[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas4 páginas

Nic 12 Impuesto A Las Ganancias

La norma NIC 12 establece las pautas para contabilizar el impuesto a las ganancias diferido. Requiere que una entidad reconozca pasivos y activos por impuestos diferidos para las diferencias temporarias entre la base fiscal y contable de los activos y pasivos. También aborda el reconocimiento de activos por pérdidas fiscales no utilizadas o créditos fiscales. Las diferencias temporarias surgen cuando hay diferencias en el tratamiento contable y fiscal de partidas como depreciación, beneficios y costos. La norma especifica cómo calcular

Cargado por

Eddy
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas4 páginas

Nic 12 Impuesto A Las Ganancias

La norma NIC 12 establece las pautas para contabilizar el impuesto a las ganancias diferido. Requiere que una entidad reconozca pasivos y activos por impuestos diferidos para las diferencias temporarias entre la base fiscal y contable de los activos y pasivos. También aborda el reconocimiento de activos por pérdidas fiscales no utilizadas o créditos fiscales. Las diferencias temporarias surgen cuando hay diferencias en el tratamiento contable y fiscal de partidas como depreciación, beneficios y costos. La norma especifica cómo calcular

Cargado por

Eddy
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

NIC 12

IMPUESTO A LAS GANANCIAS = ISR DIFERIDO

OBJETIVO:

Prescribir el tratamiento contable del impuesto a las ganancias, establecer los lineamientos para determinar el ISR
diferido sobre ganancias de un determinado periodo de tiempo y si este afecta a futuro.

Cuando sea probable que el pago o el crédito del impuesto sea mayor o menor debido a consecuencias fiscales, la
norma exige que la entidad reconozca un activo o un pasivo por el impuesto diferido.

La norma también aborda el reconocimiento de activos y pasivos por impuestos diferidos derivados de las pérdidas
o créditos fiscales no utilizados.

Alcance

Esta Norma se aplicará en la contabilización del impuesto a las ganancias pero no al registro.

Impuesto a las ganancias: Son todos los impuestos nacionales o extranjeros que se relacionan con las ganancias
sujetas a imposición.

Definiciones

Ganancia o pérdida contable: Es el resultado del periodo antes del impuesto.

Ganancia fiscal o pérdida fiscal: Es el resultado del periodo (pérdida o ganancia) de acuerdo las leyes fiscales de
cada país, de esta se determina el impuesto.

Gasto o ingreso por el impuesto a las ganancias: Es el importe total que, por este concepto, se incluye al
determinar la ganancia o pérdida neta del periodo, conteniendo tanto el impuesto corriente como el diferido. En el
caso del gasto el ISR se deduce de la ganancia.

Impuesto Corriente: Es el impuesto a pagar o recuperar por la ganancia de un determinado periodo.

Pasivos por impuestos Diferidos: Son los valores de impuestos a pagar de periodos futuros. El resultado permite
pagar más impuestos que los que hay que pagar según la base fiscal.

Activos corrientes por impuestos diferidos: Son los valores de impuestos a recuperar de periodos futuros. La base
fiscal nos obliga a pagar más impuestos que la base contable.

Diferencias temporarias: Son las diferencias que existen entre el resultado financiero (base NIIF) y su base fiscal.
Se dividen en: Diferencias temporarias imponibles y diferencias temporarias deducibles.

Diferencias temporarias imponibles: Son aquellas que dan lugar a cantidades imponibles al determinar el resultado
fiscal de periodos futuros.

Diferencias temporarias deducibles: Son aquellas que dan lugar a cantidades deducibles al determinar el resultado
fiscal de periodos futuros.

La base fiscal de un activo o pasivo es el importe atribuido (el valor que la damos o atribuimos), para fines fiscales, a
dicho activo o pasivo.
Base fiscal
La base fiscal de un activo es el importe que será deducible a efectos fiscales de los beneficios económicos
imponibles que, obtenga la entidad en el futuro, cuando recupere el importe en libros de dicho activo. Si tales
beneficios no tributan la base fiscal del activo será igual al valor en libros.

Ej.: Activo Q.100


Depreciación Q.30
Base fiscal Q.70

La base fiscal de un pasivo es igual a su importe en libros menos cualquier importe que, eventualmente, sea
deducible fiscalmente respecto de tal partida en periodos futuros.

Cuando la base fiscal de un activo o un pasivo no resulte obvia inmediatamente, se debe reconocer un pasivo
(activo) por impuestos diferidos, siempre que la recuperación o el pago del importe en libros de un activo o pasivo
vaya a producir pagos fiscales mayores (menores) que los que resultarían si tales recuperaciones o pagos no
tuvieran consecuencias fiscales.

Reconocimiento de pasivos y activos por impuestos corrientes

El impuesto corriente debe ser reconocido como un pasivo en la medida en que no haya sido liquidado. Si la
cantidad ya pagada excede el importe a pagar por esos períodos, el exceso debe ser reconocido como un activo.

El importe a cobrar que corresponda a una pérdida fiscal, si ésta puede ser retrotraída para recuperar las cuotas
corrientes satisfechas en periodos anteriores, debe ser reconocido como un activo.

Reconocimiento de pasivos y activos por impuestos diferidos

Se reconocerá un pasivo de naturaleza fiscal por causa de cualquier diferencia temporaria imponible, a menos que
la diferencia haya surgido por reconocimiento inicial de plusvalía o reconocimiento inicial que no es combinación
de negocios y que no afecte la ganancia fiscal o contable.

Todo reconocimiento de un activo lleva inherente la suposición de que su importe en libros se recuperará, en
forma de beneficios económicos, que la entidad recibirá en periodos futuros. A medida que la entidad recupere el
importe en libros del activo, la diferencia temporaria deducible irá revirtiendo y, por tanto, la entidad tendrá una
ganancia imponible. Esto hace probable que los beneficios económicos salgan de la entidad en forma de pagos de
impuestos.
Ejemplos de diferencias temporarias por registro contable en un periodo pero con registro fiscal en otro:

Intereses: Pueden ser registrados fiscalmente hasta que se cobran.

Depreciación: El porcentaje de depreciación puede variar entre el registro contable y el registro fiscal si esta se
acelera.

Costos de desarrollo: Son amortizables en periodos futuros pero afectos fiscalmente en el periodo en que se hayan
producido.

Las diferencias temporarias también surgen cuando: Se reconocen activos y pasivos al valor razonable en una
combinación de negocios y no se realizan ajuste equivalentes a efectos fiscales, cuando surge una plusvalía en una
combinación de negocios, la base fiscal de un activo o pasivo varia por beneficio de subvenciones
gubernamentales.
Combinaciones de negocios

Los activos y pasivos asumidos en una combinación de negocios se reconocerán según sus valores razonables en la
fecha de la adquisición. Las diferencias temporarias aparecerán cuando las bases fiscales no se modifiquen por la
combinación de negocios o lo hagan de forma diferente.

Activos contabilizados por su valor razonable

La diferencia entre el importe en libros de un activo revaluado y su base fiscal, es una diferencia temporaria, y da
lugar a un activo o pasivo por impuestos diferidos. Esto se cumple cuando la entidad no desea disponer del activo o
se difiera el pago de impuestos sobre las ganancias, a condición de que el importe de la disposición de los activos se
reinvierta en otros similares.

Plusvalía

La plusvalía (valor agregado) en la combinación de negocios se dará cuando el pago por el negocio adquirido
medido al valor razonable sea mayor que los importes netos de activos o pasivos medidos de acuerdo a lo que
establece NIIF 3.

Muchos países consideran no deducible el costo de la plusvalía así como la reducción en la plusvalía (Depreciación
por plusvalía). En estos casos Cualquier diferencia entre el importe en libros de la plusvalía y su base fiscal nula,
será una diferencia temporaria imponible, pero no se reconocerá el pasivo por impuestos diferidos debido a que la
plusvalía se mide de forma residual (valor de un activo después de haberse depreciado totalmente).

Reconocimiento inicial de un activo o pasivo

En el reconocimiento inicial de un activo o un pasivo puede surgir una diferencia temporaria, si una parte del costo
de un activo no es deducible, en estos casos se reconocerá de la siguiente manera:

En una combinación de negocios se reconocerá el activo o pasivo afectando el importe de reconocimiento de


plusvalía o la ganancia por una compra.

Si la transacción afecta la ganancia contable o fiscal, se reconocerá cualquier activo o pasivo por impuestos
diferidos.

Si la transacción no es una combinación de negocios, y no afecta ni a la ganancia contable ni a la fiscal, la entidad


podría reconocer el correspondiente activo o pasivo por impuestos diferidos y ajustar por tanto el importe en libros
del activo o del pasivo por el mismo importe. Sin embargo tales ajustes volverían los estados financieros menos
transparentes, por lo tanto la norma no lo permite.

El impuesto diferido se carga directamente al valor en libros del componente del patrimonio.

Diferencia temporarias Deducibles

Se reconocerá un activo por impuesto diferido en la medida en que resulte probable que la entidad disponga de
ganancias fiscales futuras contra las que cargar esas diferencias temporarias deducibles. Salvo que no sea una
combinación de negocios y en el momento de la transacción no afecte ni a la ganancia o perdida fiscal.

Ejemplos de diferencia temporarias deducibles: Los costos por beneficios por retiro (indemnizaciones), los costos
de investigación, También surge un activo por impuestos diferidos cuando el valor razonable de un activo
identificable adquirido es inferior a su base fiscal y por revaluaciones.
La entidad reconocerá activos fiscales por impuestos diferidos, solo si es probable que disponga de esos beneficios
fiscales futuros contra los que cargar las deducciones por diferencias temporarias. Si la legislación fiscal no impone
estas restricciones, una entidad evaluará una diferencia temporaria deducible en combinación con todas
las demás.

También podría gustarte