicas que la gente requiere (ver Fig. 2.2). Las
necesidades se convierten en deseos cuando se dirigen a objetos específicos que podrían
satisfacer la necesidad.

Ejemplo
Un estudiante necesita alimento, pero desea una hamburguesa. Los deseos son moldeados
por la sociedad en que vive. Las exigencias son deseos de productos específicos respaldados
por la capacidad de pagar.
Los mercadólogos no crean necesidades. Las necesidades existen desde antes. Éstos, junto a
otras influencias de la sociedad, influyen en los deseos (Fig. 2.3).

Fig. 2.3 Pirámide de Maslow, necesidades humanas.

Producto u oferta
La gente satisface sus necesidades y deseos con productos. Un producto es cualquier
ofrecimiento que pueda satisfacer una necesidad o un deseo. Una marca es un ofrecimiento
de una fuente conocida.

Valor y satisfacción
El producto o servicio tendrá éxito si entrega valor y satisfacción al comprador meta. El
valor es el cociente entre lo que el cliente obtiene y lo que da. El cliente obtiene beneficios e
incurre en costos.
Fig. 2.4. Valor y costo.

Mercadotecnia social
Sostiene que la tarea de la organización consiste en determinar las necesidades, deseos e
intereses de los mercados meta y proporcionar los satisfactores deseados de forma más eficaz
y eficiente que los competidores, de modo tal que se preserve o mejore el bienestar del
consumidor y de la sociedad. Este concepto pide a los mercadólogos que incorporen
consideraciones sociales y éticas en sus prácticas.
Una forma de observar a la mercadotecnia y facilitar su comprensión, se logra a través del
esquema de las 4P (Fig. 2.5).

Fig. 2.5 Cuatro P.

Elaboración propia con fundamento en Kotler & Keller, 2006.

1. Curva de la demanda del mercado y sus características


El listado de la demanda de mercado de un bien es una tabla que muestra la cantidad total del
bien que se compraría a cada precio. Por ejemplo, supongamos que el listado de demanda del
mercado de computadoras es como se muestra en la tabla 2. 1. De acuerdo con esta tabla, 1.5
millones de computadoras serán demandadas por año si el precio es de 2 000 dólares por
computadora; 800 000 serán demandadas si el precio es de 3 000 dólares, y así
sucesivamente. Otra forma de presentar los datos de la tabla 2. 1 se basan en una curva de
demanda del mercado, que es un trazo de la demanda del mercado en un gráfico.
El eje vertical del gráfico mide el precio por unidad del bien, y el eje horizontal mide la
cantidad del bien demandado por unidad de tiempo. La figura 2.6 muestra el mercado-curva
de demanda de computadoras, basada en las cifras de la tabla 2.1.

Tabla 2.1. Tabulación de la demanda del mercado de computadoras en 1996.


Precio por computadora Cantidad demandada por año

(dólares) (miles)

3 000.00 800
2 750.00 975
2 500.00 1 150
2 250.00 1 325
2 000.00 1 500
Elaboración propia con base Mansfield, 2005.

Fig. 2.6. Curva de la demanda de computadoras.


Elaboración propia con base en Mansfield, 2005.

2.1.1. Factores que hacen que la curva se desplace a la derecha o a la izquierda


En relación con la figura 2.6 primero, la curva de demanda de mercado muestra la cantidad
total de computadoras demandadas a cada precio, no la cantidad exigida a una empresa en
particular. En segundo lugar, la demanda del mercado para computadoras se inclina hacia
abajo a la derecha. En otras palabras, la cantidad de computadoras demandadas aumenta a
medida que el precio cae. Para la curva de demanda de la mayoría de las mercancías, casi
siempre se inclinan hacia abajo y a la derecha. En tercer lugar, la curva de demanda del
mercado de la figura 2.6 se refiere a un periodo de tiempo particular: 1996, cualquier
curva de demanda se refiere un tiempo, y su forma y posición dependen de la longitud de
este periodo y de otros factores.
Por ejemplo, si se estima el mercado de la demanda de computadoras durante la primera
semana de 1996, sería una curva diferente de la de la figura 2.6, ya que se refiere a la de todo
el año. La diferencia se debe en parte a que los consumidores pueden adaptar sus compras
más plenamente a los cambios en el precio de las computadoras en un año que en una
semana.
Además de la duración de ese periodo, ¿qué otros factores determinan la posición y la forma
de la curva de demanda del mercado para un bien?
Un factor importante son los gustos de los consumidores. Si la preferencia de un
consumidor por un producto es cada vez mayor, la curva de demanda cambiará hacia la
derecha; es decir, a cada precio, los consumidores desearán comprar más de lo que ellos
habían hecho antes.
Por otra parte, si los consumidores muestran una preferencia decreciente por el producto, la
curva de demanda se desplazará a la izquierda, ya que los consumidores desearán comprar
menos que antes. Por ejemplo, si las personas encuentran que las computadoras son más
útiles de lo que pensaban, y empiezan a usarlas más y les dan en mayor número a sus hijos y
a otras personas, la curva de demanda de computadoras puede cambiar a la derecha, como se
muestra en la figura 2.7. Cuanto mayor sea el cambio en las preferencias, mayor será el
cambio en la curva de demanda.
Otro factor que influye en la posición y forma de la curva de demanda de un bien en el
mercado es el nivel de ingresos de los consumidores. Para algunos tipos de productos, la
curva de la demanda se desplaza hacia la derecha si aumenta el ingreso per cápita, mientras
que, para otros tipos de productos básicos, la curva de la demanda se desplaza hacia la
izquierda si aumenta el ingreso per cápita.
En el caso de las computadoras, cabría esperar que un aumento de la renta per cápita
desplazaría la curva de la demanda hacia la derecha, como se muestra en la figura 2.8. Otro
factor que influye en la posición y forma de la curva de demanda de un bien en el mercado es
el nivel de otros precios. Por ejemplo, cabría esperar que la cantidad de computadoras
demandadas aumentará si el precio de los programas informáticos para tales ordenadores
cayera drásticamente.
Fig. 2.7. Efectos del crecimiento preferencial de las computadoras en la curva de
demanda del mercado.

Fig. 2.8 Efectos del incremento en el ingreso per cápita en la curva de demanda del
mercado de computadoras.

Elaboración propia con fundamento en Mansfield, 2005.


Por último, la posición y la forma de una curva de demanda del mercado de un bien, se ven
afectadas por el tamaño de la población en el mercado de referencia. Por lo tanto, si la
población aumenta, cabría esperar que, si todos los demás factores se mantuvieran iguales, la
cantidad de computadoras demandadas aumentaría. Por supuesto, la población generalmente
cambia lentamente, por lo que este factor a menudo tiene poco efecto a corto plazo.

2.2 Función de la demanda


A partir de los resultados del apartado anterior, podemos definir la función de la demanda de
mercado de un producto, que es la relación entre la cantidad demandada del producto y los
distintos factores que influyen en esta cantidad. En términos generales, esta función de
demanda de mercado puede escribirse como:

Esta ecuación debe ser más específica. Por ejemplo, si el bien X es una computadora
personal, la función de demanda del mercado podría ser la siguiente:

Ecuación (2.1)
Donde:
Q = número de computadoras que se necesitan en un año.
P = precio medio de las computadoras en ese año.
I = ingreso disponible per cápita durante ese año.
S = precio medio del software durante ese año.
A = cantidad gastada en publicidad por los productores de computadoras en ese año.
La suposición en la ecuación 2. 1 alude a que la relación es lineal. Además, se asume por
simplicidad que la población del mercado de referencia es esencialmente constante.
Utilizando técnicas estadísticas normalmente se pueden estimar las b's de la ecuación 2.1
llamadas parámetros de la función de demanda. Para ilustrar el tipo de resultados que se
pueden obtener, podemos encontrar que:
Ecuación (2.2)
Según la ecuación 2.3, un aumento de un dólar en el precio de una computadora personal
resulta en una disminución de la cantidad demandada de 700 unidades por año; un aumento
de un dólar en el ingreso disponible per cápita resulta en un aumento de 200 unidades en la
cantidad demandada; un aumento de un dólar en el precio del software reduce la cantidad
demandada en 500 unidades por año, y un aumento de un dólar en la publicidad aumenta la
cantidad demandada en 0. 01 unidades por año.
Es importante entender la relación entre la función de demanda del mercado y la curva de
demanda. La curva de demanda del mercado demuestra la relación entre Q y P cuando todas
las demás variables relevantes se mantienen constantes (ceteris paribus). Por ejemplo,
supongamos que queremos saber cuál sería la relación entre la cantidad demandada y el
precio si el ingreso disponible per cápita es de $13 000, si el precio promedio del software es
de $400 y si el gasto en publicidad es de $50 millones. Puesto que I = 13. 000, S 400, y A =
50. 000. 000, la ecuación 2. 2 se convierte en:

Simplificando se tiene:
Ecuación (2.3)
Resolviendo la ecuación en función de P,
Ecuación (2.4)
esta es la curva de demanda de las computadoras, dado que I, S y A se mantienen constantes
(Fig. 2.9).
Dada la función de la demanda del mercado, se puede cuantificar fácilmente los cambios en
la curva de demanda que resultarán de los cambios en las variables distintas al precio del
producto. Por ejemplo, ¿cuánto de un cambio ocurrirá en la curva de demanda si el precio del
software cae de $400 a $200? Sustituyendo 200 en lugar de 400 se tiene que la ecuación 2.3
queda de la siguiente manera:
Ecuación (2.5)

Resolviendo la ecuación en función de P:

Ecuación (2.6)

Que se grafica (junto con la curva de demanda basada en S = 400) en la figura 2.8.
Claramente, la curva de demanda se ha desplazado a la derecha, siendo la cantidad
demandada 100 000 más que cuando S = $400 (si P se mantiene constante).

Fig. 2.9 Curva de demanda de computadoras, si el precio del software baja de $400 a
$200, la curva de demanda se mueve a la derecha $100 000 unidades (Mansfield, 2005).
Las funciones de la demanda del mercado pueden formularse tanto para empresas
individuales como industrias completas. Es decir, se puede formular una ecuación como la
ecuación 2.2 para predecir las ventas de un productor individual de computadoras.
En tal ecuación, la cantidad demandada del bien de la empresa estaría inversamente
relacionada con su precio, pero directamente relacionada con los precios cobrados por sus
competidores, y estaría directamente relacionada con sus gastos de publicidad, pero
inversamente relacionada con los gastos de publicidad de sus competidores. Ambos son
importantes para los gerentes, porque las empresas a menudo están interesadas en los efectos
de variables como la renta disponible y la publicidad en las ventas de industria, así como en
las ventas de su propia empresa que, obviamente, tiene una importancia primordial.

2.3 Elasticidad del precio de la demanda


Las curvas de demanda del mercado varían con respecto a la sensibilidad de la cantidad
demandada al precio. Para algunas mercancías, un pequeño cambio en el precio resulta
en un gran cambio en la cantidad demandada; para otras, un gran cambio en el precio
resulta en un pequeño cambio en la cantidad demandada. Para indicar cuán sensible es la
cantidad demandada a los cambios en el precio, los economistas utilizan una medida llamada
“elasticidad del precio de la demanda”. Esta se define como la variación porcentual en la
cantidad demandada resultado de una variación del 1 por ciento en el precio, que se
expresa como:

(2.7)
Supongamos que una reducción del 1 por ciento en el precio de las camisas de algodón
resulta en un aumento del 1.3 por ciento en la cantidad demandada en los Estados Unidos. Si
es así, la elasticidad de precios de la demanda de camisas de algodón es de 1.3. La
Convención dicta que demos a la elasticidad un signo positivo a pesar de que el cambio en el
precio sea negativo y el cambio en la cantidad demandada sea positivo.
Fig. 2.10 Curva de la demanda con precio de la demanda cero e infinito (Mansfield, 2005).

La elasticidad de precio de la demanda variará generalmente de un punto a otro en una curva


de demanda. Por ejemplo, la elasticidad de precios de la demanda puede ser mayor cuando el
precio de las camisas de algodón es más alto que cuando es bajo. Del mismo modo, la
elasticidad de precio de la demanda variará de un mercado a otro. Por ejemplo, la India
puede tener una elasticidad de precio de la demanda de camisas de algodón diferente a la de
los Estados Unidos.
La elasticidad de precio de la demanda de un producto debe estar comprendida entre cero y
el infinito. Si la elasticidad de precio es cero, la curva de demanda es una línea vertical, es
decir, la cantidad demandada no se ve afectada por el precio. Si la elasticidad del precio es
infinita, la curva de demanda es una línea horizontal; es decir, se puede vender una cantidad
ilimitada a un precio particular ($15 en la figura 2.10), pero no se puede vender nada si el
precio se sube, aunque sea ligeramente, la figura 2.10 muestra estos casos límite.

2.3.1 Elasticidades de punto y arco


Si tenemos un cronograma de la demanda del mercado que muestra la cantidad de una
materia prima demandada en el mercado a varios precios, ¿cómo podemos estimar la
elasticidad del precio de la demanda del mercado? Que ∆P sea un cambio en el precio del
bien y ∆Q sea el cambio resultante en su cantidad demandada. Si ∆P es muy pequeño,
podemos calcular la elasticidad puntual de la demanda:

(2.8)
Por ejemplo, considere la tabla 2.2, donde los datos se dan para incrementos muy pequeños
en el precio de una mercancía. Si queremos estimar la elasticidad del precio de la demanda
cuando el precio está entre 99.95 centavos y $1, obtenemos el resultado siguiente:

Nótese que usamos $1 como P y 20 000 como Q. Podríamos haber usado 99.95 centavos.
Como P y 20002 como Q, pero no habría habido ninguna diferencia real en la respuesta.
Pero si disponemos de datos relativos únicamente a grandes variaciones de precio (es decir,
si ∆P y ∆Q son grandes), la respuesta puede variar dependiendo del valor de P y Q que sea
utilizado en la ecuación (2. 8). Considere el ejemplo de la tabla 2.3. Supongamos que
queremos estimar la elasticidad de precio de la demanda en el rango de precio entre $4 y $5.
Luego, dependiendo del valor de P y Q la respuesta será:

La diferencia entre estos dos resultados es muy grande. Para evitar esta dificultad, es
aconsejable calcular la elasticidad del arco de la demanda, que utiliza el valor medio de P y
Q:

(2.9)

Donde P1 y Q, son los primeros valores de precio y cantidad demandada, y P2 y Q, son el


segundo conjunto. Así, en la tabla 2.3:

Tabla 2.3 Cantidad demandada a varios precios, grandes incrementos en el precio.


Precio por computadora Cantidad demandada por año

(dólares) (miles)

3 50
4 40
5 3

2.4 Utilización de la función de demanda para calcular la elasticidad de precio de la


demanda
Como vimos en una sección anterior, con frecuencia se hacen estimaciones de la demanda
para productos concretos. En la ecuación (2.2), proporcionamos la siguiente función de
demanda hipotética para computadoras de menor capacidad en memoria:

Dada esta función de demanda, ¿cómo se puede calcular la elasticidad del precio de la
demanda?
El primer paso consiste en especificar el punto de la curva de demanda en el que debe
medirse esta elasticidad-precio. Suponiendo que el ingreso disponible per cápita (I) es de $13
000, el precio promedio del software (S) es de $400 y el gasto en publicidad (A) es de $50
millones, sabemos por la ecuación (2.4) que la relación entre la cantidad demandada y el
precio es de:
(2.10)
Supongamos que queremos medir la elasticidad de la demanda en función del precio cuando
es igual a $3 000. En este punto de la curva de demanda (punto A de la figura 2.5).

A continuación, debemos evaluar la derivada parcial de Q con respecto a P. Aplicando las


reglas del Capítulo 2 para encontrar una derivada a la ecuación (2.10), nosotros encontramos
que la derivada deseada es igual a

De acuerdo con la ecuación (2.7), para obtener la elasticidad de precios de la demanda,


debemos multiplicar dQ/dP por -P/Q. Realizando esta multiplicación, obtenemos:

Lo que significa que la elasticidad de precios de la demanda es igual a 2.62. Como


ilustración adicional, calculemos la elasticidad del precio de la demanda cuando el precio es
igual a $2 000 en lugar de $3 000. En este punto de la demanda (punto B de la figura 2.5)

Como dQ/dP =-700,

Así, la elasticidad de precios de la demanda es igual a 0.93.


Una cosa importante a tener en cuenta es que la elasticidad del precio de la demanda puede
variar mucho de un punto a otro en una curva de demanda particular.
Como acabamos de ver, en la curva de demanda de la figura 2.10, la elasticidad al precio de
la demanda es de 2.62 en el punto A, pero sólo de 0.93 en el punto B.
Para cualquier curva de demanda lineal, la elasticidad al precio de la demanda variará de
cero a infinito, como se muestra en figura 2.11 si:
,
donde a es la interceptación de la curva de demanda en el eje de precio, y b es la pendiente
(en términos absolutos) de la curva de demanda, se deduce que:

Así, la elasticidad de precios de la demanda es:


Claramente, si la curva de demanda es lineal, la elasticidad-precio se aproxima a cero, ya que
P (= a - bQ) se vuelve muy pequeño, y se acerca al infinito a medida que Q se hace muy
pequeño.

Fig. 2.11 Valores de la elasticidad del precio de la demanda en varios puntos a lo largo de una curva de demanda
lineal (Mansfield, 2005).

2.4.1 Elasticidad de precio y gasto monetario total


Los gerentes están interesados en preguntas como: ¿Un aumento en el precio resultará en un
aumento en la cantidad total gastada por los consumidores en su producto? ¿O un aumento
en el precio resultará en una disminución en la cantidad total gastada por los consumidores
en su producto? Las respuestas dependen de la elasticidad del precio de la demanda, como
mostramos en esta sección.
Supongamos que la demanda del producto es elástica al precio, es decir, la elasticidad al
precio de la demanda es superior a 1. La cantidad total de dinero gastada por los
consumidores en el producto es igual a la cantidad demandada multiplicada por el precio por
unidad. En esta situación, si se reduce el precio, el aumento porcentual de la cantidad
demandada es mayor que el porcentaje de reducción del precio (ya que esto se deriva de la
definición de la elasticidad del precio de la demanda). Entonces la reducción del precio debe
conducir a un aumento de la cantidad total gastada por los consumidores en el producto. Del
mismo modo, si la demanda es elástica con respecto al precio, un incremento del precio
conduce a una reducción de la cantidad de dinero gastado en la mercancía.
Si la demanda del producto es inelástica al precio (lo que significa que la elasticidad del
precio de la demanda es inferior a 1), una disminución del precio lleva a una reducción en la
cantidad total gastada en la materia prima, y un aumento de precio lleva a un aumento en la
cantidad gastada en la materia prima. Si la demanda es de elasticidad unitaria (lo que
significa que en la elasticidad-precio un aumento o disminución en el precio no tiene ningún
efecto en la cantidad gastada en el producto básico).
Como ilustración, considere el caso mostrado en la figura 2.12. La curva de demanda
mostrada es una hipérbola rectangular, lo que significa que:

(2.11)
Donde Q es la cantidad demandada del bien, P es su precio, y m es alguna constante. Este
tipo de curva de demanda es de elasticidad unitaria en todos los puntos. Por lo tanto, los
cambios en el precio no tienen ningún efecto en la cantidad total gastada en el producto. Es
evidente a partir de la ecuación (2.11) que, independientemente del precio, la cantidad total
gastada en el producto será de m ($10 millones en la figura 2.12).

Fig. 2.12 Curva de la demanda con elasticidad unitaria en todos los puntos (Mansfield, 2005).

2.5 Ingresos totales, ingresos marginales y elasticidad del precio


Para sus productores, la cantidad total de dinero gastada en un producto iguala sus ingresos
totales. Por lo tanto, para la Ford Motor Company, la cantidad total gastada en sus coches (y
otros productos) es su ingreso total. Supongamos que la curva de demanda del producto de
una empresa es lineal, es decir:
(2.12)
donde a es la intercepción en el eje de precios y b es la pendiente (en términos absolutos),
como se muestra en el inciso A de la figura 2.13. Así pues, los ingresos totales de la empresa
equivalen a

(2.13)
Un concepto importante es el de ingresos marginales, que se define como dTR/dQ
(2.14)
Que también se muestra en el panel "A" de la figura 2.13. Comparando la curva de ingresos
marginales con la curva de demanda, vemos que ambas tienen la misma intercepción en el
eje vertical (esta intercepción es a), pero que la curva de ingresos marginales tiene una
pendiente que (en términos absolutos) es el doble de la curva de demanda. Según la
definición de la ecuación (2.7), la elasticidad al precio de la demanda Ƞ es igual a -(

, Por lo tanto, dado que lo siguiente y , se tiene


que:

(2.15)
Por lo tanto, si Ƞ es mayor que, igual a, o menor que 1 depende de si Q es menor que, igual
que a, o mayor que a/2b. Como se muestra en la figura 2.12, la demanda es elástica en
función del precio si Q < a/2b; es de elasticidad unitaria si Q = a/2b, y es inelástica en
función del precio si Q > a/2b.
En el inciso "B" en la figura 2.13 se grafica el ingreso total de la empresa contra la cantidad
demandada de su producto.
Como cabría esperar, en las cantidades en las que los ingresos marginales son positivos, los
incrementos cuantitativos se traducen en mayores ingresos totales; en las cantidades en las
que los ingresos marginales son negativos, los incrementos cuantitativos se traducen en
menores ingresos totales. ¿Por qué habría de esperarse esto? Porque, como se ha señalado
anteriormente, los ingresos marginales son la primera derivada de los ingresos totales con
respecto a la cantidad. Así, si los ingresos marginales son positivos (negativos), los aumentos
en la cantidad deben aumentar (disminuir) los ingresos totales.
Otra cosa a tener en cuenta en la figura 2.12 es que en cantidades donde la demanda es
elástica al precio, los ingresos marginales son positivos; en cantidades donde es de
elasticidad unitaria, los ingresos marginales son cero, y en cantidades donde es inelástica al
precio, los ingresos marginales son negativos. Esto no es un accidente.
En general, si la curva de demanda es lineal o no, este será el caso. Para ver por qué,
recuerde que por definición.

Puesto que los ingresos totales son iguales al precio por la cantidad, se deduce que

Usando la regla para derivar un producto.


Si dQ/dQ=1, tenemos que

Y puesto que la definición de la elasticidad-precio de la demanda implica que Q/P * dP/dQ =


-1/Ƞ,

(2.16)

La ecuación (2.16) es un resultado famoso, que muestra que si Ƞ > 1, el ingreso marginal
debe ser positivo, si Ƞ < 1, el ingreso marginal debe ser negativo, y si Ƞ = 1, el ingreso
marginal debe ser cero (siendo esto lo que nos proponemos probar). Para ilustrar su
significado, ¿cuál es el valor de los ingresos marginales si el precio es de 10 dólares y la
elasticidad de la demanda es de 2? Basado en la ecuación (2.16), equivale a 10 (1-1/2) =$5.
(Ver figura 2.13).

Fig. 2.13. Relación entre ingresos totales, ingresos marginales y elasticidad del precio
(Mansfield, 2005).
2.5.1 Determinantes de la elasticidad del precio de reivindicación

La tabla 2.4 muestra la elasticidad de precios de la demanda de determinados productos en


los Estados Unidos. ¿Qué determina si la demanda de un producto es elástica o inelástica al
precio? ¿Por qué la elasticidad de precios de la demanda de comidas de restaurante es igual a
1.63 y la elasticidad de precios de la demanda de gasolina y aceite es igual a 0.14?
1. La elasticidad del precio de la demanda de un producto depende en gran medida del
número y la proximidad de los sustitutos disponibles. Si un producto tiene muchos
sustitutos cercanos, es probable que su demanda sea elástica con respecto al precio. Si se
aumenta el precio del producto, una gran proporción de sus compradores recurrirá a los
sustitutos cercanos que están disponibles; si se reduce su precio, un gran número de
compradores de sustitutos se cambiará a este producto. El grado en que un producto tiene
sustitutos cercanos depende de cuán estrechamente se define. A medida que la definición
del producto se hace más estrecha y específica, se espera que el producto tenga sustitutos
más cercanos y que su demanda se haga más elástica con respecto a los precios. Por lo
tanto, es probable que la demanda de una determinada marca de gasolina sea más elástica
desde el punto de vista de los precios que la demanda total de gasolina, y es probable que
la demanda de gasolina sea más elástica desde el punto de vista de los precios, que la
demanda de todos los combustibles en su conjunto.

Tabla 2.4 Precio de la elasticidad de la demanda, productos seleccionados, Estados


Unidos (Mansfield, 2005).
Materia prima Precio elástico de la demanda
Jitomate 4.60
Restaurante 1.63
cristalería 1.34
servicio de taxis 1.24
Radios, servicio de TV 1.19
Muebles 1.01
Alojamiento 1.00
Alcohol 0 .92
Películas 0.87
Viajes en avión (extranjeros) 0.77
Zapatos 0.70
Servicios jurídicos 0.61
Reparación de automóviles 0.36
Seguro médico 0.31
Gasolina y aceite 0.14

2. La elasticidad del precio de la demanda de un producto puede depender de la


importancia del producto en los presupuestos de los consumidores. A veces se afirma que
la demanda de productos como dedales, gomas elásticas y sal puede ser bastante
inelástica, ya que el consumidor típico gasta sólo una fracción muy pequeña de sus
ingresos en tales productos. Por el contrario, en el caso de los productos que se venden al
por mayor en el presupuesto típico del consumidor, como los grandes electrodomésticos,
la elasticidad de la demanda puede tender a ser mayor, ya que los consumidores pueden
ser más conscientes e influenciados por los cambios de precios en el caso de los bienes
que requieren mayores desembolsos. Sin embargo, aunque a veces se especula una
tendencia de este tipo, no hay ninguna garantía de que puedas contar con que sea verdad.
3. Es probable que la elasticidad al precio de la demanda de un producto dependa de la
duración del periodo al que pertenezca la curva de demanda. Como se ha señalado
anteriormente, todas las curvas de demanda de mercado pertenecen a un intervalo de
tiempo determinado. Es probable que la demanda sea más elástica, o menos inelástica,
durante un largo periodo que durante uno corto, porque cuanto más largo sea el periodo,
más fácil será para los consumidores y las empresas sustituir un bien por otro. Si, por
ejemplo, el precio del petróleo disminuyera en comparación con otros combustibles, el
consumo de petróleo al día siguiente de la caída del precio probablemente aumentaría
muy poco. Pero durante un periodo de varios años, la gente tendría la oportunidad de tener
en cuenta el descenso de los precios a la hora de elegir el tipo de combustible que
utilizará. En el periodo más largo de varios años, el descenso de los precios tendría un
mayor efecto en el consumo de petróleo que en el periodo más corto de un día.

2.5.2 Usos del Precio E/asistencia de la Demanda


Los gerentes muestran un ávido interés, y por una buena razón, en la elasticidad del precio de
la demanda de sus productos. Considérese la tabla 2.5, que proporciona estimaciones de la
elasticidad de precios de la demanda de pasajes para una economía regular de boletos de
primera clase, así como pasajes aéreos de excursión entre Estados Unidos y Europa. La
elasticidad de precio de la demanda de billetes de avión de primera clase es mucho menor
que la de los vuelos regulares de excursión, debido en parte al hecho de que las personas que
entre los usuarios se encuentran los viajeros de negocios y la gente relativamente adinerada.
Es improbable que cambien sus planes de viaje si los aumentos o disminuciones son
moderados en el precio de un billete de avión. Los ejecutivos de las aerolíneas han estudiado
estos datos cuidadosamente, con la mirada puesta en el precio de varios tipos de boletos,
pero la elasticidad del precio de la demanda de boletos aéreos de primera clase es
relativamente baja, que han empujado a los precios de los otros billetes.

Tabla 2.5 Elasticidades de la demanda de boletos aéreos entre los Estados Unidos y Europa.
Tipo de boleto Precio elástico Ingreso elástico
Primera clase 0.45 1.50
Ejecutivo 0.30 1,38
Turista 1.83 2.37
Fuente: Case, Fair y Oster, Principios de Microeconomía, p. 87.

Es importante reconocer que ningún gerente interesado en maximizar la ganancia fijará el


precio en un punto en el que la demanda de su producto es precio inelástico. Para ver por qué
esto es un error, recuerda la ecuación (2. 16) en la que los ingresos marginales deben ser
negativos si la demanda es inelástica al precio (es decir, si q < 1). Si los ingresos marginales
son negativos, una empresa puede aumentar sus beneficios aumentando su precio y
bajando su producción. ¿Por qué? Porque sus ingresos totales aumentarán si vende
menos (esto, después de todo, es lo que significa decir que los ingresos marginales son
negativos. Dado que el costo total de la empresa no aumentará si se vende menos, sus
ganancias subirán si vende menos).
Los investigadores de mercado están continuamente involucrados en estudios para estimar la
elasticidad de precios de la demanda de determinados productos. Los resultados permiten a
las empresas para responder preguntas como: ¿Cuánto aumento en las ventas podemos
esperar si reducimos nuestro precio en un 5 por ciento? Para aumentar la cantidad que
vendemos en un 10 por ciento, ¿cuánto debemos reducir el precio? Se trata de preguntas
fundamentales del tipo que las empresas afrontan repetidamente.
Por ejemplo, la industria de los refrescos. La elasticidad de precios de la demanda para la
Royal Crown Cola se ha estimado en alrededor de 2.4, lo que significa que la cantidad
vendida es muy sensible al precio. Una reducción del 1 por ciento en el precio "de Royal
Crown Cola” (manteniendo constantes los precios de sus competidores) resulta en un
aumento del 2.4 por ciento en la cantidad vendida. La Coca-Cola es aún más elástica en
precio, la elasticidad de precios es de alrededor de 5.5. Por lo tanto, una reducción del 1 por
ciento en el precio de Coke (manteniendo constantes los precios de sus competidores) resulta
en un 5.5 de incremento porcentual en la cantidad vendida. Claramente, los gerentes de
Royal Crown and Coke necesita esta información para funcionar eficazmente, y ellos y sus
homólogos en empresas de todo el país gastan mucho para obtener dicha información.

2.6 Elasticidad de precios y política de precios


Para ver más específicamente cómo los gerentes usan la información con respecto al precio
de la elasticidad de precios de la demanda de sus productos, consideremos en más detalle el
importante tema de la fijación de precios. Según la ecuación (2. 16),

De acuerdo con lo revisado al momento, sabemos que los ingresos marginales equivalen al
costo marginal si la firma está maximizando el beneficio, lo que significa que

(2.17)
donde MC equivale a costo marginal. Para obtener la ecuación (2. 17), sustituimos MC para
MR en el lado izquierdo de la ecuación (2.16). Resolviendo la ecuación (2.17) para P,
obtenemos

(2.18)
Mientras que la ecuación (2.18) parece bastante inocua, es de hecho una muy poderosa y
de resultado muy útil. Lo que dice es que el precio óptimo de un producto depende de su
costo marginal y de su elasticidad en función de la demanda. Suponga que el costo marginal
de un determinado tipo de camisa es de 10 dólares y que su elasticidad en función del precio
de la demanda es igual a 2 dólares. Según la ecuación (2. 18), su precio óptimo es

equation-
48.png
A efectos del presente, el punto central a tener en cuenta es que el precio óptimo depende en
gran medida de la elasticidad del precio de la demanda. Manteniendo constante el valor del
costo marginal, el precio óptimo de un producto está relacionado, a la inversa, con su
elasticidad en función del precio de la demanda. Por lo tanto, si la elasticidad de precios de la
demanda de la camisa si fueran 5 en lugar de 2, su precio óptimo sería
equation-
49.png
equation-
50.png
Dada la importancia de la elasticidad de la demanda en función de los precios para
determinar el precio óptimo de un producto, no es difícil ver por qué los gerentes están tan
decididos a obtener al menos estimaciones aproximadas de su valor.

2.6.1 La elasticidad de la demanda de ingresos


Como se ha destacado en los apartados anteriores, el precio no es el único factor que influye
en la cantidad demandada de un producto. Otro factor importante es el nivel de ingresos
monetarios entre los consumidores del mercado. Por ejemplo, si los ingresos en una ciudad
en particular son altos, la cantidad demandada de coñac es probable que sea mayor de lo que
sería si los ingresos fueran bajos. La elasticidad ingreso de la demanda de un bien en
particular se define como el cambio porcentual en la cantidad de tierra desnaturalizada que
resulta de un cambio de 1 por ciento en la renta de los consumidores. Más concretamente,
equivale a
equation-
51.png (2.19)

Donde Q es la cantidad demandada, y I es la renta de los consumidores. Para algunos


productos, la elasticidad de la demanda en función de la renta es positiva, lo que indica que
los incrementos en los ingresos monetarios de los consumidores se traducen en un aumento
del importe del bien consumido. Por ejemplo, uno esperaría generalmente artículos de lujo
como alimentos gourmet para tener elasticidades positivas de ingresos. Otras mercancías
tienen elasticidades negativas de ingresos, lo que indica que los aumentos de los ingresos
monetarios se traducen en disminuciones en la cantidad de bien consumido. Al calcular la
elasticidad ingreso de la demanda, se supone que los precios de todas las mercancías se
mantienen constantes.
Si la elasticidad de ingresos de la demanda de productos de una empresa es alta o baja, las
bajas pueden tener un gran impacto en las oportunidades y problemas de la empresa. Es
probable que las empresas que fabrican productos con altas elasticidades de ingresos crezcan
relativamente en una economía en expansión, mientras que las empresas de la producción de
productos con elasticidades de bajos ingresos es probable que experimenten más modesta
expansión. Por otro lado, si la economía es sacudida por una crisis grave, la depresión y los
ingresos caen drásticamente, las empresas que fabrican productos con bajos ingresos es
probable que las elasticidades experimenten menos de una disminución en la producción que
los que fabrican productos con altas elasticidades de ingresos.
Al pronosticar el crecimiento a largo plazo de la cantidad demandada, para muchos la
elasticidad de la demanda en función de la renta cobra vital importancia. Según estudios
realizados por Gregory Chow, de Princeton, y Daniel Suits, de Michigan State's, la
elasticidad ingreso de la demanda de automóviles ha sido de alrededor del 3, lo que significa
que un aumento del 1 por ciento en los desechables, los ingresos se asocian con un aumento
de alrededor del 3 por ciento en la cantidad demandada de los automóviles.

Tabla 2.6 Precio elástico de la demanda, selección de materia prima, Estados Unidos
(Mansfield, 2005).
Materia prima Precio elástico de la demanda
Alcohol 1.54
Vivienda, ocupada por el propietario 1.49
Muebles 1,48
Servicios dentales 1.42
Comidas en restaurantes 1.40
Zapatos 1.10
Seguro médico 0.92
Gasolina y aceite 0.48
Mantequilla 0.42
Café 0
Margarina -0.20
Harina -0.36

En la tabla 2.6 se muestra la elasticidad por ingresos de la demanda de otros productos


básicos. En la medición de las elasticidades de la renta, la renta puede definirse como la renta
agregada de los consumidores (como en la tabla 2.6) o como ingreso per cápita (como en la
siguiente sección), dependiendo de las circunstancias.

2.6.2 Uso de la función de demanda para calcular la elasticidad de ingresos de la


demanda
En una sección anterior, aprendimos a calcular la elasticidad del precio de la demanda,
basado en la función de demanda de un producto. Aquí vemos cómo se puede calcular la
elasticidad ingreso de la demanda. Supongamos que la función de demanda para bien X es
equation-52.png
Donde Q es la cantidad demandada del bien X, Py es el precio del bien X, P el precio de la
buena Y, e I es la renta disponible per cápita. La elasticidad ingreso de la demanda es
equation-
53.png
equatio
n-54.png
Si equation-55.png
equation-56.png
Por lo tanto, la elasticidad ingreso de la demanda es igual a 24, lo que significa que un
aumento del 1 por ciento en el ingreso disponible per cápita está asociado con un aumento
del 0.24 por ciento en la cantidad demandada del bien X.

7. Precio y cantidad ofrecida: la ley de la oferta


La cantidad ofrecida es la cantidad de un producto en particular que una empresa estaría
dispuesta y sería capaz de ofrecer en venta a un determinado precio durante un periodo dado.
Una tabla de oferta muestra la cantidad de un producto que una empresa ofrecerá a diversos
precios alternativos. En la tabla 2.7 se detallan las cantidades de soya que un agricultor
podría ofrecer a varios precios. Si el mercado pagara 81.50 o menos por un bushel (35.239
litros) de soya, el agricultor no ofrecería nada de soya. Por un lado, producir un bushel de
soya cuesta más de 81.50; por el otro, el agricultor puede utilizar más rentablemente su
superficie agrícola para producir otra cosa. A 81.75 por bushel, el panorama es distinto, al
menos cierta producción de soya tendría lugar en la granja, mientras que un aumento de
precio de 51.75 a 82.25 por bushel provocaría que la cantidad ofrecida por el agricultor
aumentara de 10 000 a 20 000 bushels al año. El aumento de precio puede justificar una
modificación en el uso de la tierra de la producción de trigo a la de soya o la dedicación de
tierra previamente barbechada a la soya. O bien, puede inducir a un cultivo más intensivo de
la extensión ya destinada a la soya utilizando fertilizantes o equipo caros cuyo costo no se
justificaba con el precio reducido.

Tabla 2.7 Cuadro de oferta de soya del agricultor.


Precio
Cantidad ofrecida (bushels por
(por bushel) año)

$1.50 0
1.75 10 000
2.25 20 000
3.00 30 000
4.00 45 000
5.00 45 000
Fuente: Case, Fair y Oster, Principios de Macroeconomía, p. 87.

Generalizando a partir de la experiencia del agricultor, se puede esperar razonablemente que


un incremento en el precio de mercado conduzca a un incremento en la cantidad ofrecida. En
otras palabras, existe una relación positiva entre la cantidad ofrecida de un bien y su precio.
Esta afirmación resume la ley de la oferta. Cuando la información de una tabla o cuadro de
oferta se presenta gráficamente se le llama curva de oferta. Las curvas de oferta son de
pendiente ascendente. La pendiente ascendente, o positiva, de la curva del agricultor que
aparece en la figura 2.14, por ejemplo, es reflejo de esta relación positiva entre precio y
cantidad ofrecida.
Fig. 2.14 Curva de oferta individual del agricultor.
Figura 2_14.jpg
Fuente: Case, Fair y Oster, Principios de Microeconomía.

Un productor ofrecerá más cuando el precio de su producto es más alto. La pendiente de una curva de oferta es positiva. La
oferta está determinada por las decisiones tomadas por las empresas.
Sin embargo, obsérvese en la tabla de oferta del agricultor que cuando el precio aumenta, la cantidad ofrecida deja de
aumentar. A menudo, la habilidad de una empresa individual para responder a un incremento en el precio se ve restringida
por la escala existente de operaciones, o capacidad, en el corto plazo. Por ejemplo, la habilidad del agricultor para producir
más soya depende de las dimensiones de su granja, la fertilidad de la tierra y el tipo de equipo que posee. El hecho de que la
producción se mantenga constante en los 45 000 bushels por año sugiere que tropieza con los límites impuestos por el
tamaño de su granja y el equipo con el que cuenta.
A largo plazo, el agricultor podría adquirir más tierras, o adaptar tecnología, lo que le
permitiría una mayor producción de soya. Los términos corto plazo y largo plazo tienen
significados muy precisos en economía, se explican en detalle más adelante. Por ahora lo
importante es comprender que el tiempo desempeña un papel crucial en las decisiones de la
oferta. Cuando los precios cambian, la respuesta inmediata de las empresas puede ser
diferente de la que serían capaces de dar un mes o un año después. Las curvas de oferta de
corto y largo plazo son diferentes.

2.8 Otros determinantes de la oferta de las empresas


De los factores mencionados anteriormente, algunos pueden afectar la cantidad ofrecida de
un bien por una empresa, pero hasta ahora hemos abordado sólo el precio. Otros factores que
afectan a la oferta son el costo de producir el bien y los precios de los bienes relacionados.
El costo de producción. Sin importar el precio que una empresa pueda cobrar por su
producto, el precio debe exceder el costo de producir el bien para que la empresa obtenga
utilidades. Así, es probable que la decisión del nivel de producción cambie en respuesta a
cambios en el costo de producción. El costo de producción depende de varios factores: las
tecnologías disponibles y el precio de los insumos (labor, terreno, capital, energía, etc.) que
la compañía necesita.
El cambio tecnológico puede tener un enorme impacto en el costo de producción con el paso
del tiempo. Piénsese en el caso de la agricultura. La introducción de fertilizantes, el
desarrollo de maquinaria agrícola compleja y el uso de la bioingeniería para incrementar el
rendimiento de cultivos específicos han afectado poderosamente el costo de producción de
mercancías agrícolas. La productividad agrícola de Estados Unidos ha aumentado
radicalmente durante varias décadas. El rendimiento por acre (4 047 m2) en la producción de
maíz se ha elevado cinco veces desde fines de la década de los treinta, y el monto de fuerza
de trabajo requerido para producir 100 bushel de maíz ha descendido de 108 horas a fines de
los años treinta a 20 horas a fines de los cincuenta y a menos de tres en la actualidad.
Cuando un avance tecnológico reduce el costo de producción, es probable que la producción
se incremente. Cuando el rendimiento por acre se incrementa, los agricultores pueden
producir más, y en efecto así lo hacen. La producción de Ford Motor Company se elevó
sustancialmente tras la introducción de técnicas de línea de ensamble. La producción de
calculadoras electrónicas y, después, de computadoras personales, se disparó gracias al
desarrollo de técnicas de bajo costo para la producción de microprocesadores.
El costo de producción también se ve influido directamente por el precio de los factores de
producción. Durante 1994, los precios de la madera ascendieron drásticamente en Estados
Unidos. Como resultado de ello, el costo de construcción de nuevas residencias se elevó
significativamente, y la oferta de casas nuevas se redujo. Asimismo, durante el verano de
1994, una huelga en los campos petroleros nigerianos provocó que el precio mundial del
petróleo se incrementara de alrededor de $14 a aproximadamente $22 el barril. En
consecuencia, los conductores de taxis se enfrentaron a altos precios de la gasolina, las líneas
aéreas a altos costos de combustible y las compañías manufactureras a altas cuentas de
calefacción. El resultado: los conductores de taxis probablemente dedicaron menos tiempo a
sus recorridos en busca de pasajeros, las aerolíneas eliminaron algunas de sus rutas poco
rentables y ciertas plantas manufactureras detuvieron sus turnos extra. La moraleja de esta
historia: los incrementos en los precios de los insumos elevan los costos de producción y
pueden reducir la oferta.
Los precios de productos relacionados. Las empresas suelen reaccionar a cambios en los
precios de productos relacionados. Si, por ejemplo, la tierra puede usarse para la producción
ya sea de maíz o de soya, un incremento en el precio de la soya puede provocar que
agricultores particulares dejen de destinar sus tierras a la producción de maíz para dedicarlas
a la soya. De este modo, un incremento en el precio de la soya afecta en realidad al monto de
maíz ofrecido.
De igual manera, si el precio de la carne de res aumenta, los productores pueden reaccionar
incrementando la crianza de cabezas de ganado. Pero el cuero proviene de la piel de las
vacas. Así, un incremento en el precio de la carne de res puede incrementar realmente la
oferta de cuero.

9. Cambios en la oferta contra movimientos en la curva de oferta


Una curva de oferta muestra la relación entre la cantidad ofrecida de un bien o servicio por
una empresa y el precio al que ese bien o servicio llega al mercado. Es probable que un
aumento en el precio conduzca a un incremento en la cantidad ofrecida, ceteris paribus.
Recuérdese que la curva de oferta se deriva manteniendo todo constante, excepto el precio.
Cuando el precio de un producto cambia ceteris paribus, de ello se desprende un cambio en
la cantidad ofrecida; esto es, tiene lugar un movimiento a lo largo de la curva de oferta. Pero,
como ya vimos, las decisiones de cuánto ofrecer también se ven influidas por factores
diferentes al precio. Se dan nuevas relaciones entre precio y cantidad ofrecida cuando
cambian otros factores diferentes al precio, y el resultado de ello es un desplazamiento de la
curva de oferta. Cuando otros factores distintos al precio hacen que las curvas de oferta se
desplacen, decimos que ha ocurrido un cambio en la oferta.

Tabla 2.8 Cambio en el cuadro de oferta de soya a causa del desarrollo de una nueva especie de semillas resistentes a
enfermedades.
Oferta S1 Oferta S2
Precio
cantidad ofrecida cantidad ofrecida

$1.50 0 5 000
1.75 10 000 23 000
2.25 20 000 33 000
3.00 30 000 40 000
4.00 45 000 54 000
5.00 45 000 54 000
Fuente: Case, Fair y Oster, Principios de Microeconomía.

Fig. 2.15 Desplazamiento de la curva de oferta de soya a causa del desarrollo de una nueva especie de semilla.
image27.png
Fuente: Case, Fair y Oster, Principios de Macroeconomía,

Cuando el precio de un producto cambia, nos movemos sobre la curva de oferta de producto,
la cantidad ofrecida aumenta o disminuye. Cuando cambia cualquier otro factor que afecta a
la oferta, la curva y oferta se desplaza (Case, Fair, & Oster, 2012).
Se recordará que el costo de producción depende del precio de los insumos y de las
tecnologías de producción disponibles. Supongamos ahora que ha sucedido un gran adelanto
en la producción de soya: la ingeniería genética ha producido una súper especie de semillas
resistentes a las enfermedades y las plagas. Ese cambio tecnológico permitiría que los
agricultores ofrezcan más soya a cualquier precio de mercado. En la tabla 2.8 y en la figura
2.15 se describe este cambio. A S3 el bushel, los agricultores habrían producido 30 000
bushels con la antigua semilla (columna 81 de la tabla 2.8); con el menor costo de
producción y el mayor rendimiento resultante de la nueva semilla, producen 40 000 bushels
(columna S; de la tabla 2.8). A 51.75 por bushel, habrían producido 10 000 bushels de la
antigua semilla; pero con los menores costos y mayores rendimientos, la producción se eleva
a 23 000 bushels.
Los incrementos en los precios de los insumos también pueden provocar que las curvas de
oferta cambien. Ya mencionamos el aumento de los precios del petróleo ocurrido en 1994.
Puesto que los fertilizantes se hacen en parte con petroquímicos y dependen también en parte
de tractores que funcionan con gasolina, el agricultor habría enfrentado mayores costos en
1994 que en 1993. Tales incrementos en el costo de producción desplazan la curva de oferta
a la izquierda; esto es, se produce menos a cualquier precio de mercado dado. Si la curva de
oferta de soya del agricultor se desplaza lo suficiente a la izquierda, se intersectará en el eje
del precio en un punto más alto, lo que significa que habrá sido necesario un precio de
mercado más alto para inducir al agricultor a producir cualquier cantidad de soya.
De igual forma que con la demanda, es muy importante distinguir entre movimientos a lo
largo de las curvas de oferta (cambios en la cantidad ofrecida) y desplazamientos de las
curvas de oferta (cambios en la oferta): de insumos, tecnología o precios de bienes y
servicios la oferta (desplazamiento de la curva de oferta).

2.9.1 De la oferta de las empresas individuales a la oferta del mercado


La oferta del mercado se determina de la misma manera que la demanda del mercado. Es
sencillamente la suma de todo lo ofrecido en cada periodo por la totalidad de los productores
de un solo producto. En la figura 2.16 se deriva una curva de oferta del mercado a partir de
las curvas de oferta de tres empresas particulares. (En un mercado con más empresas, la
oferta total del mercado sería la suma de los montos producidos por cada una de las empresas
de ese mercado.)
Tal como se muestra en la tabla incluida en la figura 2.16, a un precio de S3 la granja A
ofrece 30 000 bushels de soya, la granja B ofrece 10 000 bushels y la granja C ofrece 25 000
bushels. A este precio, el monto total provisto en el mercado es de 30 000 más 10 000 más
25 000 o 65 000 bushels. Sin embargo, a un precio de 51.75, el monto total ofrecido es de
únicamente 25 000 bushels (10 000 más 5 000 más 10 000). Así, la curva de oferta del
mercado es la simple adición de las curvas de oferta individual de la totalidad de las
empresas de un mercado en particular, esto es, la suma de todas las cantidades individuales
ofrecidas a cada precio.

Fig. 2.16 Derivación de la oferta del mercado a partir de curvas de oferta de empresas en particular (Case, Fair, &
Oster, 2012).
image28.png image29.png image30.png

Cantidad (q) ofrecida por: Oferta (Q)

Precio
A B C Del mercado

$3.00 30 000 + 10 000 + 25 000 65 000

1.75 10 000 + 5 000 + 10 000 25 000

curva.png

La oferta total del mercado es la suma de todos los montos ofrecidos por la totalidad de las
empresas que venden en el mercado; es la suma de todas las cantidades individuales
ofrecidas a cada precio (Case, Fair, & Oster, 2012).
La posición y forma de la curva de oferta del mercado dependen de las posiciones y formas
de las curvas de oferta de las empresas individuales de las cuales se deriva aquélla. Pero
también dependen del número de empresas que producen en ese mercado. Si las empresas
que producen en un mercado en particular obtienen altas utilidades, otras compañías pueden
verse tentadas a introducirse en ese negocio. Cuando la tecnología para producir
computadoras domésticas se volvió ampliamente disponible, literalmente cientos de nuevas
empresas aparecieron en el acto. La popularidad y rentabilidad del futbol americano
profesional ha conducido ya en tres ocasiones a la formación de nuevas ligas. Cuando nuevas
empresas se incorporan a una industria, la curva de oferta se mueve hacia la derecha. Cuando
las firmas abandonan el ramo, o “salen” del mercado, la curva de oferta se mueve hacia la
izquierda.

2.10 Introducción a sistemas de precios


Los sistemas de mercado y de precios se constituyen como la fuerza organizadora
fundamental para el funcionamiento de la economía capitalista. A través del sistema de
mercados y de precios, la sociedad decide cómo asigna sus recursos, qué y cuánto se debe
producir y cómo distribuye la producción resultante.

2.10.1 El sistema de precios


La búsqueda de soluciones a los problemas económicos llevó a la economía a consolidar el
sistema de precios, por ser éste el que permite hacer la valoración necesaria para tomar
decisiones entre las diferentes alternativas de producción y efectuar la comparación de lo que
puede representar un recurso, un bien o un servicio frente a otro.
La libre expresión de las preferencias de los individuos se manifiesta por el libre juego de la
oferta y la demanda, que es la que define en parte las equivalencias para el intercambio, que
se conocen como precios del mercado, en el cual intervienen además los precios relativos, las
relaciones entre la oferta y la demanda y la elasticidad de los precios.
En una economía de mercado, los precios son la mano invisible que guía la producción y el
consumo, son como el sistema nervioso de la economía. En un mercado perfecto y en corto
plazo, los precios permanecerían estables y en equilibrio.
Entonces un sistema de precios es cualquier sistema económico que efectúa su distribución
de bienes y servicios al asignar precios a dichos bienes y servicios y empleando cualquier
forma de dinero o cheques de débito. Excepto para comunidades primitivas y remotas, todas
las sociedades modernas usan sistemas de precios para asignar recursos. Sin embargo, el
sistema de precios no es usado para todas las decisiones actuales en las asignaciones de
recursos.

Precio fijo vs sistema de precio libre


Un sistema de precios relativos podría ser tanto un sistema de precios fijo donde los precios
sean dispuestos por un gobierno, o pueden ser un sistema de precios libre, donde los precios
se dejen fluctuar libremente determinados por una desregulada oferta y demanda, o podría
ser una combinación de ambos en un sistema de precios mixto.
El sistema de precios permite, además:
Determinar la escasez o abundancia de la oferta en relación a lo requerido por la
sociedad.

Efectuar la comparación de lo que puede representar un recurso y el trabajo


involucrado en un bien o un servicio frente a otro.

Orientar las actividades de producción, determinando parcialmente la cantidad de


bienes que es posible producir, así como cuáles son efectivamente deseados por la
sociedad.

El precio se constituye en el vehículo a través del cual se distribuye el ingreso


social.

2.10.2 Evolución del concepto de precios


La teoría del valor y la teoría de la distribución forman conjuntamente la teoría de los
precios. La teoría de la distribución trata de la determinación de los precios de los factores de
producción; la teoría del valor trata de la determinación de los precios de los bienes de
consumo.
La teoría del valor se refiere a los precios relativos o a los valores de cambio de una
mercancía y debido a que la demanda de bienes proviene de su capacidad para satisfacer las
necesidades humanas, los bienes poseen una utilidad diferente para cada persona, de la cual
se desprenden diferentes conceptos sobre el valor: valor de cambio y valor de uso.
El agua por ejemplo posee un gran valor no a causa de su precio, sino por poseer gran
utilidad y capacidad de satisfacer necesidades humanas.
La mercancía se cambia cuando ha perdido total o parcialmente la utilidad o el valor de uso
para el que lo posee.

Los vicios del sistema de precios


El mecanismo de los precios también conduce a innumerables distorsiones en el mercado y
en la toma de decisiones, denominados los “vicios del sistema de precios”.
Gran parte de estos vicios se dan por la existencia de estructuras de mercado bastante
alejadas de la competencia perfecta y, por lo tanto, generan condiciones que pueden
distorsionar los resultados de las fuerzas libres de la oferta y la demanda.
Las economías modernas están constituidas por industrias oligopólicas o de competencia
monopolística y difícilmente se observa en la práctica la competencia perfecta con perjuicios
para los consumidores, por lo que se requiere permanentemente la acción correctiva del
Estado.
En las economías occidentales, por lo tanto, la defensa del liberalismo puro pierde su razón
de ser acudiendo a la construcción de los sistemas mixtos caracterizados por la acción
conjugada de la empresa privada y el Estado.
El Estado puede poner contrapesos y equilibrios que no son aportados por la competencia
perfecta, ya sea regulando el monopolio o regulando los precios u otros mecanismos como el
aumento artificial de la oferta.

2.10.3 Sistema de mercados


Las actividades económicas tienen lugar a través de los mercados. Definidos en su sentido
más amplio como “instituciones o mecanismos donde concurren oferentes o productores,
compradores o consumidores para realizar las diferentes transacciones comerciales” vale
decir, es el punto de encuentro entre los agentes económicos que actúan como oferentes y
demandantes de bienes y servicios.
El mercado no necesariamente debe tener una localización geográfica determinada. Para que
exista es suficiente que oferentes y demandantes puedan ponerse en contacto, aunque estén
en lugares físicos diferentes y distantes.
Por lo tanto, el mercado se define en relación con las fuerzas de la oferta y la demanda,
constituyéndose en el mecanismo básico de asignación de recursos de las economías
descentralizadas.
Existen mercados de muy diversas formas. Todas las situaciones que vinculan a los
compradores o demandantes potenciales con los productores u oferentes potenciales
constituyen mercados, algunos son locales, otros son nacionales o internacionales. Ejemplo,
las estaciones de gasolina, las tiendas de música y videos, las bolsas de valores, los mercados
de trabajo, etcétera.
Los mercados geográficos por su parte son lugares físicos donde igualmente operan las
diferentes transacciones en la realidad e involucran un contacto directo entre el comprador y
el vendedor.
Las decisiones económicas que toman los compradores o vendedores de productos se hacen
efectivas a través del sistema de mercados, por lo cual, el sistema de mercados es el
mecanismo de coordinación esencial en una economía capitalista.
El sistema de mercado competitivo es un mecanismo que transmite las decisiones de los
consumidores, productores y proveedores de recursos y los sincroniza para lograr los
objetivos de unos y otros, siendo la competencia el mecanismo de control.
Entonces, la capacidad del sistema de mercados para comunicar los cambios en datos
básicos, tales como gustos y preferencias del consumidor, sensibilidad hacia los precios, e
inducir respuestas adecuadas de las empresas y de los proveedores de recursos se denomina
función directriz o función indicativa de los precios.

Tipos de mercado
Los economistas agrupan los mercados de oferta en cuarto estructuras básicas:
Competencia perfecta.

Monopolio puro.

Competencia monopolística.

Competencia oligopolio.
Competencia perfecta
La idea teórica desarrollada por los economistas para establecer las condiciones bajo las que
la competencia lograría la máxima eficiencia se conoce como competencia perfecta. Aunque
es casi imposible que se produzca en la realidad, la competencia perfecta, como concepto,
proporciona el marco adecuado para analizar la funcionalidad de los mercados reales.
La competencia perfecta se caracteriza por:
La existencia de muchos productores o vendedores de un artículo, producto o servicio con
características similares, actuando en forma independiente y en completa libertad, de tal
forma que ninguno tiene el poder suficiente para modificar los patrones de la oferta o la
demanda y por ende no puede influir individualmente sobre los precios.
La libertad de elección se ejerce en la búsqueda de beneficios monetarios personales.
Los productos de la empresa en el mercado son homogéneos, o perfectamente
estandarizados, por lo que el consumidor no logra hacer distinciones significativas entre uno
y otro producto.
Existe facilidad de entrar o salir de un mercado, dado que no se requiere demasiado capital
para producir o vender el producto, los productos no requieren patentes y no poseen ventajas
competitivas en sus costos de producción, por lo que no les es fácil la disminución de los
precios por debajo del precio del mercado.
Hay libertad para que una industria o negocio se expanda o contraiga para ser más
competitivo, ajustándose a los cambios en los gustos del consumidor, la tecnología y la
oferta de recursos.
La competencia perfecta solo podría decirse que existe en algunos productos agrícolas, por lo
que puede considerarse como un modelo ideal, pero de gran utilidad para entender y poder
explicar muchos de los fenómenos económicos del mundo real, cuando los supuestos se
satisfacen aproximadamente.
Las demás estructuras de mercado que se apartan del modelo perfectamente competitivo se
les conoce como competencia imperfecta. Se presenta cuando cualquier vendedor o
comprador puede influir sobre los precios, por lo que se dice que tiene poder sobre el
mercado.

Monopolio
Es una estructura de mercado o forma de organización del mismo en el que existe un solo
vendedor de un producto o servicio que no tiene sustitutos cercanos o donde la empresa es la
vendedora exclusiva de un producto o servicio.
Los monopolios se caracterizan por:
Existencia de una sola firma o empresa dominando la oferta de productos de un
sector industrial.

Inexistencia en el mercado de productos capaces de sustituir aquel producido por


la empresa monopolística.

Inexistencia de competidores inmediatos por las barreras existentes para entrar,


que pueden ser económicas, técnicas o legales.
El monopolio representa la forma más clara de poder del mercado. El monopolista puede
fijar el precio de venta de sus artículos, sin embargo, no tiene poder ilimitado en el mercado
puesto que se enfrenta a una competencia indirecta debido a la capacidad de compra de los
consumidores y con los demás productos similares y a su control y regulación por parte de
los gobiernos.
Los monopolios aparecen por:
Una empresa puede controlar algo esencial que ninguna otra puede obtener por
poseer una patente que excluya a otras firmas de la producción del mismo artículo.

Monopolio legal. Derechos exclusivos otorgados por el gobierno para el


suministro de un bien o servicio, pero queda sujeto en sus actividades al control del
gobierno.

Monopolio natural. Surge por ventajas de costo que puede ofrecer una empresa,
con rendimientos crecientes a escala que pueden operar sobre una gama suficientemente
amplia de productos, lo cual hace que ninguna otra esté en condiciones de competirle.

Monopolio de coalición. Varios productores se unen para adelantar una operación


única en el mercado con el fin de elevar los precios.

Oligopolio
Es una situación de mercado en que unos pocos agentes económicos controlan la producción
y, por ende, la oferta de mercado de un determinado bien o servicio. Por ser competencia
imperfecta, al igual que el monopolio y el duopolio, ocasiona pérdidas sociales debido a que
se produce menos de lo socialmente óptimo y los consumidores deben pagar precios más
altos que los prevalecientes si se diera la competencia perfecta.
Debido a que hay pocas empresas, cada una de ellas se ve afectada por las decisiones de sus
rivales, las cuales deben ser tenidas en cuenta para fijar el precio y el nivel de producción.
Las firmas de este mercado se vuelven prácticamente interdependientes Puede existir el
oligopolio puro en productos homogéneos o el oligopolio diferenciado cuando los productos
son similares o comparables, pero no idénticos. Ejemplo: venta de automóviles,
electrodomésticos, gaseosas, cervezas, aluminio, cemento, etcétera.
Las características predominantes son:
Pocas empresas dominan el mercado.

Relativa libertad de precios y el control puede ser por acuerdo entre productores.

Es difícil el ingreso de nuevas empresas.

La competencia se prefiere hacer con calidad, servicio al cliente, diseño,


publicidad y no a través de la guerra de precios.
Competencia monopolística
Cuando existe algún grado de diferenciación del producto, recibe el nombre de competencia
monopolística.
Son estructuras de mercado donde hay un gran número de negocios competitivos que
producen artículos diferenciados, lo cual hace que la competencia no esté basada solo en los
precios, sino en otras características del producto o servicio como calidad, empaque,
atención personalizada, diseño, etc. por lo que sus acciones dependerían en última instancia,
de las reacciones de sus competidores.
Es una mezcla de competencia y monopolio, pero la disponibilidad de productos cercanos
limita en buena parte el poder monopolista de cada firma. Es la forma predominante en
nuestros mercados y principalmente de venta de productos y servicios “al por menor”,
ejemplo: bombas de gasolina, lavanderías, las diferentes marcas de jabones, aceites y
margarinas, productos de panadería, etcétera.
Cada compañía puede tener su propia patente o simplemente competir con productos
existentes puesto que las condiciones de apertura son relativamente fáciles, diferenciando su
producto de tal forma que crea un segmento propio de mercado que domina y procura
mantener, pero el consumidor tiene otros productos sustitutos por lo que no existe el
monopolio puro.

¿Cómo resuelven los mercados los problemas económicos básicos?


En el capitalismo, el sistema de mercado permite a través de la oferta y la demanda
comunicar las necesidades de los consumidores y las empresas, y a través de ellas a los
productores o proveedores de recursos. Sin embargo, es realmente la competencia combinada
con la intervención del estado para algunos casos, la que obliga al sistema a dar respuestas
adecuadas a unos y otros, a adoptar técnicas de producción más eficientes y a mantener los
costos y precios en sus niveles más bajos.
La fuerza de la competencia controla o guía el interés propio, de tal manera que este
consigue en forma automática, y no intencional, lo que más le conviene a la sociedad, a lo
cual, en 1776, Adam Smith, en su libro La riqueza de las naciones denominó “La mano
invisible”, la cual generaba el resultado económico óptimo al buscar los individuos su propio
beneficio.
Aunque los mercados están lejos de ser perfectos, han demostrado ser mecanismos eficaces
en la resolución de los problemas del qué se produce, el cómo, el cuánto y el para quién se
produce. Las preferencias de los individuos que se expresan en el mercado influyen en la
fijación de los precios de los bienes, estos precios sirven de guía para conocer las cantidades
que van a producirse de cada uno. Cuando el público demanda una mayor cantidad de un
bien, las empresas buscan ampliar sus beneficios produciendo una mayor cantidad y la
competencia las obliga a buscar el método más barato de producción para poder competir y
mantenerse en el mercado.
De este modo, en épocas normales, el propio precio raciona las ofertas escasas. En los
periodos de escasez suben los precios del mercado, frenando el excesivo consumo y
fomentando la producción; en los periodos de abundancia bajan, fomentando el consumo y
reduciendo los incentivos para producir.
Sin embargo, el mercado no consigue asignar en forma eficiente los bienes cuando hay
competencia imperfecta, la cual hace por ejemplo que los precios suban por encima del costo
y que las compras de los consumidores por efectos del precio se reduzcan hasta niveles
ineficientes, lo que genera niveles de desigualdad en la renta y en el consumo y una
distribución inequitativa de todos los bienes.
Para luchar contra esta situación, es necesaria la intervención del Estado. En los últimos
años, los gobiernos han tomado medidas para frenar el poder del monopolio, aprobando
leyes antimonopolio, regulando sus beneficios, o prohibiendo de algunas prácticas de los
mismos, así mismo, los gobiernos intervienen a través de la regulación de los precios, fija y
recauda impuestos por las rentas recibidas por la posesión de los diversos factores de
producción, regulan la oferta monetaria y las condiciones crediticias para fomentar el
crecimiento económico y la productividad y controlar la inflación y el desempleo de acuerdo
con las condiciones macroeconómicas de cada país.

2.10.4 Ejemplos de aplicación

Ejemplo de precio óptimo en transporte

Supóngase que un servicio de autobús tiene las siguientes ecuaciones de demanda y costo
total. Calcular, de ser posible, el precio óptimo al que debe salir al mercado.

Q= 40 - P/50
Ecuación de demanda
P = 2 000 - 50 Q
TC = 850 + 2 Q3 Ecuación de costo total

a= 2 000.00

b= 50.00

X(Q) Y(P) MR MC TR TC Utilidad

40 - - 2 000 9 600 - 128 850 - 128 850

39 50 - 1 900 9 126 1 950 119 488 - 117 538

38.4 80 - 1 840 8 847 3 072 114 096 - 111 024

38 100 - 1 800 8 664 3 800 110 594 - 106 794


37 150 - 1 700 8 214 5 550 102 156 - 96 606

36 200 - 1 600 7 776 7 200 94 162 - 86 962

34 300 - 1 400 6 936 10 200 79 458 - 69 258

32 400 - 1 200 6 144 12 800 66 386 - 53 586

20 1 000 - 2 400 20 000 16 850 3 150

16 1 200 400 1 536 19 200 9 042 10 158

14 1 300 600 1 176 18 200 6 338 11 862

12 1 400 800 864 16 800 4 306 12 494

11.74 1 413 826 827 16 589 4 086 12 502

10 1 500 1 000 600 15 000 2 850 12 150

6 1 700 1 400 216 10 200 1 282 8 918

- 2 000 2 000 - - 850 - 850

El precio óptimo deberá ser: $1 400.00

Gráfica de Ingreso y Costo Total


Ejemplo de aplicación: equilibrio entre la demanda y la oferta de transporte

Se ha observado que el tiempo de viaje en una carretera de un carril por sentido, la cual
conecta dos localidades con actividad económica importante, se comporta de acuerdo
con la siguiente ecuación o función de servicio:

t = 25 + 0.008v (1)

Donde: t y v son el tiempo y el volumen vehicular expresados en minutos y número de


vehículos, respectivamente.

La función de demanda de viajes que se realizan entre los dos centros de actividad
(localidades) es:

v= 5500 - 110t (2)

Grafique tanto la función de servicio como la ecuación de demanda, y determine el


tiempo y velocidad de equilibrio de viaje.

Recordando que:

t = 25 + 0.008v

v =5500 - 110t

Sustituyendo (1) en (2):

v = 5500 - 110(25 + 0.008v)

v = 5500 – 2750 - 0.88v


v + 0.88v = 2750

v(1 + 0.88)= 2750

v = (2750) / 1.88 = 1462.76

Por tanto: volumen vehicular de equilibrio = v = 1463 veh / h (3)

Sustituyendo (3) en (1):

t = 25 + 0.008*(1463)

Por tanto: tiempo de equilibrio = t = 36.7 min.

Esta solución queda representada como se puede ver en la figura siguiente:

Equilibrio estático entre la oferta y la demanda

11. Actividades

Ejercicio 1
La siguiente tabla muestra los precios del concreto f´c=250 kg/cm2. Definir en los puntos A,
B, C y D, la elasticidad de la demanda y formular sus conclusiones. ¿A qué precio debe salir
al mercado para obtener utilidades máximas?
Q(M3) P

1000 2400
960 2500 A
923 2600 B
889 2700
857 2800
828 2900
800 3000
774 3100
750 3200
727 3300 C
706 3400 D
686 3500
667 3600

Ejercicio2

Ec. De la
demanda
para PC´s. Q = 2 900 000 - 700 P P = 2 900 000/700 -1/700Q

Ecuación + 0.05
de costo TC = 600 000 000 Q^ 1.75

¿A qué precio debo salir al mercado para obtener utilidades máximas?


Graficar y obtener la solución analítica y tabulada.
Dar sus conclusiones de a qué precio saldría al mercado y por qué.
Ejercicio 3
La empresa Atlas ha estimado que la función de la demanda es como sigue:
Q = 400 – 3P + 4I + 0.6A,
Donde Q es la cantidad demandada al mes, P es el precio (en dólares), I es el ingreso
disponible (en miles de dólares), y A son los gastos en publicidad (en miles de dólares por
mes). La población se asume constante.
1. Durante la década siguiente, el ingreso per cápita se espera que crezca en $5 000 dólares.
¿Qué efecto tendrá este aumento en las ventas de la compañía?
2. Si Atlas desea elevar el precio de tal manera que neutralice el efecto de del incremento en
el ingreso, ¿por cuánto debe elevar el precio?

Ejercicio 4
Ilustre los casos siguientes con curvas de oferta y demanda:
a. Entre 1994 y 1995, el empleo e ingresos de California descendieron, generando así una
reducción en la demanda de viviendas y la disminución de los precios de las casas.
b. En 1994, el dólar estadounidense redujo su valor en los mercados de divisas extranjeras.
Una de las consecuencias de ello fue que las exportaciones estadounidenses resultaron menos
costosas para los compradores foráneos. Como resultado, la demanda de trigo de producción
estadounidense se incrementó.
c. Entes de que se instrumentarán reformas económicas en Polonia, el precio de la carne era
mantenido por ley sustancialmente por debajo del equilibrio. Cuando se aplicaron las
reformas, los precios aumentaron considerablemente, la cantidad demandada cayó y la
cantidad ofrecida se elevó.
d. El gobierno impone una regulación que reduce agudamente el número de árboles
disponibles para la producción de madera en Estados Unidos a fin de proteger a dos especies
en peligro de extinción. Ilustre los efectos de esta medida en el mercado de madera y en el
mercado de vivienda.
CAPÍTULO 3

Estudio técnico

Ing. Jorge Efrén Pimentel Escamilla

Lic. Heber Peña Ramírez

Dra. Ana Beatriz Carrera Aguilar


Introducción
Se sabe que la Evaluación de proyectos es un trabajo multidisciplinario que requiere un
conocimiento, si no profundo, al menos amplio de diversos temas. Una vez que se ha
tratado el aspecto del estudio de mercado y conocemos nuestro producto y el volumen que
será necesario para satisfacer la demanda del mercado, es necesario seguir poniendo en uso
la información obtenida, pues con estos datos se partirá para realizar el estudio técnico o
estudio de ingeniería del proyecto. El diagrama 3.1 muestra algunos de los aspectos más
relevantes del estudio técnico.

Fig. 3.1 Estudio técnico.


Picture 1
Fuente: Elaboración propia con base en Baca (2001).

Rodríguez, Bao y Cárdenas (2015) definen que las metas fundamentales de la ingeniería
de proyectos son:
1. Definición del proceso de producción y elección de la tecnología.

2. Capacidad de producción.

3. Ubicación de la planta de producción.

Así, el estudio técnico puede dividirse en cuatro partes, como muestra el diagrama de la
figura 3.2.

Fig. 3.2. Proceso del estudio técnico.

Figura 3_2.jpg
Fuente: Elaboración propia con base en Baca (2001).

Sería un error pensar que el estudio técnico definirá únicamente el aspecto físico de
nuestra empresa, es decir, las etapas y tamaño de nuestra cadena de producción, sino que
también definirá los aspectos administrativos, como administración de inventarios o
finanzas. Así, el estudio técnico puede servir para mejorar la comercialización de nuestro
producto, o de cualquier otro.

3.1. Función de producción y planeación estratégica


La función de producción, como se mencionó anteriormente, es una ecuación que
relaciona la cantidad de factores de producción (e.g. capital o materia prima) con la
cantidad de productos que se pueden obtener. Así, asumiendo que los métodos de
producción usados son los más eficientes, puede orientarnos sobre la cantidad de producto
que se podría generar con diversas combinaciones de insumos.
Claro que esta función es primordialmente matemática y considera tres variables
fundamentales:

1. Materia prima o recursos tangibles, como maquinaria, instalaciones, etc. Se


expresa con la letra T.

2. Dinero en forma de recursos intangibles, como costos de administración, software,


etc. Se expresa con la letra K.

3. Mano de obra. Se expresa con la letra W.

Entonces, la función quedaría formada de la siguiente manera, de acuerdo con Díaz,


Santana, et al. (2009):
equation-57.png

Donde Q es la cantidad de producto x. Esta ecuación se asemeja un poco a lo revisado en


el Capítulo 2 y si se encuentra anotada aquí, es para reafirmar que la cantidad de producto
o servicio dependen de factores de producción e incluso de otros factores que no son
fáciles de medir (variables de contexto como las macroeconómicas).
Se puede observar que las tres variables involucran diversas ramas de la ciencia, por lo que
su cálculo consta de un amplio y complejo trabajo de investigación, liderado por el
proyectista. Así, cuando se llega a la función deseada, las empresas deben optar por
protegerla legalmente a través de las patentes.
Otro aspecto importante a considerar sobre la función de producción es que no siempre se
debe buscar llegar a ella, ya que hay procesos de producción de conocimiento público que
den mayor investigación debido a que la alteración del proceso puede resultar en daños
perjudiciales (e.g. la producción de medicinas) o porque simplemente el proyecto no
cuente con los recursos suficientes para realizar la inversión.
Aun existiendo productos cuyo proceso es conocido, siempre es necesario tener en cuenta
la importancia de la planeación y considerar, por ejemplo, la lista de insumos y la cantidad
de producto que estos van a producir, tratando de reducir al mínimo los sobrantes.

3.1.1 Planeación estratégica


La planeación estratégica, al igual que la función de producción, no es un proceso per se
enlistado en los pasos del estudio técnico, pero sí es parte fundamental de este.
La planeación estratégica es una herramienta que permite gestionar las decisiones de una
empresa alrededor del entorno actual y con vista en el camino que se quiere recorrer a
futuro, para estar listo y enfrentar la demanda y posibles cambios del mercado con la
mayor eficiencia y eficacia posible.
La planeación estratégica, como ya se habrá dado cuenta el lector, es entonces la
formulación de la estrategia que se va a seguir para conservar un crecimiento y una oferta
adecuada, que también busque mantener, el mayor tiempo posible, la relevancia del
producto o servicio que se ofrece.

3.2. Localización óptima del proyecto


El objetivo de un proyecto puede ser la producción de un bien material, pero el proyecto
es, inherentemente, un objeto inmaterial, por lo que la localización óptima del proyecto
busca más bien ubicar, en el mejor lugar posible, el lugar donde se va a producir lo
material o el lugar desde donde se va a proveer el servicio.
La localización del proyecto no es un aspecto ni más ni menos importante a la hora de la
planeación. De este proceso dependen los ingresos y egresos del proyecto y su selección,
además de requerir una amplia investigación, suele ser un compromiso a largo plazo, pues
se realiza el compromiso de la inversión de una buena parte del capital económico.

3.2.1 Etapas en el estudio de localización


A continuación se presentan las etapas que se siguen para el correcto estudio de la
localización de un proyecto, empezando a partir de los criterios de “macro y micro
localización”
Macro localización: se ocupa de la comparación de las alternativas propuestas para
determinar cuál o cuáles regiones serán aceptables para la localización macro del
proyecto; puede ser toda una zona o región geográfica que cumpla con las exigencias
requeridas para dar una mejor respuesta a esta necesidad.
Micro localización: si bien es cierto que la microlocalización no supera los problemas
generados por la macro localización, mediante ella se elaboran los datos finales de la
selección y se aclaran las dudas que no se resolvieron con el macroanálisis.

Fig. 3.3 Etapas de localización de un proyecto.


Figura 3_3.jpg

3.2.2 Factores de localización


El estudio de localización tiene como principal finalidad identificar y analizar los
diferentes lugares donde es posible ubicar el proyecto, buscando un lugar que ofrezca los
máximos beneficios, los mejores costos, en otras palabras, las máximas ganancias si se
trata de una empresa privada o los menores costos si se trata de un proyecto de índole
social. Los factores que se mencionan a continuación no siguen ningún orden en específico
y tampoco deben de ser considerados en su totalidad para cualquier proyecto: habrá unos
proyectos que sólo hagan uso de algunos cuantos factores, mientras otros proyectos
requerirán factores que tal vez no se mencionen.

3.2.3 Medios de transporte y sus costos


El medio de transporte que se va a usar para la carga de materias primas o insumos, así
como el que se usará para transportar el producto terminado, es de gran trascendencia. Este
medio de transporte, y su consideración, está asociado a la disponibilidad de vías de
comunicación y a las características de estas: diseño, construcción, calidad, modernidad,
etc. A continuación se enlistan los medios de transporte:
Terrestre: desde caminos hasta autopistas, es uno de los medios más importantes para
transporte a corta y mediana distancia. Se deben considerar costos como: la flotilla de
vehículos y sus características (un tráiler podrá transportar más mercancía, pero sus
dimensiones no le permiten circular por cualquier parte) o los peajes (tal vez una
carretera libre de pago parece más barata, pero una autopista ofrece una mejor
infraestructura).

Marítimo: es el medio de transporte masivo de carga que representa una mejor


relación costo-beneficio. Si se busca que el producto a elaborar cubra mercados
internacionales, tal vez sea buena idea localizarse cerca de una zona portuaria, siempre
y cuando la vida útil del producto no se vea afectada por tiempos de espera.

Aéreo: es el transporte más costoso, así que no conviene usarlo para mover productos
de gran volumen; por otro lado, si es el más veloz, así que si se busca ofrecer un
producto con volúmenes de producción pequeños o donde el tiempo si es un factor
relevante (no sólo la comida caduca, también la industria de la moda es de rápido
cambio), el transporte aéreo es una buena opción.

Férreo: si bien el tren se podría considerar un transporte terrestre, es de una categoría


diferente: tiene una mejor relación costo-beneficio a grandes distancias, ya que puede
transportar volúmenes más grandes de producto. Es también más seguro que otros
vehículos terrestres, como los tráileres.

Fluvial: aunque su época de auge ya pasó, aún sigue siendo un medio de transporte
relevante a cortas y medias distancias, sobre todo para transporte nacional.

Otros: ductos (gaseoductos, oleoductos, acueductos, etc.); líneas eléctricas, para


plantas que hacen uso de maquinarias con alto consumo eléctrico; internet: no todas las
regiones cuentan con acceso a internet de la misma calidad, y puede que el servicio
que busca ofrecer tu empresa requiera acceso a internet de alta velocidad.

3.2.4 Disponibilidad y costo de mano de obra


En el proceso de instalación de la planta, tanto en su operación como mantenimiento, la
mano de obra juega el papel más importante: sin el uso de la fuerza de trabajo de las
personas, no se podría llevar a cabo ningún proyecto. No sólo se debe tener en cuenta la
disponibilidad de la mano de obra, sino que también se debe considerar las características
y perfiles de las personas de la comunidad en la que se busca instalar la planta, ya que una
ciudad, por ejemplo, proporcionará menos mano de obra para una industria manufacturera
que para una industria que busca ofrecer un servicio, además de que las profesiones y
oficios de las personas varían de región en región. Así, se debe hacer una planeación
adecuada, para evitar mover gente de un lugar a otro, lo que incurriría en el aumento de los
costos de operación.

3.2.5 Acceso a fuentes de materia prima e insumos


Si el producto que se quiere producir se obtiene principalmente con base en materia prima
(rocas, minerales o madera son algunos ejemplos), tal vez sea conveniente ubicar la planta
lo más cerca posible de la fuente de estos recursos, ya que los costos de transporte en los
que se incurrirá serán menores si, por ejemplo, el volumen de materia usada es mucho
mayor que el volumen del producto terminado.

3.2.6 Cercanía con el mercado


Una vez más, si el producto es perecedero y esta característica es más importante que el
volumen, se debe buscar tener la mayor cercanía posible con el mercado donde se va a
vender el producto. Este factor también es de obvia importancia para las empresas cuyo
objetivo es proveer servicios: se deben buscar localidades con fácil acceso para las
personas y que permitan abarcar la mayor cantidad de mercado posible.

3.3. Determinación del tamaño óptimo de la planta y distribución


El tamaño óptimo de un proyecto se basa en la capacidad de producción o de servicios que
una empresa puede ofrecer con base en especificaciones técnicas de los equipos que son
utilizados, en esta parte de la evaluación del proyecto es donde se requiere de ingenieros,
en el sentido de que ellos se encargan del diseño y conocen el proceso de construcción del
bien o servicio (Baca, 2001).
Espacialmente, la maquinaria es esencial en los procesos productivos de los sistemas
organizacionales.
Para cualquier entidad, se debe de tener en cuenta “…el tipo de proceso de la producción;
hay que tomar en cuenta el tipo de máquinas de propósito general o especializada que se
requieren, el número de máquinas de acuerdo a lo que se desee y planee producir,
dispositivos y los requerimientos de suministros para su funcionamiento: vapor, agua, aire
comprimido, desagües, conexiones de electricidad y otras condiciones especiales
requerida” (UNAD, 2016).
Es importante tener en cuenta que las maquinarias modernas producen (en algunas
ocasiones) menos gastos, razón por la cual es importante definir qué se quiere obtener de
estos instrumentos tomando en cuenta aspectos como la depreciación, el tiempo de vida
útil, etc., además de incluir también los gastos de implementos o refacciones que se
ocuparan al corto y/o mediano plazo.
Las máquinas o equipos generales son apropiados cuando el volumen de cualquier
producto individual es relativamente bajo, o cuando las corridas de producción son
cortas. La automatización y las diferentes máquinas controladas por computadora son
casos de equipo especializado, se usan cuando es un alto volumen y periodos largos de
producción para poder pagar su inversión. Para que la adquisición de maquinaria sea
adecuada, hay que tomar en cuenta (además del diseño espacial) cuál es la producción
planeada, las ventas que se están proyectando, lugar de trabajo, tiempo de vida de las
mismas, el mantenimiento e inventario de los productos y otros aspectos de interés
que hay que asegurar durante la adquisición y distribución espacial de la organización
que va a permitir mejoras y reducción de costos (UNAD, 2016).

La determinación del tamaño del proyecto permite llevar a cabo una aproximación de
costos involucrados en las inversiones necesarias para la realización y puesta en marcha
del proyecto. Como una primera propuesta se puede dimensionar la planta en función de la
demanda mínima, esto quiere decir que cuando se inicia operaciones no necesariamente se
debe contar con el 100%. El tamaño del proyecto debe indicarse en el tipo de unidades que
mejor expresen su capacidad de producción (ver cuadro 3.1). La cantidad de producto por
unidad de tiempo es normalmente la medida más adecuada. Veamos algunos ejemplos:

Tabla 3.1 Unidades de medida del tamaño en varios proyectos.


PROYECTO UNIDAD DE MEDIDA
Acueducto Metros cúbicos por año
Alcantarillado Litros por segundo
Riego Hectáreas por año
Electricidad Kilovatios-hora
Transporte público Número de pasajeros por día o por año
Fuente: Infoproyect1, CEPAL.

3.3.1 Factores que determinan o condicionan el tamaño de un proyecto


La capacidad instalada se encuentra conformada por un conjunto de bienes de capital
disponibles para el proceso de producción, pero existen ciertos factores que determinan la
capacidad y tamaño de la planta de producción. Las maestras López y González proponen
factores que permiten determinar el tamaño óptimo del proyecto y que se presentan a
continuación:
Demanda: El estudio de mercado entre otras cosas, tiene el propósito de mostrar
las necesidades del consumidor, la demanda real, potencial y la proyectada
basándose en su investigación de mercado. De ahí que la demanda es un factor
importante para condicionar el tamaño del proyecto, ésta pude ser mayor al
proyecto, igual o bien quedar por debajo.
Tecnología y equipos: identificar la maquinaria y equipo que el proyecto
requerirá es importante para la toma de decisiones y para las proyecciones ya que
es importante considerarla dentro de la inversión del proyecto; es importante
conocer la capacidad, costo de mantenimiento, consumo de energía y combustible,
así como la infraestructura necesaria para la tecnología utilizada.

Disponibilidad de materia prima: En este punto se debe identificar el abasto


suficiente en cantidad y calidad de materias primas que se requiere para el
desarrollo del proyecto. De ahí la importancia de conocer a los proveedores,
precios, cantidades de suministros e insumos respaldado por cotizaciones para
establecer un compromiso.

Localización: Este elemento consiste en identificar el lugar ideal para la


implementación del proyecto como se mencionó anteriormente. Dependiendo de la
localización pueden existir limitaciones en las áreas requeridas para poder llevar a
cabo un proyecto.

Financiamiento: la parte financiera juega un papel importante, ya que se debe


ver la forma de cubrir la inversión: fuentes internas, externas o ambas. Para poner
en marcha un proyecto se debe conocer la inversión inicial y la forma de obtener
ese monto. En el caso de fuentes de financiamiento se debe tener en cuenta el
rendimiento que dicho proyecto tendría para identificar un beneficio económico en
la implantación del proyecto, y en caso contrario volver a realizar el análisis y
determinar el tamaño necesario que proporcione una utilidad para los
inversionistas.

Organización: un factor que determina el tamaño de un proyecto es la mano de


obra, aquel personal que será requerido para llevar acabo las actividades
correspondientes en cada puesto que permita cumplir con los objetivos de
producción del bien o servicio. Aquí se hace una referencia sobre todo al personal
técnico o especializado que se llegue a requerir.

Fig. 3.4 Factores que determinan el tamaño de un proyecto.


Figura 3_4.jpg

3.3.2 Caracterización de maquinaria y equipo

El estudio de evaluación de un proyecto requiere la identificación y cuantificación de la


maquinaria y equipo que se necesitará en la operación para determinar parte de la
inversión inicial.
La elaboración de un balance de las herramientas a utilizar permite sistematizar la
información referida a la maquinaria y equipo. En el cuadro 3.2 se muestra de manera
ordenada la información pertinente a la plantilla de maquinaria, equipo, mobiliario,
automóviles, etc. En el ejemplo se muestra equipo básico que se puede requerir.

Tabla 3.2 Identificación de equipo y maquinaria.


VIDA MARCA O
EQUIPO / HERRAMIENTA UNIDAD CANTIDAD
ÚTIL PROVEEDOR

Camioneta de carga unidad 3 7 Peugeot Partner

Automóvil unidad 2 7 Volkswagen

Computadoras unidad 6 6 Dell

Impresoras unidad 3 3 HP

Equipo de muestreo de agua

Sonda Multiparamétrica: PH, conductividad eléctrica. HANNA


unidad 5 12
HI9814 INSTRUMENTS

Kit Horiba; 6 Instrumentos (LAQUAtwin PH, CE, Ca,


unidad 2 10 HORIBA
NO3, K, NA).

Medidor Multiparametrico de agua para análisis de HANNA


unidad 3 10
solución de agua de riego. INSTRUMENTS

3.3.3. Técnica MRP


La evolución acelerada de las Tecnologías de la Información ha traído consigo cambios
informáticos tanto en los procesos analíticos como en la ejecución de la programación de
los productos que se fabrican, de manera que estos escenarios de capacidad instalada
“modificados” y más modernos deben ser aprovechados y tomados en cuenta con la
finalidad de optimizar recursos con base en las nuevas tecnologías y las herramientas que
aprovisionan.
Derivado de lo anterior, una de las técnicas más empleadas en la actualidad para optimizar
recursos productivos es la técnica MRP (Planeación y Requerimiento de Materiales), la cual
contribuye a la programación de la producción basada en algunas variables necesarias para
su análisis. Su objetivo es llevar a cabo el proceso productivo requerido según la necesidad
de las organizaciones y fomentar la sincronización de los insumos para realizar un
programa óptimo de producción, y contribuir también en la creación de procesos que
pueden calcular los requerimientos de la capacidad y el inventario (según las aptitudes del
elaborador).

La ayuda que este sistema brinda a los procesos de producción es muy valiosa y, por
lo tanto, requiere conocer algunas características y ventajas que provee, recordando
que este es un sistema informático, con una base de datos que requiere sintonización
y dependencia de los departamentos de producción. El sistema MRP se concentra en
la planeación de materiales, y este tema planea la capacidad en un centro de trabajo,
cabe aclarar que en un sistema informático de MRP también contempla estos
cálculos, es decir, sigue siendo parte del MRP (UNAD, 2016).
El análisis del cálculo de la capacidad en una empresa se basa en otros cálculos
anteriores como tiempos estándares de preparación en las maquinas o en las
operaciones, según sea el caso y la herramienta para concentrar datos y diagramas se
le llama hoja de ruta específica, que no es otra cosa más que un formato donde se
registran operaciones particulares, a donde se envía el trabajo y el tiempo estándar
(Everett et al., 2012).

Por ejemplo, para realizar el cálculo de la capacidad en un centro de trabajo ingenieril


ubicado en Campeche, el cual se dedica a la producción y almacenamiento de material
para la producción, cuando cada semana de cinco días se trabajan en dos máquinas, en dos
turnos, nueve horas por turno, con una utilización de maquinaria del 89 y 90% de
eficiencia, quedaría de 144.18 horas disponibles por semana, multiplicando (5 días) (2
máquinas) (2 turnos) (9 horas) (0.89 utilización) (0.90 de eficiencia9) = 144.18 horas.

3.3.4 Caracterización de materia prima y mano de obra


Las características de las materias primas disponibles y la mano de obra requerida son
aspectos de suma importancia, ya que influyen de manera significativa en la determinación
tanto del tamaño de la planta como de la selección del proceso y los equipos que deben
instalarse. La materia prima que se considera es la necesaria para poder llevar a cabo el
proceso de producción y se especifica, analizando el personal que será requerido para
cumplir con dicho proceso y que son asignados a una actividad específica. En el cuadro
3.3 se muestra un ejemplo de cómo se presenta la materia prima requerida y en el cuadro
3.4 se especifica la mano de obra requerida para el proceso de producción.

Tabla 3.3 Identificación de la materia prima.


MATERIA PRIMA UNIDAD CANTIDAD/ PERIODO PROVEEDOR

Fertilizantes / Abonos pieza /MENSUAL Floramundo

Bombas de riego pieza 5 PIEZAS/ MENSUAL Amazon

Gasolina litros 450 litros/Mensuales Pemex

Diesel litros 300 litros/Mensuales Pemex

Camiones / Camionetas unidad 1 /TRES AÑOS Seminuevos

Papel Facia Bond 5000 hojas paquete 3 paquetes /MENSUAL Home Depot

Muestras de laboratorio. unidad /MENSUAL AGQ ® México

Cartuchos epson T664 pieza 2 cartuchos/MENSUAL Home Depot

Tabla 3.4 Identificación de mano de obra.


CARGO NÚMERO DE PLAZAS

Supervisor 2

Mecánico 1° 12

Electricista 10

Vigilante 4

Bodeguero 2

3.3.5 Método de Lange


El diseño de la capacidad óptima de producción es un proceso iterativo, analizando la
capacidad del equipo y de la mano de obra requerida. El método de Lange puede servir
para obtener la capacidad óptima de producción, este modelo considera a la inversión
inicial (Io) como medida directa de la capacidad de producción, esto es el tamaño, es decir,
que existe una relación funcional entre el monto de la inversión y la capacidad de
producción del proyecto. Logrando obtener una función que relaciona la inversión inicial y
los costos de producción y demuestra que altos costos de operación están asociados a una
inversión inicial baja y viceversa (Baca, 2001).
El modelo establece que se realicen cálculos diferentes de combinaciones inversión-costos
de producción, de manera que se encuentre el costo total mínimo. Considerando que los
costos se dan en el futuro y la inversión en el presente, es necesario incorporar el valor del
dinero en el tiempo y descontar todos los costos futuros para hacer la comparación.

equation-58.png
donde:
C = costos de producción
i = tasa de descuento o de interés
t = periodos de tiempo
Io = inversión inicial

De esta manera, el costo total será mínimo cuando el monto de la inversión inicial sea
igual a la suma descontada de los costos de operación. El procedimiento puede resultar
laborioso ya que para cada alternativa de inversión se deberán calcular los costos de
producción (Mercado R., 2007).

3.3.6 Método de escalación


Baca (2001) propuso un método para determinar la capacidad máxima de producción
mediante el análisis de la capacidad del equipo que será utilizado junto a la variación del
número de personal empleado y los turnos de trabajo que se establecerán, incluso si se
debe considerar horas extra. Cuando se desconoce la disponibilidad de capital para
invertir, este método es muy útil porque permite modificar los turnos de trabajo a partir de
la capacidad del equipo disponible, proporcionando una combinación de capacidades de
producción.
Posteriormente, se tendrán que calcular dependiendo de las características del proceso, los
días que se trabajarán en el año. Considerando las ventajas económicas de trabajar con uno
o dos turnos con horas extras. Analizando las distintas alternativas para así administrar
correctamente y elegir el tamaño adecuado.

3.3.7 Distribución y diseño de las instalaciones


Una buena distribución del equipo en la planta corresponde a la distribución de las
máquinas, los materiales y los servicios complementarios que atienden de la mejor manera
las necesidades del proceso productivo y asegura los menores costos y la más alta
productividad, a la vez que mantiene las condiciones óptimas de seguridad y bienestar para
los trabajadores (Baca, 2001).
Para que la distribución y diseño de las instalaciones de un proyecto provean condiciones
de trabajo aceptables, es preciso tomar en cuenta dos especificaciones en particular:
funcionalidad y estética que proporcionen y optimicen la distribución eficiente entre cada
una de sus áreas. En una planta se pueden presentar problemas en el funcionamiento del
proceso debido a la asignación de las áreas en las que se encontrarán el equipo y
maquinaria que se necesite en el proyecto.
Los objetivos de la distribución en planta son:
1. Integración de todos los factores que afecten la distribución.
2. Movimiento de material según distancias mínimas.
3. Circulación del trabajo a través de la planta.
4. Utilización “efectiva” de todo el espacio.
5. Mínimo esfuerzo y seguridad en los trabajadores.
6. Flexibilidad en la ordenación para facilitar reajustes o ampliaciones.

Existen tres tipos básicos de distribución


a) Distribución por proceso: Las operaciones del mismo tipo se realizan dentro del mismo
sector.
b) Distribución por producto: El material se desplaza de una operación a la siguiente sin
solución de continuidad (líneas de producción, producción en cadena).
c) Distribución por posición fija: El material permanece en situación fija y son los
hombres y la maquinaria los que confluyen hacia él.

3.4 Control de la calidad


Las herramientas de control de calidad estadística deben ser también elementos a
considerar dentro de la caracterización de la maquinaria y el equipo. Estas herramientas de
control sirven para visualizar datos organizacionales en una forma tanto más gráfica como
fácil de comunicar, mostrando con ello de manera simple y objetiva las oportunidades con
las que cuentan los procesos productivos de una entidad, u otros aspectos temáticos como
puede ser el capital humano, la factibilidad de un proyecto, análisis de costos o la misma
capacidad instalada entre muchos otros aspectos.
Herramientas de control como las hojas de datos y/o inspección sirven para llevar un orden
en la recopilación de la información; con la “estratificación” se puede clasificar y por
medio de los histogramas y el Óptimo de Pareto, la información se puede organizar más
eficientemente para analizar posibles causas o problemas de algún fenómeno en estudio
respecto al control de calidad entre otros (Basterfield, 2009).

3.4.1 Hoja de datos y/o inspección


La hoja de datos u hoja de verificación se basa en información real, la cual facilita las
decisiones bajo un punto de referencia de datos. Las hojas de verificación o información
son herramientas de fácil adaptación o personalización según los datos que se deseen
recopilar; se debe poseer claramente un objetivo(s) y saber qué tipo de información se
requiere, ya que de ello depende los datos a tomar, cuántos serán, el tiempo a emplear y el
orden. Conforme se vaya desarrollando la hoja de datos, se puede ir mejorando e
integrando con más datos; sin embargo, la claridad, sencillez y objetividad siempre
facilitarán la comunicación de los resultados obtenidos.
El uso de la hoja de datos puede tener tantos usos e información como la entidad o la
creatividad de quien la elabore lo requiera. Por ejemplo:

Tabla 3.5 Ejemplo de Hoja de datos.


EDIFICACIONES VERDES S.A. de C.V.
Región Región Región
1 2 3
Número de edificaciones sustentables 23 44 65
Número de edificaciones no sustentables 55 23 31

En el ejemplo anterior, la hoja de datos sirve a la empresa “Edificaciones Verdes S.A. de


C.V.” para identificar qué región de las 3 en las que están construyendo requiere mayor
atención en cuanto a construcción de edificaciones sustentables al corto plazo, debido a
una reciente demanda de este tipo de construcciones en la parte centro de Monterrey.
La hoja de datos sirve para proporcionar y reunir información simple y fácil de asimilar,
como el ejemplo anterior, así como datos analíticamente más complejos para la toma de
decisiones.

3.4.2 Estratificación
Análogamente a la forma en que los estratos que forman la corteza de la tierra se enciman
en capas, esta herramienta agrupa datos con características diferentes, analiza casos donde
los hechos varían a lo consuetudinario de manera objetiva y con la finalidad de evitar
decisiones erradas “estratifica” los datos con características comunes.
Con la finalidad de estratificar los grupos heterogéneos de datos que se desean estudiar, los
pasos a emplear según Evans y Lindsay (2008) son: primero detectar la situación a
analizar; segundo, acopiar la información; tercero, delimitar el número de estratos con base
en categorizaciones precisas; cuarto, estratificar los datos; quinto, construir gráficos que
acoten la información recabada, y sexto, analizar la información estratificada para la toma
de decisiones. Por ejemplo: se han desarrollado tres tipos de luminarias para el alumbrado
de un poblado cercano a Ixmiquilpan, Hidalgo, en función de sus necesidades regionales.
Sin embargo, dichos tipos de luminarias han presentado algunos problemas en la
inspección final, derivados muy probablemente de tres causas:

Tabla 3.6 Ejemplo de Estratificación.


Causas de rechazos: Luminaria 1 Luminaria 2 Luminaria 3
Reflectores 8 19 11
Difusor 17 22 6
Filtro 14 5 6
Total 39 46 23

Con base en esta información, se puede clasificar y “estratificar” qué causa es la que más
se presenta respecto a los tipos de luminarias, lo que se puede observar más fácilmente en
el siguiente gráfico (Fig. 3.5).

Fig. 3.5 Estratificación de las causas posibles de rechazos en luminarias.


Figura 3_5.jpg

Gracias al histograma, se puede determinar que los difusores son los que mayormente han
afectado la funcionalidad de las luminarias en los tres tipos, seguido de los reflectores, y el
proceso que menos representa problemas en estos casos es el de los filtros. Gracias a la
estratificación se puede observar qué causa es la que mayormente afecta a cada tipo de
luminaria y con ello evitar el rechazo durante la inspección final.

3.4.3 Diagrama de Ishikawa o causa-efecto


El diagrama de Ishikawa no sólo es una herramienta que busca estudiar, detectar y atenuar
los efectos negativos que devienen de deficiencias en un proceso determinado, sino que
busca identificar también los aspectos que no satisfacen y entorpecen el proceso de
estudio, buscando con ello resolver problemas desde su causa principal (Evans y Lindsay,
2008).
El resultado gráfico del diagrama de Ishikawa provoca que también sea conocido como
“espina de pescado”. Puede ser representado de la siguiente manera:

Fig. 3.6. Estructura del Diagrama Causa-Efecto (UNAD, 2016).


C:\Users\LENOVO2\Downloads\Fig. 3.6.
Estructura del Diagrama Causa.Efecto.jpg
Fuente: UNAD, 2016.

La elaboración del Diagrama de Ishikawa conlleva una serie de pasos básicos que
requieren: primero, determinar el problema u oportunidad a estudiar (siendo este el efecto,
el cual se coloca en la parte final del diagrama); segundo, se enumeran cuáles podrían ser
las causas de dicho efecto usando comúnmente las 5M de producción (mano de obra,
medio ambiente, método, maquinaria y equipo y materiales) o si el efecto es distinto a lo
previsto, se utilizan las causas detectadas; tercero, determinar si existen causas primarias
que a su vez puedan estar siendo afectadas por causas secundarias y así sucesivamente con
el objetivo de delimitarlas hasta su más mínimo nivel de análisis, y cuarto, interpretar el
diagrama identificando las causas que parezcan ser más apremiantes con el objetivo de
ahondar más a fondo sobre la(s) causa(s) de mayor relevancia.
Para ejemplificar cómo se desarrolla el diagrama causa-efecto, el gobierno de la CDMX
podría determinar cuáles son las razones por las que el alcantarillado en la colonia El Toro
en la alcaldía Magdalena Contreras no ha sido eficiente durante las épocas de lluvia y
presenta problemas periódicos y quejas por parte de los habitantes de la zona (se tapan
constantemente) (ver Fig. 3.7).

Fig. 3.7. Ejemplo de diagrama Causa-Efecto.

C:\Users\LENOVO2\Downloads\Fig. 3.7. Ejemplo de Diagrama Causa-


Efecto.jpg
Fuente: Universidad Abierta y a Distancia de México, 2016.

3.4.4 Histogramas y Óptimo de Pareto


El diagrama de Pareto normalmente se conoce también como “80-20”según el experto J.M
Juran, quien lo trasladó a la calidad, evidenciando que el 80% de los problemas provienen
del 20% de las causas. El concepto fue acuñado por el economista italiano Vilfredo Pareto
mediante una ecuación con la que mostró que la distribución de la riqueza italiana se
concentraba en unas cuantas personas del total.
Tiempo después, el economista Lorenz confirmó y demostró las aseveraciones de Pareto a
través de diagramas, teniendo en última instancia a Juran, quien lo aplica ahora al campo
de la calidad.
“El diagrama de Pareto es una gráfica de barras ordenadas de mayor a menor, cada barra
representa el peso que tiene cada uno de los factores que se analizan” (Escalante, 2012:56).
Respecto al control de calidad, esta herramienta expone las causas que pueden intervenir
en algún proceso de manera positiva o negativa, así como aquellas situaciones que se
presentan como más prioritarias y que se deben solucionar inmediatamente para que se
aminoren las situaciones problemáticas. La variedad de oportunidades a tratar dependen de
las necesidades de la organización y del tipo de datos que requieran atender, teniendo
como las más comunes los procesos, defectos, interrupciones, demoras, servicio al cliente,
accidentes, pérdidas, devoluciones, reparaciones, fallas, desperdicios, gastos, etc.
(Gutiérrez, 2010).
Escalante (2012) asegura también que la representación de los datos de análisis por medio
del histograma resulta por demás importante para comunicar en forma gráfica la
variabilidad de los datos, ya que este es un fenómeno inseparable a eventos de la
naturaleza y presenta resumida y objetivamente los alcances de las variables estudiadas y
sus efectos (positivos o negativos) en los procesos de calidad. El histograma revela cómo
es la variabilidad de los datos, valores constantes, sesgos, etc. Por ejemplo:
La empresa medioambiental de ingenieros civiles “El Futuro de México S.A. de C.V.” se
ha percatado de que las quejas respecto a sus construcciones de edificaciones sustentables
del año 2018 fueron considerables por mes cuando en años pasados éstas casi no existían;
preguntaron a sus clientes (empresas) cuáles eran algunas de las razones asociadas a las
quejas y éstas fueron las respuestas más constantes (ver tabla 3.7)

Tabla 3.7. Acumulado de quejas por mes (UNAD, 2016).


Meses
Motivos de queja E F M A M Jun Jul A S O N D To
Las instalaciones no eran
lo que esperaban los
inquilinos (según las 4 6 4 3 6 4 6 7 9 2 5 1 5
empresas contratistas)

Se encontraron fallas en
la construcción asociadas
a los materiales 4 3 2 1 5 7 8 9 4 2 1 2 4
empleados

El precio por la
edificación final no fue lo 10 2 5 4 8 6 8 9 7 6 6 9 8
que esperaban (más alto)

No hubo gran respuesta


de la población hacia el
mercado meta como se 15 7 5 4 3 2 9 7 5 11 12 11 9
planificó en el Plan de
Negocios

Para analizar el acumulado de motivos de queja se elabora una tabla con los datos
estadísticos anteriores de mayor a menor, ver tabla 3.8.

Tabla 3.8 Número de quejas acumuladas y en porcentajes (UNAD, 2016).


Motivos Numero de ocurrencias Total acumulado Porcentaje
No hubo gran respuesta de la población
hacia el mercado meta como se planificó 91 91 32.97
en el Plan de Negocios
El precio por la edificación final no fue 80 171 28.98
lo que esperaban (más alto)
Las instalaciones no eran lo que
esperaban los inquilinos (según las 57 228 20.65
empresas contratistas)
Se encontraron fallas en la construcción
48 276 17.39
asociadas a los materiales empleados
Total 276 - 100

Posteriormente, se procede a graficar:

Fig. 3.8 Óptimo de Pareto e Histogramas (UNAD, 2016).


Figura 3_8.jpg

Del gráfico anterior (fig. 3.8), se puede determinar que las primeras tres razones ocasionan
que las quejas hayan aumentado durante todo el año, evidenciando que es recomendable
buscar maneras de erradicar estos problemas de raíz. Este gráfico muestra también un
histograma (dejando de lado la línea verde que delinea la Curva de Pareto) exponiendo de
manera clara y sencilla los valores máximos y mínimos a medir (por ejemplo, en este caso
de análisis, muestra cuáles fueron los motivos más relevantes de queja del año 2018).

3.5 Ingeniería del Proyecto o Proceso de Producción (Proceso Constructivo)

3.5.1 Proceso de producción


El proceso productivo se define como la forma en que una serie de insumos se transforman
en producto mediante la participación de una determinada tecnología. En este caso, es la
combinación de mano de obra, maquinaria, métodos y procesos de operación. Para que el
proceso productivo se desarrolle y el producto obtenido sea el mejor, es importante que se
cuente con una buena materia prima, una excelente maquinaria y una mano de obra
eficiente.

Para entender este proceso es necesario dividirlo en tres partes (fig. 3.9):
Estado inicial: aquí se ubican los insumos que son aquellos sobre los cuales se
efectuará el proceso de transformación para obtener el producto final.
Proceso transformador: es el conjunto de operaciones que realiza el personal y la
maquinaria para elaborar el producto final.
El proceso final: se ubica el producto o bienes finales resultado del proceso de
transformación.

Fig. 3.9 Proceso global de transformación.

Figura 3_9.jpg
Elaboración propia con fundamento en ILPES, 1974.

Una forma de representar el proceso de producción de un proyecto es el diagrama de flujo,


estos emplean un conjunto de símbolos y notaciones para describir un proceso. Los
diagramas de flujo emplean rectángulos, óvalos, diamantes y otras numerosas figuras para
definir el tipo de paso, junto con flechas conectoras que establecen el flujo y la
secuencia. En la tabla 3.9 se muestra la simbología utilizada para la elaboración del
diagrama de flujo y en la figura 3.10 se muestra un esquema de un diagrama de flujo.

Tabla 3.9. Simbología del diagrama de flujo.


Tabla 3_9.jpg

Fig. 3.10. Diagrama de flujo de proceso.


Figura 3_10.jpg
Elaboración propia con fundamento en Manene (2011).

3.5.2 Selección y especificación de equipo y maquinaria


La mayoría de la información que es necesario recabar será útil para la determinación de
costos, comparar entre varios equipos cuál es el que brinda los servicios que se requieren.
Algunos de los factores en la determinación de la selección de maquinaria y equipo son el
campo de proveedores que se tiene de un producto, del precio, dimensiones, capacidad,
flexibilidad, mano de obra necesaria, costo de mantenimiento, consumo de energía, tipo de
energía, infraestructura necesaria, equipos auxiliares, costo de instalaciones y puesta en
marcha, costo de fletes y de seguros y existencia de refacciones en el país (Baca, 2001).

3.6 Talento humano


Este apartado se refiere a la forma en que queda conformada la organización del personal
que labora en una empresa durante su proceso normal de operación. El área de Recursos
Humanos es la encargada de la selección, formación y contratación de los empleados de la
empresa. También se conoce con el nombre de departamento de personal, relaciones
industriales, recursos humanos, desarrollo de talentos, capital humano o capital intelectual.
Estos se utilizan para describir la unidad, el departamento o el equipo que administra a las
personas. Cada uno de ellos refleja una manera de lidiar con las personas (Chiavenato,
2009).
El Plan de Organización y de Recursos Humanos tiene como finalidad analizar,
seleccionar, evaluar y controlar los recursos humanos en la empresa. Para ello, se deberá
elaborar un organigrama y definir las funciones, tareas, responsabilidades y perfil de cada
puesto de trabajo, así como las políticas de reclutamiento, selección, contratación,
formación y motivación del personal.

3.6.1 Administración del talento humano


Idalberto Chiavenato define cinco aspectos fundamentales de la Administración de
Recursos Humanos (ARH):

Fig. 3.11. Aspectos fundamentales de la ARH.


Figura 3_11.jpg
Elaboración propia con base en Idalberto Chiavenato (2009).

A partir de estos aspectos podemos ver que el nuevo enfoque de la administración del
capital humano debe ser tratar a las personas como grupos de interés dentro de nuestro
proyecto y no como un recurso. El contexto en el que se da esta diferencia es el siguiente:
como recursos, las personas se vuelven parte de un estándar, iguales, sin autonomía propia
y requieren ser administrados, por lo que se deben controlar, dirigir y organizar sus
acciones a través de la planeación, por lo que no son más que un sujeto pasivo del
proyecto. Se puede observar que, mediante este enfoque, las personas pierden su identidad
y se vuelven un objeto. En cambio, si vemos a las personas bajo el nuevo enfoque, es
decir, como asociados, podemos apreciar mejor el valor que pueden aportar a la empresa.
Son capaces de proveer conocimiento, habilidades y nuevos enfoques a soluciones de
problemas, por lo que los objetivos globales que planteemos serán menos difíciles de
alcanzar. Con este nuevo enfoque, las personas son una parte fundamental de la
organización y podemos llevarla hacia el éxito.

3.6.2 Objetivos de la ARH


Ahora que ya sabemos que las personas son una parte valiosa de nuestro proyecto,
tenemos que hacernos conscientes de ellas y prestarles tanta o más atención como a
cualquier otro elemento de nuestro proyecto. El éxito, el crecimiento y la prosperidad sólo
los alcanzaremos y mantendremos si somos capaces de optimizar el rendimiento sobre las
inversiones de todos nuestros grupos de interés, especialmente de nuestros empleados. Si
orientamos el proyecto hacia las personas, la filosofía y la cultura organizacional serán un
reflejo de este cambio o enfoque. A través de la ARH podemos lograr que colaboren con
eficacia todos los involucrados en el proceso, tanto administrativo como productivo. Sólo
a través del logro de los objetivos de los individuos, cumpliremos los objetivos
colaborativos.
Se dice que ninguna cadena es más fuerte que el más débil de sus eslabones. Con este
dicho en mente, sabemos que las personas serán capaces de aumentar o reducir las
fortalezas de nuestro proyecto y de generar problemas o aportar soluciones de manera
proporcional a como las tratemos. Así, una administración eficiente de los recursos
humanos debe perseguir los siguientes objetivos:

Fig. 3.12. Objetivos.


Figura 3_12.jpg
Elaboración propia con base en Idalberto Chiavenato (2009).

3.6.3 Organigrama
Un organigrama presenta esquemáticamente una jerarquización vertical descendente de los
puestos que se contemplan en el proyecto, dadas las especificaciones de personal requerido
para ponerlo en marcha. El objetivo de presentar un organigrama es observar la cantidad
total de personal que trabajará para la nueva empresa, ya sean internos o como servicio
externo, y esta cantidad de personal será la que se va a considerar en el análisis económico
para incluirse en la nómina de pago (Baca, 2001).
Elementos que nos muestran los organigramas, de acuerdo con Reyes (2007):
1. Cómo se dividen las funciones.
2. Los niveles jerárquicos, de autoridad y responsabilidad.
3. La forma en la que se da la comunicación.
4. Los jefes de cada departamento, grupo, etcétera.
5. La relación entre todos los puestos y divisiones de la empresa.

3.6.4 Tipos de organigramas

Organigramas verticales
En los organigramas verticales, los puestos se encuentran debajo del puesto al que, a su
vez, están subordinados, y se conectan mediante líneas.
Ventajas:
➢ Son el tipo de organigrama más usado.
➢ Mostrar de forma eficiente la jerarquía de la organización.
Desventajas:
➢ En organizaciones grandes, los organigramas verticales abarcan mucho espacio,
por lo que se requieren hacer organigramas para cada uno de los departamentos o
divisiones.

Fig. 3.13 Organigrama vertical.


Figura 3_13.jpg

Organigramas horizontales
Los organigramas horizontales funcionan básicamente de la misma forma que los
esquemas verticales, con la única diferencia de que la mayor jerarquía se ubica a la
izquierda (en lugar de estar arriba) y la menor se ubica a la derecha (en lugar de estar
abajo). Son poco utilizados en la práctica.

Fig. 3.14 Organigrama horizontal.


Figura 3_14.jpg
Organigramas circulares
Están formados por círculos concéntricos, donde al centro se ubica la posición con mayor
jerarquía y hacia fuera va decreciendo el nivel de jerarquía.
Ventajas:
➢ Señalan de forma precisa los niveles jerárquicos.
➢ Disfrazan la idea del estatus más alto o más bajo.
➢ Caben más puestos por nivel.
Desventajas:
➢ En algunos casos, resultan difíciles de leer.

➢ Dificultan poner niveles donde sólo existe un puesto.

Fig. 3.15 Organigrama circular.

Figura 3_15.jpg

Organigrama escalar
Estos se construyen usando sangrías de izquierda a derecha y con las jerarquías de arriba
hacia abajo. Es decir, entre mayor sea la jerarquía, menor sangría tendrá y más arriba
estará, siendo lo contrario para una jerarquía menor.

Fig. 3.16. Organigrama escalar.


Figura 3_16.jpg

3.7. Proceso para registrar una empresa


Se muestran una serie de pasos a modo de infografías dentro de los trámites y
procedimientos para registrar o dar de alta una empresa. Es necesario recalcar que algunos
trámites pueden variar e incluso hospedarse en dependencias de gobierno distintas por
causas como cambio de gobierno y diferenciación de funciones. Sin embargo, se muestran
aquí los vigentes para el periodo 2019-2020.

3.7.1 Elige el tipo de figura legal que usarás


3.7.2 Solicita la autorización de tu razón social (nombre legal de la empresa) ante la
Secretaría de Economía
El proceso a continuación descrito se encuentra en la página “Autorización de uso de
denominación o razón social” (https://www.gob.mx/tramites/ficha/autorizacion-de-uso-de-
denominacion-o-razon-social/SE66)
image-8.png
Elaboración propia con base en la Secretaría de Economía.
Cuadro de texto 2
Flecha: a la derecha 3
3.7.3 Obtén tu Registro Federal de Contribuyentes (RFC) ante el Servicio de
Administración Tributaria (SAT)
image-11.png
3.7.4 Acude al IMSS para hacer tu alta patronal
Rectángulo 1450

Cuadro de texto 1452


Cuadro de texto 1453
*Toda la información expuesta anteriormente puede variar de acuerdo con las disposiciones oficiales y de
acuerdo con los diferentes tipos de regímenes y formas de

Cuadro de texto 2

emprendimiento que existen en el marco legal y normativo mexicano.

3.7.5. ¿Cómo registrar tu marca ante el IMPI?


Una vez que los trámites de empadronamiento de la empresa han iniciado, es necesario
registrar la marca. La dependencia encargada de realizar estos trámites es el Instituto
Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI).
Para ello, debe quedar claro que:
Tanto para una marca o patente, el uso exclusivo se obtiene mediante su registro ante el
IMPI. De ahí la importancia de realizar este trámite antes de que la idea sea registrada por
alguien más.

Aunque estos trámites tienen cambios con el tiempo, como ya se ha mencionado con
anterioridad, en la fig. 3.17 se observan pasos generales que pueden auxiliar a la hora de
realizar estos procedimientos.

Fig. 3.17 Pasos para registrar marca ante IMPI.


Captura de pantalla de un celular con letras Descripción generada
automáticamente
Fuente: gob.mx/impi
Cuadro de texto 2
Registrar una marca actualiza de forma inmediata el inventario de los activos intangibles
de tu empresa, a su vez, se genera un marco de protección de la misma en todo el territorio
mexicano, y otorga al emprendedor o productor, el beneficio de utilizar la simbología R o
MR que significan Registrada y Marca Registrada respectivamente. Incluso, para los
profesionales de la ingeniería, brinda una ventaja extraordinaria: hace posible que al dueño
de la marca se le otorguen Licencias de Uso de Marca, o la posibilidad de cobrar derechos
o regalías a quienes se les permita el uso.
Se recomienda hacer uso del Servicio de Consulta Externa sobre Información de Marcas,
MARCANET (acervomarcas.impi.gob.mx), que no es más que una herramienta
electrónica gratuita y en tiempo real, que permite realizar consultas a los expedientes de
marcas con los que cuenta la Dirección Divisional de Marcas del IMPI.
3.8. Actividades

Actividad 1:
1. ¿Cuál es la importancia del Estudio Técnico dentro de tu quehacer profesional y por qué
es importante la aplicabilidad del mismo?
2. Reflexiona, ¿el estudio técnico aporta elementos suficientes para determinar la
factibilidad de un proyecto? ¿Por qué?
3. La toma acertada de decisiones es un tema que cada vez se menciona más en diversos
ámbitos de nuestra vida cotidiana como lo es el ámbito gubernamental, los organismos
encargados de la prevención de desastres etc., ¿consideras que el Estudio Técnico, lejos de
ser un análisis que robustece el tamaño de un proyecto (en cuanto a volumen de
información), es lo suficientemente consistente como para sustentar la adecuada toma de
decisiones? (fundamenta tu respuesta):

(Fuente: Universidad Abierta y a Distancia de México (2016). Programa desarrollado:


Formulación y Evaluación de Proyectos.)

Actividad 2:
1. Elabora un “Brainstorming” (lluvia de ideas) en donde analices por lo menos cuatro
ideas que se encuentren relacionadas con el Estudio Técnico y escríbelas en forma de
mapa conceptual.
2. Elabora un “Brainstorming” (lluvia de ideas) en donde analices por lo menos cuatro
ideas que se encuentren relacionadas con la Evaluación de Proyectos y escríbelas en forma
de mapa conceptual.
3. Elabora un mapa conceptual final en donde conjuntes los dos mapas conceptuales de los
pasos anteriores y en donde sea perceptible e identificable la relación existente entre
ambos elementos integrales. Esto te ayudará a comprender que ambos procedimientos son
complementarios, afines, y su objetivo final, es la de aprovisionar herramientas que
maximicen beneficios y reduzcan riesgos.

(Fuente: Universidad Abierta y a Distancia de México (2016). Programa desarrollado:


Formulación y Evaluación de Proyectos.)

Actividad 3:
1. Identifica dos oportunidades en las cuales puedas aplicar el Diagrama Causa-Efecto o
Diagrama de Ishikawa; una debe estar relacionada a una deficiencia en tu comunidad
(pueden ser problemas de contaminación, dotación de infraestructura, falta de conciencia
medioambiental etc.) y otra a un ámbito estrictamente de tu profesión (problemas tales
como falta de presupuesto, falta de equipo para llevar a cabo ciertas actividades etc.).
Identifica tantas “causas” como sean necesarias y que devengan en el “efecto” que estás
analizando. El resultado final será el darte cuenta de la eficacia que tiene el Diagrama
Causa-Efecto no sólo en temáticas de corte académico, sino también dentro de nuestro día
a día y en donde las únicas limitantes son los alcances de nuestra imaginación para
proponer casos para analizar.

(Fuente: Universidad Abierta y a Distancia de México (2016). Programa desarrollado:


Calidad en Procesos.)
CAPÍTULO 4

Evaluación económica

Dr. Juan Antonio del Valle Flores


Introducción
Imagina todo el trabajo que tendrá que hacerse si quieres conocer si un proyecto de inversión
será rentable: se tendrá que pronosticar (en otras palabras, adivinar) las ventas de los servicios
y los bienes, entonces se necesitará estimar los costos, hacer una lista de los activos, evaluar
el riesgo... Todo eso sólo para volver un día a esa evaluación primaria del proyecto, revisarla,
y decir: "¡mira cómo pensábamos en ese momento!" es lo que oímos cuando desempolvamos
los planes de negocio de los ingenieros, desarrollados algunos años atrás. Planear es soñar.
Nunca es una buena idea enfocarse a los sueños fallidos, sino más bien, a todas esas
realizaciones exitosas que nunca hubieran sido posibles si no hubieran sido imaginadas
primero. Comenzar a pensar es empezar a actuar; el proyecto es el nacimiento de la acción.
Las ciencias humanas implican los planes y propósitos de los individuos. El significado
cuantitativo que los ingenieros dan a las cosas, prácticas, lugares y personas, es una visión de
sistemas cuya viabilidad se logra por la evaluación económica, la cual da pie a la toma de
decisiones.

Marco de referencia
La disciplina Planeación, marco de referencia para la evaluación de proyectos, es una
metodología útil en la construcción de sistemas de ingeniería, por ser proyectados a través de
un proceso sistemático de racionalización de decisiones.
Este proceso de toma de decisiones se organiza conforme a un plan de actividades para
materializar algún aspecto del desarrollo económico o social.
Se alcanza el concepto de proyecto cuando este plan se individualiza.
Esta actividad de planear implica la recolección de antecedentes para diagnosticar,
pronosticar y en su caso identificar y desarrollar un proceso continuo de toma de decisiones.
Lo anterior lleva a la necesidad de que el ingeniero realmente domine una serie de técnicas
que le permitan mejorar su proceso de toma de decisiones en problemas de selección de
alternativas, tanto en escenarios determinísticos como en probabilísticos, incluyendo
situaciones donde no sea suficiente observar solamente el comportamiento de las
consecuencias económicas.

El proyecto como marco elemental


El objetivo básico de este apartado es tratar de ubicar en forma breve el conjunto de técnicas
de la evaluación de proyectos en el contexto de la planeación.
Si adoptamos la definición de que el proyecto es un plan prospectivo de una unidad de acción,
capaz de materializar algún aspecto del desarrollo económico o social, podemos destacar que
está implicando la elaboración de un conjunto de antecedentes, encaminados a describir la
forma o formas de asignar ciertos recursos para la realización de las obras necesarias para la
producción de servicios.
El conjunto de antecedentes mencionados constituye el documento de un proyecto, el cual
dependiendo de su naturaleza marcará los aspectos a describir, analizar y concluir.
Uno de estos aspectos es el económico, y lo que pretende el proyecto es la creación de
riqueza: esta característica es lo que se denomina “rentabilidad”.
El orden o estructura del contenido de un proyecto se establecerá conforme a las necesidades
de información para ubicar económica, social, política, técnica e institucionalmente a éste
dentro del suprasistema que lo contenga, situación en la que entra en juego el criterio y el
estilo del proyectista. Sin embargo, los documentos de los proyectos siguen una metodología
en cuanto a la agrupación de aspectos afines, los cuales vienen a integrar estudios parciales
interdependientes, con denominaciones como Estudio de mercado, Estudio técnico, Estudio
ambiental, Estudio financiero y el Estudio económico.
En general, se puede decir que cada uno de estos estudios parciales está generando opciones
de acción para conseguir un objetivo único, a excepción del Estudio económico que está
dirigido a poner de relieve las conveniencias o inconveniencias económicas de cada una de
las alternativas de proyecto que surgen al integrar las decisiones de cada uno de esos estudios
temáticos.
El proyecto es sólo una unidad de acción del conjunto de acciones que comprende la
planeación.
En todo proyecto se requiere conocer anticipadamente su potencialidad como generador de
riqueza, esto es, se necesita conocer su rentabilidad en caso de hacerse realidad.

4.1 El flujo de efectivo como resultante de un proceso de toma de decisiones


Como se mostrará más adelante, todas las ventajas y desventajas económicas de una
alternativa de proyecto cualquiera, se definen solamente a través de la corriente de beneficios
y gastos que se generen en un horizonte de planeación dado; este es el flujo de efectivo que se
representa por un vector de cantidades de dinero ordenadas en el tiempo.
Esta situación significa que ese vector de dinero en el tiempo es el modelo económico o,
cuantitativamente hablando, es la representación de todas las decisiones técnicas, financieras,
sociales, políticas de una alternativa; el modelo será tan bueno conforme se representen los
beneficios y gastos de cada alternativa.
En el caso de un proyecto, su documento se suele integrar por varios estudios parciales tales
como el de mercado, el técnico y el financiero, en los cuales se pretende tomar decisiones en
forma interactiva, proceso que va caracterizando al proyecto en los diferentes aspectos y que
económicamente se reduce a una serie de ingresos y gastos en el tiempo, lo cual conforma un
flujo de efectivo total correspondiente a ese proceso de decisiones.
Todo proyecto tiene beneficios (entradas) y gastos (salidas) de dinero, a lo largo del tiempo.
La diferencia de estas entradas y salidas de dinero en un periodo determinado de tiempo se
conoce como “componente del flujo de efectivo”. Un componente de flujo de efectivo
positivo indica una entrada neta de dinero en un periodo dado, mientras un flujo negativo
implica un desembolso neto en ese intervalo de tiempo.
Como flujo de efectivo se designa al conjunto de componentes comprendido en un horizonte
de planeación.

Ejemplo
Si se compra un camión de volteo en 300 000 pesos, y se utiliza durante cinco años (años: 0,
1, 2, 3, 4) con un costo de operación anual de 120 000 pesos y con entradas anuales de 180
000 pesos para después venderse en 190 000 al final del periodo. La tabulación del flujo de
efectivo sería como sigue:
Tabla. 4.1 Flujo de efectivo.
Año Ingresos Gastos Flujo de Efectivo Neto
0 180 300 +120 -240
1 180 120 60
2 180 120 60
3 180 120 120
4 180 + 190 120 250

El flujo de efectivo nos indica claramente que en el año 0, es decir, en el presente, se gastarán
200 millones de pesos, en el año 1 se ingresa 2 millones de pesos, y el año 2 se reciben 70
millones de pesos.
Un diagrama de flujo de caja o flujo de efectivo es la representación gráfica de las entradas y
salidas netas de dinero en una escala de tiempo.
El tiempo 0 se considera el presente, los tiempos 1, 2, 3..., n representan el final de los
periodos 1, 2, 3..., n respectivamente.
En el eje horizontal se colocan ortogonalmente flechas, cuyas longitudes expresan en forma
relativa la cantidad de dinero y las direcciones indican si se trata de un beneficio o un costo
neto. Una flecha hacia arriba indica un flujo positivo, es decir, una entrada. Por el contrario,
una flecha hacia abajo un flujo negativo, esto es, un desembolso.

Ejemplo
El diagrama de flujo de efectivo del ejemplo anterior: un ingeniero-emprendedor desea
evaluar un proyecto de compra de un camión de volteo y estima el siguiente flujo de efectivo,
el cual visto en diagrama es el mostrado en la figura siguiente:

Fig. 4.1 Diagrama de flujo de efectivo.

DiagEF.png

Como se puede observar, los diagramas de flujo de efectivo muestran de una manera clara los
gastos y los ingresos que se presentan en los diferentes periodos, además de la tasa de interés
con que interactúan los dineros de los diferentes periodos.

4.2 El concepto del valor del dinero en el tiempo


Existen algunos principios de las matemáticas financieras relativas al valor del dinero en el
tiempo, sobre los cuales se basan los análisis necesarios en la evaluación económica de los
proyectos de inversión.
La matemática detrás del enfoque correcto para valorar un proyecto de inversión es bastante
básica. El mayor desafío es determinar correctamente las entradas y salidas de efectivo y de
igual o mayor importancia, sabiendo qué tipo de información no debe tenerse en cuenta: qué
datos deben omitirse explícitamente del análisis.
Comenzaremos con una visión general de cómo valorar el dinero con el tiempo, una habilidad
fundamental e indispensable, tanto para los gerentes como para ingenieros,
independientemente de su área o especialización. Partimos de dos principios fundamentales:
1. “El dinero vale más hoy que mañana.”
El dinero es un medio de intercambio de bienes y servicios, vale en cuanto que permite
obtener satisfactores, siendo común que una persona prefiera tener un satisfactor
ahora o tenerlo dentro de año. Entonces, si alguien tiene una suma de dinero ahora,
sólo estará dispuesta a cambiarla por una suma futura mayor.
2. El dinero vale más cuanto más seguro esté que cuando se pone en riesgo.

4.2.1. Valor futuro


Para cualquier cantidad de dinero que tiene hoy (valor inicial $X), vale más que ($ X) cuando
se recibe en el tiempo futuro t, porque si cualquier pasivo (ahorro) tipo de interés "i" existe (i
> 0), el valor futuro de $ X en el tiempo t es:

ecuación de valor futuro: VF = VP (1 + i)t


donde: ·
VF = valor futuro ·
VP = valor inicial ·
i = tasa de interés ·
t = tiempo

por lo tanto, para cualquier: i > 0, t > 0 → $X (1 + i)t > $X

1) en ausencia de preferencia del tiempo (o valor de tiempo de dinero), recibir $100 hoy sería
equivalente a recibir $100 en el futuro.
2) asumiendo $ X = $100 y una tasa i = 5% por un periodo de un año, el valor inicial de $100
tiene un valor equivalente de $105 un año a partir de ahora. Obviamente, $105 > $100 y este
simple ejemplo valida la preferencia del dinero a través del tiempo. La gente preferirá tener
$100 hoy en día que recibir la misma cantidad de $100 en un año a partir de ahora.
La preferencia de tiempo se declara como un axioma, donde en circunstancias iguales, la
gente más bien querrá tener más a tener menos (un axioma es una proposición autoevidente,
aceptada sin prueba).

4.2.2 Descuento y Valor Presente


Cuando sabemos la cantidad de dinero que se recibirá en un determinado momento "t",
podemos encontrar un valor equivalente "hoy". En otras palabras, podemos calcular su "valor
presente". En otras palabras, la variable desconocida en este caso es cuánto vale hoy esa
cantidad de dinero que se recogerá en el futuro. La fórmula para el cálculo del valor actual
(VP), basada en la cantidad futura estimada (VF) en el caso anteriormente expuesto,
utilizando una tasa de interés del 5% anual y asumiendo un plazo de un año, el valor presente
es igual a:
VP = $1,05 ÷ (1 + 5%)1 = $1.00
En el cálculo del valor futuro y del valor presente, asumimos la composición compuesta del
interés, es decir, que no retiramos el interés cada periodo (por lo tanto, el interés, a su vez,
producirá más interés). Bajo esta premisa, es importante entonces visualizar el efecto de la
frecuencia de la composición. El valor futuro de la capitalización de $1 a una tasa nominal
anual del 10%, utilizando una periodicidad diferente en el cálculo de intereses es el siguiente:

La expresión general para el valor futuro, capitalizando a intervalos de "m" es como sigue:
ecuación 4-valor futuro donde: ·
VF = valor futuro de la cantidad inicial "CF".
CF = importe monetario inicial (flujo de caja).
r = tasa de interés nominal (anual).
m = número de periodos en los que se divide el año para fines de capitalización.
t = número de años.
Puesto que "r" es una tasa nominal anual, "t" debe expresarse también en años, para mantener
la consistencia en el cálculo. Como podemos ver en este ejemplo, la composición más
conveniente desde el punto de vista del ahorrador es el compuesto diario.
Incluso podemos dar un paso más, capitalizando en cada instante. En este caso, el número de
periodos tenderá al infinito. Se llama "composición continua". Recordemos que en la
composición continua donde “e" es la constante 2,71828..., por lo tanto, para terminar nuestro
ejemplo, $1 capitalizado al 10% nominal tasa anual en el caso continuo sería igual a:
$1 * e10% = $1.105171
La expresión general para el valor futuro compuesto continuamente es:
VF = CF * eRT5
donde:
FV = valor futuro agravado continuamente ·
CF = flujo de caja inicial ·
r = tasa de interés nominal (anual) ·
t = número de años.

4.3 El interés y sus variantes de capitalización simple y compuesto


Como un axioma básico en las finanzas, podemos observar el hecho de que individuos e
instituciones requieran una prima por asumir riesgos. Esta prima de riesgo se incorpora
generalmente al análisis financiero a través de una tasa de descuento.
En consecuencia, los componentes de la tasa de descuento serán la preferencia temporal y
también la prima de riesgo. Por lo tanto, si usted está esperando recibir una $X cantidad de
dinero en el tiempo t, y descontando la empresa más arriesgada a una tasa de descuento r, y la
empresa más segura a una tasa de descuento i, entonces tenemos que:
La tasa de descuento en la que valoramos una inversión debe considerar las premisas
fundamentales: el tiempo de capitalización y el riesgo.

4.3.1 Capitalización y valor futuro


Cuando se conoce una cantidad actual de dinero y usted desea calcular cuánto valdrá en el
futuro, simplemente se estima usando un factor de capitalización. Estos factores se integran
en lo que es una tasa de interés, la cual para estas notas podrá adoptar dos modalidades:
INTERÉS SIMPLE: No existe un interés sobre el interés.
Interés= Pn i
En INTERÉS COMPUESTO: Sí existe un interés sobre el interés.
La cantidad que se ha acumulado (F) después de n años de una inversión única (P),
cuando el interés es capitalizado una vez por periodo.
Si una cantidad de dinero P se invierte en un cierto tiempo t=0 la cantidad de dinero
que se acumula en un periodo es:
F1 = P + Pi
esto es:
F1 = P(1+i)
Al finalizar el segundo año, la cantidad acumulada de dinero:
F2 = F1 i
F2 = P(1+i) + P(1+i) i

F2 = P(1+i+i+i2) = P(1+2i+i2)

F2 = P(1+i)2
Por inducción matemática para n años:
F = P(1+i) n
O bien:
P = F/(1+i) n

4.3.2 Tablas de Factor de Interés Compuesto


Todos los libros de evaluación de proyectos o ingeniería económica contienen un apéndice
con tablas de interés compuesto (en ocasiones también acompañadas de tablas de interés
continuo), como la que se muestra en la tabla 4.2. En ellas podemos obtener Factores de
Interés Compuesto, de la siguiente forma:
Primero se localiza el interés en la parte superior de la página.
Segundo, se localiza el tiempo t en la columna de la izquierda.
Tercero, se localiza el encabezado de la columna de interés:
Por ejemplo, P/F; significa se requiere conocer P, dado que se conoce F.
Finalmente, en el cruce del renglón de t y la columna de interés, se localiza el factor de
interés (P/F, i, n).
Estas tablas fueron de gran utilidad en los comienzos del siglo XX, hasta la aparición de las
calculadoras, en especial las denominadas calculadoras financieras, y luego obviamente con
las microcomputadoras personales tipo IBM. Aunque, a decir verdad, en México el uso de
estas tablas estuvo limitado, debido a los intereses bajos que se manejan en Estados Unidos y
que en México no se practican. Las ventajas que ofrecen estas tablas permiten a los analistas
estar menos preocupados por recordar las fórmulas financieras y concentrarse más en los
análisis.

Tabla 4.2 Factores de interés compuesto.

TablaInteresCompuesto.png

4.4 El proceso de comparación económica de alternativas


En este apartado se describen brevemente algunos criterios para fijar el valor de los
parámetros que forman el marco teórico-económico para la evaluación económica: definición
de las alternativas, horizonte de planeación y tasa mínima atractiva de rendimiento.
Como se detalla más adelante, una característica común en el proceso de fijación de valores a
estos parámetros es la participación del criterio del proyectista en una gran dosis, sin olvidar
que existen pautas generadas en cada caso para asignar estos valores y la posibilidad de
disminuir los riesgos de equivocación, efectuando siempre análisis de sensibilidad de los
resultados a variaciones de esos parámetros.

4.4.1 Alternativas mutuamente excluyentes


Una propuesta de inversión es un proyecto único considerado como posibilidad de inversión.
Es una posible opción de decisión. Así, toda propuesta pude ser una alternativa de inversión.
Sin embargo, una alternativa de inversión puede estar formada por un grupo de propuestas de
inversión.
Cuando la aceptación de una propuesta dentro de un grupo no tiene ningún efecto sobre la
aceptación de otra propuesta, se dice que estas propuestas son independientes.
Si la aceptación de una propuesta impide la aceptación de la otra, se dice que las propuestas
son mutuamente excluyentes.
Si una propuesta no puede ser seleccionada a menos que se haya elegido otra, se dice que son
contingentes. La contingencia es una dependencia en un solo sentido entre un grupo de
propuestas, es decir, la aceptación de una propuesta contingente depende de la aceptación de
otra propuesta, pero la aceptación de esta última puede ser independiente de la propuesta
contingente.
Estas interdependencias son generalmente muy complejas y suelen depender de la naturaleza
de la propuesta, del dinero disponible en ese instante, así como de las condiciones del
mercado.
La definición de las alternativas de inversión es de fundamental importancia durante el
proceso de comparación para la obtención de las mejores evaluaciones y depende en gran
parte de la identificación de las diferentes propuestas y de sus interdependencias.

4.4.2 Horizonte de planeación


El horizonte de planeación constituye la amplitud de visión del proyecto en el tiempo. Los
resultados del análisis económico son sensibles a la selección de este parámetro.
Un horizonte demasiado amplio trae consigo pérdida de confianza de los pronósticos del flujo
de efectivo, y un horizonte de planeación corto corre el peligro de no registrar los
movimientos del flujo de efectivo más importante de un proyecto.
Es un hecho que la selección del horizonte de planeación de algunos proyectos obedecerá a
los flujos de costos y en otros a los flujos de ingresos, o bien a una combinación de ambos,
esto es, en algunos proyectos, un indicador podría ser la vida económicamente útil de los
activos físicos, mientras que en otros, su fijación deberá depender de sus periodos de
maduración y aprendizaje o a una combinación de ambos factores.
Es conveniente mencionar que el hecho de que pudieran existir varios criterios en la fijación
del horizonte de planeación, la mejor decisión dependerá de la experiencia del proyectista en
el campo donde se ubique al proyecto, siendo razonable realizar análisis de sensibilidad en la
evaluación económica del proyecto. La fijación de este parámetro deberá ser flexible, al
comparar alternativas de inversión, siendo deseable que éstas sean evaluadas en un periodo
común de tiempo. Ese periodo considerado en el análisis económico se denomina “horizonte
de planeación”.
Cuando las alternativas de inversión tienen vidas económicamente útiles iguales, es fácil
compararlas dado que el horizonte de planeación lo determinan sus vidas útiles. Pero, ¿cómo
comparar alternativas con diferentes vidas útiles?
Los métodos más usados son: el mínimo común múltiplo de las vidas útiles de las alternativas
mutuamente excluyentes; otro periodo de análisis podría ser la vida más corta del conjunto de
alternativas Tc o la vida más larga del conjunto de alternativas Tj. También podría tomarse
algún periodo intermedio más corto que Tj o bien, algún periodo más largo que Tc. A
continuación, analizaremos cada caso:

Mínimo Común Múltiplo de las Vidas Útiles T


Sí se utiliza un periodo igual al mínimo común múltiplo de las vidas útiles, se supone que el
flujo de efectivo de cada alternativa se repite en las mismas condiciones hasta que se acumule
un número de periodos de vidas útiles igual al horizonte de la planeación.
Este procedimiento no es siempre práctico, ya que, si por ejemplo tuviéramos que evaluar dos
alternativas con vidas de 10 y 11 años respectivamente, el mínimo común múltiplo sería 110
años, lo que nos lleva a un horizonte demasiado amplio, muy alejado de lo que
razonablemente pudiéramos pronosticar, es claro pues que no se puede usar siempre este
método, se deberá utilizar en cada caso el criterio del analista para determinar el horizonte de
planeación.

La vida más corta del conjunto de alternativas T


Si usamos como horizonte de planeación la vida económicamente útil de la alternativa más
corta, tenemos que considerar de alguna forma los flujos de caja residuales de las alternativas
de mayor duración en los años no considerados. Una forma de considerar los flujos de caja de
los años no comprendidos en el horizonte de planeación es suponer un valor equivalente de
estos flujos en el último año del horizonte establecido.
En el caso de los componentes de la inversión no comprendida con el horizonte de
planeación, este valor equivalente en el último año se denomina valor residual.
Conviene decir que el concepto de vida económica útil da lugar al concepto de valor de
rescate, significando aquel valor que posee el bien, una vez transcurrida su vida útil.

La vida más larga del conjunto de alternativas T


Una opción para fijar el horizonte de planeación estaría de acuerdo a la vida útil más larga de
las alternativas. Sin embargo, hay que tomar en cuenta el hecho que durante el periodo
comprendido entre Tc y Tj pueden modificarse las condiciones actuales, esto es, al concluir el
periodo Tc (vida útil más corta), pueden existir nuevas opciones de inversión que difícilmente
pueden ser estimadas en el presente. Así, para estimar el flujo de caja de las alternativas con
vidas menores que Tj, tenemos que suponer reposiciones de las inversiones en aquellas
alternativas con v. e. u. mayores y de rescate, en cualquier caso.
Una forma para evitar la necesidad de fijar algún horizonte de planeación podría consistir en
que los flujos de carga de cada alternativa se transforman en un costo anual uniforme
equivalente, esto es, en un pago anual uniforme (CAUE).
La ventaja de este método radica en que no es necesario hacer las comparaciones sobre el
mismo periodo, ya que se considera que, de repetirse la inversión en una alternativa dada, el
costo anual uniforme equivalente (CAUE) sería el mismo.

4.4.3 Tasa mínima de rendimiento


La tasa mínima atractiva de retorno es el porcentaje que se usa para hacer las equivalencias
entre dinero de diferentes periodos; es la tasa de descuento derivada del costo de oportunidad
del dinero; el dinero no debe invertirse en alguna alternativa si no puede tener rendimiento al
menos tan grande como la TMAR, puesto que es razonable pensar que existan otras alternativas
que sí cumplen con esta condición.
Dado que el dinero tiene un valor en el tiempo, las empresas usan el dinero para obtener
máquinas, materiales y las empresas usan el dinero para obtener máquinas, materiales y mano
de obra, elementos que bien coordinados, producen utilidades. Estas utilidades se atribuyen a
la productividad del capital.
Quien usa el capital debe pagar intereses a quien lo proporciona. Así, para el deudor el interés
pagado es lo que le cuesta usar el dinero; para el acreedor, el interés que recibe es el valor que
atribuye a la productividad de su dinero.
El costo del capital es independiente del uso que se le dé, no importa si el deudor invierte el
dinero o sólo lo guarda, de cualquier forma, deberá pagar los mismos intereses.
Cada persona o empresa se enfrenta a múltiples alternativas de inversión, cada vez que se
invierte en una de ellas se pierde la oportunidad de obtener los beneficios de invertir ese
dinero en otra alternativa. Por ejemplo, supóngase que una empresa adquiere un edificio para
sus oficinas con fondos propios, en vez de invertirlos en un banco al 80% anual.
Así, al comprar el edificio se pierde la oportunidad de obtener utilidades al 80% anual,
entonces se puede considerar que el costo del capital para financiar el edificio es igual al
costo de la pérdida de oportunidad, es decir, al 80% anual. Esto significa que el capital, aun
siendo propio, tiene un costo para la empresa.
Por tener capital limitado, al analizar las diversas propuestas de inversión, la empresa debe
buscar las más redituables, es decir, aquellas que les produzcan un rendimiento mayor.
El interés o ganancia obtenida por cada inversión determina la tasa de interés o tasa de
rendimiento proporcionada. A cada inversión que se realice debe exigírsele una tasa mínima
de rendimiento, para que sea atractiva al inversionista, esta tasa se denomina “tasa mínima
atractiva de rendimiento” (TMAR). Pero, ¿cómo se establece esta tasa?
No existen reglas definidas para fijarla. Sin embargo, los criterios parten del costo del capital
y son ponderados por algunos de los factores siguientes:
Horizonte de planeación.
Montos de las inversiones iniciales.
Nuevos proyectos de inversión, reposiciones o gastos de conservación.
Estrategia empresarial para alentar o desalentar la inversión de capital.
Tasa de retorno de la empresa en años anteriores.
Tasa de retorno promedio de las inversionistas con proyectos de la misma naturaleza.
Diferentes TMAR para nuevas inversiones que para reposiciones o mejoras de proyectos
existentes.

4.5 Medidas de efectividad económica


Todos los conceptos antes analizados contribuyen a estructurar conceptualmente las medidas
de efectividad económica de los proyectos. Estas medidas constituyen indicadores de tipo
cuantitativo para expresar la bondad económica de los proyectos de inversión, significando
con ello que tales indicadores son útiles tanto para comparar proyectos alternativos de la
misma naturaleza, o bien, alternativas técnicas o financieras de una misma idea de inversión.
Las medidas de efectividad económica se pueden dividir en tres tipos:
Medidas cuya unidad de medida es el dinero en términos absolutos y cuya
metodología se basa en comparar los ingresos y egresos correspondientes a un mismo
periodo de tiempo, aplicando fundamentalmente el concepto de valor del dinero en el
tiempo. Estas medidas se conocen como “Valor presente”, “Valor anual” y “Valor futuro”.
Modelos en los cuales la unidad de medida de efectividad económica es una tasa de
interés, siendo de particular importancia la tasa interna de retorno.
Medida que expresa la relación de los ingresos y los costos, en sus valores
actualizados, siendo el nombre de la metodología el cociente beneficio-costo.
Estos tres tipos de modelos de efectividad económica son consistentes en la jerarquía
económica que asignen a un conjunto de proyectos de inversión. Sin embargo, la
combinación de sus aplicaciones aporta información adicional sobre las ventajas y
desventajas económicas de un proyecto determinado.

4.5.1 Método del valor presente, futuro, anual y otras formas de flujo de efectivo
Existe un grupo de métodos para obtener una medida de efectividad económica de un
proyecto, donde la unidad de medida es el dinero. Se trata de la resultante de sintetizar
muchos componentes de un flujo de efectivo en un solo componente del flujo, como es el
caso del valor presente y valor futuro. Un tercer método uniformiza los componentes del flujo
de efectivo a un solo valor, en una relación de muchos a muchos.

4.5.2 Método del valor presente


Como se explicó, consiste en obtener un valor equivalente de los flujos de cada alternativa en
el año cero.
El valor presente equivalente de todos los flujos de caja de la alternativa j es:
VPj(i)= ΣAjt (P/F,i%,t)........... (1.a)
O de otra forma:
VPj(i)= ΣAjt /(1+i)t ……………….(1.b)
donde:
VPj(i)= Valor presente de la alternativa j usando una TMAR de 1%.
n= Periodos considerados en el horizonte de planeación.
Ajt= Componente del flujo de caja para la alternativa j en el periodo t.
i= TMAR.
Al usar este método, la alternativa con el mayor valor presente será la recomendada.

4.5.3 Método del costo anual uniforme equivalente (CAUE)


El CAUE de la alternativa j con una tasa mínima atractiva de rendimiento i, se calcula como
sigue:
CAUEj (i)= ΣAjt(P/F,i%,t) (A/P,i%,n)........ (2.a)

CAUEj (i)= ΣVPj(i) (A/P, i%, n).................(2.b)


donde:
CAUEj (i)= Es el costo anual uniforme equivalente de la alternativa j a una tasa i.
Con este método, la alternativa que tiene el mayor valor anual uniforme durante el horizonte
de planeación es la recomendada.

4.5.4 Método del valor futuro


El equivalente futuro de todos los flujos de caja de la alternativa j con una TMAR de i% en un
horizonte de planeación de n periodos es:
VFj (i)= ΣAjt (1+i)n-t ....................................(a)
Es decir:
VFj (i)= VPj (i) (F/P, 1%, n) ..........................(b)
Este método es equivalente al del valor presente y al CAUE. La alternativa con el mayor valor
futuro es la preferida.

Ejemplo de aplicación

Text Box 552

FLUJO DE CAJA PARA CADA ALTERNATIVA EN MILLONES DE PESOS


año A1t A2t A3t
0 -2 -5 -8
1 -1 4 8
2 8 10 12
3 8 10 12
4 8 10 12
Solución:
a) Valor presente:
VP1(100%)= -2-1/(1+1)+8/(1+1)2+8/(1+1)3+8/(1+1)4 = 1.000
VP2(100%)= -5+4/(1+1)+10/(1+1)2+10/(1+1)3+10/(1+1)4 = 1.375
VP3(100%)= -8+8/(1+1)+12/(1+1)2+12/(1+1)3+12/(1+1)4 = 1.250
Dado que la alternativa 2 tiene un valor presente mayor, este método recomienda invertir en
la alternativa 2.
b) CAUE:
CAUEj (100%)= VPj (100%) (A/P, 100%, n)
CAUE1 (100%)= 1(A/P,100%,4) = 1(1.0667) =1.0667
CAUE2 (100%)= 1.375(1.0667) = 1.4667
CAUE3 (100%)= 1.250(1.0667) = 1.3333
Como la alternativa 2 tiene un CAUE mayor, se recomienda invertir en ella.
c) Valor futuro:
VFj (100%)= ΣAjt (1+i)4-t
VF1 (100%)= -2(2)4-1(2)3+8(2)2+8(2) + 8 = 16.0
VF2 (100%)= -5(2)4+4(2)3+10(2)2+10(2) + 10 = 22.0
VF3 (100%)= -8(2)4+8(2)3+12(2)2+12(2) + 12 = 20.0
O también se puede calcular a partir del valor presente:
VFj (100%)= VPj (100%)(F/P,100%,4) = VPj (100%) (16)
VF1 (100%)= 1.000 (16) = 16.0
VP2 (100%)= 1.375 (16) = 22.0
VP3 (100%)= 1.250 (16) = 20.0
El método del valor futuro da un mayor valor a la alternativa número 2, por lo que ésta es la
recomendada.
Observaciones
Como se puede ver, estos métodos son equivalentes y todos ellos dan el mismo resultado, es
decir, todos recomiendan invertir en la alternativa 2.

4.6 Tasa interna de retorno (TIR)


La tasa interna de retorno (TIR) se define como la tasa de interés que hace que el valor futuro
(o presente o incluso anual) sea igual a cero.
Si obtenemos el valor futuro, la tasa interna de retorno de la alternativa j es tal, que satisface
la siguiente ecuación:
0 = ΣAjt (1+i*j)n-t
Donde:
Ajt = es el flujo de efectivo de la alternativa j en el periodo t.
i*j = es la tasa interna de retorno de la alternativa j.
t = periodo de tiempo.
n = número de periodos en el horizonte de planeación.
Sea X=(1+i*j) y sustituyendo en la ecuación:
0 = Σ Ajt (1+i*j)n-t
Desarrollando la ecuación tenemos:
0 = Aj0 Xn+Aj1 Xn-1+Aj2 Xn-2+....+Ajn-1 X + Ajn
Ecuación que constituye un polinomio de grado n, que puede tener n raíces distintas, sin
embargo, el número de raíces reales positivas de un polinomio de grado n con coeficientes
reales, es menor o igual al número de cambios de signo en los coeficientes Aj0, Aj1,....Ajn.
Puesto que la mayor parte de los flujos de caja empiezan con un flujo negativo, seguidos de
flujos positivos, generalmente se presenta un solo cambio de signo y por consiguiente una
sola raíz.
La TIR estrictamente no nos indica que utilidad nos produce una alternativa dada, sino la tasa
de retorno de la inversión inicial y de las reinversiones de los ingresos que está generando el
proyecto.
Existen diversos métodos para obtener las raíces de un polinomio de enésimo grado. Sin
embargo, existe un procedimiento práctico muy popular para obtener la TIR , el cual consiste
en dibujar en los ejes cartesianos los valores futuros obtenidos (eje vertical) y las tasas de
interés utilizadas (eje horizontal) en forma correspondiente. Al unir los puntos con una línea,
se observará el punto donde ésta corta al eje horizontal, cumpliéndose entonces la condición
del método.
Es un hecho que no siempre es posible la aplicación del método de la TIR, ya que
frecuentemente nos encontramos con raíces múltiples. En tales casos, las alternativas son
prescindir de este indicador económico o intentar algunos otros métodos auxiliares, con
interpretaciones especiales fuera de los alcances de estas notas.
Ejemplo

Text Box 553

Solución:
0 = Σ A1t (1+i*j)1-t
Sabemos que A10= -2 000 y A11= 5 000 entonces:
0 = -2 000(1+i*j)1+ 5 000(1+i*j)0
0 = -2 000(1+i*j) + 5 000

Despejando i* j :
2 000(1+i*j) = 5 000
Entonces la tasa interna de retorno de la inversión es del 150% anual. Esto significa que se
debe invertir en esta alternativa si no tenemos otra con una tasa mayor.

4.7 Cociente beneficio/costo

Determina la relación existente entre el valor presente de los beneficios y el valor presente de
los costos. En una inversión se espera que los beneficios superen a los costos, por lo que es
deseable una relación B/C mayor que la unidad.
Si consideramos los flujos de caja negativos como costos y los flujos positivos como
beneficios, entonces la relación B/C se define como:
Bjt (1+i)-t
B/Cj (i%) = Σ Cjt (1+i)-t
Donde:
Bjt = es el flujo positivo de la alternativa j en el tiempo t.
Cjt = es el flujo de caja negativo en el tiempo t.

Ejemplo

Text Box 554

5 000(1+i)-1 2,500
B/C1(100%) = 1.25
2 000(1+1)0 2 000
Como la relación B/C es mayor que 1, se concluye que la alternativa es económicamente
deseable, es decir, se tienen mayores beneficios que costos, cuando se utiliza la tasa mínima
atractiva de retorno.

4.8 Estudio de un caso: La evaluación económica de un proyecto de reconstrucción de


una carretera

Para este capítulo de apuntes de Evaluación Económica se consideró conveniente terminar


con un estudio de un caso de proyecto de reconstrucción, mostrando primero la integración de
un flujo de efectivo con base en un modelo propuesto, y luego la evaluación económica en los
términos de estos apuntes.
El caso que se muestra es la reconstrucción de la carretera federal Villahermosa-Escárcega en
el tramo 17+000 al 91+000. Este proyecto de reconstrucción se originó por un convenio de
préstamo de México con el Banco Interamericano de Desarrollo, a través de la Secretaría de
Comunicaciones y Transportes quien licitó varios contratos con empresas consultoras,
comprometiendo la realización de un diagnóstico físico de la vía y la propuesta técnica de
reconstrucción de cada carretera, donde cada proyecto consistió en varios capítulos de
diagnóstico relativos al estado, topografía y geotecnia actual, finalizando con las propuestas
de una serie de alternativas de intervención y la selección de la mejor, en cada caso, con base
en una evaluación económica.
El autor de esta parte de los apuntes participó como consultor-subcontratista a invitación de la
empresa consultora ganadora de la licitación correspondiente, y una tercera empresa fungió
como supervisora del estudio de reconstrucción. Fue esta última empresa quien determinó el
contenido final del estudio con base en unos términos referenciales de carácter general
establecidos.
Este documento de la evaluación inicia seleccionando la “Medida de efectividad para
seleccionar la mejor alternativa”, selección que en su momento tuvo que adaptarse al grado de
dominio del tema por parte de los ingenieros supervisores.
En “Identificación de los costos” propiamente se establece el modelo de evaluación,
considerando que se trata de una carretera federal sin ingresos tangibles.
El apartado de “Flujo de los costos de operación” va más allá de los costos, al considerar
tanto los ahorros como los ingresos al proyecto.
En esta parte denominada “Resultados: selección de la mejor alternativa” es donde se integra
el flujo de efectivo neto a evaluar y se aplica el valor presente neto.
Posteriormente siguen los apartados de sensibilidad, esto es, se responde a la pregunta ¿Qué
pasa sí...?, para aspectos con tanta posibilidad de cambio como la demanda y la tasa de
actualización:
Sensibilidad al crecimiento de la demanda.
Sensibilidad a variaciones en la tasa de actualización.

En “Sensibilidad de la rentabilidad” se hace el ejercicio de obtener otras medidas de


efectividad para cada una de las alternativas de proyecto.
Finalmente, en “Conclusiones” se establece el análisis crítico de los resultados.

4.8.1 Medidas de efectividad para seleccionar la mejor alternativa


La jerarquización de las distintas alternativas de esta obra de infraestructura vial,
económicamente se hará, por una parte, utilizando el indicador VALOR ACUMULADO DE
LOS COSTOS ACTUALIZADOS, el cual resulta de la suma de costos anuales actualizados
de la inversión en la reconstrucción, los gastos de mantenimiento y conservación
correspondientes, así como los costos de operación vehicular.
En estas condiciones, la mejor alternativa de reconstrucción es aquella que proporciona el
costo actualizado acumulado menor.
El enfoque que se aplica es de rentabilidad, siendo el indicador el Valor Presente Neto (VPN=
calculado para los costos totales en un horizonte de planeación de 15 años, esto es, se toman
en cuenta sólo los impactos económicos directos de la carretera.
La otra parte del estudio preliminar será la rentabilidad de cada una de las alternativas, siendo
el Valor Presente Neto, el Cociente Beneficio-Costo y la Tasa Interna de Retorno las medidas
que se apliquen y cuyos resultados se discutirán a la luz del Costo Total Actualizado.

4.8.2 Identificación de los costos


Es conveniente mencionar algunos de los costos que tanto el país como el usuario contraen
por la reconstrucción de una carretera como la que nos ocupa.
Los costos que impactan al Estado directamente son la inversión en la reconstrucción y el
mantenimiento de la carretera a lo largo de su vida económicamente útil.
Los costos de operación vehicular son los costos que impactan a la economía de los usuarios,
atribuibles a las condiciones de la carretera.

4.8.3 Flujo de costos de reconstrucción y mantenimiento


La metodología seguida para determinar los flujos de costos de mantenimiento y de
operación, utiliza el flujo de Índices de Servicio previsto para cada una de las alternativas
consideradas, todo lo cual se traduce al final en flujos de efectivo característicos para cada
alternativa.10
En esta forma, la figura 4.2, Índices de Servicio y Gráfica de Degradación, nos describe la
degradación anual estimada que irá sufriendo la carretera a lo largo de los 15 años del periodo
de planeación, variaciones que dan origen tanto a diferentes costos calculados de
mantenimiento de la infraestructura carretera como del flujo de costos de operación de los
vehículos.

Fig. 4.2 Índices de servicio y Gráfica de degradación.

Imagen que contiene foto Descripción generada automáticamente

4.8.4. Inversión por la reconstrucción


Esta inversión o gasto inicial que erogaría el Gobierno federal para reconstruir la carretera,
para cada una de las alternativas, se muestra en la tabla 4.3.
Tabla 4.3 Descripción de las alternativas de reconstrucción.
ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2 ALTERNATIVA 3

- A TODO EL ANCHO DE CORONA,


SE RECUPERARÁN 10CM DE LA
- SE CALAFATEARÁN LAS - SE CALAFATEARÁN LAS
CARPETA ASFÁLTICA ACTUAL, SE
GRIETAS CON MAS DE UN CM DE GRIETAS CON MAS DE UN CM DE
AGREGARÁN (APROX. 7 CM
ANCHO Y SE RENIVELARAN LAS ANCHO Y SE RENIVELARAN LAS
SUELTOS) PÉTREOS DEL BANCO
ZONAS INCLINADAS EN EL ZONAS INCLINADAS EN EL
"TORTUGUERO" PARA CONSTRUIR
PROYECTO CON ESPESOR MEDIO PROYECTO CON ESPESOR
UNA BASE ASFÁLTICA RECICLADA
DE 2CM. UTILIZANDO ARENA- MEDIO DE 2CM. UTILIZANDO
DE 15CM DE ESPESOR COMPACTO;
ASFALTO ELABORADA EN ARENA-ASFALTO ELABORADA
EL GRADO DE COMPACTACIÓN
CALIENTE. EN CALIENTE.
SERÁ DE 95% DE SU PVM DE
PROYECTO.

PREVIO RIEGO DE LIGA A


RAZON DE 0.7LT/M2, SE
CONSTRUIRA CARPETA DE
- SE APLICARÁ RIEGO DE LIGA - SE APLICARÁ RIEGO DE LIGA CONCRETO ASFALTICO CON
CON FR-3 A RAZÓN DE 0.9LT/M2 CON FR-3 A RAZON DE 0.9LT/M2 MATERIAL PETREO TRITURADO
SOBRE EL CUAL SE COLOCARÁ SOBRE EL CUAL SE COLOCARÁ PROVENIENTE DEL BANCO
GEOTEXTIL PARA EVITAR QUE LAS GEOTEXTIL PARA EVITAR QUE "TORTUGUERO" Y CEMENTO
GRIETAS ACTUALES SE REFLEJEN LAS GRIETAS ACTUALES SE ASFALTICO COMPACTADO A 95%
EN LA NUEVA CARPETA REFLEJEN EN LA NUEVA DEL PV DEL PROYECTO
ASFALTICA, PASANDO SOBRE EL, CARPETA ASFALTICA, PASANDO MARSHALL CON LOS
COMPACTADORA DE NEUMATICOS SOBRE EL, COMPACTADORA DE SIGUIENTES ESPESORES:
PARA ASEGURAR QUE SE NEUMATICOS PARA ASEGURAR DE KM 17+000 A KM 65+000
IMPREGNE CON ASFALTO. QUE SE IMPREGNE CON ASFALTO. 16.5CM COMPACTOS A TODO EL
ANCHO DE CORONA.
DE KM 65+000 A KM 91+000 28
CM COMPACTOS

- PREVIO RIEGO DE LIGA A


- PREVIO RIEGO DE LIGA A RAZÓN
RAZON DE 0.7 LT/M2, SE
DE 0.7 LT/M2, SE CONSTRUIRÁ
CONSTRUIRÁ CARPETA DE
CARPETA DE CONCRETO
CONCRETO ASFÁLTICO
ASFALTICO CON MATERIAL
ELABORADA EN CALIENTE CON
PÉTREO TRITURADO DEL BANCO
ARENA DEL BANCO "CAMPOS
"TORTUGUEROS", COMPACTANDO - SE APLICARÁ RIEGO DE SELLO
ROJAS" Y CEMENTO ASFÁLTICO,
A 95% DEL PESO VOLUMÉTRICO DE Y SE PINTARAN RAYAS
COMPACTANDO A 95% DEL PESO
PROYECTO MARSHALL. CENTRALES Y A LAS ORILLAS
VOLUMÉTRICO DE PROYECTO
LOS ESPESORES DE ESTA CAPA DE LA CALZADA
MARSHALL CON LOS SIGUIENTES
SERÁN COMO SIGUE:
ESPESORES:
DE KM 17+000 A KM 65+000 11CM
DE KM 17+000 A KM 65+000 17CM
COMPACTOS
COMPACTOS
DE KM 65+000 A KM 91+000 22 CM
DE KM 65+000 A KM 91+000 30 CM
COMPACTOS
COMPACTOS

- SE APLICARÁ RIEGO DE SELLO


- SE APLICARÁ RIEGO DE SELLO Y
Y SE PINTARAN RAYAS
SE PINTARAN RAYAS CENTRALES
CENTRALES Y A LAS ORILLAS DE
Y A LAS ORILLAS DE LA CALZADA
LA CALZADA

TOTAL 66 288 046.44 TOTAL 53 47 292.90 TOTAL 51 249 605.09


4.8.5 Costos de mantenimiento de la carretera
Se consideran a todos aquellos costos que, a lo largo de la vida útil de la reconstrucción,
permitirán conservar la carretera en condiciones de servicio aceptables, al menos con un
índice de servicio de 2.5 y que tratan de detener el proceso de degradabilidad de la carretera,
todo ello tanto para las tres alternativas de reconstrucción propuestas como para la alternativa
de no hacer ninguna acción de reconstrucción, misma que denominaremos Alternativa Cero.
A continuación, se mencionan los costos de mantenimiento, cuya especificación técnica se
plasmó anteriormente, así como su año de aplicación recomendada (ver tablas 4.4, 4.5 y 4.6).

ALTERNATIVA 1
MANTENIMIENT RIEGO DE
AÑO SOBRECARPETA
O RUTINARIO SELLO

1 1 067 080
2 1 098 160
3 1 129 240
4 1 160 320 7 770 000
5 1 191 400
6 1 229 880
7 1 253 560
8 1 284 640 7 770 000
9 1 315 720
10 1 346 800
11 1 377 880
12 1 416 360 7 770 000
13 1 440 040
14 1 471 120
15 1 502 200
Tabla 4.4 Programa de conservación, mantenimiento y sus costos.

ALTERNATIVA 2
MANTENIMIENT RIEGO DE
AÑO SOBRECARPETA
O RUTINARIO SELLO

1 1 067 080
2 1 098 160
3 1 129 240
4 1 160 320
5 1 191 400 7 770 000 16 650 000
6 1 229 880
7 1 253 560
8 1 284 640
9 1 315 720
10 1 346 800 7 770 000 16 650 000
11 1 377 880
12 1 416 360
13 1 440 040 7 770 000
14 1 471 120
15 1 502 200
Tabla 4.5 Programa de conservación, mantenimiento y sus costos.

ALTERNATIVA 3
MANTENIMIENT RIEGO DE
AÑO SOBRECARPETA
O RUTINARIO SELLO

1 1 067 080
2 1 098 160
3 1 129 240 7 770 000
4 1 160 320
5 1 191 400
6 1 229 880 7 770 000 16 650 000
7 1 253 560
8 1 284 640
9 1 315 720 7 770 000
10 1 346 800
11 1 377 880
12 1 416 360 7 770 000 16 650 000
13 1 440 040
14 1 471 120
15 1 502 200 7 770 000
Tabla 4.6 Programa de conservación, mantenimiento y sus costos.

4.8.6 Flujo de los costos de operación con y sin proyecto


El impacto directo más concreto para los usuarios, es el gasto de operación vehicular mismo,
que es un factor importante que se ha utilizado para la evaluación económica de las
alternativas de reconstrucción propuestas.
Los parámetros para establecer el crecimiento del flujo de importes anuales de COSTOS
BASE DE OPERACIÓN, fueron en primera instancia un tránsito diario promedio anual
TDPA de 7 103 y considerar una TASA DE CRECIMIENTO DE LA DEMANDA DEL 5%
ANUAL, los cuales tienen un carácter estocástico y son iguales para cualquiera de las
alternativas, además de los costos unitarios de operación.11
Bajo la metodología en uso, los costos de operación variarán, tanto por la degradabilidad de la
carretera como por las recuperaciones parciales de ésta, provocadas por su mantenimiento,
dando origen al concepto de sobrecostos de operación.

Resultados: selección de la mejor alternativa


Se contemplan tanto el costo inicial como los costos anuales de mantenimiento de la
carretera, además de los sobrecostos de operación para cada una de las alternativas, véanse
COSTOS TOTALES ACTUALIZADOS.

Tabla 4.7 Programa de conservación, mantenimiento y sus costos.


COSTO COSTO SUMA DE COSTOS
AÑO OPERACIÓ ACTUALIZADO
OBRAS N COSTOS S
0 80 031 835 0 80 031 835 80 031 835
1 1 067 080 356 110 900 357 177 980 285 742 384
2 1 098 160 379 012 553 380 110 713 243 270 856
3 1 129 240 402 490 876 403 620 116 206 653 500
4 8 930 320 426 072 934 435 003 254 178 177 333
5 1 191 400 451 006 969 452 198 369 148 176 362
6 1 229 880 477 369 226 478 599 106 125 461 884
7 1 253 560 505 240 191 506 493 751 106 219 438
8 9 054 640 534 704 830 543 759 470 91 227 701
9 1 315 720 565 852 832 567 168 552 76 124 074
10 1 346 800 598 778 872 600 125 672 64 438 003
11 1 377 880 640 880 487 642 258 367 55 169 574
12 9 186 360 685 695 317 694 881 677 47 751 905
13 1 440 040 733 389 427 734 829 467 40 397 677
14 1 471 120 784 138 711 785 609 831 34 551 486
15 1 502 200 838 129 450 839 631 650 29 541 912
COSTO TOTAL DE ESTA
ALTERNATIVA 1 812 935 925

Como se detalla en otros capítulos de este estudio, las alternativas 1, 2 y 3 suponen


inversiones decrecientes; la alternativa 1 es superior a la segunda en un 19%, mientras que la
segunda es superior a la tercera en un 5%; obviamente la alternativa 0 no propone inversión
inicial.
El flujo de costos para los siguientes años considera un mantenimiento anual similar para las
tres alternativas, excepto para los años donde se aplican sobre carpetas; en la primera
alternativa no se prevén sobre carpetas en próximos los 15 años.
Considerando que el escenario más probable es aquel que contempla un crecimiento de la
demanda del 5% y que la tasa de actualización debe fluctuar por el 25% y enmarcado todo en
un horizonte de planeación de 15 años, se concluye que la opción de reconstrucción
contemplada por LA ALTERNATIVA 1, RECUPERAR 10cm DE LA CARPETA
ASFÁLTICA ACTUAL Y CONSTRUCCION DE BASE ASFALTICA RECICLADA
DE 15 cm. DE ESPESOR ES LA DE MÍNIMO COSTO ACUMULADO Y, POR LO
TANTO, RESULTA LA ALTERNATIVA RECOMENDADA POR ESTE ESTUDIO
ECONÓMICO; con una casi igual preferencia se tendría a la alternativa 2 y un 1% más
costosa resultaría la alternativa 3, mientras que la alternativa 0 sería un 4% más cara.

Preferencias por mínimo costo actualizado


Alternativa Mínimo Costo Actualizado Acumulado
1 $1 799 156 295
2 $1 808 902 560...+0.4%
3 $1 816 348 310…+1.0%
0 $1 877 366 369...+4.0%

4.8.7. Análisis de sensibilidad


En este apartado se establecen los análisis de sensibilidad de los resultados ante cambios en
las tasas de actualización y en la demanda, y de cuando se combinan esos efectos. Se muestra
la bondad económica de cada alternativa por sí sola, comparada con la alternativa de no hacer
nada.

Sensibilidad a variaciones en la tasa de actualización


Contemplando el grado de incertidumbre que existe en las condiciones económicas de
México, tanto interna como externamente, se ha considerado conveniente examinar los
resultados de la evaluación económica de mínimo costo a la luz de variaciones a la tasa de
actualización base, fijada en 2.5%; las variantes consideradas a la tasa de actualización son
15%, 35% y 50%
Como se puede apreciar en la tabla 4.8, sobre la base de un crecimiento de la demanda de un
2.5% y de un 7.5%, el cálculo de los costos mínimos actualizados acumulados para tasas de
actualización del orden del 25% no manifiesta ningún cambio jerárquico en la preferencia de
las alternativas, siendo la alternativa 1 la mejor seguida por las alternativas 2 y luego la 3.

Tabla 4.8 Programa de conservación, mantenimiento y sus costos.

CRECIMIENTO DE LA DEMANDA

2.50% 7.50%

SOLUCIÓN 1 615 642 138 2 045 657 240

SIN PROYECTO 1 666 524 467 2 125 693 152

CRECIMIENTO DE DEMANDA 5.0%

TASA DE ACTUALIZACION

15% 35% 50%

SOLUCIÓN 2 903 180 439 1 285 844 552 891 358 089

SIN PROYECTO 3 043 715 685 1 310 315 922 883 821 772

CRECIMIENTO DE DEMANDA 2.5%

TASA DE ACTUALIZACION

15% 35% 50%

SOLUCIÓN 2 505 763 366 1 172 304 266 830 588 194

SIN PROYECTO 2 621 343 106 1 188 447 113 818 300 128

CRECIMIENTO DE DEMANDA 7.5%

TASA DE ACTUALIZACION

15% 35% 50%

SOLUCIÓN 3 386 472 628 1 416 159 037 958 889 196

SIN PROYECTO 3 556 510 532 1 450 013 411 956 570 270

Sin embargo, para una tasa de actualización del 50%, la preferencia por la alternativa 1
cambia hacia la alternativa 2 e incluso a la 3, aunque también con una diferencia mínima.
Como se pueden observar en las sensibilidades a las tasas de actualización de 15%, 35% y
50%, se puede constatar el hecho de que no existen cambios en la jerarquía preferencial al
actualizar el dinero a una tasa menor del 50%, siendo en este caso la alternativa 1 mejor que
la 2 por un pequeño margen y la alternativa 2 mejor que la 3 por un amplio margen.
Resumen
Preferencia de las alternativas por su tasa de actualización
Tasa de Actualización
PREFERENCIA 15% 35% 50%
1º 1 1 2
2º 2 2 1
3º 3 3 3
4º 4 4 4

Sensibilidad al crecimiento de la demanda


Ante la incertidumbre de conocer el desenvolvimiento futuro de la demanda de este tramo de
la carretera, se ha optado por observar los resultados económicos del proyecto ante
variaciones en su tasa crecimiento de utilización; por lo anterior, además de la tasa del 5% se
realizaron ejercicios de la evaluación para 2.5% y 7.5%, esto es, una reducción o un aumento
del 50% de la demanda.
En general, esta variación afecta sólo a los costos de operación, por lo cual el proceso general
de recálculo se realizó implícitamente para los nuevos volúmenes vehiculares proyectados.
Sí la tasa de crecimiento de la demanda fuera del 7.5%, esto es, un incremento del 50% de la
actual, la preferencia entre las alternativas no se modifica resultando mejor la alternativa 1,
seguida por las alternativas 2 y 3, para tasas menores al 50%, sin embargo, para tasas iguales
o mayores, nuevamente la alternativa 2 se convierte en la mejor.

Resumen
Jerarquización de alternativas por su preferencia económica
Tasa de actualización menor o igual al 35%
Crecimiento Anual de la Demanda
PREFERENCIA 2.5% 5.0% 7.5%
1º 1 1 1
2º 2 2 2
3º 3 3 3
4º 4 4 4

Sensibilidad de la rentabilidad ante variaciones simultáneas


Ante la incertidumbre de la permanencia del marco de referencia previsto en que se analiza la
rentabilidad de las alternativas, en este apartado se realiza un análisis de sensibilidad de la
alternativa elegida, esto es la alternativa 1, siendo también los factores por variar la demanda
del uso de la carretera y la tasa de actualización; se plantean entonces estos posibles
escenarios y sus correspondientes resultados en términos de los indicadores de rentabilidad
referidos.

Crecimiento de la Demanda
Si la demanda del tránsito del tramo de carretera CRECIERA LENTAMENTE, esto es, 2.5%
anual, aun así, la justificación a la reconstrucción del tramo de carretera, según la alternativa
1, sería confirmada en términos económicos.
Para esta situación, los flujos de beneficios y costos, se observa superior el primero de ellos,
siendo los indicadores de la evaluación valorados en 65.6 millones de nuevos pesos para la
diferencia beneficio-costo, 2.20 para el cociente correspondiente y una tasa interna de retorno
del 51%.
Estos indicadores obviamente resultaron inferiores a los que caracterizan al entorno de
referencia. Sin embargo, todavía aconsejan realizar el proyecto de reconstrucción, aun
tratándose de un escenario crítico.
Un escenario opuesto resulta de incrementar en un 50% la tasa de crecimiento del tránsito,
esto es que fuera del 7.5 % anual, resultandos indicadores optimistas. Es conveniente recalcar
que, dado el entorno socioeconómico de esta carretera, se considera que este escenario es
bastante más probable que el anterior. Los indicadores económicos resultantes fueron de 94.7
millones de nuevos pesos para la diferencia beneficio-costo, siendo el cociente
correspondiente de 2.74 y se alcanzaría una tasa interna de retorno alta del 58%.

Tasas de Actualización
Considerando la posibilidad de más desordenes en la economía mexicana que rigieran la
implantación de otros valores de la tasa de actualización, se han propuesto las variantes de
15%, 35% y 50%
Bajo el escenario de referencia, tasa de crecimiento del tránsito incrementándose un 5.0%
anualmente, con una tasa de actualización del 15%, la diferencia beneficio-costo resulta de
157.6 millones de nuevos pesos, siendo su cociente de casi 4.42 y la tasa interna de retorno
correspondiente de 55%. Es conveniente observar cómo la diferencia y cociente beneficio-
costo crecen en 100 y 80% respectivamente, para una tasa de actualización 10 puntos abajo
de la de referencia.
Si bajo el mismo escenario esa tasa de actualización crece 10 puntos más que la
correspondiente de referencia, entonces los indicadores diferencia y cociente beneficio-costo
decrecen hasta 38.5 millones de nuevos pesos y 1.66 respectivamente, lo cual significa un
51% y un 32% menos que los respectivos del escenario de referencia.
Si para el mismo entorno, la tasa de actualización crece al doble, esto es, 50% anual.
Obsérvense, entonces, los coeficientes económicos diferencia y cociente beneficio-costo se
hacen 6.3 y 1.10 respectivamente, indicadores que aun permiten recomendar la inversión; es
de subrayarse el hecho de que la tasa interna de retorno es suficientemente grande para
mostrar rentable la alternativa, aun en situaciones críticas del valor del dinero.

Rentabilidad de las alternativas, contra no hacer nada


Ante la necesidad de mostrar si las soluciones alternativas de la reconstrucción de la carretera
se justifican económicamente frente a la situación actual, esto es, la opción natural de dejar de
lado la reconstrucción.
Estos indicadores justifican la realización del proyecto en todas las alternativas, resultan a la
luz de un entorno económico caracterizado por privar una tasa de crecimiento anual del
tránsito del 5.0% y una tasa de actualización del 25% anual, indicadores que conforman el
escenario más probable y que hemos denominado de referencia para efectos de este estudio.
En forma comparativa la tabla siguiente muestra los resultados de los indicadores de la
rentabilidad Valor Presente Neto, Cociente Beneficio sobre Costo y Tasa Interna de Retorno:

VPN=B-C B/C TIR


Alternativa 1 79.1 2.45 55%
Alternativa 2 69.2 2.44 61%
Alternativa 3 62.5 2.33 61%

Como se puede observar, las preferencias entre las alternativas atendiendo a criterios de
rentabilidad no cambian respecto a las obtenidas por el criterio de mínimo costo total,
sólo en Tasa Interna de Retorno las alternativas 2 y 3 son mejores, resultado que viene a
corroborar la competencia de las alternativas 1, 2 e incluso 3.

4.8.8. Conclusiones
Con todo lo expuesto en este Estudio Económico se concluye que el proyecto de
reconstrucción según la Alternativa 1 es la mejor solución. Sin embargo, su viabilidad
económicamente es tan sólo un poco mejor que la correspondiente a la alternativa 2.
Por otra parte, el análisis de sensibilidad indica que, SÍ existe una banda de variación de las
condicionantes económicas que rodean a la inversión lo suficientemente amplia como para
asegurar una estabilidad de su viabilidad, como lo demuestran los resultados de mínimo costo
total actualizado y de rentabilidad.
La alternativa de reconstrucción 1 es ampliamente recomendable tanto técnica como
económicamente.
CAPÍTULO 5

Fuentes de financiamiento

Dr. Alejandro Morales Ramírez


5.1. Alternativas de financiamiento

Todos los proyectos de ingeniería requieren de recursos económicos para su ejecución. La fuente
natural son nuestros propios recursos, sea que hayan sido generados al interior de la empresa
(reinversión de utilidades y ventas de activos), o bien que provengan de nuevas aportaciones de los
socios. Sin embargo, cuando no se cuenta con los recursos suficientes, la viabilidad del proyecto
y/o la continuidad de su operación dependen de la capacidad que tengamos para acceder a recursos
de una tercera persona (que puede ser desde un amigo o familiar, hasta un fondo de inversión o
banco).
Entre las fuentes externas de financiamiento, existen dos opciones de financiamiento: la deuda o
las aportaciones externas de capital (ver Fig. 5.1). La principal diferencia entre ambas radica en la
forma en la que el tercero espera recuperar sus recursos: mientras que la deuda implica un acuerdo
sobre las condiciones de devolución, en las aportaciones de capital presuponen una asociación de
duración indefinida, en la cual el reembolso de los recursos está implícito en las expectativas de
utilidades asociadas al proyecto.
Figura 5.1 Fuentes de financiamiento.
Figura 5_1.jpg

Esta diferencia implica distintos mecanismos de formalización y operación que deben ser
valorados en función de nuestras necesidades de financiamiento, así como las ventajas y
desventajas que se podrían tener en el contexto de nuestro proyecto.

Aunque pueden existir múltiples particularidades en cada caso, al analizar las opciones de
financiamiento conviene tener en cuenta las principales diferencias, entre el financiamiento por
aportaciones de capital y la contratación de deuda, mencionadas a continuación.

Tabla 5.1. Principales diferencias entre el financiamiento por aportaciones de capital y la contratación de deuda.
El proveedor del financiamiento
Capital Deuda
puede:
Condicionar el destino de los Sí, a través de un plan de negocio o un En algunos casos, dependiendo del
recursos prospecto de inversión producto

No, aunque se pueden establecer


Establecer un programa de pagos compromisos sobre la recompra de Sí
acciones

Sí, a través de intereses y comisiones


Cobrar por el financiamiento No
preestablecidas
Sí, derivados de la rentabilidad de la
Obtener rendimientos variables No
empresa y la repartición de utilidades

Involucrarse en el desarrollo y
Sí No
operación de la empresa

Solicitar reportes periódicos y


establecer condiciones sobre el En algunos casos, dependiendo del

desempeño del financiamiento y/o la producto y/o el monto del crédito
empresa

Reclamar por pérdidas / falta de No, salvo que se trate de un accionista Sí


pago minoritario y demuestre que no se le
informó adecuadamente sobre el
desempeño de la empresa

Elaboración propia.

Actividad y consulta en internet12


Cuadro de texto 2

Ahora bien, aún y cuando como resultado de nuestro análisis encontremos que alguna
alternativa de financiamiento es mejor que otra, la posibilidad de acceder a una fuente de
financiamiento en realidad depende de la valoración del propio inversionista, pues es quien
tiene la posibilidad de decidir respecto del uso de recursos.

“Un banquero es alguien que te presta un paraguas cuando hace sol y te lo quita cuando
llueve” – Mark Twain

En este sentido, la decisión de un inversionista sobre el otorgamiento de un financiamiento, en


general involucra el análisis de los siguientes aspectos (tabla 5.2):

Tabla 5.2 Las 5 C del acceso al financiamiento.

Condiciones del La situación económica general en un país o región, así como la


entorno competitividad y otras características propias de cada mercado.
Se debe demostrar (normalmente mediante información verificable)
Capacidad de pago que la organización genera o podrá generar los ingresos suficientes
para pagar el financiamiento y/o tener utilidades.
Difícilmente se puede encontrar una fuente de financiamiento que
provea el 100% de los recursos requeridos. Por el contrario, los
Capital inversionistas prefieren que la organización participe con recursos
propios en el financiamiento. Con frecuencia se establece una relación
mínima entre el financiamiento solicitado y el capital comprometido.
Son los bienes o valores cuya propiedad se puede comprometer como
Colateral garantía de pago mientras se liquida el crédito. Normalmente el valor
de la garantía requerida es proporcional al crédito.
Se refiere a la trayectoria empresarial / profesional a través de la cual se
Carácter
puede inferir sobre la confiabilidad de una persona u organización.

Cuadro de texto 18

5.2 Las aportaciones de capital


El financiamiento mediante aportaciones de capital consiste en la emisión de acciones que al ser
vendidas se transforman en recursos frescos para la empresa. Las acciones representan la cantidad
de dinero que los accionistas han invertido, la cual a su vez constituye una participación en la
propiedad de la empresa.
Como primer paso para una emisión de acciones, es necesario que determines el monto de capital
requerido para financiar el proyecto de inversión.
Ejemplo: Una empresa constructora necesita capital para adquirir maquinaria con valor
de 10 millones de pesos.

Posteriormente, deberá definirse el número de acciones y el valor de cada una. Estas definiciones
deberán ser compatibles con las previsiones que al respecto tenga el acta constitutiva de la empresa
y sus reformas; en caso necesario se deberá formalizar una modificación de las mismas.

5.2.1. Emisión privada de acciones


En el caso de que la empresa tenga pocos accionistas sin variación en el tiempo, el precio de la
acción es poco relevante y puede simplemente corresponder a un múltiplo común de la
participación de cada socio.
En el ejemplo pueden plantearse diversas emisiones para el mismo monto de capital:

a. 10 acciones de un millón de pesos c/u, la cual prevé la posibilidad de que la propiedad


de la empresa esté distribuida entre 10 socios máximo, cada uno con un 10% de
participación.

b. 100 acciones de 100 000 pesos c/u, con la cual el mínimo de participación
corresponde al 1%. Así podría pensarse en un accionista que detente la mitad de la
propiedad, otro con una cuarta parte, y cinco más cada uno con el 5%.

Sin embargo, si se prevé que el número de accionistas tenga variaciones en el tiempo, puede ser
pertinente establecer un precio pequeño por acción, incluso al equivalente de solo una fracción de
punto porcentual, en la lógica de facilitar la conformación de diversos niveles de participación, así
como la compra-venta de las acciones.

En el ejemplo, la emisión podría ser de 500 000 acciones de 20 pesos c/u, monto
equivalente al 0.0002% del capital.

En un primer momento, las acciones se distribuyen por igual entre dos socios (A y B), por
lo que cada uno es propietario del 50% de la empresa.

Posteriormente, el socio B decide vender 100 mil acciones, equivalentes al 20% de la


propiedad de la empresa. ¿Cómo queda distribuida la participación accionaria de la
empresa si la mitad de esas acciones son adquiridas por el socio A y se incorpora a un
nuevo socio C?

Acciones de A = 250 mil + 50 000 = 300 000 = 60% de participación


Acciones de B = 250 000 – 100 000 = 150 000 = 30% de participación
Acciones de C = 50 000 = 10% de participación

Otros aspectos relevantes en la definición de las características de la acción se refieren a los


derechos en cuanto a voto, venta y/o la prioridad en el acceso a otros beneficios específicos. En
este sentido, pueden existir “acciones preferentes” en cuanto a la prelación para la distribución de
las utilidades o de los activos en caso de liquidación de la sociedad, aunque tengan derechos
limitados en cuanto a la participación en la toma de decisiones, o “acciones restringidas” cuya
propiedad solo puede ser transferida previa autorización del órgano de administración, entre otras.
En contraste, las “acciones ordinarias” o “comunes” confieren a sus tenedores iguales derechos y
obligaciones.
En general, las características de las acciones emitidas quedan documentadas en un “acta
constitutiva”, tratándose de nuevas empresas, o en los acuerdos de “suscripción de acciones”. En
México, la regulación en esta materia está establecida en la Ley de Sociedades Mercantiles.

5.2.2 Fondos de capital privado


En el contexto de pequeñas y medianas empresas, las acciones emitidas son adquiridas por
personas que con frecuencia se ubican en el entorno de los socios iniciales promotores del
proyecto. Conforme un modelo de negocio madura, es posible que el capital disponible en el
entorno de los socios sea insuficiente para financiar la expansión de la empresa; ante esta situación,
una alternativa es recurrir a un “fondo de capital privado” (Fig. 5.2)

Fig. 5.2 Tipos de inversionista según requerimientos de capital y madurez de la empresa.


Captura de pantalla de un celular Descripción generada automáticamente
Referencia: Asociación Mexicana de Capital Privado (http://amexcap.com/contenido/tipos-de-inversiones-de-capital-privado-y-
emprendedor).

Estos fondos están conformados con recursos de personas físicas o morales (inversionistas), que
son gestionados por un “administrador”. Son privados en tanto que no pueden realizar una oferta
pública de sus valores e internamente se rigen conforme a su propia normatividad. En general, las
inversiones realizadas por el fondo están distribuidas en diversas empresas, de uno o más sectores
de actividad económica (ver Fig. 5.3).

Fig. 5.3 Estructura de operación de los fondos de capital privado.


Picture 2
Referencia: Asociación Mexicana de Capital Privado (http://amexcap.com/contenido/como-funciona-el-capital-privado).

El fondo de capital, al incorporarse como socio de la empresa a partir de la adquisición de


acciones, participa de las ganancias o pérdidas, así como del proceso de toma de decisiones a
través del órgano de administración de la empresa. Además del financiamiento, los fondos aportan
experiencia y relaciones que deben contribuir a acelerar el desarrollo de la empresa.
Comúnmente, los fondos de capital buscan invertir en empresas con un claro potencial de
crecimiento, con la expectativa de retirar su capital (vender sus acciones) en un horizonte de entre
4 y 10 años. Los mecanismos de salida pueden ser:

Venta a los socios originales.


Venta a nuevos socios.
Venta a otra empresa.
Colocación de acciones en la bolsa de valores.
La expectativa del fondo de capital al invertir es obtener un rendimiento superior al que obtendrían
a través del mercado de valores. Para evaluar una inversión, el administrador del fondo analiza la
trayectoria de la empresa y sus socios, así como el plan de negocios y las proyecciones financieras.
Las ventajas competitivas, en particular aquellas derivadas de la propiedad intelectual son también
factores relevantes en su decisión.
Con frecuencia, la formalización de la participación de un fondo de capital incluye previsiones
respecto del desarrollo del órgano de administración (gobierno corporativo), así como de la
“estrategia de salida”.
Cuadro de texto 2

5.2.3. Mercado de capitales


Otro mecanismo de acceso a capital, aunque en la práctica está limitado a pocas empresas (así
como a entidades financieras y de gobierno), es la emisión pública de acciones en el mercado de
capitales, de tal forma que cualquier inversionista pueda convertirse en socio de la empresa. Una
vez “levantado” el capital en el “mercado primario”, las acciones pasan al “mercado secundario”
en el cual pueden ser negociadas entre particulares a través de las “casas de bolsa”.
Cuadro de texto 2

Previo a la “colocación” de las acciones en el mercado, la empresa debe seguir un conjunto de


procedimientos entre los que se incluyen la autorización de la Comisión Nacional Bancaria y de
Valores, la inscripción de los títulos en el Registro Nacional de Valores, la promoción del
“Prospecto de Colocación” y la “Calificación” de la emisión, entre otros. Un elemento común en
estos requisitos es que la empresa debe mostrar el cumplimiento de altos estándares de gobierno
corporativo.
Cuadro de texto 39

Al momento de realizar la oferta de sus acciones, la empresa se vuelve “pública” pues cualquier
persona puede acceder a la información sobre la situación financiera de la empresa y conocer su
desempeño comercial. La información debe mantenerse actualizada conforme a un calendario
preestablecido a efecto de permitir a los inversionistas evaluar la conveniencia de comprar o
vender en un momento determinado.
En principio, el precio de la acción varía en tiempo dependiendo de las perspectivas de evolución
de la empresa en el largo plazo. Sin embargo, con frecuencia la oferta y demanda de valores en el
mercado secundario experimenta volatilidad (rápidos cambios de precios) derivada de
transacciones especulativas que buscan obtener ganancias en el corto plazo (ver Fig. 5.4).
Cuadro de texto 40

Cuadro de texto 2

5.3. Deuda
“Si quieres saber el valor del dinero, trata de conseguirlo prestado”
Benjamín Franklin

El precio del dinero está representado por la tasa de interés, la cual se expresa como un porcentaje
que se debe pagar/cobrar por tomar/ofrecer un préstamo en una situación determinada. Los
principales factores que determinan el costo del financiamiento son:
a. Las expectativas sobre el comportamiento de la inflación (a efecto de conservar el poder de
compra de los recursos entregados en préstamo).
b. El riesgo asociado a la recuperación del préstamo, el cual depende de las condiciones del
entorno, la disponibilidad de garantías y la trayectoria del solicitante.
c. La preferencia por la liquidez asociada al plazo. Esto es que los préstamos que requieran de
más tiempo para su pago tendrán un mayor costo.

5.3.1 Tasas de interés de referencia


La tasa de interés de referencia es un instrumento de la “política monetaria”, la cual tiene como
propósito influir en el comportamiento de los precios, a efecto de mantener un entorno de baja
inflación que contribuya a establecer condiciones propicias para el crecimiento económico y la
generación de empleos.
Al incrementarse el valor de la tasa (Fig. 5.5), se incentiva el ahorro, a la vez que se desincentiva la
inversión y el consumo, induciendo así una contención en el nivel de precios. En sentido opuesto,
cuando se disminuye la tasa de interés, se promueve la transformación del ahorro en inversión y
consumo, aun y cuando se pueda observar un aumento en el nivel de precios.

Fig. 5.5 La inflación y la política monetaria.


Imagen que contiene monitor, pantalla, cerca, cuarto Descripción
generada automáticamente
Fuente: Banco de México (http://www.anterior.banxico.org.mx/divulgacion/politica-monetaria-e-inflacion/politica-monetaria-
inflacion.html).

En México, para el corto plazo, la tasa de interés de referencia es definida por el Banco de México
a través de sus operaciones de crédito y depósito para regular la liquidez del mercado. Para plazos
mayores, las tasas de referencia son establecidas por el gobierno federal a través de la emisión de
títulos de deuda. En tanto que se asume que las operaciones de crédito con el gobierno siempre
serán pagadas y por tanto están prácticamente libres de riesgo, el valor de la tasa de interés para el
plazo del instrumento se constituye en la tasa mínima que esperaría obtener cualquier acreedor por
prestar su dinero. La fuente de información sobre las tasas de interés de referencia es el Banco de
México (Fig. 5.6).

Fig. 5.6 Tasas de interés de referencia.


Una captura de pantalla de una computadora Descripción
generada automáticamente
Fuente: http://www.banxico.org.mx

En este sentido, con frecuencia la tasa de interés de un financiamiento se expresa como la suma de
la tasa de referencia más una sobre tasa o “spread”.

fig5.7
Fig. 5.7 Ejemplos del uso de la tasa de referencia.
Fuentes: https://grupoherdez.com.mx/prensa/noticias/ y https://www.bancomer.com/empresas/productos/financiamiento/apoyo-
crecimiento-corporativo/credito-simple-pyme.html

5.3.2 Principales instrumentos de crédito


Para facilitar el acceso del público al crédito, el sistema financiero ofrece productos con
características adecuadas a las distintas necesidades y perfiles de los usuarios. En general, los
créditos pueden clasificarse en función del tiempo requerido para el pago de un préstamo (corto,
mediano y largo plazo), así como del uso que se dará a los recursos y/o las garantías requeridas
(Fig. 5.8).

Fig. 5.8 Productos de crédito según plazo.


Figura 5_8.jpg
Fuente: Elaboración propia.

Financiamiento de corto plazo


Son aquellos cuyo plazo de pago es en general menor a un año. Uno de los productos más comunes
es el “crédito revolvente” el cual permite la disposición inmediata de recursos hasta por el monto
de una “línea de crédito” en condiciones previamente establecidas; la tarjeta de crédito constituye
un ejemplo de mecanismo de disposición de recursos en este producto. Al realizar el pago de los
recursos utilizados, estos vuelven a estar disponibles. Su principal ventaja es la flexibilidad en el
acceso a los recursos y el hecho de que normalmente no requiere de comprometer garantías; en
contraste tiene un costo relativamente mayor.
Otro producto de financiamiento de corto plazo es el “factoraje”, el cual consiste en obtener de una
entidad financiera el pago anticipado de las cuentas por cobrar con un tercero que también tenga
relación con el banco (normalmente una empresa de mayor tamaño). En el factoraje, el costo se
presenta como un porcentaje del monto que se busca anticipar, el cual varía en función del plazo
previsto originalmente para el pago de dichas cuentas. Este tipo de financiamiento es utilizado
frecuentemente por proveedores de empresas de mayor tamaño, pues el pago por parte de estas
últimas representa un menor riesgo de incumplimiento. Aunque su operación es relativamente
simple y permite disminuir los gastos de cobranza, implica una comisión que se descuenta del
monto total de las cuentas por cobrar, la cual varía en función del monto y el plazo anticipado.
De manera similar, también es posible obtener financiamiento a partir de los inventarios de la
empresa, al ofrecerlos en garantía. Para asegurar la viabilidad de la ejecución de la garantía en el
caso de incumplimiento, normalmente este tipo de crédito requiere que los inventarios se
encuentren en una instalación controlada por un tercero (almacén de depósito, centro de acopio,
etc.). Los bienes del inventario son liberados una vez que se recibe el pago del financiamiento.
En adición a los productos ofrecidos por bancos u otras entidades financieras, otra alternativa de
financiamiento de corto plazo está en las condiciones comerciales ofrecidas por los proveedores
cuando aceptan el pago diferido (“pagaré”) de sus productos o servicios y consecuentemente los
recursos asociados a esas cuentas por pagar se disminuyen de las necesidades de capital de trabajo.
En sentido similar, los impuestos por pagar también constituyen una fuente de financiamiento. La
principal ventaja de este mecanismo es que en general tiene un menor costo respecto del uso de
productos financieros, aunque por otro lado implica una contabilidad más compleja.
En cualquier caso, es muy importante tener en cuenta que el financiamiento de corto plazo no es
adecuado para financiar activos cuya generación de ingresos pueda corresponder a un plazo mayor.
En su defecto se debe prever la disponibilidad de fuentes alternas de pago.
Financiamiento de largo plazo
Un financiamiento de largo plazo es aquel que está previsto para pagarse en un horizonte mayor a
un año, aunque también puede establecerse una categoría intermedia, “mediano plazo”, con
duraciones de uno a tres o cinco años. Los principales productos de financiamiento a largo plazo
son las hipotecas, el arrendamiento y el crédito refaccionario.
Las hipotecas son financiamientos en los que la recuperación del préstamo está garantizada a
través de un inmueble respeto del cual, mediante contrato formalizado ante el registro público de la
propiedad, el acreedor tiene derecho de reclamar propiedad en caso de falta de pago; mientras el
crédito se encuentre al corriente en sus obligaciones, la propiedad y el aprovechamiento de la
garantía permanece en el acreditado. En general tienen como propósito la adquisición de un activo
fijo cuyo valor requiere de varios años para ser amortizado, aunque puede utilizarse para
simplemente obtener recursos sin destino específico.
A similitud de las hipotecas, el crédito refaccionario es un producto vinculado a la adquisición,
sustitución o mejora de maquinaria y equipo, por lo que su uso tiende a concentrarse en la
industria, ganadería y la agricultura, aunque también puede utilizarse para financiar otros activos
fijos o semifijos en otros sectores de la actividad económica. En este esquema, el acreditado
adquiere el bien, pero el mismo queda en “prenda” para garantizar el pago del crédito, por lo que
en caso de incumplimiento, el acreedor puede reclamar la propiedad. El plazo del crédito es
proporcional a la vida útil del bien que se va a financiar.
Por su parte, el arrendamiento financiero consiste en un contrato mediante el cual el propietario
de un bien (arrendador) concede el derecho de uso del mismo a otra persona (arrendatario) a
cambio del pago de una renta específica durante un plazo determinado. El arrendamiento es
particularmente conveniente cuando el arrendador no tiene capacidad para adquirir el bien o la
necesidad del mismo a futuro es incierta.
En este sentido, los contratos de arrendamiento en general establecen condiciones para renovarse,
devolver el bien o concretar su compra al terminar el plazo. Los esquemas de arrendamiento son
particularmente recomendables tratándose de bienes expuestos a obsolescencia, como en el caso de
vehículos, maquinaria o equipo de cómputo.
En cuanto al financiamiento de mediano plazo mencionado al inicio de esta sección, destaca su
utilización para financiar el desarrollo de activos que al concluirse son comercializados o
vinculados a un crédito de largo plazo. Normalmente estos créditos son dispuestos en
parcialidades, las cuales están condicionadas a la verificación del avance en el desarrollo de los
activos. Este esquema de financiamiento es muy común en la industria de la construcción en la
cual se le conoce como crédito puente.
Finalmente, cabe mencionar la posibilidad de obtener financiamiento de mediano o largo plazo en
el mercado de valores a través de la emisión de certificados bursátiles, los cuales le permiten a las
entidades emisoras obtener un monto específico de recursos a cambio de su promesa incondicional
de pago conforme a un programa y costo predeterminado, al cual se pueden asociar diversas
garantías y/o condiciones sobre el destino de los recursos Las tasas de interés de los certificados
bursátiles suelen ser menores en comparación al financiamiento en la banca comercial. Sin
embargo, los costos de instrumentación de las emisiones obligan a que los montos de las emisiones
resulten solo compatibles con las necesidades de empresas relativamente grandes.
Al igual que en el caso de las acciones, las emisiones de deuda en el mercado de valores son
comercializables en el mercado secundario, requieren del cumplimiento de la regulación del
mercado, empezando por la divulgación de la información financiera y comercial de la empresa.
Cuadro de texto 42
5.3.3 Amortización del crédito
Entonces, para calcular el costo de un crédito, lo primero que se necesita es conocer la tasa de
interés y la periodicidad con la que se generan y pagan los intereses. Obviamente, para una misma
tasa no es lo mismo que los intereses se generen de forma anual que de forma mensual; si las
unidades de tiempo son distintas, es indispensable que antes de calcular los intereses, determines la
tasa equivalente al periodo de pago.

Cuadro de texto 54
Ejemplo: Si contratas un préstamo de 10 000 pesos con una tasa de interés del 8% anual,
entonces pagaras 800 pesos de interés en un año. Pero si la tasa es del 8% mensual,
entonces tendrías que pagar el mismo monto cada mes (¡$9 200 pesos en un año!).

Normalmente, los productos de crédito se presentan asociados a una tasa nominal. Para realizar su
conversión, únicamente se requiere dividir o multiplicar la tasa por la periodicidad.
Ejemplo: Para convertir una tasa de interés del 15% anual a tasa mensual, el valor se
divide entre los 12 meses del año y se obtiene que la tasa mensual equivale:
15% anual / 12 = 1.25% mensual
Igualmente, para obtener la tasa trimestral, puedes tomar la tasa mensual y multiplicarla
por los tres meses que hay en un trimestre:
1.25% mensual x 3 = 3.75% trimestral
o bien dividir la tasa anual entre los cuarto trimestres que tiene el año:
15% anual / 4 = 3.75% trimestral

5.3.3.1 El pago de intereses


Una vez que se tiene identificada la tasa de interés aplicable en el periodo de cálculo, el siguiente
paso es definir el importe de un pago para luego calcular cuánto corresponde al pago de intereses y
cuanto al pago de la deuda. Normalmente, los intereses tienen prelación en el pago (es decir, se
pagan en primer lugar y solo el remanente del pago total se aplica al pago de la deuda).
Pago total = pago de la deuda + pago de intereses (a)
Para que el monto de una deuda disminuya, el pago total debe de ser mayor que los intereses
generados en el periodo.
Ejemplo: Un crédito de $75 000 pesos tienen una tasa de interés mensual del 3.2%. Si se
realiza un pago de $3 000 pesos:
Pago total = $3 000
Intereses generados en el periodo = $75 000 x 3.2% = $2 400
Como el pago total es mayor que los intereses generados en el periodo, al despejar de la fórmula
(a), se obtiene:
Pago de la deuda = Pago total – Pago de intereses
= $3 000 - $2 400
= $600

Por lo que el monto de la deuda después de haberse realizado el pago es:


Deuda después del pago = Deuda al inicio del periodo – Pago de la deuda
= $75 000 - $600 = $74 400
Si el pago fuera igual a los intereses generados en el periodo ($2 400, en el ejemplo), solo se pagan
intereses y el monto de la deuda permanece sin cambio.
Pago de la deuda = Pago total – Pago de intereses
= $2 400 - $2 400
= $0

Deuda después del pago = Deuda al inicio del periodo – Pago de la deuda
= $75 000 - $0
= $0

Por último, si el pago realizado es menor a los intereses generados en el periodo, solo se pagan
intereses y el monto de la deuda aumenta por los intereses no pagados.
Pago de la deuda = Pago total – Intereses generados en el periodo (b)

Siguiendo el ejemplo: Si el pago realizado es de $2 000 pesos


Pago de la deuda = $2 000 - $2 400
= -$400

Deuda después del pago = Deuda al inicio del periodo – Pago de la deuda
= $75 000 – (-$400)
= $75 400

5.3.3.2 Amortización uniforme


Entonces, para conocer el saldo insoluto de un crédito después de haber realizado n pagos, es
necesario construir una tabla de amortización para determinar el monto de intereses y capital
pagados en cada periodo, a partir de un pago total predeterminado en cada uno.
Siguiendo el ejemplo: ¿Cuál será el saldo insoluto después de realizar tres pagos
mensuales de $5 000 pesos?
n Saldo insoluto Pago de capital Intereses generados Pago total

0 $75 000

=$75 000 - $2 600 =$5 000 - $2 400 = ($75 000) x (3.2%)


1 $5 000
=$72 400 =$2 600 =$2,400

=$72 400 - $2 683.20 =$5 000 - $2 316.80 = ($72 400) x (3.2%)


2 $5 000
=$69 716.80 =$2 683.20 =$2 316.80

3 =$69 716.80 - $2 769.06 =$5 000 - $2 230.94 = ($69 716.80) x $5 000


(3.2%)
=$66 947.74 =$2 769.06
=$2 230.94
La tabla de amortización se puede simplificar para quedar solo en términos del saldo insoluto y el
pago total, utilizando la siguiente ecuación:
Saldo(n) = Saldo(n-1) x (1 + tasa de interés en el periodo) – pago total (c)
Siguiendo el ejemplo:
n Saldo insoluto Pago total

0 $75 000

=$75 000*(1+3.2%) - $5 000


1 $5 000
=$72 400

=$72 400*(1+3.2%) - $5 000


2 $5 000
=$69 716.80

=$69 716.80*(1+3.2%) - $5 000


3 $5 000
=$66 947.74

La tabla de amortización también puede construirse con el cálculo del pago total a partir de un
monto de pago al capital predeterminado, al cual se agregan los intereses generados en el periodo.

n Saldo insoluto Pago de capital Intereses generados Pago total

0 $75 000

=$75 000 - $3 000 = ($75 000) x (3.2%)


1 $3 000 $5 400
=$72 000 =$2 400

=$72 000 - $3 000 = ($72 000) x (3.2%)


2 $3 000 $5 304
=$69 000 =$2 304

=$69 000 - $3 000 = ($69 000) x (3.2%)


3 $3 000 $5 208
=$66 000 =$2 208
Este último arreglo permite determinar el número de periodos requerido (plazo) para liquidar el
crédito, pues basta con definir un monto de pago a capital a realizar en cada periodo y dividirlo
entre el importe total del crédito. Cabe hacer notar que el proceso se puede realizar en sentido
inverso para determinar el monto de pago a capital en cada periodo, al dividir el monto total del
crédito entre un número de periodos predeterminado.

Siguiendo el ejemplo: Si en cada mensualidad se pagan $15 000 pesos de capital, el


número de periodos requeridos para pagar el crédito es:

Número de periodos requeridos = Monto inicial del crédito / pago a capital por periodo
= $75 000 / ($15 000/mes)
= 5 meses

Con el plazo definido, la tabla de amortización permite determinar los intereses generados y el
pago total en cada periodo.

n Saldo insoluto Pago de capital Intereses generados Pago total

0 $75 000

=$75 000-$15 000 = ($75 000) x (3.2%)


1 $15 000 $17 400
=$60,00 =$2 400

=$60 000-$15 000 = ($60 000) x (3.2%)


2 $15 000 $16 920
=$45 000 =$1 920

=$45 000-$15 000 = ($45 000) x (3.2%)


3 $15 000 $16 440
=$30 000 =$1 440

=$30 000-$15 000 = ($30 000) x (3.2%)


4 $15 000 $15 960
=$15 000 =$960

=$15 000-$15 000 = ($15 000) x (3.2%)


5 $15 000 $15 480
=$0 =$480

También es posible determinar el monto de un pago total uniforme para liquidar el crédito en un
número de periodos predeterminado, realizando iteraciones con distintos montos de pago (x) hasta
que el saldo al final de la vida del crédito sea igual a cero (ver notas de cálculo 1, 2 y 3).
En el ejemplo: Si se quiere liquidar el crédito en tres periodos…
n Saldo insoluto Pago total

0 $75 000

1 =$75 000*(1+3.2%) - $x $x
2 =$50 783.20*(1+3.2%) - $x $x
=$25 791.47*(1+3.2%) - $x
3 $x
=$0

Al iterar para “x” se obtiene el monto requerido para liquidar el crédito en tres
periodos…

n Saldo insoluto Pago total

0 $75 000

=$75 000*(1+3.2%) - $26 616.80


1 $26 616.80
=$50 783.20

=$50 783.20*(1+3.2%) - $26 616.80


2 $26 616.80
=$25 791.47

=$25 791.47*(1+3.2%) - $26 616.80


3 $26 616.80
=$0

Cuadro de texto 43
En cualquier caso, al completar la tabla de amortización, se puede determinar el costo total del
crédito, entendido como el total de intereses pagados, al obtener la diferencia entre la suma de
todos los pagos realizados y el valor inicial del crédito.

Cuadro de texto 2

Cuadro de texto 2

3. Amortización irregular y anticipos a capital


Es importante destacar que los montos del pago total no necesariamente tienen que ser iguales en
cada periodo. Las fórmulas funcionan por igual con pagos irregulares.
En el ejemplo: Si en la tercera mensualidad solo se pagan $1,500
Con desglose de capital e intereses generados
n Saldo insoluto Pago de capital Intereses generados Pago total

(…)

=$72 400-$2 683.20 =$5 000 - $2,316.80 = ($72 400) x (3.2%)


2 $5 000
=$69 716.80 =$2 683.20 =$2 316.80

=$69 716.80 =$1 500


= ($69 716.80) x
(3.2%)
$730.94) - $2 230.94
3 $1 500
=$2 230.94
=$70 447.74 =-$730.94

Solo con el pago total


n Saldo insoluto Pago total

(…)

=$72 400*(1+3.2%) - $5 000


2 $5 000
=$69 716.80

=$69 716.80*(1+3.2%) - $1,500


3 $1 500
=$70 447.74

En el contexto de una amortización uniforme, los pagos irregulares permiten clarificar el concepto
del anticipo a capital entendido como el monto adicional al pago regular comprometido, el cual ya
incluye los intereses generados, así como la amortización programada. El excedente del pago
regular constituye un monto que se aplica directamente a la reducción del saldo insoluto.

Siguiendo el ejemplo: ¿Cuál será el saldo insoluto si en el tercer pago mensual se realiza
un anticipo de $15 mil pesos?
Anticipo a Pago de capital de la Intereses
n Saldo insoluto Pago total
capital mensualidad generados

0 $75 000
1 =$75 000-$2 600 =$2 600 =$2 400 $5 000

=$72 400

=$72 400-$2 683.20

2 =$2 683.20 =$2 316.80 $5 000


=$69 716.80

=$69 716.80-$2 769.06-$15 000

3 =$15 000 =$2 769.06 =$2 230.94 $20 000


=$51 947.74

=51 947.74 - $3 337.67 =$5 000-$1 662.33 =$51947.74x3.2%

4 $5 000
=$48 610.07 =3 337.67 =$1 662.33

Cuadro de texto 2

5.3.3.4 Amortización de crédito y flujo de efectivo


En un flujo de efectivo, la amortización del crédito puede ser tratada simplemente como un egreso
adicional que reduce el flujo de efectivo disponible al final de cada periodo, y que por tanto influye
en la Tasa Interna de Retorno del proyecto que se está analizando. Es importante destacar que la
TIR es distinta de la tasa de interés del crédito. Esta última se refiere al costo del crédito y solo debe
ser utilizada en el cálculo de la amortización del mismo, mientras que la TIR se refiere a la
rentabilidad del proyecto (ver capítulo 4). En este sentido, la viabilidad de un proyecto puede
depender exclusivamente de la tasa de interés del crédito, por lo que es pertinente analizar
diferentes condiciones de financiamiento para un mismo proyecto antes de decidir sobre su
implementación.

Ejemplo: Un proyecto industrial requiere de una inversión inicial de 1 000 millones de


pesos y está previsto para operar durante 5 años. Conforme al estudio de mercado, se
espera que la utilidad sea de 260 millones cada año. ¿Cuál es la TIR del proyecto
considerando que el 100% de la inversión corresponde a recursos propios?
Al resolver el flujo con ayuda de la hoja de cálculo se encuentra que la TIR es del 9.43%
Para el mismo proyecto, si se utiliza un financiamiento equivalente al 60% de la inversión
a pagarse con cinco anualidades iguales y una tasa de interés del 6%
Al resolver el crédito con ayuda de la hoja de cálculo se encuentra que la anualidad es de
142.438 millones. Posteriormente, se obtiene que la TIR del proyecto aumenta a 14.37%
En un escenario alterno, ¿qué sucede con la rentabilidad si la tasa de interés del crédito
aumenta en 6 puntos porcentuales?
Con la nueva tasa de interés el pago anual aumenta a 166.446 millones y la TIR del
proyecto disminuye a 5.45%
5.4. Ejercicios

1. Un crédito hipotecario por $750 000 pesos, y con un plazo de 15 años, se pagará con
mensualidades constantes de $8 100 pesos. ¿Cuál es la tasa de interés del crédito?
2. En el problema 1, ¿cuál sería el monto de pago mensual necesario para liquidar la deuda en 90
mensualidades?
3. En el problema 1, si a partir del tercer año (mensualidad 25) el acreditado puede realizar
anticipos mensuales a capital, determinar el monto de dichos anticipos para liquidar la deuda
en un total de 72 mensualidades.
4. Una empresa tiene autorizado un crédito de 2.4 millones de pesos para la adquisición de un
tractor con valor de 3.2 millones de pesos. Si la tasa de interés es de 8.6% anual y realiza 4
pagos semestrales por 450 000 pesos, ¿a cuánto asciende el saldo insoluto del crédito al
concluir el segundo año?
5. Una empresa contrató un crédito por 8 millones de pesos a un plazo de 5 años y una tasa de
interés de 9.0% anual. Si en la primera anualidad solo cubre los intereses del crédito y en la
segunda y tercera anualidad realiza pagos de 1.9 y 2.2 millones respectivamente ¿Cuál sería el
importe del cuarto pago para liquidar el crédito?
Respuestas
1. 10.09%
2. $11 913.02
3. $9 746.64
4. 920 000 pesos
5. 5.7 millones de pesos
CAPÍTULO 6

El enfoque social en la evaluación de proyectos

Dra. Ana Beatriz Carrera Aguilar


Introducción
Si recordamos un poco, en el primer capítulo de este material se mencionan los
distintos enfoques que la evaluación de proyectos posee. Dentro de esos enfoques
se encuentra quizá uno de los más complejos de analizar debido a los múltiples
factores que lo afectan: el enfoque social. La complejidad se atribuye a que muchos
beneficios o perjuicios tienen dificultad en su medición, entramos entonces en un
territorio abstracto de conceptos intangibles que si bien son observables,
contemplarlos dentro de la planeación de proyectos de ingeniería se ha convertido
en una tarea engorrosa o que como a su compañera, la evaluación ambiental, se
realiza más por trámite burocrático que por robustecer los proyectos.

En este apartado se invita al lector a la reflexión consciente de los cambios que toda
infraestructura puede provocar en el contexto donde se encuentre inmersa y con una
orientación hacia la evaluación integral de proyectos. Este tipo de enfoque
contempla perspectivas diversas que giran en torno a los impactos que tienen las
acciones del hombre, como las actividades económicas o de producción, y los
distintos actores que la comunidad contiene. La caracterización de estos actores
viaja desde usuarios, clientes, entidades gubernamentales, comunidades originarias,
etc., o bien, se acotan al contexto regional que los individuos adquieren sobre su
territorio.

La evaluación social puede considerarse entonces como una herramienta que


orienta la toma de decisiones, por su capacidad de identificar, medir y valorar los
beneficios y costos que la realización de un proyecto tiene desde el punto de vista
del bienestar y de la comunidad. Es por esta razón que evaluaciones como ésta han
tomado gran importancia para la puesta en marcha de proyectos de gran
envergadura en el sector público, ya que se debe garantizar la eficiente asignación
de recursos que disponen para el proyecto y que éstos se traduzcan en una sociedad
satisfecha por intangibles que producen beneficios.

6.1El valor agregado de los proyectos


El valor agregado o valor añadido es el valor que un determinado proceso
productivo adiciona al ya plasmado en la materia prima y al capital fijo (bienes
intermedios) o, desde el punto de vista de un productor, es la diferencia entre el
ingreso y los costos de la materia prima y el capital fijo. La evaluación de un
proyecto se lleva a cabo para calificar sobre sus ventajas y desventajas, es decir,
identificar y valorar los impactos de proyectos de inversión (ver Fig. 6.1) en la
ubicación geoespacial donde se circunscriben. Pero los beneficios son lo que más
buscamos, por ejemplo, el desarrollo de una nueva vacuna ayuda a la solución de
un problema sanitario, o la construcción de una carretera ayuda a facilitar la
movilidad a una zona remota. En la construcción también se busca satisfacer
necesidades de desarrollar y construir proyectos de viviendas, oficinas, hoteles,
desarrollos de uso múltiple, fabricas, aeropuertos, estadios, bibliotecas, entre otros
fines que quien los desarrolle proyecte cubrir. La evaluación social de proyectos se
centra en la evaluación costo beneficio bajo el enfoque de eficiencia de los bienes y
servicios. En particular, los proyectos de infraestructura generan grandes cambios
sociales, políticos y económicos, generando empleos, acelerando la economía y
aprovechando los recursos que obtiene de la naturaleza, modificando el medio
ambiente. Nada de extraño tiene el discurso que dice que una forma de lograr
crecimiento en la economía es invirtiendo en proyectos, y seguro podremos
recordar que los gobiernos apuestan fuerte a las inversiones en infraestructura. Esto
es, poniendo recursos a largo plazo para recuperarlos, buscando incrementar los
recursos invertidos.

Fig. 6.1 Inversión en proyectos.

Figura 6_1.jpg

6.1.1 Interacción de todos los factores

El objetivo final de un proyecto, entonces, es satisfacer las necesidades de uno o


más clientes o de un grupo social, desde la perspectiva de aquellos con potencial
para poder predecir y anticipar cambios; la evaluación social debe ser equitativa en
cada aspecto, por ello intervienen diferentes factores que en conjunto llevan a la
toma de decisiones para asignar recursos y llevar a cabo el proyecto (ver Fig. 6.2),
no para garantizar el éxito de la ejecución de la propuesta, sino para disminuir su
riesgo, dependiendo de factores como tiempo, costo, magnitud y oportunidad
(Miranda, J. J., 2001).

Fig. 6.2 Creación de un proyecto.


C:\Users\LENOVO2\Desktop\ingenieriaunam\Fig. 6.2 Creación de un
proyecto.jpg

Si se analiza la interacción de todos los factores en el tiempo, se ven limitados a


cumplir con ciertos objetivos establecidos a corto, mediano o largo plazo según sea
el caso. Se debe contar con toda la información posible para que se conozcan las
entradas y salidas de capital, así como los beneficios que genera la inversión para
una sociedad en general, tomando como apoyo estudios realizados por diversas
disciplinas como la economía, finanzas, estadística, ingeniería, así como de otras
tantas relevantes para dicho estudio (ver Fig. 6.3). Así, se puede generar un criterio
propio y se pueden ofrecer alternativas basadas en indicadores tales como la
rentabilidad, utilizando metodologías particulares dependiendo del tipo de proyecto,
obteniendo resultados que bien puede compararse entre ellos, y que de esta manera
permitan, jerarquizar entre varias opciones e ideas de inversión de diferentes
sectores.

6.1.2 Los intangibles como activos de mayor valor

En todo proyecto público existen los llamados costos y beneficios intangibles, en


los cuales no se puede asignar un valor monetario tal cual. Si bien por su propia
naturaleza o por dificultades prácticas, los efectos intangibles aunque no puedan
medirse fácilmente, deben ser tomados en cuenta en la decisión de ejecutar o no el
proyecto, pues podrían afectar el bienestar de la comunidad que contextualiza el
área geográfica donde el proyecto se adscribe.

Cuadro de texto 264

Dentro de los intangibles se pueden mencionar, a modo de ejemplo, la calidad del


medio ambiente, la imagen del país, la credibilidad, la calidad del ambiente de
trabajo, la seguridad, la salud, las oportunidades, etc. Y, efectivamente, se estaría
frente a variables difíciles de medir y que por esta naturaleza entran en la
clasificación de intangibles. Entonces, el reto es fuerte. Será necesario detectar
primeramente, los efectos positivos o negativos, si los efectos no pueden ser
medidos o si la medición de los mismos es muy costosa. Se deberá identificar el
propósito y dirección del proyecto, si hay capacidad de inversión para profundizar
sobre las características de este tipo de variables y si se cuenta con el equipo
experto (multidisciplinario) para conocer verdaderamente lo que ocurre en el tejido
social que existía desde antes del proyecto mismo.
6.1.3 Importancia de la valorización de los intangibles

Fontaine (2008) describe a los intangibles como los beneficios y costos a los cuales
no se pueden asignar un valor monetario, algunos ejemplos que menciona es el
paisaje, que puede verse favorecido o afectado por el proyecto mismo (presas,
fabricas, etc.). Según el profesor, los intangibles no necesariamente deben ser
considerados si el proyecto por sí mismo tiene un valor actual de cero o positivo en
la medición de sus beneficios sociales, por el contrario, si el valor actual de los
beneficios sociales del proyecto son negativos, los intangibles deben ser valorados
de forma obligada.

Dada la naturaleza de los intangibles y la orientación hacia la valoración monetaria,


se recomienda un método directo en la cuantificación de los intangibles
medioambientales, sociales, económicos y legales. El primer paso consiste en
proceder a la identificación de las componentes a cuantificar (ver Fig. 6.3) y la
posterior valoración de los intangibles considerados. La cuantificación directa
permite expresar monetariamente la medida de la importancia del intangible, por lo
que una vez desagregadas las componentes a valorar, se procede al análisis de su
cuantificación monetaria o valoración.

Fig. 6.3 Pasos para valorar intangibles.

Figura 6_3.jpg

Para entender mejor el contexto de los intangibles, se enlistan a modo de conceptos


clave una serie de ejemplos categorizados:

- Intangible medioambiental. Lo importante en su detección son sus efectos, tanto a


corto como a largo plazo, sobre el patrimonio natural que utiliza económicamente,
ya sea para actividades de ocio o como área protegida, sobre la sociedad de la zona
a la que afecte directa (in situ) o indirectamente (especulación) el proyecto de
inversión. En dicho sentido las componentes de este intangible son:

1. Riqueza natural. Graduación de la medida: aumento, conservación o


destrucción de los recursos productivos, energéticos, de ocio o de calidad de
vida.
1. Calidad recursos naturales. Graduación de la medida: mejora, inocuo o nocivo
para el disfrute de los recursos naturales.

1. Utilidad. Graduación de la medida: consumo sostenible, evolución


incontrolada o deterioro para las generaciones presentes y futuras.

- Intangible social. Una inversión necesita, en parte, para su éxito, la aceptabilidad


social y política, por tanto, es importante la opinión y preferencias respecto al
proyecto. Así, las componentes que se consideran en este intangible son:

1. Opinión social. Graduación de la medida: favorable, neutral o preocupación


respecto a la temática y resultados de la inversión.

1. Opinión política. Graduación de la medida: fomento, indiferencia o trabas al


desarrollo del proyecto.

1. Preferencias. Graduación de la medida: satisfacción, no utilidad, cambio o


problemas en las demandas que puede generar y en las necesidades que cubre
la inversión.

- Intangible económico. La actividad productiva puede verse afectada positiva o


negativamente por el proyecto de inversión, bien detrayendo o aumentando los
recursos para actividades parecidas, bien complementando o potenciando la
industria de la zona, o bien aumentando u orientando la competencia sectorial. Por
tanto, sus componentes son:

1. Limitación de recursos disponibles. Graduación de la medida: reducción,


desvío, concentración o aumento de los recursos productivos.

1. Complementación o sustitución de la actividad de la zona. Graduación de la


medida: economías de escala y alcance, limitación de capacidad y de
crecimiento o desaparición.

1. Competencia. Graduación de la medida: mayor eficiencia, nuevas


oportunidades o reducción beneficios. - Intangible legal. El estado y evolución
de la normativa aplicable al proyecto de inversión. Sus componentes más
notorios son:

*Respeto normativo. Graduación de la medida: cumplimiento, en el límite,


actividad opaca o fraude de la regulación vigente.

*Cambio normativo. Graduación de la medida: autorregulación, gestión interna o


desestabilización del marco socioeconómico y jurídico donde se inscribe el
proyecto.

1. Responsabilidad. Graduación de la medida: mejoras, sin trascendencia o


efectos negativos futuros derivados directa (causa-efecto) o indirectamente
(reacción) por el desarrollo de la inversión.

En la Fig. 6.4 se concentra un resumen de la categorización de variables con


ejemplos representativos. Este esquema contribuye a recordar los aspectos centrales
de cada tipo de intangible.

Fig. 6.4 Intangibles a considerar en un proyecto.

Figura 6_4.jpg

6.1.4 Valoración

Considerados, detectados y medidos los intangibles de una inversión, aunque se


haya particularizado en los de contexto, resta a su valoración o cuantificación
monetaria. Esta valoración responde a estimar un precio teórico, dentro de un
mercado ideal o ficticio, del recurso como si se pudiera comercializar. Para el caso
de los intangibles considerados y para sus componentes identificados, la
aproximación del precio teórico supone partir de una situación o mercado hipotético
distinto, como se recoge en la tabla 6.1.

Tabla 6.1 Enfoque o hipótesis de valoración de cada componente de los intangibles


de contexto, con fundamento en Ceballos y Ramírez (2011).
Intangible Componente Descripción
Valor de reposición o de compensación por el
Riqueza natural
patrimonio generado o destruido
Calidad Pago por acceso al a disfrutar del patrimonio
Medioambiental
medioambiental natural afectado
Energía o producto de la capacidad reproductiva
Utilidad
del patrimonio natural
Pago por el acceso o para evitar el producto de la
Opinión social
inversión
Valor de los votos y del apoyo social e
Opinión política
Social internacional en términos de renuncia por pactos
Valor del monopolio equivalente o de las
Preferencia exigencias sociales para el desarrollo de la
inversión
Valor de los recursos a utilizar según un mercado
Limitación
de derechos que tenderá a pagar según el
recursos
rendimiento esperado
Económico
Valor del ahorro o aumento de costos de las
Sinergias
empresas cercanas tras el nuevo proyecto
Competencia Costo del empleo afectado
Respeto Multas y sanciones posibles, condicionado a su
normativo exigibilidad en tiempo y forma
Cambio Valor de protección de los resultados de la
Legal normativo inversión sobre rendimiento del mercado
Costo futuro de juicios y procedimientos legales,
Responsabilidad así como valor de la reputación en acceso
financiero

6.2El proceso social como método de análisis


Poder analizar un proyecto desde el enfoque social, permite ver en términos
generales los costos que tendría la ejecución de un proyecto, pero teniendo en
cuenta a la sociedad. Estos costos contemplan aquellos sociales y los beneficios por
igual. No existe una técnica para la realización de la evaluación desde el punto de
vista social, el análisis muchas veces termina siendo cualitativo y depende del juicio
de un grupo de expertos. Sin embargo, existen diferentes técnicas que pueden
ayudar a cuantificar impactos y que ayudan a tomar decisiones. Una forma de
evaluar al proyecto es mediante la calificación de actores, poniendo como prioridad
a la sociedad.

La evaluación económica social sirve de auxilio para este cometido, ya que


abarca indicadores de orden social, es decir, mide, determina y analiza los impactos
tanto positivos como negativos generados por el proyecto. Para la determinación de
los costos y beneficios pertinentes, la evaluación social será parte fundamental, ya
que definirá la situación del país/región/localidad con la ejecución del proyecto
versus la ejecución del proyecto en cuestión. Así, los costos y beneficios sociales
podrán ser distintos o variar respecto a los contemplados por la evaluación privada
económica, esto debido a que los valores sociales de bienes y servicios difieren del
que paga o recibe el inversionista privado, o parte de los costos o beneficios recaen
sobre terceros. Todos los enfoques tratan de determinar el mejor uso para la
localidad de los recursos escasos mediante:

1. Análisis e identificación de beneficios y costos sociales.

1. Medición de beneficios y costos sociales.

1. Valoración de beneficios y costos sociales.

Todo lo anterior bajo una unidad común de medición que permita comparar
beneficios y costos para los cuales usualmente se asigna un valor monetario. De
acuerdo con Juan Miranda (2001), la evaluación socioeconómica se basa en el
bienestar, tratando que los proyectos tengan un impacto positivo y ayuden a
contrarrestar la desigualdad social, dando un sentido de equidad.

Cuadro de texto 267

¿Cuál sería nuestro papel como ingenieros(as) ante el análisis previo o de contexto?
¿Es necesario?

6.2.1.Análisis del contexto macro y microeconómico

Antes de entrar al proceso metodológico de la evaluación social, siempre hay que


echar mano de una revisión de contexto donde se involucre el entorno global,
nacional, regional y local. Es necesario que como profesionales de la ingeniería
estemos conscientes de la situación actual que gira alrededor del proyecto. Leamos
a continuación:
6.2.2 Análisis del contexto social

Desde la perspectiva social, los proyectos buscan contribuir en la promoción de la


igualdad de oportunidades y del trato entre mujeres y hombres, favoreciendo la
integración de todas las personas a una sociedad con equidad, garantizando el
ejercicio pleno de los derechos sociales. Si se pretende trabajar para mejorar la
situación o posición de un grupo social o hacia el desarrollo o bienestar de una
población determinada, éste debe estar centrado en las personas. Hasta hace algún
tiempo, y aún desde distintos ambientes, se entiende que el desarrollo es
equivalente al crecimiento económico y que se mide a través del ingreso y del
consumo. Por ello, el que se lleve a cabo un proyecto afecta al entorno donde se
desarrollará, inclusive pudiendo ser rechazado por la propia sociedad. Cuando se
pone en marcha la etapa de construcción de un proyecto, por ejemplo, de un
conjunto habitacional, una carretera, etc., se presentan problemas de inconformidad
entre los vecinos o personas que se verán afectadas, ¿por qué sucede esto?, o bien,
cuando un agente llega a interrumpir las actividades cotidianas de una comunidad
transformando su entorno, trae consecuencias positivas y negativas, generando
empleo a la gente, mejorando las condiciones de vida e incluso provocando el
desplazamiento forzado de los habitantes hacia otros lugares.

La competitividad, equidad social y sostenibilidad ambiental, se localizan hoy por


hoy en el centro de la problemática de un país. Las variables antes mencionadas,
definen en gran medida los niveles de producción, exportaciones y empleo, y en el
mediano plazo son los determinantes del nivel y ritmo de crecimiento económico,
de los ingresos familiares y de la recaudación fiscal. De esta manera, el desarrollo
consiste en el aumento constante y progresivo de la calidad de vida de la población,
y se logra poniendo en funcionamiento o ejecutando nuevos planes con proyectos,
mediante el incremento de la competitividad de los productores, la distribución de
manera equitativa de los beneficios de este progreso y el aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales. Tenemos en cuenta que se pueden encontrar
infinidad de posibilidades, y que éstas están sujetas a cambios en el tiempo,
conductas adoptadas por la sociedad o por contextos históricos que afectan de
manera directa; pero el concepto de desarrollo siempre comprenderá cuando menos
tres elementos esenciales:

1. Contar y gozar de una vida prolongada y saludable.


2. Procurarse nuevos conocimientos.

3. Poder contar con acceso a los recursos necesarios y básicos para lograr un
nivel de vida digno y sin carencias.

Si no se poseen estas oportunidades básicas, muchas otras opciones de realización


personal y familiar continuarán siendo inaccesibles y la gente se encontrará
insatisfecha.

6.2.3 Análisis del contexto político

Desde el punto de vista político, existen distintas instituciones que son responsables
de limitar la asignación de recursos o que velan por la seguridad de las personas,
incluso puede ser que por fuerzas políticas no se lleve a cabo un proyecto, o que la
acción pública exige transparencia, rendimiento de cuentas y optimización de los
recursos destinados a la gestión de políticas. Este tipo de puntos de vista han
provocado la aparición de discursos de la evaluación muy diversos que varían tanto
en sus objetivos, como en sus contenidos éticos y en sus dispositivos metodológicos
(R. Rivera, 2002).

Algunas acciones políticas han dado lugar a múltiples dinámicas de apropiación


privada de los bienes y recursos públicos, a la impunidad generalizada de la
corrupción política y a la falta de compromiso social. Como consecuencia se ha
venido generando una mayor demanda de parte de los ciudadanos de que las
actuaciones públicas o políticas sean ajustadas a un criterio que permita hacer uso
adecuado de los recursos e intereses de los ciudadanos con mejores propuestas.

De esa manera, se han institucionalizado cuerpos jurídicos, legislaciones e


instancias gubernamentales que ponen límites a la racionalidad instrumental-
individual de los actores. Es así como la evaluación de los actos públicos que había
sido planteada tiempo atrás pasa a constituir un mecanismo fundamental técnico y
moral para garantizar la debida correspondencia entre actos públicos e intereses
sociales (R. Rivera, 2002).

6.2.4 Detección de actores

En la evaluación de un proyecto, el análisis de actores hace referencia a la


identificación de todas aquellas personas y grupos que pueden verse afectados en el
desarrollo del proyecto (Aune, 2000). Por tal razón constituye una parte
fundamental dentro del proceso que puede garantizar su éxito o fracaso. Lo primero
es identificar los actores potenciales que pueden ser afectados. Una vez
identificados, deben ser analizados minuciosamente para presentar las alternativas
que puedan mitigar los efectos negativos que el proyecto tiene sobre estos actores y
proponer soluciones que permitan realizar el proyecto sin interferir o afectar a estos
grupos (Fig. 6.5).

Fig. 6.5 Pasos para detección de actores.

Figura 6_5.jpg

Existen diferentes actores que intervienen (ver Fig. 6.6), por lo que es importante
describirlos:

1. Directos activos positivos: Son aquellos actores que participan y se involucran


directamente en las acciones del proyecto y/o pueden tener una participación
directa en cualquiera de los momentos desde su formulación y hasta la
ejecución. Dichos actores ven de forma positiva y favorable el proyecto debido
a que va acorde con sus intereses.

1. Directos activos negativos: Este actor tiene una participación directa, pero ve
al proyecto como amenaza a sus intereses, por lo cual puede presentar acciones
de manera directa que impidan el desarrollo y ejecución del proyecto.

1. Directos pasivos positivos: Tienen algún tipo de acción relevante positiva


dentro del proyecto, pero su injerencia durante el proceso de desarrollo o en su
ejecución es mínima, contraria a los antes mencionados.

1. Directos pasivos negativos: Ello tienen algún tipo de acción de relevancia de


especial importancia negativa para el desarrollo del proyecto, pero su
injerencia es casi nula.

1. Indirectos positivos: Son actores que no saben necesariamente del proyecto y,


sin embargo, sin proponérselo sus acciones afectan positivamente el plan.

1. Indirectos negativos: Son actores que no saben necesariamente del proyecto y,


sin embargo, sin proponérselo sus acciones afectan negativamente el plan.
Fig. 6.6 Tipos de actores.

Figura 6_6.jpg

La evaluación de un proyecto puede realizarse de dos maneras: privada y social. Su


uso, dependerá de quién incurre en los costos y beneficios de ejecutar un proyecto.
Será interesante la detección de actores para cada tipo de evaluación, se podrán
encontrar instancias gubernamentales con características diferenciadas, intereses de
grupos sociales, burocracia específica, etcétera.

6.2.5. Evaluación privada de proyectos

Es el análisis de beneficios y costos que se atribuyen a la ejecución del proyecto, en


ella se analiza la opción de llevar a cabo o no el proyecto, considerando la
conveniencia desde el punto de vista de los inversionistas, considerando sólo
aquellos efectos que inciden sobre éste y no en la sociedad. Para valorar los efectos
se utilizan precios de mercado y una tasa de descuento, que depende de las
expectativas de los inversionistas del proyecto, además de considerar conceptos
como depreciación, impuestos, subsidios, valor de rescate y tipo de financiamiento.
Este tipo de evaluación puede ser económica o financiera, dependiendo de dónde
provengan los recursos para realizar el proyecto.

Fontaine (2008) define a la evaluación privada de proyectos como aquella que


refleja su principal interés en la riqueza (el dinero) del inversionista privado; es así
como para la evaluación privada es importante determinar el flujo de fondos en
cada periodo (al año, por ejemplo). Para comparar los flujos netos temporales,
utiliza un “costo de capital” que refleja el uso de esos fondos en la mejor alternativa
para él (Fig. 6.7).

Fig. 6.7 Evaluación privada.

Figura 6_7.jpg

6.2.6. Evaluación social de proyectos


La evaluación social puede definirse como aquella evaluación que considera todos
los efectos que tenga el proyecto sobre la sociedad. Cuando el proyecto involucra
mercados sin distorsiones, la evaluación social y económica tienen los mismos
resultados. Sin embargo, cuando existen distorsiones como impuestos, aranceles,
subsidios, derechos de propiedad mal definidos o mercados donde no existe
competencia perfecta como monopolios y oligopolios, la evaluación se debe
realizar con precios sociales para la valoración de los efectos del proyecto.

El CEPEP (2008) describe a la evaluación social de proyectos como aquella que se


encarga de comparar los beneficios con los costos que dichos proyectos implican
para el país; es decir, consiste en determinar el efecto que la ejecución del proyecto
tendrá sobre el bienestar de la sociedad (bienestar social de la comunidad).

La evaluación social de proyectos se limita a considerar solamente el efecto que el


proyecto tiene sobre el monto y la distribución del ingreso nacional a lo largo del
tiempo versus lo que hubiera sucedido con este si no se ejecuta el proyecto, para así
poder comparar los beneficios o costos generados por el proyecto si se llevara a
cabo.

Para evaluar socialmente un proyecto se parte de la utilización de indicadores como


puede ser el valor presente neto y la tasa social de descuento (Fig. 6.8).

Fig. 6.8. Evaluación social.

Figura 6_8.jpg

6.2.7. Diferencias entre evaluación privada y social

La principal diferencia entre la evaluación privada y la social son los precios y la


tasa de descuento utilizados para evaluar el proyecto. Mientras que en la primera se
utilizan precios de mercado y una tasa de descuento privada, en la segunda se
consideran precios sociales y la tasa social de descuento. Los costos y beneficios en
la evaluación privada son de los inversionistas y en la evaluación social son de la
sociedad. Los flujos de ingresos se ven afectados por impuestos en la evaluación
privada, mientras que en la evaluación social se mide el aporte al ingreso nacional
(Fig. 6.9).
Fig. 6.9 Evaluación privada y social.

Figura 6_9.jpg

La diferencia entre estas dos evaluaciones radica en la existencia de distorsiones de


mercado, tales como impuestos, subsidios, mercados monopólicos, bienes públicos,
además que en la parte privada no se perciben los costos y beneficios que sus
acciones generan (por ejemplo, externalidades, efectos secundarios e indirectos).

6.2.8. Bienestar social de la comunidad

Los proyectos generan cambios en el entorno que nos rodea, generando beneficios y
costos que ayudan o no, a mejorar los estándares de vida de una población,
brindando los servicios necesarios para poder desenvolverse en un espacio. El
bienestar de una población generado por el desarrollo de un proyecto puede verse
reflejado, por ejemplo, en el aumento de consumo del bien o servicios que satisface
la necesidad de la sociedad. Mediante los proyectos se generan tres tipos de
beneficios para la comunidad (directos, indirectos y externalidades positivas), por
eso se les denomina beneficios sociales.

Cuadro de texto 270

El bien o servicio ofrecido tendrá en cuenta aquellos impactos que podría generar, y
tomar las acciones pertinentes para no generar impactos negativos (por ejemplo,
utilizar sus recursos al máximo) y, en la medida de lo posible, contribuir al cuidado
del medio ambiente.

Fig. 6.10 Externalidades de los proyectos.

Figura 6_10.jpg
6.2.9. Externalidades medibles y valorables

Las externalidades medibles y valorables son los costos y beneficios que recaen
sobre terceros (Fontaine, 2008), los cuales no son compensados por los costos o no
pagan por los beneficios que perciben. Un ejemplo de externalidad positiva es el
descongestionamiento del tránsito urbano en una intersección con la construcción
de un desnivel que permite desviar a los automóviles sin la utilización de un
semáforo que crearía más caos vial; de una externalidad negativa, la producción de
energía nuclear trae beneficios para el generador de la electricidad, pero trae
impactos negativos sobre el medio ambiente con la creación de desechos
radioactivos.

6.2.10. Externalidades no medibles o intangibles

Las externalidades no medibles o intangibles son aquellos efectos indirectos


producto de las decisiones de producción, consumo e inversión dentro de un
proyecto, que suelen afectar a terceros pero que no pueden ser valorados o
materializados en unidades monetarias debido a sus altos componentes subjetivos.
Para ejemplificar una externalidad positiva mencionaremos la movilidad social de
un grupo de personas o familias de un nivel socioeconómico a otro gracias a la
construcción de vialidades cercanas a sus comunidades, lo que les permitiría una
mejora en su calidad de vida; en tanto una externalidad negativa puede ser la
redistribución geográfica debido a la construcción de una presa.

6.3Propuesta metodológica de evaluación social


El objetivo de definir la situación actual es presentar la problemática por la que se
está proponiendo un proyecto. Para ello, es muy importante estimar correctamente
la oferta y la demanda actual, con las que se podrá realizar un diagnóstico de la
situación actual (de este diagnóstico debe surgir la problemática).

Para la evaluación social se pueden aplicar dos metodologías: costo-beneficio y


costo-efectividad.

Fig. 6.11 Pasos de una metodología de evaluación.


Figura 6_11.jpg

La metodología costo-efectividad requiere la estimación monetaria de los


beneficios sociales del proyecto, probablemente se encuentre con dificultades de
cuantificar monetariamente los beneficios ya que estos están expresados de manera
cualitativa, como el bienestar de la familia o la vida humana. Los pasos a seguir
son:

1. Definir y cuantificar los indicadores de efectividad.

1. Estimar la razón costo-efectividad.

1. Selección del mejor proyecto alternativo.

La metodología de costo-beneficio estima la rentabilidad social del proyecto en un


determinado momento (SNIP, 2003), comparando los beneficios sociales generados
y los costos sociales de llevar a cabo el proyecto. Para estimar dicha rentabilidad
social se utiliza el Valor Anual Neto Social (VANS).

El análisis costo-efectividad, por otro lado, consiste en determinar la opción más


económica para el logro de un objetivo específico del proyecto. Este indicador se
asocia generalmente al objetivo general del proyecto, y no al impacto, debido a la
complejidad de la medición del impacto (intangible, por lo regular). Por ejemplo,
construir un hospital rural puede tener como objetivo, un impacto en la reducción
de la tasa de mortalidad de la población infantil y ancianos, pero esa predicción en
la misma declaración del objetivo podría convertirse en una tarea poco económica y
compleja, quizá sea conveniente establecer indicadores como número exacto de
controles médicos para niños menores a 4 años y en adultos mayores a 65.

6.3.1 Perfil socioeconómico

La evaluación de un proyecto desde el punto de vista de la sociedad en su conjunto,


tiene como objeto conocer el efecto neto de los recursos utilizados en la producción
de los bienes o servicios sobre el bienestar de la sociedad. Dicha evaluación debe
incluir todos los factores del programa o proyecto, es decir, sus costos y beneficios
independientemente del agente que los enfrente. Ello implica considerar
adicionalmente a los costos y beneficios directos, las externalidades y los efectos
indirectos e intangibles que se deriven del programa o proyecto.

No obstante, este perfil socioeconómico queda inconcluso sin esa caracterización de


la población que pudiera resultar afectada positiva o negativamente por el proyecto.
Caracterizar socioeconómicamente se refiere a la incorporación de una serie de
variables sociales, demográficas, económicas y hasta de percepción de una
población en particular. Se recomienda la elección de un instrumento (herramientas
como encuestas, cuestionarios, entrevistas, etc.) para recolectar la información de
una manera sencilla y coherente con la población a la que se desea abordar.

Consulta en internet:13

Cuadro de texto 2

Si tuviera que aplicarse este instrumento a tu localidad, ¿qué variables o preguntas


agregarías?

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval)


cuenta con un vasto repositorio de información denominada Módulo de
Condiciones Socioeconómicas,14 mismo que se realiza desde 2008 y que incorpora
datos sobre: salud, ingreso, educación, seguridad social, calidad y espacios de la
vivienda, servicios básicos, alimentación y cohesión social, y que son paralelos al
proceso de levantamiento de información de la Encuesta Nacional de Ingresos y
Gastos de los Hogares (ENIGH) que realiza el Instituto Nacional de Estadística,
Geografía e Informática (INEGI). Se hace mención de esta información disponible
para consulta gratuita, porque facilita el sondeo ex ante de la situación en que se
encuentre la población de una localidad y así especificar objetivos de proyecto en
cuanto a sus alcances.

6.3.2. Detección de necesidades

La detección de necesidades consiste en determinar las situaciones problemáticas


de una organización o sociedad, clasificar los síntomas que se presenten e investigar
las causas que lo originaron. Reunir la información necesaria para precisar la
situación idónea en que la organización debe funcionar, determinar el potencial de
recursos humanos, determinar lo que en realidad se hace, clasificar las necesidades
detectadas en: financieras, materiales y de recursos humanos; precisar las
evidencias encontradas que justifiquen las actividades para una capacitación,
adiestramiento y desarrollo que se van a llevar a cabo y, establecer los planes y
programas para efectuar las actividades, de acuerdo con las prioridades asignadas.
Estas son algunas de las tareas para hacer una detección formal.

El diagnóstico de necesidades pretende alcanzar los objetivos específicos


siguientes:

1. Determinar las situaciones problemáticas sobre el proyecto, clasificar los


síntomas que se presenten e investigar las causas que los originaron.

1. Reunir la información necesaria para precisar la situación idónea en que el


proyecto pudiera funcionar.

1. Determinar el potencial de la población o grupo social.

1. Realizar un análisis comparativo entre lo que debería hacerse o suceder y lo


que en realidad se hace o sucede, precisando las diferencias.

1. Clasificar las necesidades detectadas en: financieras, materiales, tecnológicas,


de recursos humanos y de vinculación (gobierno, sociedad civil, sindicatos,
empresas, etc.).

¿En qué momento del proyecto consideras prudente hacer la detección de


necesidades?

6.3.3 Detección de beneficios

Las ventajas que tiene llevar a cabo un proyecto es ayudar a mejorar las
condiciones de vida para la sociedad, cuantos más beneficios pueda generar un
proyecto, mayor será la probabilidad de poder llevarlo a cabo. Al asignar un valor
monetario a estos beneficios, identificados y cuantificados en las etapas anteriores
(ver Fig. 6.12), se está asignando un valor a los beneficios del proyecto. El criterio
que se aplica para asignar valor a los beneficios será el valor de esos bienes y
servicios a precios de mercado, sin impuestos. También se pueden aplicar, en caso
de que existan, los precios sociales calculados por la autoridad correspondiente.
Fig. 6.12 Beneficios de los proyectos.

Figura 6_12.jpg

Los beneficios pueden identificarse de acuerdo con su naturaleza y en función de la


tipología de los proyectos. El Departamento de Economía de la Universidad de
Paraguay explica cómo identificar los beneficios de un proyecto con fines de
evaluación social. Se identifican los siguientes beneficios:

1. Cuando aumenta el consumo de un bien o servicio y disminuye su costo. Este


será el caso de proyectos que incrementan la disponibilidad de bienes tales
como agua potable (m3 /habitante/día) o electrificación (kw/hora), entre otros.

2. Por disminución de los costos de operación y mantenimiento en el caso de


proyectos de reemplazo, o disminución de costos de operación para los
usuarios de dichos proyectos. La inclusión de costos de mantenimiento resulta
pertinente en proyectos que incluyen construcciones, como es el caso de
edificios públicos, oficinas de correo, escuelas, pavimentos, energía, gimnasios
y consultorios de atención primaria de salud.

3. Por disminución de tiempos de desplazamiento de funcionarios y usuarios, en


el caso de proyectos de edificaciones públicas (ambos conceptos), de vialidad
urbana y rural (tiempo desplazamiento usuarios). Una de las fuentes del
beneficio del proyecto que se puede identificar es el aumento de la
productividad del personal que trabaja en la institución o servicio público que
está siendo evaluado para mejorar su atención.

4. Cuando aumenta el valor patrimonial, en el caso de un bien de uso público,


debido a la intervención realizada y sus efectos en su entorno, como es el caso
de proyectos de construcción o mejoramiento de plazas, espacios públicos,
edificios públicos, escuelas, bibliotecas, hospitales, obras de urbanización.

5. Cuando existe una disminución de los riesgos al aumentar los niveles de


seguridad en la entrega de un determinado bien o servicio, en el caso de
proyectos asociados a seguridad ciudadana, tales como: cuarteles de policía,
cámaras de vigilancia en las calles, cárceles, tribunales de justicia.
6. Cuando se mejora el medio ambiente y por razones de seguridad nacional, en
el caso de proyectos de vertederos de residuos sólidos, plantas de tratamiento
de aguas servidas, reservas y parques nacionales.

¿Puedes proponer otros beneficios que generen proyectos de infraestructura?


¿Cuáles?

6.3.4. Cómo valorizar a los intangibles

El trato general que debe darse a los beneficios intangibles es el siguiente: 1)


especificar con la mayor precisión la naturaleza del beneficio o del costo que el
proyecto genera, 2) discutir claramente la intangibilidad argumentada, y 3)
mencionarlo en forma explícita en el estudio del proyecto haciendo especial énfasis
en que finalmente serán las personas con altos cargos los que decidan con base en
los resultados obtenidos si es viable llevar a cabo el proyecto o no.

Por último, los proyectos pueden generar beneficios y costos difíciles de medir, así
como de identificar, tales como afectar el orgullo nacional, la seguridad nacional, la
contaminación del aire y de cursos de agua —si bien existen y se siguen
desarrollando metodologías para estimar su costo económico—, los efectos sobre
microclimas o el clima (lluvias) de una región, y otros elementos que influyen en la
calidad de la vida. Dentro de este campo de intangibles también se hacen
inclusiones de efectos que se pueden tener sobre la distribución personal y regional
del ingreso nacional y que, por lo tanto, están presentes en la función social de
bienestar de los países (Fortaine, 2008).

Conceptualmente podríamos definir el Valor Actual de los Intangibles (VAI) como:

equation-59.png

Llamando:

1. equation-60.png al “monto” de estos beneficios en el año t,

1. r* a la tasa socioeconómica de descuento (o tasa sombra o tasa eficiente de


descuento).

Podemos observar que la ecuación anterior no refleja un valor monetario. Sin


embargo, el análisis socioeconómico completo de proyectos —si éste ha de ser útil
para las decisiones de los encargados de tomarlas— debe incluir una discusión
sobre los reales e imaginados beneficios y costos intangibles que generan.

Ejemplo:

Un grupo multidisciplinario conformado por investigadores, científicos e ingenieros


realizaron un recorrido en la zona de la Mixteca Alta en Oaxaca para determinar si
es posible dotar con agua a la población del lugar debido a la escasez. Se realizó un
estudio social para determinar el gasto destinado a compra de agua para consumo
humano (garrafón y relleno de tinacos), así como el gasto destinado a tratamiento
de enfermedades gastrointestinales derivadas del consumo de agua no apta para esta
actividad por casa habitación, a lo largo de cinco años. El estudio arrojó las cifras
siguientes:

1. Una inversión mensual promedio de aproximadamente $477.00 para compra


de agua para consumo por hogar.

1. Una media en el gasto para el tratamiento de enfermedades gastrointestinales


de aproximadamente $170.00 por hogar.

1. En la zona se aplica una tasa social de descuento (TSD) del 10% anual.

Determina el valor actual de los intangibles que se derivan del proyecto de


suministro de agua en la zona de la Mixteca Alta.

Solución:

1. Como primer punto, debemos identificar los datos del problema, los cuales
mencionan que los gastos se dan por cada mes. Debido a que la ecuación demanda
el costo en unidades anuales debemos hacer una conversión de los gastos mensuales
a anuales.

equation-61.png

equation-62.png
2. Convertimos la tasa social de descuento (TSD)

equation-63.png

3. Resolvemos la ecuación del VAI:

equation-64.png

equation-65.png

equation-66.png

El resultado $4 820.83 representa el valor actualizado de los intangibles, es decir, el


gasto anual que tienen los hogares a una tasa dada. Ahora tendría que cotejarse si
los hogares están en las condiciones de suficiencia económica para soportar gastos
como estos.

A continuación, se presentan otros métodos (tabla 6.2) para la valoración de


intangibles que son ampliamente utilizados y de carácter financiero, estos son:

1. Método del costo (enfoque físico o de costo).

1. Método del mercado (enfoque comparativo de mercado).

1. Método del ingreso (enfoque de capitalización o de ingresos).

1. Método basado en opciones.

1. Reglas empíricas (Rules of Thumb).

De entre estos métodos; el de costos, el de mercado y de ingresos; son los que


cobran mayor relevancia para este tipo de análisis. En la siguiente tabla se
presentan las principales características, beneficios y desventajas de cada uno de
ellos.

Tabla 6.2 Principales métodos para la evaluación de intangibles (ventajas y


desventajas).

ENFOQUE DEL
MÉTODO BENEFICIOS DESVENTAJAS
MÉTODO
Método Valuación basada en el Se puede calcular un valor Indiferencia a la
del costo costo de reproducción y el máximo y mínimo para un demanda del
valor de un activo de activo. mercado.
acuerdo con estos gastos

Se obtiene un rango de No existe


valores para poder decidir correlación
si vale la pena asumir el directa entre
costo costos incurridos
y beneficios
económicos
futuros.

Se puede determinar un
El método es
valor promedio para el
activo en estudio. altamente
Valuación indirecta entre especulativo.
las transacciones de
Método
mercado comparables y el
del
valor de una patente, tanto Permite manejar La escasez de
mercado
en la actualidad como en información de precios de transacciones
el pasado. transacción según un
mercado activo, comparables.
implicando intercambios
comparables

Método Valuación directa entre el


del flujo de efectivo esperado Se puede determinar el Las conjeturas
ingreso o los beneficios valor actual de la patente subjetivas del
económicos netos de un con base en un flujo de flujo de efectivo
activo y el valor actual de efectivo y un valor de tasa neto futuro y las
éste de descuento tasas de
descuento.

Es conveniente si los
valores de entrada, el flujo En entornos de
de caja esperado y la tasa alta
de descuento están incertidumbre, el
método recurre a
disponibles o pueden asunciones
estimarse con precisión. subjetivas.

6.3.5 Cálculo de costos y precios sociales

-El beneficio social refleja el valor que tiene para la sociedad el aumento de la
disponibilidad de un determinado bien atribuible al proyecto más el efecto que éste
induce a que otros productores disminuyan su nivel de producción, ahorrando al
país factores productivos, sin que el consumidor del bien se vea afectado.

-El costo social refleja el valor que tiene la sociedad: proveer una mayor cantidad
de factores de producción a los mercados donde el proyecto se abastece y el efecto
de que otros usuarios dejen de usarlos.

Dadas las diferencias entre beneficios y costos sociales y privados, surge la


necesidad de disponer de precios sociales tanto para los bienes producidos como
para los usados por el proyecto.

Existen distintos tipos de precios sociales (ver Fig. 6.13):

1. El precio social del factor trabajo o de la mano cuya determinación es difícil


por la gran variedad de tipos de trabajo, especialidades y oficios diferentes, el
lugar o región donde se ubique, el sector productivo, la situación de desempleo
que afecta al país o a una región, el desempleo estacional, etcétera.

El costo social de la mano de obra coincide con el costo privado cuando en la


sociedad existe una situación de pleno empleo.

1. El precio social de las divisas o del tipo de cambio donde la oferta y demanda
de divisas juega un papel muy importante en la determinación de su precio
social. También debe considerarse la existencia de impuestos, subsidios y
cualquier otro factor incidental fijado por el gobierno y que impacten en la
comercialización de los bienes transables (cuotas a las importaciones o
exportaciones) que hacen que los precios sociales difieran de los privados.
Fig. 6.13 Costos y precios sociales.

Figura 6_13.jpg

6.4 Actividades
actividad 1

Con el objetivo de minimizar los riesgos de no alcanzar los objetivos de un


proyecto y tomar ventajas sobre el beneficio social, se deberá priorizar, asignar
recursos e implementar acciones y procesos.

Dentro de la administración de riesgos se incluyen procesos de: identificación,


evaluación, control y acciones de respuestas de riesgos.

Dentro de esta actividad el (la) estudiante asignará la prioridad de los riesgos


identificados usando la probabilidad relativa de ocurrencia y el impacto
correspondiente sobre los objetivos sociales del proyecto.

Un análisis cualitativo del riesgo, por lo general incluye los siguientes aspectos:

1)Una breve descripción del riesgo.

2)Etapas del proyecto donde pueda ocurrir.

3)Elementos del proyecto que podrían ser afectadas.

4)Los factores que influyen en que ocurra.

5)La relación con otros riesgos.

6)La probabilidad de ocurrencia.

7)Cómo el riesgo podría afectar el proyecto.

Supóngase un proyecto carretero en el cual los costos sociales intangibles y los


beneficios deberán considerarse cualitativamente en una evaluación para que
posteriormente se les pueda otorgar una asignación monetaria. Si se consideran los
efectos de la tabla 1, y utilizando una matriz de riesgo, describa brevemente cuál
será la rentabilidad o no rentabilidad social con respecto a los riesgos, y además
defina los aspectos clave para la asignación de recursos y la toma de decisiones.
Tabla 1. Identificación de riesgos sociales específicos de proyecto carretero.

Categoría Subcategoría Riesgos Descripción

Existe la posibilidad de que se presenten


bloqueos por inconformidad de la
comunidad, derivado de las afectaciones
Externos Social Bloqueos directas o indirectas de la obra.

Posible conflicto de intereses entre los


sindicatos de trabajadores.
Externos Social Sindicatos

Posibles afectaciones a la salud directas o


indirectas originadas por mal manejos de
Externos Social Enfermedades residuos producto de la obra.

Posibilidad de afectar rutas de acceso a


comunidades por medio de maquinaria y
vehículos utilizados para la construcción
Operativo Social Deterioro

Injerencia Posible injerencia política que afecte el


política desarrollo y la transparencia del proyecto.
Externo Social

Pérdida de continuidad de políticas


institucionales por cambio de gobierno.
Externo Social Continuidad

Posible afectación a la obra por vandalismo,


paros o terrorismo.

Externo Social Vandalismo


Posible demanda por expropiación de
Externo Social Legal terreno utilizado para el paso de la vía.

MATERIAL DE APOYO

Estas tablas auxilian en la clasificación de los riesgos, asumiendo probabilidades de


ocurrencia y sus impactos. Estas probabilidades e impactos se acotan entre 1 y 5,
dando valor de raro o insignificante en el caso del menor valor, y para el mayor de
casi seguro y catastrófico respectivamente. Por ejemplo, las valoraciones de la
puntuación 6 encerrada en el círculo rojo corresponden a la suma del valor 5 del
impacto catastrófico y del valor 1 de la probabilidad raro.

Tabla 2. Ejemplo de las ponderaciones para los riesgos

Picture 1.

Tabla 3. Acciones clave y su relación con las probabilidades e impacto

Picture 2.

Para concluir el ejercicio, el alumno deberá presentar una tabla donde se asignen
valores a los riesgos identificados. A manera de ejemplo se propone la siguiente
tabla donde se atiende el riesgo de bloqueos.

El estudiante deberá desarrollar los siete riesgos pendientes (ver tabla 1) y explicar
el criterio de prioridades y posibles acciones.
Prioridad /
Categoría Subcategoría Riesgos Descripción Impacto Probabilidad
Comentario
(6)
Transferir y
monitorear:
Se deberán
asignar
recursos y
actividades
para poder
Existe la
entablar una
posibilidad de
relación de
que se
conformidad
presenten
con las
bloqueos por
comunidades
inconformidad
de manera
de la
4 2 que se pueda
comunidad,
llegar a
Externos Social Bloqueos derivado de acuerdos en
las
cuanto a
afectaciones
beneficios
directas o
que se
indirectas de
pudieran
la obra.
generar para
ellos o
transferir el
riesgo a el
gobierno
federal por
medio de un
convenio.

ACTIVIDAD 2

Elaboración de mapa mental/conceptual y en una cuartilla anotar datos extra que


aporten información actualizada a esta problemática, así como opiniones propias.
Actividad de consulta de internet:15
Cuadro de texto 2

a)Analizar video del minuto 43:30 al 55:57 que corresponde a la situación de San
Cristóbal de las Casas, Chiapas.

b)Realizar mapa mental/conceptual donde se señalen actores principales, eventos,


posibles impactos, etcétera.

c)Investigar y actualizar datos sobre la situación actual de la problemática y brindar


recomendaciones, opiniones y/o soluciones desde una perspectiva de ingeniería.

d)Este trabajo debe contar con información de fuentes confiables, la cual debe ser
citada correctamente dentro del cuerpo del trabajo.
CAPÍTULO 7

Evaluación de la sostenibilidad de proyectos

M.I. Rodrigo Takashi Sepúlveda Hirose


Introducción
7.1 Sostenibilidad de proyectos
El concepto de sostenibilidad o sustentabilidad surge de manera apremiante como resultado de distintos
análisis de la situación mundial, que puede describirse como una “emergencia planetaria” (Baybee,
1991). Puede definirse como la característica de un proceso o estado que puede mantenerse
indefinidamente (Barcena, 2000). Un proyecto con enfoque sustentable debe incluir aspectos
económicos, sociales y ambientales en equilibrio, que constituyen las dimensiones que la propia
sostenibilidad requiere con el objetivo de que el proyecto logre dar continuidad a sus capacidades y estas
no afecten sus desarrollo en el futuro. Conocer los alcances de un proyecto debe ser una tarea realista que
incluya recursos, tiempo, realidad del área, temática, capacidades, entre otros. Considerando lo anterior,
y articulando de manera correcta sus elementos, se logra mayor impacto en la práctica.

Desarrollo Sostenible
De acuerdo con la definición de Brundtland (1987), el desarrollo sostenible es el desarrollo que satisface
las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para
satisfacer sus propias necesidades. Si se desea mitigar el riesgo ante los cambios acelerados del planeta,
esta condición se convierte una tarea necesaria e inevitable, que obliga a cambiar los actuales modelos de
desarrollo hacia unos que condicionen como requisito la sustentabilidad. Implica en esencia un enfoque
extenso e integrador de los procesos económicos, sociales y del medio ambiente, el cual presenta un
constante debate de cuáles son sus dimensiones y escalas.
Es cuestionable la idea misma de un desarrollo sostenible, en un universo que se rige por principios en
los que se entiende que nada es sostenible ad eternum, pero cuando se habla de un tiempo y espacio del
cual nuestra generación y las futuras vamos a formar parte, es decir, desde una perspectiva temporal
humana, cobra sentido esta idea. Ramón Folch (1998) dice “El desarrollo sostenible no es ninguna teoría,
mucho menos una verdad revelada (…), sino la expresión razonable de una necesidad imperiosa: la de
avanzar progresando, no la de moverse derrapando”.
La integración de los procesos anteriormente mencionados en los distintos países ha sido paulatina de
acuerdo con la región de la cual se habla, dando prioridad a algunos aspectos y dejando deficiencias en
otros. El desarrollo sostenible deberá adaptarse de acuerdo con los recursos y las prioridades de cada
país, no puede dejarse de lado que el exceder la capacidad de algunos recursos afectará a las
generaciones futuras.
La vulnerabilidad de los países ante el cambio climático implica la búsqueda constante del desarrollo
sostenible. Se debe buscar un análisis profundo que permita integrarlo a niveles macroeconómicos, ya
que estos impulsarán iniciativas responsables en política pública.
Un ejemplo respecto a la situación de México es el panorama de sus emisiones de gases de efecto
invernadero (GEI) mostrado en la figura 7.1. Se puede observar en la misma figura los compromisos que
ha adquirido el país para mitigar dichas emisiones y contribuir en el combate a esta problemática global.
Fig. 7.1 México y sus emisiones.
Fuente: Elaboración propia con base en “Inventario Nacional de Gases Efecto Invernadero, INECC (2015), México.
Bienestar humano
Alrededor del planeta, la especie humana depende del ecosistema, por lo que su degradación afecta de
manera significativa la calidad de vida. Es por lo anterior que la sociedad debe buscar el propio
equilibrio de su bienestar con el medio ambiente y así garantizar una calidad de vida adecuada. Levy y
Anderson (1980) explican este último término como un concepto complejo y multidimensional
compuesto de bienestar físico, mental y social, tal y como la percibe cada individuo y cada grupo, y de
felicidad, satisfacción y recompensa (...) Incluye aspectos tales como salud, matrimonio, familia, trabajo,
vivienda, situación financiera, oportunidades educativas, autoestima, creatividad, competencia, sentido
de pertenencia a ciertas instituciones y confianza en los otros.
Por otro lado, Alguacil (1999: 145) comparte la idea de complejidad y multidimensionalidad, pero
entiende desde otro enfoque el protagonismo que la percepción de los problemas ambientales y la crisis
ecológica ha tenido sobre la construcción de la idea de calidad de vida. Desde su punto de vista, la escala
ambiental es “una protagonista de primer orden en la construcción del concepto”.
La percepción de ambos autores incluye los principales aspectos que el bienestar humano engloba y deja
claro que el precio de la inacción en el mundo seguirá sumiendo a millones de personas que viven en
condiciones desfavorables, que día con día aumentan debido a prácticas que no priorizan el bienestar
social y al acelerado proceso de cambios en el planeta provocados por el ser humano.
Concientizar a las comunidades sobre la importancia de una buena calidad de vida ha sido una larga tarea
pero, a pesar de los grandes avances que se han logrado en los últimos años, persisten las desigualdades
y la falta de cultura sobre estos temas. Es un hecho cuestionable cuáles han sido las fronteras que ha
tenido el desarrollo humano que nos limitan el rechazo ante las medidas para erradicar la baja calidad de
vida.
Hoy es notable que la vivienda, las obras de infraestructura, la calidad de aire, el agua para el consumo,
la seguridad, entre muchos otros, son importantes indicadores de la calidad de vida. Dichos indicadores
requieren actualmente estar articulados de tal manera que se busque una buena calidad de vida y
sostenibilidad.
Bienestar ecosistémico
El calentamiento global ha cambiado la forma de aprovechar al ecosistema, el mal manejo de los
recursos que brinda el planeta ha generado un gran problema y detrás de él se presentan grandes
oportunidades, estas han sido motivo para que países se unan con diferentes organizaciones para mitigar
los factores que ocasionan el forzamiento radiativo (Consultar IPCC, 2014) causado por las emisiones
generadas por el hombre.
Las oportunidades de mejorar y cambiar la visión hacia un planeta más sostenible deben ser vistas desde
las proyecciones climáticas que nos pongan en un escenario de emisiones y concentraciones adecuadas
para el bienestar.
La visión que nos lleve a un modelo climático debe ser implantada en todos niveles, para generar el
cambio con la ayuda de políticas públicas y aprovechando las oportunidades de desarrollo que se
presentan, de esta manera es que se busca cambiar la visión actual a una más sustentable.

7.1.1 Ciclo de vida de un proyecto


El ciclo de vida de un proyecto se debe comprender como un prerrequisito para cualquier evaluación de
sustentabilidad. Esto logrará que los impactos negativos sean menores a la sociedad, economía y
ambiente. Se ha demostrado que al planear y diseñar, considerando métodos basados en el análisis de
ciclo de vida (ACV), se tendrá un gran potencial para una evaluación más sólida, ya que tradicionalmente
muchos impactos generados por un proyecto se consideraban despreciables o poco significativos. Con
apoyo del ACV se enfatiza el análisis medioambiental y la perspectiva de sostenibilidad, además de poder
evaluar impactos socioeconómicos con el ACV social y ACV económicos (Fig. 7.2).

Fig. 7.2 Ciclo de vida de un proyecto.

Con dicho análisis se pueden mitigar los impactos ambientales negativos a partir de la identificación de
los materiales que se requieren para el proyecto, las prácticas de construcción, el manejo de residuos, la
energía y el agua, en la sociedad en general. La información sobre ciclo el ciclo de vida permite elaborar
procesos más eficientes y eficaces para aprovechar mejor los recursos. El uso de este recurso
metodológico permite cuantificar todos estos aspectos, y usarlos como indicadores agregados, que
finalmente servirán como apoyo en la toma de decisiones en un proyecto.
La sostenibilidad de un proyecto es distinta a la viabilidad; el primero es el conjunto de las posibilidades
que nos ofrece el proyecto para mantenerse o prorrogarse más allá de la finalización de éste de manera
resiliente, y el segundo son las posibilidades de que un proyecto cumpla los objetivos en el periodo
previsto de duración del proyecto.

Indicadores del ciclo


Se debe indicar qué categorías de impacto se incluyen dentro del ACV, para esto es necesario identificar
cuáles son sus impactos posibles, los indicadores de dicha categoría y los modelos de caracterización que
se incluyen dentro del estudio.
A modo de ejemplo se muestra la tabla 7.1, en la cual se define la selección de categorías de impacto y
asignación de cargas ambientales, para este ejemplo se muestra la categoría de impacto de cambio
climático, en la cual contribuyen los Gases de Efecto Invernadero (GEI) y cuyo indicador de categoría es
el CO2.

Tabla 7.1 Ejemplo de selección de categorías de impacto y asignación de cargas ambientales


(Haya, 2016).

Datos que contribuyen a la


Categoría Indicador de categoría
categoría
Emisiones de CO2
Cambio climático Emisiones de N2O t CO2 eq
Emisiones de CH4

Según Haya (2016), existen diferentes metodologías para la evaluación del impacto del ciclo de vida y
para su interpretación. A continuación se describen algunas:
a. CML2016, desarrollada por el Centro de Ciencias Ambientales de la Universidad de Leiden,
Holanda. Han publicado una guía de aplicación de los estándares ISO en la que se establecen
categorías de impacto y la correspondiente metodología de caracterización, diferenciando un
enfoque orientado al problema y un enfoque orientado al daño (este último utilizando Eco-
Indicator 99 y EPS-2000).
b. Cumulative Energy Requirement Analysis (CERA), desarrollado por la Asociación de Ingenieros
Alemanes (VDI), está destinado a analizar el uso de energía a lo largo del ciclo de vida de un bien
o servicio.
c. Eco-Indicator 99, desarrollado por la consultora PRé para el Ministerio de Vivienda,
Planeamiento Urbanístico y Medio Ambiente de Holanda. Este método introduce el concepto de
categoría de daño no incluido en la norma ISO, así como factores de daño. Como categorías de
daño, se pueden considerar los daños a la salud humana, a la calidad de los ecosistemas o el
agotamiento de recursos.
d. The Method of Ecological Scarcity (Umweltbelastungspunkte, UBP, 2013), desarrollado por la
Oficina Federal de Medio Ambiente del gobierno suizo. Propone factores de caracterización para
diferentes emisiones al aire, agua y suelo/aguas subterráneas, así como para el uso de recursos
energéticos y algunas tipologías de residuos.
e. EDIP’03 – Environmental Design of Industrial Products, elaborado por el Instituto para el
Desarrollo de Productos (IPU) de la Universidad Técnica de Dinamarca, en colaboración con la
Agencia danesa de Protección Ambiental, la Confederación de Industrias Danesas y cinco
grandes empresas del sector de la electromecánica. Establece categorías de impacto organizadas
por escala (global, regional o local), los aspectos que contribuyen en cada una y los daños sobre
la salud humana en el entorno de trabajo. Está concebido para su uso en el proceso productivo,
por lo que no incluye aspectos relacionados con revisión crítica.
f. Environmental Priority Strategy in Product Design (EPS, 2000), elaborado por el Centro para el
Análisis Ambiental de Sistemas de Producto y Materiales, de la Universidad Tecnológica de
Chalmers, con el apoyo del Panel Sueco para el Desarrollo Técnico e Industrial, con el propósito
de que las empresas pudieran valorar la magnitud de los impactos ambientales del diseño de sus
productos. Las categorías de impacto se agrupan en afección a la salud humana, capacidad de
producción del ecosistema y biodiversidad.
g. Impact 2002+, desarrollado por el Instituto Federal de Tecnología de Lausana (Suiza). Presenta
un enfoque que relaciona categorías de impacto y categorías de daño.
h. IPCC 2014 (Climate Change), elaborado por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el
Cambio Climático. Aplica el enfoque ACV a la elaboración de los inventarios de emisiones de
gases de efecto invernadero.

En relación con el ejemplo mostrado en la tabla 7.1, se toma como referencia la metodología CML.
Entonces el potencial de cambio climático se calcularía como

Donde:
GWPa,i : Potencial de cambio climático de la sustancia i
mi: Masa de sustancia i emitida al aire

Entre otros indicadores para la evaluación impacto en el ciclo de vida se tienen los mostrados en la tabla
7.2.

Tabla 7.2 Indicadores para la evaluación de proyectos.

Datos que contribuyen a la


Categoría Indicador de categoría
categoría
Acidificación NO2; NOx; SO2 t SO2 eq

PM10; NOx; SO2; Hg; Cd; Pb;


Toxicidad en aire As; Cr; Cu; Ni; Se; Zn; Dioxinas t 1,4 diclorobenceno eq
y furanos; HCB
Toxicidad por smog fotoquímico CO; CH4; SO2 t C2H4

Se deben tener en cuenta que las categorías de impacto deberían representar la suma de los impactos de
las entradas y salidas del sistema de producto para las categorías últimas a evaluar. A través de los
indicadores en el diagnóstico se deberán excluir los juicios de valor y las suposiciones, ya que de ellas
derivarían un mal cálculo que repercuta en la toma de decisiones del proyecto, de igual manera tenemos
que evitar esto en los indicadores ya que estos tienen una gran importancia ambiental estos deberán estar
claramente definidos, considerando el área y escala del impacto.

2. Perspectivas de sostenibilidad

7.1.2.1 Perspectiva ambiental


Las consecuencias que tiene el cambio climático afectan a todo el planeta, sus efectos y daños hacen
sentirse en cualquier región del mundo. El deterioro ambiental en otros aspectos bióticos y abióticos,
desgastan el equilibrio que permite el sostén de la vida. El IPCC define el concepto de adaptación como
“las iniciativas y medidas encaminadas a reducir la vulnerabilidad de los sistemas naturales y humanos
ante los efectos reales o esperados de un cambio climático”. En respuesta a estas medidas, México
cuenta con instrumentos rectores en materia del cambio climático que buscan adaptarse a esta
experiencia reciente. En materia de adaptación la Estrategia Nacional de Cambio Climático, establece
tres ejes estratégicos:
o Reducir la vulnerabilidad y aumentar la resiliencia del sector social ante los efectos del cambio
climático.
o Reducir la vulnerabilidad y aumentar la resiliencia de la infraestructura estratégica y sistemas
productivos ante los efectos del cambio climático.
o Conservar y usar de forma sustentable los ecosistemas y mantener los servicios ambientales que
proveen.

La vulnerabilidad ante los impactos debe buscar reducirse a través del desarrollo sostenible, que ayuda a
la capacidad de adaptarnos. De esta manera, se favorece a la innovación tecnológica y se abre un nicho
de oportunidades para las nuevas generaciones que busquen una oportunidad a través del beneficio al
cambio climático.
Encaminado a la adaptación, se debe hacer un análisis amplio de acuerdo con los criterios más adecuados
que requieren los diferentes sectores afectados y más vulnerables: agricultura, agua, costas, salud y
ecosistemas.
Como estrategias para combatir los impactos, y las cuales suponen una oportunidad, se pueden
mencionar las siguientes:

Tabla 7.3 Medidas de adaptación para mitigar impactos del cambio climático.

Sectores Oportunidad en medidas de adaptación

● Instalación de sistemas de irrigación.


● Sistemas para el control de plagas y enfermedades.
Agricultura
● Manejo integral de suelos.
● Uso de modelos de simulación de cultivos.
● Potenciación de prácticas ancestrales de manejo de agua.
Agua ● Protección de agua subterránea y planes de restauración.
● Sistemas de abastecimiento de agua.
● Manejo integral de las zonas costeras.
Costas ● Planes de monitoreo y protección.
● Regulaciones de acceso a las zonas de pesca.
Ecosistema ● Establecimiento de corredores biológicos o ecológicos.
● Programas diseñados para apoyar alternativas económicas a la tala
extensiva del bosque.

● Inversión en restauración o conservación de la infraestructura ecológica.


● Fortalecimiento del sistema de vigilancia para las enfermedades sensible
al clima.
Salud ● Fomento de la investigación sobre “clima y salud”.

● Implementación de un plan estratégico de educación y comunicación


sobre “cambio climático y salud”.

Fig. 7.3 Los GPA en el PIB.

Fuente: Estadísticas a propósito del día mundial del medio ambiente. INEGI, 2018.

Como una respuesta a la urgencia de trabajar en el cambio climático, uno de los factores más importantes
y que requieren mayor atención es la educación, una educación que inculque y desarrolle en las nuevas
generaciones actitudes y conductas que favorezcan la mitigación del cambio climático, desde la visión
que brinda el desarrollo sostenible. De esta manera, la tendencia debe volverse en favor a la adaptación
de este.
Esta visión debe extenderse alrededor del planeta. Ya existen esfuerzos desde hace décadas, como la
incorporación en los diversos planes de estudio de todos los niveles educativos de la educación
ambiental. México no ha sido la excepción para estas medidas, y como respuesta ante la inevitable
necesidad de adaptación, ha realizado erogaciones monetarias en actividades que benefician al medio
ambiente. A estas erogaciones se les conoce como GPA (Gastos de Protección Ambiental), que según el
INEGI (INEGI, 2018), los GPA representan 0.7% del PIB (Producto Interno Bruto), de los cuales tan sólo el
7.1% de dicha cantidad son destinados a gestión y educación. Esto representa un área de oportunidad
para invertir porcentajes significativamente mayores, ya que, como se mencionó con anterioridad, la
educación es uno de los factores más importantes que contribuye a la conservación y gestión adecuada
del medio ambiente.
Según un estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2009), el
64.8% de la educación ambiental en México se imparte en las escuelas. Lo anterior implica que es el
principal medio que se utiliza para la educación y difusión. Por otra parte, el 39.86% corresponde a los
medios tales como televisión, radio, periódicos y revistas.

7.1.2.2 Perspectiva empresarial


La evolución de las necesidades humanas en busca de comodidades demanda un sinfín de procesos que
consumen recursos. Además, el incremento en la demanda ocasiona que el volumen de esos recursos
utilizados se incremente con el paso del tiempo. En la labor de identificar y estimar las oportunidades de
mejora, se debe considerar que todo proceso, ya sea industrial o que brinde algún servicio, presenta áreas
de oportunidad de mitigación de emisiones (Fig. 7.4).

Fig. 7.4 Áreas de oportunidad para reducir emisiones.

Fuente: Elaboración propia con base en Ruiz (2018).

Con el proceso anterior se busca dar un panorama de cómo estimar la mitigación de emisiones; aunado a
esto, la innovación tecnológica requiere de elementos más específicos para identificar las oportunidades,
como son:
Identificación, caracterización y cuantificación del tipo de emisiones de gases y compuestos de
efecto invernadero.
Cuantificación y caracterización de residuos generados a lo largo de los procesos.
Descripción general de los procesos relevantes de cálculo de huella de carbono de productos y
servicios.

7.1.2.3. Perspectiva de las comunidades/pueblos indígenas


Los bosques y selvas cumplen una función vital en la producción de alimentos, ciclo del agua, la
conservación de los suelos, la protección de la biodiversidad, la provisión de servicios ambientales y la
mitigación de los efectos del cambio climático.
Actualmente, estos hábitats naturales se encuentran vulnerables, ya que conforme aumenta la población,
crece la demanda mundial de alimentos procedentes de la tierra y la expansión de los asentamientos
urbanos, propiciando su sobreexplotación, deforestación y degradación.
De esta misma vulnerabilidad se reconoce la presencia en las comunidades y pueblos indígenas debido a
la estrecha vinculación que poseen con el ciclo de los hábitats. Según el Programa de Desarrollo
Sostenible, 3.5 mil millones de personas correspondientes a la mitad de la población mundial vive en
ciudades, y para el 2050 se espera que la población urbana alcance los 6.6 mil millones, dentro de esa
cifra se encuentran 828 millones de personas que viven en barrios marginales con una baja calidad de
vida y la cifra va en aumento. Este desmedido crecimiento ha provocado modelos de desarrollo
insostenibles, tal es el caso de México, Guatemala y Belice (The Nature Conservancy México,
https://www.tncmx.org/territorios/) que pierden en conjunto 267 000 hectáreas de bosque por año. La
causa principal es el cambio de uso de suelo para extender la agricultura y la ganadería. Esto, a su vez,
reduce la resiliencia de los sistemas productivos, convirtiendo al sector agropecuario en un sector
amenazante pero también amenazado, afectando directamente a las comunidades que se han visto
afectadas debido a esto.
La planeación de los proyectos debe contemplar la perspectiva de los pueblos indígenas, y darle a esta
componente un peso específico importante para propiciar el desarrollo sostenible. Entre los beneficios
ambientales y productivos que se pueden lograr con las buenas prácticas en favor de las comunidades
marginadas, se encuentran:
● Disminución de incidencia de plagas y malezas.
● Control natural de plagas y malezas.
● Insectos benéficos.
● Suelo más fértil.
● Mejor retención de humedad en el suelo.
● Diversificación productiva aumenta opciones comerciales.
● Mejor rentabilidad y rendimientos.
● Restauración ecológica de suelos.
● Aumento de agrobiodiversidad.
● Retención de carbono.
● Menos contaminación por emisiones o incendios forestales.
● Mejor recarga de acuíferos.
● Permite estabilizar la frontera agrícola.

7.1.2.4. Perspectiva gubernamental


Dentro de la visión política, en México se cuenta con importantes organismos de normalización, las
cuales expiden normas creadas por instituciones públicas y privadas, profesionistas, gobierno federal o
cualquier persona que esté interesada en un tema que requiera regulación, como es el caso en las Normas
Mexicanas (NMX). Las normas que existen en México se dividen en dos tipos, las cuales son las Normas
Oficiales Mexicanas que cuentan con un carácter obligatorio y son elaboradas por dependencias del
gobierno, y las Normas Mexicanas (NMX) que son de ámbito voluntario y son promovidas por la
Secretaria de Economía y el sector privado, mediante Organismos Nacionales de Normalización (ONN).
El proceso de normalización es importante en cualquier país, ya que a través de él es que se propicia la
competencia y se logra dar calidad y seguridad, tanto a las empresas y usuarios, como al entorno.
Un ejemplo medular recae en la norma de edificación sustentable. A través de la Dirección General de
Normas de la Secretaría de Economía, se aprobó la NMX-AA-164-SCFI-2013 Edificación Sustentable –
Criterios y Requerimientos Ambientales Mínimos, la cual con apoyo de la Secretaría de Medio Ambiente
y Recursos Naturales (Semarnat), establece que la norma se sigue a disposición voluntaria y pretende
inducir a la planeación urbana sustentable vinculada a su entono, tanto urbano, como social y natural.
Además, en dicha norma se establecen criterios y requerimientos ambientales mínimos para que la
edificación contribuya al bienestar de los ocupantes, contribuya a la mitigación de impactos ambientales
y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.

7.1.3 Externalidades de un proyecto


Se dice que una externalidad existe cuando la producción o el consumo de un bien afecta directamente a
consumidores o empresas que no participan en su compra o venta, y no generan efectos dentro de los
precios de un mercado.
Una externalidad se puede interpretar como actividades que afectan a otros, ya sea positiva o
negativamente, sin que estos paguen o sean pagados por ella.
Con ayuda de políticas públicas es que se busca incentivar con estímulos o subvenciones acciones,
criterios de diseño y operación que permitan mitigar los efectos negativos de un proyecto.

7.1.4 Modelos de sostenibilidad para evaluación de proyectos


Los métodos de medición de la sostenibilidad de un proyecto se orientan a la toma de decisiones
adecuadas, presentando la opción que tenga las mejores condiciones ambientales, sociales y económicas
a lo largo del ciclo de vida del proyecto, con el fin de generar el mayor impacto positivo y reducir los
impactos negativos que afecten a los tres pilares del desarrollo sostenible. Uno de los modelos que se
emplea para la evaluación de la sostenibilidad en proyectos es el que presenta Jordi Segalás, en el cual se
evalúan cinco ámbitos clave de la sostenibilidad denominados “índices” (Fig. 7.5):
Ambiental.
Social.
Económico.
Innovación.
Eficiencia de recursos y energía.

Fig. 7.5. Criterios del modelo para la evaluación.

Teniendo en cuenta los ámbitos mencionados anteriormente, éstos siempre se tienen en cuenta durante
todos los procesos de desarrollo del proyecto: conceptualización del proyecto, planificación de objetivos,
construcción, puesta en marcha, mantenimiento y la etapa de desmantelamiento si se da el caso.
Independientemente del tipo de proyecto que se realice, el modelo facilita la evaluación, mostrando las
carencias que tiene un proyecto en cada ámbito, si se cuenta con un modelo para llevar a cabo el análisis
de sostenibilidad se cuenta con una representación conceptual el proceso que se debe llevar a cabo para
construir un proyecto que sea de mejor calidad.

7.1.4.1 Fronteras y escala espacial del proyecto


Esta situación es aplicable específicamente al ámbito de la ingeniería y consultoría, que desarrolla
proyectos que pueden llevar aparejados cambios culturales, como en el caso, por ejemplo, del desarrollo
de nuevas infraestructuras, maquinaria o técnicas de producción. El uso, operación y mantenimiento de
estos equipos e infraestructuras, tanto por operarios de entidades públicas y privadas como de usuarios
finales, puede conllevar cambios de hábitos y procedimientos que pueden afectar al contexto cultural, y
que se deben tener en cuenta.

Criterios eje
Los criterios del modelo son los que se ya se mencionaron y en este apartado se desglosará cada uno de
ellos, ya que tienen aspectos a desarrollar para ser considerados al momento de realizar la evaluación.
Criterio 1. Ambiental: Se evalúa la relación que tiene el proyecto con el medio ambiente, teniendo en
cuenta la conservación de los sistemas vitales y de la diversidad biológica del uso adecuado de los
recursos renovables y no renovables. En este criterio se analizan tanto las inmisiones (recursos, energía)
como las emisiones (residuos, afluentes) y pueden orientarse a partir de la comparación de la huella
ecológica antes y después del proyecto, estudiar el ciclo de vida del proyecto o bien relacionarse con los
nueve límites planetarios propuestos por el Stokholm Resilience Centre (cambio climático, acidificación
oceánica, agotamiento del ozono, uso del agua, cambios en el uso del suelo, pérdida de biodiversidad,
carga de aerosol en la atmósfera, contaminación química e interferencia humana en los ciclos de Ni y P)
(J. García et al., 2013).
Criterio 2. Social: Se evalúa la relación con la sociedad. Consiste en conocer el nivel de apropiación por
parte de los grupos implicados, entendido como la influencia, la huella o el efecto que la puesta en
marcha del proyecto genera sobre la sociedad en la que se integra, buscando generar impactos positivos
en aquellas comunidades, así como con un extenso programa de iniciativas sociales como:
● Capacitación de empleados.
● Protección/restauración de lugares de interés cultural.
● Mejora de infraestructura.
● Mejora de bienestar social.
● Contratación local de bienes y servicios/fomento del emprendimiento local.
● Bienestar de los empleados.
● Campañas educativas para la comunidad.
● Compensación y restauración de las condiciones de vida por expropiaciones.

Siempre se deberá tomar en cuenta que los trabajadores cuenten con las condiciones mínimas de
seguridad e higiene, laborales y sociales.
Criterio 3. Economía: Se evalúa el costo económico de la contaminación, generación de residuos y uso
de energía, así como la repartición equitativa de los beneficios entre la comunidad. Debe entenderse por
costo lo que cuesta (en dinero o esfuerzo) producir el proyecto e incluye la mano de obra, materiales,
energía, maquinaria e infraestructuras, impuestos, impactos ambientales, etc. Es un costo para el
empresario, pero también para la sociedad.
Realizar en forma sistemática una mejor toma de decisiones en la evaluación y gestión económica de los
recursos ambientales y naturales, puede contribuir consistentemente a dar respuesta a problemas acerca
de cómo se emplean y cómo se podrían emplear mejor los recursos naturales, cuándo vale la pena
realizar un proyecto, cuándo vale la pena el no realizarlo, etcétera.
Criterio 4. Eficiencia: La eficiencia es la relación entre la cantidad de recursos utilizados y la cantidad
de recursos invertidos, viéndolo como el grado al que se puede aprovechar los recursos utilizados
transformándolos en productos. Cuanto más eficiente sea una actividad, menos consumo de recursos y
energía se requerirá para obtener el beneficio, hecho que provoca que ésta sea más sostenible. Obsérvese
que la clave para la eficiencia es el ahorro o reducción de recursos al mínimo necesario.
Para tener una mayor eficiencia se requiere incrementar la precisión, es decir, lograr reducir los márgenes
de errores entre las estimaciones teóricas y el comportamiento real de los productos o servicios, y se
puede lograr con el mejoramiento práctico en el uso de herramientas aplicadas de forma estratégica para
el desarrollo continuo de los recursos, para todo tipo de proyectos.
Criterio 5. Innovación: La innovación debe ser uno de los objetivos centrales en cada proyecto,
buscando la introducción de nuevos productos y servicios, nuevos procesos, nuevas fuentes de
abastecimiento, es un elemento importante para generar competitividad y propicia que en cada proyecto
se busque mejorar las propuestas y se evalúe qué tipo de tecnologías y procedimientos deben utilizarse
en el proyecto, por lo que igualmente debe ser un aspecto a tener en cuenta desde la concepción inicial
de un proyecto hasta su ejecución y evaluación.
Adicionalmente, la innovación conduce a la reducción de costos respecto al consumo de insumos de
energía y agua, haciendo sugerencias de viabilidad técnica y económica de la aplicación, equipos,
materiales, servicios e implementaciones reales, además de la gestión y el manejo de los resultados del
proyecto después del final de las intervenciones.

Fig. 7.6 Descripción de los criterios de sostenibilidad.

7.2 Herramientas para la evaluación de la sostenibilidad


Es importante considerar el escenario en el que el proyecto se encuentra, contextualizar nuestro proyecto
debe hacerse desde una perspectiva local, duradera y viable, de tal manera que se propongan metas para
el mejoramiento del desempeño y estrategias para impulsar el cambio en la agenda de nuestro proyecto.
En la figura 7.7 se presentan los dos rubros necesarios a considerar en México antes de iniciar un
proyecto con un sustento metodológico para nuestra región, ya que la elección del marco teórico donde
se centre la evaluación primaria será la etapa base que guiará a la herramienta correcta.

Fig. 7.7 Características de un proyecto sustentable.

Siempre se debe evitar usar una metodología sin fundamento. Si bien es fácil encontrar herramientas, es
el decisor quien debe adoptar un esquema o procedimiento que comprenda adecuadamente, siempre
cuestionando las limitaciones y alcances tanto de la herramienta como del proyecto mismo. Existen
diversas herramientas que pueden tomarse en cuenta para la evaluación, desde las de acceso público y
hasta las que se apoyan en software de licencia.
El Infonavit, a través de su programa “Modelo del Sistema de Evaluación de la Vivienda Verde”,
considera una integración del sistema de calificación dentro del proceso regular del RUV (Registro Único
de Viviendas) del mismo organismo. Para ello define consecuentemente una calificación que será
otorgada a cada vivienda que pretenda ser sujeta a una evaluación sustentable. Como un complemento
administrativo del programa, incorpora una plataforma informática que responde al siguiente proceso:
En el portal RUV, a quien desee hacer uso de los recursos descargará los siguientes archivos:

● Excel DEEVi.
● Herramienta DEEVi Import-Export.
● Manual DEEVi .
● Excel SAAVi .
● Manual SAAVi .

El SAAVi (Simulador de Ahorro de Agua en la Vivienda) es una herramienta que sirve para estimar el
consumo de agua para un hogar mexicano, que hace con ayuda de la estimación del consumo de agua por
vivienda, una comparativa con la estimación proyectada de la casa sustentable. Este constituye una de las
tres dimensiones con las cuales se califica la vivienda.
El Diseño Energéticamente Eficiente de la Vivienda (DEEVi) es el nombre de la herramienta de cálculo de
las dimensiones de la Demanda Específica Total (DET) y la Demanda de Energía Primaria (DEP) del
Índice Global de Desempeño, que es la evaluación final de sustentabilidad. Es una herramienta
programada en Excel y su autor es el Passiv Haus Institut (PHI), por encargo de la GIZ. El DEEVi incorpora
adicionalmente todo un modelo para el cálculo de la NOM-020-ENER-2011, permitiendo de este modo
informar al desarrollador sobre el nivel de cumplimiento de la norma. Su metodología de cálculo se basa
en el concepto del Whole Building Approach, que en síntesis calcula no sólo el balance energético de la
vivienda para una ubicación y arquitectura determinada, sino también bajo un régimen operacional
previamente definido (GIZ-SENER, 2013).

Fig. 7.8 Herramienta DEEVi.

Fuente: GIZ-SENER, 2013.

En lo que respecta a la Ingeniería y particularmente la Ingeniería Civil, una de las herramientas utilizadas
para la evaluación de la sostenibilidad en este tipo de proyectos es CEEQUAL (The Susteainability y
assessment, rating and awards scheme for civil engineering), desarrollada en el año 2003 por el Instituto
de Ingenieros Civiles de Reino Unido. Fue diseñada con el objetivo de evaluar la sostenibilidad de
proyectos civiles en la fase de diseño y construcción (C. Rivas, 2016) y se mide en 12 áreas de un
proyecto de construcción:
● Gestión ambiental.
● Utilización de suelos.
● Problemas de paisaje.
● Ecología y biodiversidad.
● Arqueología y patrimonio cultural.
● Problemas de agua.
● Energía.
● Utilización de materiales.
● Gestión de residuos.
● Transporte.
● Relaciones comunitarias.
● Conflicto con la comunidad.
Como la mayoría de los criterios, esta herramienta se basa en indicadores. El Dr. R. Guardino en su
trabajo en colaboración con la Dra. M. González realizaron el análisis de la sostenibilidad de un proyecto
de tratamiento de aguas residuales y mencionaron la utilización de tres herramientas de sostenibilidad
para llevar acabo su evaluación, la primera de ellas fue la “Evaluación de Impacto Ambiental” (EIA), el
“Análisis de Ciclo de Vida” (ACV) y los “indicadores” ambientales.
La utilización de herramientas de sostenibilidad nos permite calificar el grado de sostenibilidad de un
proyecto en función de los criterios anteriores, mediante la implementación de indicadores, clasificados
según el subcriterio que evalúa, siempre orientado a proporcionar la información necesaria para una
adecuada toma de decisiones, presentando la opción que tenga las mejores condiciones ambientales,
sociales y económicas.

7.2.1 Indicadores
Las tres funciones principales de los indicadores (Adriaanse, A., 1998) son: cuantificar, simplificar y
comunicar. Los indicadores de sostenibilidad combinan varias variables para evaluar el grado de
compatibilidad entre ellos, y si se está llevando a cabo la evaluación de un proyecto, poder conocer si la
propuesta presentada es la mejor alternativa para cumplir con los objetivos establecidos. Los indicadores
que pueden ser utilizados para medir la sostenibilidad en los proyectos, son de los siguientes tipos:
urbanos, de fase de proyecto, de fase de construcción, de fase de operación y de fase de
desmantelamiento. Los indicadores deben describir los impactos económicos, sociales y ambientales
para todas las fases del proyecto.
Cada indicador se evalúa a partir de una puntuación de 0 a 4 según el grado de “sostenibilidad” que se
considere dentro del proyecto. Una vez realizada la evaluación de todos los indicadores se obtiene una
puntuación según la siguiente expresión:

Donde:
S es el índice de sostenibilidad
Ii es la puntuación del indicador i
En la tabla 7.4 se presentan los indicadores clasificados según el criterio que evalúan:

Tabla 7.4 Clasificación de indicadores.

Indicador Criterio
Recursos Cantidad y calidad de los recursos (1) (3) (4)
utilizados

Cantidad de residuos generados (1) (3) (4)


Residuos
Calidad de residuos generados (1) (2)

Cantidad de energía consumida o


(1) (3) (4) (5)
generada
Energía
Calidad de energía consumida o
(2) (3) (4)
generada

Cantidad de contaminación
(1) (3) (4) (5)
producida

Calidad de contaminación
Contaminación (1) (2) (4)
producida

Influencia sobre el cambio


(1)
climático

Influencia sobre el entorno


(1) (2)
Impacto social cercano

Impacto sobre el entorno lejano (1) (2)

Estudio económico Internalización de externalidades (1) (2) (3)

Los indicadores antes mencionados son una generalización, porque cada proyecto involucra diferentes
aspectos. Por ejemplo, en el indicador de cantidad y calidad de los recursos utilizados podemos medir el
consumo energético (pueden ser derivados de combustibles fósiles, biocombustible, etanol, etc.);
energías secundarias (electricidad, calefacción, energía nuclear, eólica, geotérmica, etc.) y/o el consumo
de materiales.

7.3 Evaluación de la sostenibilidad


La evaluación de un proyecto desde todos los enfoques busca tener como producto un proyecto que al
ponerse en operación contribuya a alcanzar la sostenibilidad, y es la evaluación de ésta la que se enfoca
en considerar una serie de principios, criterios y/o indicadores prácticos que pudieran ser utilizados para
dirigir o comprobar el diseño, operación y cierre de proyectos de inversión, así como monitorear el
desempeño de los mismos, en relación con los conceptos de sostenibilidad. Es decir, evaluar de manera
profunda los cambios potenciales de un proyecto en el desarrollo económico, social y medio ambiental
de las zonas geográficas potencialmente afectadas. También se busca construir un proceso de consulta
entre las entidades públicas, las instituciones involucradas y la sociedad civil. El International Institute
for Sustainable Development (IISD) diseñó un marco de referencia que ayuda a evaluar si la contribución
neta a la sostenibilidad de un proyecto u operación es positiva a largo plazo. Para cada uno de los siete
componentes del marco de referencia, se prepara una pregunta como una forma de evaluar si la
contribución de un proyecto para alcanzar la sostenibilidad será positiva o negativa a largo plazo.

Fig. 7.9 Las 7 preguntas para la sostenibilidad.

Fuente: IIDS, p. 15.


7.3.1 Población
En la evaluación de sostenibilidad, el estudio de la población es de sumo interés, ya que ésta se ve
influenciada o es potencialmente influenciada por un proyecto, ya sea directa o indirectamente. Por lo
tanto, la escala espacial del análisis de cualquier proyecto se determinará por el “alcance” de los efectos
implicados que dicho proyecto tendrá sobre un lugar en particular, a medida que se impacta a la sociedad
y al ecosistema natural. Para ello se requiere una base de datos e información respecto a la localidad:
información demográfica básica para rastrear la información sobre ingresos familiares, cambios
poblacionales (tasa de nacimiento, mortalidad infantil, tasas de mortandad, migración), etc., y otros,
como se puede ver en la figura 7.10.

Figura 7.10.

Fuente: IIDS, p. 36.

7.3.2 Medio ambiente


El análisis medioambiental se enfoca en el bienestar del ecosistema de la región afectado por el proyecto,
tomando en cuenta posibles cambios de paisaje a lo largo del tiempo, las evaluaciones tradicionales de
impacto ambiental, informes ambientales apegados a sistemas de normalización enfocados en la gestión
ambiental, etc. En la figura 7.11 se muestra los elementos que se considerarían con base en el medio
ambiente.

Fig. 7.11 Elementos de ejemplo para evaluar el bienestar del ecosistema.


Fuente: IIDS, p. 45.

7.3.3 Economía
Las condiciones económicas de la empresa, de las comunidades vecinas y de la región son importantes,
la evaluación económica se basa en evaluaciones tradicionales de enfoques de desarrollo económico
comunitario y regional para ver la solidez financiera que tendría el proyecto, que va desde si la compañía
está asegurada y si el proyecto contribuirá (a través de planeamiento, evaluación, toma de decisiones y
adopción de acciones) a alcanzar la viabilidad de la economía local, regional y global a largo plazo, tal
como se muestra en el estudio de factibilidad, si a medida que el proyecto avanza, se alcanzan las metas
económicas.

Fig. 7.12 Elementos de ejemplo para evaluar las condiciones económicas.

Fuente: IIDS, p. 51.

7.3.4. Actividades tradicionales y no comerciales


En casos donde un proyecto puede afectar a poblaciones indígenas, entran en juego una serie de
actividades culturales que se ponen en riesgo, como la pérdida de las tradiciones y que afecta a la
conservación de costumbres de nuestra cultura. Las actividades tradicionales y no comerciales no se
limitan a las comunidades indígenas. Muchas actividades no comerciales son también importantes para
muchas de las comunidades no indígenas. Estas actividades podrían incluir caza, trueque, voluntariado,
trabajos del hogar y muchas actividades recreativas y espirituales.
Fig. 7.13 Elementos de ejemplo para evaluar las actividades tradicionales y no comerciales.

Fuente: IIDS, p. 53.

7.3.5 Mecanismos institucionales/gubernamentales


Se basan en las reglas que la sociedad impone para mantener el orden, para regir una serie de
actividades, como por ejemplo proyectos y operaciones de un sector en específico. Los arreglos
institucionales y los mecanismos gubernamentales brindan un grado razonable de certeza en la capacidad
para hacer frente a las consecuencias de un proyecto u operación y que éste continuará existiendo a lo
largo de todo el ciclo de vida del proyecto, incluso el periodo de abandono o cierre.

Fig. 7.14 Ejemplos para evaluar la eficacia de los acuerdos institucionales y mecanismos de gobierno.

Fuente: IIDS, p. 55.

7.3.6 Evaluación periódica


La eficiencia de un proyecto no sólo depende de los elementos que la constituyen, sino de llevar a cabo
una evaluación integral. Más aún, refleja la inquietud de contar no sólo con una única evaluación
instantánea, sino con una evaluación periódica para garantizar que se identifiquen las tendencias en el
transcurso del tiempo y que dichas tendencias se incorporen a los procesos de toma de decisiones. Se
debe hacer una síntesis y crear un sistema para efectuar evaluaciones periódicas.
Fig. 7.15 Elementos de ejemplo para evaluar la eficacia de una evaluación periódica.

Fuente: IIDS, p. 58.

7.4 Actividades

1. Con base al modelo que emplea Jordi Segálas, ¿cuáles son los cinco ámbitos clave de
sostenibilidad analizados como índices?

2. Desde tu perspectiva, ¿consideras que este modelo podría tener un orden jerárquico,
responde con un diagrama?

3. En el video alojado en la liga del recuadro, se expone el caso de la reforestación del


suelo (min 4:33 a 6:00) después de un incendio provocado en el faldero de la sierra.
Además se menciona un sistema silvopastoril que servirá para la conservación de los
elementos que hacen posible la ganadería del lugar. Describa brevemente ¿De qué
manera interactúan los ámbitos clave de la sustentabilidad?

Consulta en internet:16

4. Para que un proyecto sea integral se debe hacer una formulación de medidas de
mitigación para que el mismo se adapte de la mejor manera a un modelo sustentable,
para estas medidas nos podemos apoyar en criterios que se adecuen y coadyuven a la
evaluación, por ejemplo:

Específico Medible Alcanzable Realista


c
-Aprovechamiento
-Ubicar sitios -Definir cantidades y/o
-Número -Definir cantidades y/o -Meses
-Reforestación magnitudes consistentes con
-Toneladas de CO2. magnitudes consistentes con -Años
-Construcción la cantidad de recursos
-Hectáreas la capacidad institucional, la -Antes
-Recuperación económicos y humanos, y
-Metros cúbicos factibilidad política y la -Antes
-Saneamiento con la capacidad técnica con
-Kilómetros lineales participación social. sexeni
-Contención la que se cuente.
-Sustituir

Usando los ejemplos mostrados anteriormente, realiza una evaluación del Parque Eólico Reynosa y
analiza su prefactibilidad, basándote en la liga mostrada a continuación:

Específico ¿Remite a acciones precisas o determinadas?


Parcialmente medible ¿Se puede medir cuánto mitigan las acciones?
Alcanzable ¿Establece que es alcanzable?
Realista ¿Establece que es realista?
Tiene periodo de cumplimento ¿Las medidas indican una fecha de cumplimento?
APÉNDICE
Capítulo 1. Generalidades
Situación y perspectivas de la economía mundial
RESUMEN EJECUTIVO

El deterioro de múltiples aspectos de las


perspectivas económicas mundiales
puede complicar la consecución de los
objetivos de desarrollo

Para lograr los ambiciosos objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo


Sostenible, la economía mundial tiene que ser dinámica e inclusiva. En
medio de prolongadas disputas comerciales y de una gran incertidumbre
política, en el último año, diversos aspectos de la economía mundial se han
deteriorado considerablemente, lo cual podría obrar en contra de los
esfuerzos por reducir la pobreza, crear empleos decentes, ampliar el acceso
a la energía asequible y limpia y alcanzar muchos otros Objetivos de
Desarrollo Sostenible. El crecimiento del producto mundial bruto se redujo
a 2.3% en 2019, el nivel más bajo desde la crisis financiera mundial de
2008-2009. Esta desaceleración se produce al tiempo que se acentúa el
descontento con la calidad del crecimiento económico desde el punto de
vista social y ambiental, en un contexto de desigualdades generalizadas y
una crisis climática creciente. Aunque las tensiones comerciales mundiales
están disminuyendo en algunos frentes, el riesgo de recaída es alto, puesto
que estas disputas responden a problemas importantes que todavía no se han
abordado con detenimiento. Siempre que algunos posibles reveses no
lleguen a producirse, para 2020 se prevé un modesto aumento del
crecimiento mundial, que se cifraría en el 2.5%, aunque la incertidumbre en
materia de políticas seguirá afectando los planes de inversión.

La vacilación en las políticas comerciales


ha perjudicado a las inversiones y las
exportaciones en todo el mundo
La subida de los aranceles y los vaivenes en las tensiones del comercio
mundial, que se han sucedido durante meses, han acentuado la
incertidumbre en materia de políticas. También frenaron considerablemente
las inversiones e hicieron que el crecimiento del comercio mundial se
reduzca al 0.3% en 2019, el nivel más bajo de los diez últimos años. El
comercio bilateral entre los Estados Unidos de América y China se ha
desplomado, lo cual ha afectado considerablemente a las cadenas de
suministro internacionales. A nivel mundial, los sectores de la electrónica y
el automóvil, que se apoyan en extensas redes de producción
internacionales, se han visto especialmente perjudicados. No obstante, en
varios países la cuota de mercado en las exportaciones mundiales ha
aumentado, puesto que las empresas han recurrido, para obtener sus
insumos, a los países que no se han visto directamente afectados por el
aumento de los aranceles. Asimismo, muchos de los países menos
adelantados, que en general no están bien integrados en las redes
comerciales mundiales, han permanecido relativamente a salvo de las
controversias comerciales. A diferencia de lo que ocurría en gran parte del
resto del mundo, en la mayoría de estos países el PIB creció más deprisa en
2019.

Las tensiones comerciales pueden


sumarse a la precariedad financiera

La economía mundial está expuesta a múltiples riesgos que amenazan la


estabilidad financiera. Tras una etapa prolongada de condiciones monetarias
permisivas en las economías desarrolladas y de rápido crecimiento del
crédito en algunas economías emergentes, los niveles de deuda son
elevados en buena parte del mundo. Estos niveles no solo plantean riesgos
financieros en sí mismos, reducen la resiliencia de la economía ante las
perturbaciones y constituyen un punto débil ante un mayor deterioro de la
actividad económica. El aumento de las tensiones comerciales podría
acentuar esta vulnerabilidad si los inversores reaccionan huyendo hacia lo
seguro, con la consiguiente apreciación del dólar de los Estados Unidos y
un endurecimiento implícito de las condiciones monetarias en los países en
desarrollo. Los hogares y las empresas tratarían de refinanciar su deuda, y
el aumento de las quiebras y el endurecimiento de las condiciones
crediticias podrían desencadenar un proceso desordenado de
despalancamiento, con grandes correcciones de los precios de los activos.

La política monetaria podría haber


llegado a sus límites...

Las políticas monetarias se han tensado mucho, pero han demostrado ser
insuficientes para estimular la inversión, que en muchos países se ve
frenada no tanto por los costos de financiación como por la incertidumbre y
la falta de confianza de las empresas. Gran parte de la deuda que se ha
acumulado recientemente en el mundo se ha destinado a adquirir activos
financieros, y no a aumentar la capacidad productiva, lo que pone de
manifiesto una preocupante desconexión entre el sector financiero y la
actividad económica real. La fuerte demanda de bonos soberanos con
rendimiento negativo hace pensar que muchos inversores están más
dispuestos a asumir pequeñas pérdidas que a hacer inversiones productivas,
lo que indica una visión muy pesimista del crecimiento económico en el
futuro. No hay indicios de que las inversiones se vayan a reactivar
considerablemente a corto plazo, y el crecimiento de la productividad
seguirá siendo débil a medio plazo.

...y una mayor flexibilización podría


agravar los riesgos

La excesiva dependencia de la política monetaria no solo es insuficiente


para reactivar el crecimiento: también entraña grandes costos y mayores
riesgos para la estabilidad financiera. Unas tasas de interés bajas a nivel
mundial y una holgada liquidez han contribuido a que los riesgos se
subestimen, lo cual ha empujado al alza los precios de los activos y ha
favorecido el aumento de la deuda mundial. Si se prolonga la flexibilización
de la política monetaria, podrían acumularse más desequilibrios financieros.

Se mantiene el riesgo de una evolución más desfavorable

El modesto repunte del crecimiento mundial previsto para 2020 depende de


que no lleguen a producirse numerosos hechos que acechan en el horizonte:
que no se acentúen aún más las tensiones comerciales ni aumenten los
aranceles; que se llegue a un acuerdo sobre el Brexit con un marco
transparente para la relación entre el Reino Unido y la Unión Europea en el
futuro; que las fricciones geopolíticas no vayan en aumento; que los riesgos
para la estabilidad financiera sigan estando contenidos, y que no se
produzcan crisis climáticas catastróficas. Cualquier desviación de estas
premisas, por pequeña que sea, podría causar una nueva desaceleración del
crecimiento mundial en 2020. Por ejemplo, si se reavivan las tensiones
comerciales y las empresas de las economías desarrolladas y de Asia
Oriental aplazan tan solo el 1% de las inversiones, el crecimiento del
comercio mundial podría reducirse al 0.6%, y el crecimiento del producto
mundial bruto, a apenas el 1.8 % en 2020. En comparación, las
proyecciones de referencia son del 2.3% y el 2.5%, respectivamente.
Si llega a producirse cualquiera de estos hechos adversos, probablemente se
agravarían otros riesgos, lo que podría dar al traste con la economía
mundial. Estos difíciles vientos en contra a corto plazo, sumados a la
polarización política en aumento, el escepticismo cada vez mayor sobre los
beneficios del multilateralismo y el limitado margen normativo mundial,
pueden perjudicar gravemente a la sociedad durante mucho tiempo y
amenazan considerablemente las perspectivas de lograr los Objetivos de
Desarrollo Sostenible para 2030.

Se necesita una combinación de políticas más equilibrada


Ante la posibilidad de que las políticas monetarias hayan dado de sí todo lo
posible, se necesita un conjunto de políticas más equilibrado. Aunque los
bancos centrales han reaccionado con rapidez al deterioro de las
perspectivas mundiales, en general no se ha sacado todo el partido de las
políticas fiscales como instrumento anticíclico. Las tasas de interés se
encuentran en mínimos históricos, y los gobiernos que cuentan con un
margen fiscal amplio, si tienen necesidades apremiantes de inversión
pública, deberían aprovechar las actuales condiciones de financiación
favorables. Sin embargo, los altos niveles de deuda y los considerables
déficits fiscales dejan poco margen para el estímulo fiscal en muchos casos.
Dado que en muchos países hay un margen escaso para la flexibilización,
tanto fiscal como monetaria, como medio para compensar la desaceleración
de la economía mundial, cada vez es más importante que las políticas se
formulen de la manera más eficiente. Esto supone dejar de fijarse objetivos
a corto plazo y planificar con un horizonte más dilatado con miras a un
desarrollo económico inclusivo. Los cambios estructurales en el diseño de
la política fiscal deben encajar perfectamente con las iniciativas
relacionadas con el mercado de trabajo, una reglamentación propicia para la
actividad empresarial y financiera, unos sistemas de protección social
eficaces y unos incentivos para la inversión prudentes y específicos. Para
ello, el enfoque normativo tiene que ser equilibrado, estimulando el
crecimiento económico al tiempo que se avanza hacia una mayor inclusión
social, una mayor igualdad entre los géneros y una producción y un
consumo más sostenibles desde el punto de vista ambiental. Aunque cada
país tiene sus propias prioridades, todos comparten algunos objetivos
generales fundamentales, como el aumento de la inversión y la
armonización de las políticas orientadas a descarbonizar la energía, la
agricultura y el transporte; las inversiones en infraestructura con objeto de
ampliar el acceso a la energía limpia y renovable, el agua potable y las
conexiones de transporte, así como el apoyo a la igualdad de oportunidades
en el acceso a la educación, la atención de la salud y el empleo formal de
calidad.

Las políticas nacionales se tienen que


complementar con una cooperación
mundial más eficaz

Varios de los problemas de desarrollo a que se enfrentan los países son de


carácter mundial, y las políticas estructurales nacionales por sí solas no son
suficientes para resolverlos. Las políticas nacionales se tienen que
complementar con una cooperación internacional más eficaz a fin de lograr
objetivos comunes, sobre todo en las esferas del cambio climático, el
comercio internacional y las finanzas. El equilibrio económico mundial se
está desplazando desde la Unión Europea, los Estados Unidos y otros países
desarrollados hacia China, la India y otros países en desarrollo. También se
está desplazando la capacidad de adoptar decisiones económicas de alcance
mundial. Los mecanismos mundiales de cooperación tendrán que reconocer
este cambio en el equilibrio y, al mismo tiempo, seguir permitiendo que se
escuche a las instancias subrepresentadas.
Las cifras principales del PIB pasan por
alto aspectos cruciales de la calidad del
crecimiento económico

El PIB es el parámetro más utilizado para medir la prosperidad y el


rendimiento económico, pero no revela nada sobre cómo se distribuye el
ingreso dentro de un país, ni sobre los efectos de la actividad económica en
los recursos naturales y el medio ambiente, ni sobre la calidad de vida de la
población en lo que se refiere a educación, salud o seguridad personal. En
muchos sentidos, el bienestar general sigue estando muy por debajo de los
niveles perseguidos. Sigue habiendo conflictos mortíferos, la crisis
climática es cada vez más pronunciada, el número de personas que padecen
inseguridad alimentaria y subalimentación va en aumento y ya es un hecho
reconocido que la profunda discriminación social se apoya en las
desigualdades en el ingreso, la educación, la salud y las oportunidades. En
todo el mundo se suceden los llamamientos al cambio, lo que refleja un
descontento cada vez mayor con la calidad del crecimiento que sirve de
base al statu quo económico, social y medioambiental.

El progreso hacia un mejor nivel de vida


se ha estancado para muchos

Se prevé que en 2020 la economía mundial crecerá un 1.5%, en términos


per cápita. El escenario de referencia presenta una aceleración modesta del
crecimiento del PIB en muchas regiones en desarrollo, y se prevé que en
África Oriental y Asia Oriental los ingresos seguirán creciendo con rapidez.
Sin embargo, en uno de cada cinco países los ingresos per cápita se
estancarán o disminuirán este año. El progreso hacia un mejor nivel de vida
ya se ha estancado para muchos. En un tercio de los países en desarrollo
que dependen de los productos básicos, en los que viven 870 millones de
personas, los ingresos reales medios son hoy inferiores a los de 2014.

La erradicación de la pobreza dependerá


cada vez más de la lucha contra la
desigualdad
La proporción de la población que vive en la pobreza extrema ha
disminuido de manera constante y significativa en los últimos decenios, en
buena medida gracias a las experiencias positivas de China e India. Aunque
se han logrado progresos en términos mundiales, el número de personas que
viven en la pobreza extrema ha aumentado en varios países de África
Subsahariana, en algunas partes de América Latina y el Caribe y de Asia
Occidental. Para seguir avanzando hacia la reducción de la pobreza será
necesario tanto un crecimiento considerable de la productividad como la
firme determinación de subsanar los altos niveles de desigualdad. Si la
desigualdad no disminuye considerablemente, erradicar la pobreza en los
países africanos, que no son países menos adelantados, requerirá que la
renta per cápita aumente a un ritmo del 8.7%, en comparación con el 0.5%
registrado en los 10 últimos años, lo que es a todas luces insuficiente.

Los riesgos climáticos suponen una


amenaza cada vez mayor para la
humanidad...

La crisis climática plantea riesgos cada vez mayores para muchos países, y
la acción climática tiene que ser parte integral de cualquier combinación de
políticas. La única manera de desvincular las emisiones de gases de efecto
invernadero de la actividad económica es modificar la matriz energética.
Para detener el calentamiento global habrá que demostrar una firme
voluntad política y desplegar todos los instrumentos de política disponibles.

... y muchas medidas de política actuales


carecen de visión a largo plazo, lo que
agrava los riesgos en todo el mundo

Los riesgos climáticos se siguen subestimando, lo cual fomenta las


decisiones cortas de miras que se traducen en un aumento de las inversiones
en activos con altas emisiones de carbono. Con la transición a un mundo en
el que se pone precio al carbono, en el que quien contamina asume una
parte cada vez mayor de los costos ambientales asociados a sus actividades,
se pondrá de manifiesto la vulnerabilidad de quienes tienen activos con
altas emisiones de carbono. Muchos gobiernos y muchos inversionistas se
arriesgarán a sufrir pérdidas repentinas y a que sus activos queden
improductivos. En términos más generales, la actual falta de visión a largo
plazo dificultará enormemente la consecución de los objetivos ambientales.

La transición energética puede


beneficiar a muchos países...

Para muchos países, la transición a una matriz energética más limpia puede
aportar beneficios no solo ambientales, sino también económicos. Por
ejemplo, los grandes importadores de combustibles fósiles pueden
beneficiarse del desarrollo de las fuentes locales de energía renovable, lo
que redundaría en un suministro de energía más seguro y beneficiaría a la
balanza de pagos. Mientras tanto, en algunos países aumentará la demanda
de los recursos que se utilizan en las tecnologías de bajas emisiones de
carbono, como los metales y los materiales empleados en los sistemas de
energía renovable, edificios eficientes y nuevas formas de transporte. En
última instancia, con la transición se dará más valor a los recursos naturales,
como el sol, el viento y las vías de navegación, y aumentará la protección y
expansión de los bosques como sumideros de carbono.

...pero los costos y beneficios no se


repartirán equitativamente

Sin duda, la transición energética mundial tendrá consecuencias económicas


y sociales de gran alcance. Los costos y beneficios se distribuirán de
manera muy desigual entre los países y dentro de ellos, y estas diferencias
se tendrán que reconocer y resolver mediante acuerdos de cooperación para
que la transición sea justa. Será imprescindible adoptar medidas para aliviar
la carga de quienes salgan peor parados, tanto para proteger a los
vulnerables como para salvaguardar la viabilidad de algunas políticas
difíciles, pero urgentemente necesarias.

Actuar con urgencia puede acelerar el


progreso hacia el logro de los Objetivos
de Desarrollo Sostenible relacionados
con la energía a nivel mundial...

El mundo actual aún dista mucho de ser un mundo en que el sistema


energético sea compatible con los objetivos mundiales de protección del
clima, acceso universal a la energía y aire limpio. Existen estrategias para
suministrar energía accesible, fiable y descarbonizada, pero ponerlas en
práctica requiere darles prioridad política y apoyo público. Reducir las
emisiones en la medida necesaria requiere cambios tecnológicos para
mejorar la eficiencia energética; cambios de conducta para promover la
conservación de la energía y la expansión de los sumideros de carbono;
inversiones en infraestructura y tecnología para modificar la matriz
energética, así como el desarrollo y despliegue de tecnologías de captura y
secuestro de carbono.

... y demorar la acción decisiva


aumentará considerablemente los costos
finales

Aún hay tiempo para actuar. Cualquier retraso en la adopción de medidas


decisivas aumentará significativamente los costos finales. Los estados
miembros de las Naciones Unidas han declarado que este es un decenio de
acción para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible para 2030, y
avanzar rápidamente hacia la transición energética debe figurar entre las
prioridades de esta agenda.

NOTA: Ver documento completo en


https://www.un.org/development/desa/dpad/wp-
content/uploads/sites/45/publication/WESP2020_Summary_S.pdf
Capítulo 2. El enfoque social en la evaluación de proyectos

A continuación se presenta un listado de indicadores aplicables para el


sector carretero y que combinan tanto aspectos técnicos propios de este
sector como indicadores de corte socioeconómico.

Lista de indicadores clave para el sector carretero


Resultados
1. Tiempos de viaje
Tiempo de transporte público/comercial
2. Costos de transporte
Costo de las tarifas del transporte público; costos de operación
comerciales
3. Aplicación y cumplimiento de las leyes relacionadas con las
carreteras
Número / tipo de leyes aprobadas relacionadas con las carreteras; Número
/ tipo de procesos judiciales relacionados con infracciones viales.
4. Empleo resultante de la construcción y mantenimiento de
carreteras
Número de personas empleadas directa e indirectamente en proyectos de
construcción y mantenimiento de carreteras.
Impactos específicos
5. Acceso a carreteras
Población que vive a “x” kilómetros de una red de carreteras.
6. Uso del transporte público
Número de personas que utilizan el transporte público.
7. Productividad empresarial
Rentabilidad del mercado de bienes comercializados; Transferencia a
bienes de mayor valor.
8. Acceso a servicios sociales
Número de personas que viven dentro del tiempo “x” de una escuela,
centros de salud u oficinas del gobierno local.
Número de visitas de funcionarios del gobierno a pueblos / municipios.
9. Efectos ambientales del sistema vial
La erosión del suelo directamente relacionada con las carreteras;
Contaminación por plomo y monóxido de carbono; Gasolina; Número de
vehículos que cumplen con “x” estándar de calidad ambiental.
10. Muertes y lesiones viales
Número de muertes en la carretera; Número de lesiones en la carretera.
11. Mitigación de transmisiones de enfermedades influenciadas por
mejora en la movilidad
Tasa de infección por el VIH / SIDA; Tasa de infección de tuberculosis.
Impactos intermedios
12. Empleo
Oportunidades de empleo dentro de “x” tiempo de viaje; Aumento del
empleo dentro de “x” área.
13. Comercio
Volumen de comercio entre las regiones “y” y “z”; Valor del comercio
entre las regiones “y” y “z”.
14. Asistencia a la escuela
Matriculación escolar; Tasas de finalización de estudios.
15. Asistencia a la salud
Número de visitas a centros de salud; Número de partos supervisados;
Tasas de inmunización infantil.
Lista de indicadores clave para el sector agua y saneamiento
Resultados
1. Disponibilidad de agua
Cambio en los niveles de agua en lagos, ríos, etcétera.
2. Conservación del agua
Área de humedales protegidos, lagos y ríos.
3. Requisitos de riego
Cantidad de agua necesaria para producir “x”m² de “x” alimento.
4. Fugas de agua
% de agua perdida a través de los sistemas de agua debido a fugas.
5. Reciclaje de agua
Cantidad de agua sanitaria que se recicla.
Cantidad de agua reciclada utilizada en la industria.
6. Empleo resultante del agua, construcción y mantenimiento de
saneamiento
Número de personas empleadas directa e indirectamente en proyectos de
construcción y mantenimiento de agua y saneamiento.
7. Contaminación de agua y suelo
Niveles de sustancias químicas, minerales, metales, pesticidas, etc. en
suelo y agua (agua superficial y subterránea).
8. Tratamiento de aguas residuales
Proporción de aguas residuales domésticas, agrícolas e industriales que se
tratan antes de ser descargadas.
9. Equidad en agua y saneamiento doméstico
Tarifa de conexión a red de agua para barrios en comparación con el
promedio nacional.
Nivel de conexión rural a la red de agua comparado con el promedio
nacional.
10. Equidad en la asignación de agua entre sectores
Implementación de mecanismos transparentes de asignación pública o
pública / privada.
11. Gasto de los hogares en agua y saneamiento
“x” % del gasto de los hogares en agua y saneamiento por cada sector
económico en la sociedad.
12. Costo del agua para las empresas
El agua como un x% del costo del valor agrícola.
El agua como un x% del costo del valor industrial.

Impactos específicos
13. Concientización sobre higiene del agua y saneamiento.
Mejor recolección y almacenamiento de agua potable.
Proporción de personas que se lavan las manos.
Uso de instalaciones sanitarias higiénicas.
14. Acceso doméstico a agua potable
Número de hogares conectados a la red de agua por “x” meses del año.
Número de hogares dentro de 1 km de agua segura por “x” meses del año.
Número de hogares que reciben más de 20 litros de agua por día.
15. Facilidad de negocios del agua.
El “x”% de las necesidades de agua para uso agrícola que se cubren
durante “x” meses del año.
El “x”% de las necesidades de agua industrial que se cubren durante “x”
meses del año.
16. Acceso a saneamiento básico.
Número de personas con acceso a saneamiento básico.
Impactos intermedios/Específicos
17. Productividad empresarial.
“X”% de cambio en la producción / rendimiento de alimentos y costos de
procesamiento.
“X”% de variación en los costos de producción industrial.
Impactos intermedios
18. Extracción sostenible de agua
Extracción anual de agua superficial y subterránea, en relación con su
recarga anual mínima.
19. tasa de enfermedades transmitidas por agua
Tasas de infección de enfermedades como la diarrea, gusanos intestinales,
infecciones parasitarias, etcétera.
Bibliografía
EVALUACIÓN DE PROYECTOS EN INGENIERÍA: UNA PERSPECTIVA INTEGRAL

CAPÍTULO 1. Generalidades
Baca U., G. (2013). Evaluación de Proyectos, México: Mc Graw-Hill, 7a
ed.
Case, K., E., y Fair, R., C. (2012). Principios de macroeconomía, México:
Pearson, 10ª ed.
Hernández, H., y Abraham, et al. (2005). Formulación y evaluación de
proyectos de inversión, México: Thompson, 5a. ed.
Murcia, M., y Jairo, D., et al. (2009). Proyectos, formulación y criterios de
evaluación, México: Alfaomega, 1a. ed.
Urbina, M., A. (2019). Herramientas para la gestión de riesgos en
proyectos durante la etapa de construcción (Tesis de maestría en
ingeniería), México: Facultad de Ingeniería, UNAM.

CAPÍTULO 2. Estudio de Mercado


Case, K., Fair, R., y Oster, S. (2012). Principios de Microeconomía,
México, Pearson, 4ª y 10ª ed.
Maslow, A. H. (1970). Motivation and personality, Nueva York: Harper &
Row, 2a. ed.
Hellriegel D., y W. Slocum, J. (1998). Administración, México: ITP,
International Thompson Editores, 7a. ed.
Mansfield, E. (1996). Managerial Economics, Nueva York: Norton, 3a. ed..
Kotler, P. (1997). Marketing Management, México: Prentice Hall, 9a. ed.

CAPÍTULO 3. Estudio técnico


Baca, G. (2013). Evaluación de proyectos, México: Mc Graw Hill, 7a. ed.
Besterfield, D. (2009). Control de calidad, México: Pearson Prentice Hall.
Chiavenato, A. (2009). Gestión del talento humano, México: McGraw Hill.
Díaz, F., Medellín, V., Ortega, J., Santana, L. González, M., Oñate, G.,
Baca, C. y J. Murcia. (2009). Proyectos formulación y criterios de
evaluación, México: Alfaomega.
Escalante, E. (2012). Análisis y Mejoramiento de la calidad, México:
Limusa.
Evans, J. & Lindsay W. (2008). Administración y control de la calidad,
México: Cengage Learning.
Everett, E. & Adam, Jr. & Ebert, R. (2012). Administración de la
producción y las operaciones, México: Pearson Prentice Hall.
Gutiérrez, H. (2010). Calidad total y productividad, México: Mc Graw Hill.
Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y
Social. Infoproject1 (N/F). 26 Metodologías y manuales sobre preparación
y evaluación de proyectos, Chile: ILPES-CEPAL. Recurso electrónico CD-
ROM disponible a solicitud en; https://www.cepal.org/cgibin/getProd.asp?
xml=/ilpes/noticias/noticias/8/7548/P7548.xml&xsl=/ilpes/tpl/p1f.xsl&base
=/tpl/imprimir.xsl
------- (1974). Guía para la presentación de proyectos, México: Siglo XXI
editores.
Mercado R. (2007). Análisis integral en la formulación y evaluación del
proyecto de inversión, tesis de Maestría, México: UNAM-Facultad de
Ingeniería.
Manene, L. (2011). Los diagramas de flujo: su definición, objetivo,
ventajas, elaboración, fases, reglas y ejemplos de aplicaciones. Recuperado
de:
https://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/lic/AE/EA/AM/07/Los_diagra
mas_de_flujo_su_definicion_objetivo_ventajas_elaboracion_fase.pdf
Reyes, A. (2008). Administración de empresas. Teoría y práctica, México:
Limusa.
Rodríguez, V., Bao, R. y L. Cárdenas. (2015). Formulación y evaluación de
proyectos, México: Limusa.

CAPÍTULO 4. Estudio económico


Uriegas, C. (1976). Serie de Análisis Económico de Proyectos de Ingeniería
(vol. 1 al 12), México: Centro de Educación Continua de la Facultad de
Ingeniería.
------------ (1976). Análisis Económico de Proyectos de Ingeniería:
Ejercicios y problemas de las unidades 1 a la 13, México: Centro de
Educación Continua de la Facultad de Ingeniería.

CAPÍTULO 5. Fuentes de financiamiento


Coss, B., R. (2008). Análisis y Evaluación de Proyectos de Inversión,
México: Limusa.
Díaz, M., A., y Aguilera, G., V. (2007). Matemáticas financieras, México:
McGraw-Hill, 4a. ed.
Baca, U., G. (2013). Evaluación de Proyectos. México: McGraw-Hill, 7ª
ed.

CAPÍTULO 6. El enfoque social en la evaluación de proyectos


Aguilera, R., Aroca, P., Benítez, P., Cabezas, M., Cavada, J., Cofré, M.,
Rivera, N. (2011). Evaluación social de proyectos orientados para su
operación, Uruguay: Departamento de Economía Facultad de Ciencias
Sociales. Universidad de la República.
Administración de la Producción. (2016). Introducción a la administración
de la producción
(Material de aula virtual), México: Universidad Abierta y a Distancia de
México.
Calidad en Procesos. (2016). Fundamentos de Calidad (Material de aula
virtual), México: Universidad Abierta y a Distancia de México.
Ceballos, D. y Ramírez, D. (2011). “Intangibles en la valoración financiera
de proyectos de inversión”. Innovaciones de Negocios, núm. 8 (15), pp.
175-195, México: UANL.
Ferrá C. y Botteon, C. (2000). Metodología de evaluación socioeconómica
de inversiones nacionales y extranjeras, Mendoza: Universidad Nacional
del Cuyo.
Fontaine, E. (2008). Evaluación social de proyectos, México: Editorial
Pearson.
Meixueiro, J. y Pérez, M. (2008). Metodología general para la evaluación
de proyectos, México: Centro de Estudios para la Preparación y Evaluación
Socioeconómica de Proyectos. Recuperado de:
http://www.cepep.gob.mx/work/models/CEPEP/metodologias/documentos/
metodologia_general.pdf
Miranda, J. (2005). Gestión de Proyectos, Colombia: MMEditores, 5ª ed.
Rivera, R. (2002). “El contexto de la evaluación de proyectos sociales en el
marco de una democracia deliberativa”. Revista de Ciencias Sociales (Cr),
vol. III, núm. 97, pp. 17-30, Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
Secretaría de Hacienda y Crédito Público (2015). Lineamientos para
elaboración y presentación de los análisis costo y beneficio de los
programas y proyectos de inversión. Recuperado de:
http://www.shcp.gob.mx/LASHCP/MarcoJuridico/ProgramasYProyectosDe
Inversion/Lineamientos/costo_beneficio.pdf
SNIP (2003). Metodología General para la Preparación y Evaluación de
Proyectos de Inversión Pública, Managua: Ministerio de Hacienda y
Crédito Público Dirección General de Inversiones Públicas. Gobierno de
Nicaragua. Recuperado de:
http://www.snip.gob.ni/Docs/metodologias/MetodologiaGeneral.pdf

CAPÍTULO 7. Evaluación de la sostenibilidad de proyectos


Adriaanse, A. (1993). Environmental Policy Performance Indicators: A
Study on the Development of Indicators for Environmental Policy in the
Netherlands. S.D.U. Uitgevery.
Alguacil, J. (1999). “La calidad de vida como marco relacional para el
desarrollo de los derechos humanos y constitucionales”. Documentación
Social, núm.114, Madrid.
Bybee, R. W. (1991). “Planet Earth in crisis: how should science educators
respond?” The American Biology Teacher, núm 53 (3), pp. 146-153,
California: University of California Press.
Bárcena, I. (2000): “¿Hacia un desarrollo sostenible?, crítica ecologista al
Vº Programa Europeo de Medio ambiente (1992-2000) y su aplicación en el
Estado español”. Desarrollo sostenible: un concepto polémico, núm. 8, pp.
177-230, Bilbao: Universidad del País Vasco.
Brundtland, G. (1987). Report of the World Commission on Environment
and Development: Our Common Future. Documento de la Asamble
General de Naciones Unidas A/42/427.
Carreón, J., García, C., Morales, M. L., Hernández, J., Rosas, F. J. y Rivera,
B. L. (2013). “El desarrollo local sustentable en la esfera ciudadana y
comunitaria. Implicaciones para la gobernanza de los recursos naturales”.
Economía & Sociedad, núm. 18 (44), pp. 35-48.
Foen (2013). Swiss Eco-Factors 2013 according to the Ecological Scarcity
Method.
Folch, R. (1998). Ambiente, emoción y ética, Barcelona: Ariel.
Giz-Sener (2013). Desarrollo con energía. Proyectos de la cooperación
entre México y Alemania. Cooperación Alemana al Desarrollo.
Guardino, R.; González, M. (2012). La sostenibilidad en los proyectos.
Caso de estudio: Depuración de aguas residuales. A: International
Congress on Project Engineering. "Proceedings from the 16th International
Congress on Project Engineering (Valencia, July 2012). Comunicaciones
presentadas al XVI Congreso Internacional de Ingeniería de Proyectos,
celebrado en Valencia del 11 al 13 de julio de 2012", pp. 1064-1075.
Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (2015). Inventario
Nacional de Emisiones de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero.
Levy, L., y Anderson, L. (1980). La tensión psicosocial. Población,
ambiente y calidad de vida, México: Manual Moderno.
Segalás, J. (s.f.) Evaluación de la sostenibilidad del proyecto de fin de
carrera, Barcelona: Collegi d’Enginyers Tècnics Industrials de Barcelona.
Rivas, C. (2016). Evaluación de la sostenibilidad en infraestructuras
lineales mediante la dinámica de sistemas. Tesis para obtener el grado de
Máster en Planificación y Gestión de Infraestructuras, Madrid: Universidad
Politécnica de Madrid.
1 https://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_M%C3%A9xico

2 https://www.inegi.org.mx/app/areasgeograficas/?ag=00

3 Diario Oficial de la Federación del 29 de junio de 2020.

4 Recuperado de: https://www.forbes.com.mx/global-2000-las-companias-mas-grandes-de-mexico/

5 https://expansion.mx/empresas/2019/06/28/estas-son-las-500-empresas-
mas-importantes-de-mexico-2019

6 https://www.imf.org/es/Publications/WEO/Issues/2020/04/14/weo-april-
2020

https://cincodias.elpais.com/cincodias/2018/10/09/midinero/1539108498_1
95177.html

8 Ma. Lizbeth Alvarado Roldán y Eduardo Morín Maya, Guía para la preparación de
proyectos por fases (PPF), México, octubre de 2018.

9 La utilización y la eficiencia se refieren, el primero al tiempo real que usan las máquinas y la

eficiencia al rendimiento de la máquina cuando opera. Esta última es la comparación con un estándar
fijo de comparación o con una tasa de diseño de ingeniería. Si se quiere calcular la utilización de una
máquina que se usa 5 horas en 8 horas de trabajo resulta su utilización de 62.5%, y si la producción
estándar de la máquina son 100 piezas por hora y se terminan en promedio 135, la eficiencia es de
135%, quiere decir que la eficiencia si puede rebasar el cien por ciento y la utilización no. Cuando el
trabajo que se programe sobrepase a la capacidad se pueden tomar acciones como trabajo extra, pedir
que alguien más saque el pedido, programar con más anticipación, o quedar en otras fechas
(Basterfield, 2009).

10 Para determinar los costos de operación vehicular y de mantenimiento de la carretera se siguió la


metodología propuesta por el Instituto Mexicano del Transporte de la S.C.T. en su publicación
técnica núm. 30 de 1991, Estado superficial y costos de operación en carreteras.
11 Los COSTOS BASE DE OPERACIÓN fueron obtenidos del anexo a la publicación 30 del

Instituto Mexicano del Transporte, antes mencionada, estando referidos los costos al año de 1994 y
estando los datos en unidades de vehículo-kilómetro, para diferentes vehículos representativos de
cada uno de los tipos A, B y C.

12 Para realizar las actividades señaladas como Recursos Externos, entrar a:


http://dicyg.fi-c.unam.mx:8080/eproyectos y buscar el fichero Fuentes de
financiamiento correspondiente a este capítulo.

13 Para realizar la consulta señalada como Recursos Externos, entrar a:


http://dicyg.fi-c.unam.mx:8080/eproyectos y buscar el fichero “Enfoque
social” correspondiente a este capítulo.

14 https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/Modulo-de-Condiciones-
Socioeconomicas.aspx

15 Para realizar las actividades señaladas como Recursos Externos, entrar a


http://dicyg.fi-c.unam.mx:8080/eproyectos y buscar el fichero “Enfoque
social” correspondiente a este capítulo.

16 Para realizar la consulta señalada como Recursos Externos, entrar a


http://dicyg.fi-c.unam.mx:8080/eproyectos y buscar el fichero “Evaluación
de la sostenibilidad de proyectos” correspondiente a este capítulo.
AVISO LEGAL

Evaluación de proyectos en ingeniería. Una perspectiva integral de Ana B.


Carrera Aguilar, Juan A. del Valle Flores, Ernesto R. Mendoza Sánchez,
Alejandro Morales Ramírez, Rodrigo T. Sepúlveda Hirose, Eduardo
Morales Flores, Jorge E. Pimentel Escamilla y Héber A. Peña Ramírez.

La obra Evaluación de proyectos en ingeniería. Una perspectiva integral


fue editada por la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial
de la UNAM. La portada fue elaborada por María Dolores Rodríguez Trejo.
La corrección de estilo estuvo a cargo de Fabián Guerrero y el cuidado
editorial de Camilo Ayala Ochoa.

Esta edición de un ejemplar (5.9 Mb) fue preparada por la Dirección


General de Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM. La
coordinación editorial estuvo a cargo de Camilo Ayala Ochoa. La
producción y formación fueron realizadas por Brenda Hernández Chávez.

Proyecto PAPIME DGAPA UNAM PE107218.

Primera edición electrónica en formato epub: 16 de abril de 2021

D. R. © 2021 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


Ciudad Universitaria, 04510, Ciudad de México, México.
Facultad de Ingeniería

ISBN: 978-607-30-4433-2

Prohibida su reproducción parcial o total por cualquier medio sin


autorización escrita de su legítimo titular de derechos.
Esta edición y sus características son propiedad de la Universidad Nacional
Autónoma de México.
Hecho en México.
Índice de contenido
1. PRESENTACIÓN
2. CAPÍTULO 1
3. Generalidades
1. Introducción
2. 1.La economía nacional y mundial como marco de referencia
1. 1.1.Economía nacional
2. 1.1.2 Economía mundial
3. 1.2 Elementos que participan a nivel nacional en la toma de
decisiones: entorno económico, financiero y de riesgo
1. 1.2.1 El entorno económico
2. 1.2.2 El entorno financiero
3. 1.2.3 Riesgo
4. 1.3 Planeación estratégica
5. 1.4 Proyecto de Ingeniería (etapas de desarrollo)
6. 1.5 Partes generales de la Evaluación de Proyectos
7. 1.6 Enfoques de evaluación: social, macroeconómico, ambiental,
financiero, político
1. 1.6.1 Enfoque social
2. 1.6.2 Enfoque macroeconómico
3. 1.6.3 Enfoque ambiental
4. 1.6.4 Enfoque financiero
5. 1.6.5 Enfoque político
8. 1.7 Actividades
4. CAPÍTULO 2
5. Estudio de mercado
1. Introducción
2. 1.Curva de la demanda del mercado y sus características
1. 1.1.Factores que hacen que la curva se desplace a la derecha
o a la izquierda
3. 2.Función de la demanda
4. 3.Elasticidad del precio de la demanda
1. 2.3.1 Elasticidades de punto y arco
5. 4.Utilización de la función de demanda para calcular la
elasticidad de precio de la demanda
1. 4.1.Elasticidad de precio y gasto monetario total
6. 5.Ingresos totales, ingresos marginales y elasticidad del precio
1. 5.1.Determinantes de la elasticidad del precio de
reivindicación
2. 5.2.Usos del Precio E/asistencia de la Demanda
7. 6.Elasticidad de precios y política de precios
1. 6.1.La elasticidad de la demanda de ingresos
2. 6.2.Uso de la función de demanda para calcular la
elasticidad de ingresos de la demanda
8. 7.Precio y cantidad ofrecida: la ley de la oferta
9. 8.Otros determinantes de la oferta de las empresas
10. 9.Cambios en la oferta contra movimientos en la curva de oferta
1. 9.1.De la oferta de las empresas individuales a la oferta del
mercado
11. 10. Introducción a sistemas de precios
1. 10.1.El sistema de precios
2. 10.2.Evolución del concepto de precios
3. 2.10.3 Sistema de mercados
4. 2.10.4 Ejemplos de aplicación
12. 11.Actividades
6. CAPÍTULO 3
7. Estudio técnico
1. Introducción
2. 3.1.Función de producción y planeación estratégica
1. 3.1.1 Planeación estratégica
3. 3.2.Localización óptima del proyecto
1. 3.2.1 Etapas en el estudio de localización
2. 3.2.2 Factores de localización
3. 3.2.3 Medios de transporte y sus costos
4. 3.2.4 Disponibilidad y costo de mano de obra
5. 3.2.5 Acceso a fuentes de materia prima e insumos
6. 3.2.6 Cercanía con el mercado
4. 3.3.Determinación del tamaño óptimo de la planta y distribución
1. 3.3.1 Factores que determinan o condicionan el tamaño de
un proyecto
2. 3.3.2 Caracterización de maquinaria y equipo
3. 3.3.3. Técnica MRP
4. 3.3.4 Caracterización de materia prima y mano de obra
5. 3.3.5 Método de Lange
6. 3.3.6 Método de escalación
7. 3.3.7 Distribución y diseño de las instalaciones
5. 3.4 Control de la calidad
1. 3.4.1 Hoja de datos y/o inspección
2. 3.4.2 Estratificación
3. 3.4.3 Diagrama de Ishikawa o causa-efecto
4. 3.4.4 Histogramas y Óptimo de Pareto
6. 3.5 Ingeniería del Proyecto o Proceso de Producción (Proceso
Constructivo)
1. 3.5.1 Proceso de producción
2. 3.5.2 Selección y especificación de equipo y maquinaria
7. 3.6 Talento humano
1. 3.6.1 Administración del talento humano
2. 3.6.2 Objetivos de la ARH
3. 3.6.3 Organigrama
4. 3.6.4 Tipos de organigramas
8. 3.7. Proceso para registrar una empresa
1. 3.7.1 Elige el tipo de figura legal que usarás
2. 3.7.2 Solicita la autorización de tu razón social (nombre
legal de la empresa) ante la Secretaría de Economía
3. 3.7.3 Obtén tu Registro Federal de Contribuyentes (RFC)
ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT)
4. 3.7.4 Acude al IMSS para hacer tu alta patronal
5. 3.7.5. ¿Cómo registrar tu marca ante el IMPI?
9. 3.8. Actividades
8. CAPÍTULO 4
9. Evaluación económica
1. Introducción
1. Marco de referencia
2. El proyecto como marco elemental
3. 4.1El flujo de efectivo como resultante de un proceso de toma de
decisiones
4. 4.2El concepto del valor del dinero en el tiempo
1. 4.2.1. Valor futuro
2. 4.2.2 Descuento y Valor Presente
5. 4.3El interés y sus variantes de capitalización simple y
compuesto
1. 4.3.1 Capitalización y valor futuro
2. 4.3.2 Tablas de Factor de Interés Compuesto
6. 4.4El proceso de comparación económica de alternativas
1. 4.4.1 Alternativas mutuamente excluyentes
2. 4.4.2 Horizonte de planeación
3. 4.4.3 Tasa mínima de rendimiento
7. 4.5Medidas de efectividad económica
1. 4.5.1 Método del valor presente, futuro, anual y otras formas
de flujo de efectivo
2. 4.5.2 Método del valor presente
3. 4.5.3 Método del costo anual uniforme equivalente (CAUE)
4. 4.5.4 Método del valor futuro
8. 6.Tasa interna de retorno (TIR)
9. 7.Cociente beneficio/costo
10. 8.Estudio de un caso: La evaluación económica de un proyecto
de reconstrucción de una carretera
1. 4.8.1 Medidas de efectividad para seleccionar la mejor
alternativa
2. 4.8.2 Identificación de los costos
3. 4.8.3 Flujo de costos de reconstrucción y mantenimiento
4. 4.8.4. Inversión por la reconstrucción
5. 4.8.5 Costos de mantenimiento de la carretera
6. 4.8.6 Flujo de los costos de operación con y sin proyecto
7. 4.8.7. Análisis de sensibilidad
8. 4.8.8. Conclusiones
10. CAPÍTULO 5
11. Fuentes de financiamiento
1. 5.1. Alternativas de financiamiento
2. 5.2 Las aportaciones de capital
1. 5.2.1. Emisión privada de acciones
2. 5.2.2 Fondos de capital privado
3. 5.2.3. Mercado de capitales
3. 5.3. Deuda
1. 5.3.1 Tasas de interés de referencia
2. 5.3.2 Principales instrumentos de crédito
3. 5.3.3 Amortización del crédito
4. 5.4. Ejercicios
12. CAPÍTULO 6
13. El enfoque social en la evaluación de proyectos
1. Introducción
2. 6.1El valor agregado de los proyectos
1. 6.1.1 Interacción de todos los factores
2. 6.1.2 Los intangibles como activos de mayor valor
3. 6.1.3 Importancia de la valorización de los intangibles
4. 6.1.4 Valoración
3. 6.2El proceso social como método de análisis
1. 6.2.1.Análisis del contexto macro y microeconómico
2. 6.2.2 Análisis del contexto social
3. 6.2.3 Análisis del contexto político
4. 6.2.4 Detección de actores
5. 6.2.5. Evaluación privada de proyectos
6. 6.2.6. Evaluación social de proyectos
7. 6.2.7. Diferencias entre evaluación privada y social
8. 6.2.8. Bienestar social de la comunidad
9. 6.2.9. Externalidades medibles y valorables
10. 6.2.10. Externalidades no medibles o intangibles
4. 6.3Propuesta metodológica de evaluación social
1. 6.3.1 Perfil socioeconómico
2. 6.3.2. Detección de necesidades
3. 6.3.3 Detección de beneficios
4. 6.3.4. Cómo valorizar a los intangibles
5. 6.3.5 Cálculo de costos y precios sociales
5. 6.4 Actividades
14. CAPÍTULO 7
15. Evaluación de la sostenibilidad de proyectos
1. Introducción
2. 7.1Sostenibilidad de proyectos
1. 7.1.1 Ciclo de vida de un proyecto
2. 2.Perspectivas de sostenibilidad
3. 7.1.3 Externalidades de un proyecto
4. 7.1.4 Modelos de sostenibilidad para evaluación de
proyectos
3. 2.Herramientas para la evaluación de la sostenibilidad
1. 7.2.1 Indicadores
4. 7.3Evaluación de la sostenibilidad
1. 7.3.1 Población
2. 7.3.2 Medio ambiente
3. 7.3.3 Economía
4. 7.3.4. Actividades tradicionales y no comerciales
5. 7.3.5 Mecanismos institucionales/gubernamentales
6. 7.3.6 Evaluación periódica
5. 7.4 Actividades
16. APÉNDICE
1. Capítulo 1. Generalidades
2. Capítulo 2. El enfoque social en la evaluación de proyectos
17. Bibliografía
18. AVISO LEGAL

También podría gustarte