[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas3 páginas

Modelado de Sistemas de Información

Este documento presenta el Trabajo Práctico No1 de Sistemas de Información II en la Universidad Nacional de Santiago del Estero. El objetivo general es conocer y aplicar técnicas de modelado de software basadas en el modelado estructurado de Yourdon. Se proponen 10 actividades relacionadas con conceptos de diseño de software, patrones de diseño, diagramas de flujo de datos y entidad-relación. Se especifican las fechas de entrega y los criterios de evaluación.

Cargado por

lucas rojas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas3 páginas

Modelado de Sistemas de Información

Este documento presenta el Trabajo Práctico No1 de Sistemas de Información II en la Universidad Nacional de Santiago del Estero. El objetivo general es conocer y aplicar técnicas de modelado de software basadas en el modelado estructurado de Yourdon. Se proponen 10 actividades relacionadas con conceptos de diseño de software, patrones de diseño, diagramas de flujo de datos y entidad-relación. Se especifican las fechas de entrega y los criterios de evaluación.

Cargado por

lucas rojas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

SISTEMAS DE INFORMACIÓN II

Universidad Nacional de Santiago del Estero


LSI - Plan 2011
Facultad de CienciasExactas y Tecnologías
Año 2018 – TP 1

Trabajo Práctico Nº 1
“El milagro más común de la Ing. del software es la transición del análisis al diseño y del diseño al código”. Richard Due

Objetivo General
o Conocer y aplicar técnicas y herramientas para modelar soluciones de software para los sistemas de
información, basado en el Modelado Estructurado de Yourdon.

Objetivos Específicos
▪ Emplear métodos, técnicas y herramientas del modelado de análisis funcional y orientado a
objetos.
▪ Realizar actividades en grupo.
▪ Desarrollar capacidades para la comunicación oral y escrita.
Bibliografía
✓ PRESSMAN, Roger S. INGENIERÍA DEL SOFTWARE - Un enfoque práctico - 7ª Edición McGraw-Hil /
Interamericana. España, 2005
✓ SOMMERVILLE, Ian. INGENIERÍA DEL SOFTWARE -7ª Edición. Addison Wesley / Pearson Educación.
México, 2005
Software
✓ Herramienta CASE: Software Ideas Modeler.
Disponible en: https://www.softwareideas.net

ACTIVIDADES

1. Proporcione un concepto de Diseño. Especifique el diseño de software.


2. ¿Cuándo se puede considerar que se ha obtenido un buen diseño de software?
3. Repase los atributos de calidad del software, determine en la siguiente lista de aplicaciones con
cuál de ellas se vincula. Fundamente su respuesta.
a. Una red social universitaria, que es una plataforma de interacción
entre todas las personas que conforman la comunidad universitaria. El objetivo de la red
social es proporcionar mecanismos para compartir y colaborar, así como constituirse en la
plataforma única de prestación de servicios universitarios a través de distintas
funcionalidades.
b. Un sistema de pagos, que es una metáfora de una chequera y talonario que guíe al usuario
a través del proceso de pago. Esto permite que el usuario se base en claves visuales que
comprende bien, en vez de tener que memorizar una secuencia críptica de interacciones.
c. Un sistema software que simula el comportamiento de una central de mensajería de
telefonía móvil. Este sistema permite a sus afiliados el intercambio de mensajes a través
de teléfonos móviles, además de otras funciones como las de consultar el saldo, recargar
su saldo, etc.
4. Explique cómo se produce la transición del análisis al diseño. (optativa/remedial)
5. Conceptualice la “arquitectura del software”. (optativa/remedial)
6. Repase el concepto de patrón de diseño.
a. Busque e identifique un patrón de diseño en una categoría de objetos o situación cotidiana
(por ejemplo, automóviles, aparatos, construcción de una casa etc.).
b. Describa el patrón en forma breve.
7. Realice un esquema con los elementos del modelo del diseño. (optativa/remedial)
8. Dado el siguiente DFD, que modela el Sistema de una Biblioteca Universitaria, señale los aspectos
correctos del modelo y especifique los posibles errores. Plantee una solución.

1
SISTEMAS DE INFORMACIÓN II
Universidad Nacional de Santiago del Estero
LSI - Plan 2011
Facultad de CienciasExactas y Tecnologías
Año 2018 – TP 1

8.a. En la solución propuesta, ¿Cómo se puede modelar los pedidos de compra de libros por
parte de los lectores? Dibuje el DFD correspondiente.
8.b. Realice el Diccionario de Datos (DD) de los almacenes y la especificación de procesos (EP).
Considere el diagrama completo que incluya lo propuesto en el punto 8.a.

9. Considere el sistema cuya principal actividad es el alquiler de vehículos sin conductor.


El conjunto de vehículos que en un momento dado posee la compañía para el desarrollo de su
actividad se denomina flota. Cuando se compra un vehículo a un concesionario, antes de incluirse
en la flota se debe de clasificar según el tipo de uso al que esté destinado (turismo, furgoneta,
combi, industrial) y debe de pasar una revisión inicial (limpieza, verificación de niveles,
combustible, agua, etc.) para comprobar que está en perfecto estado. Los clientes con los que trata
la compañía son personas particulares que acuden a alquilar un vehículo, o agencias que se
encargan de alquilar coches para sus clientes. La solicitud de alquiler de un vehículo se materializa
en un contrato donde figuran las condiciones de uso y los datos relativos a dicho acto. Cuando
todos los datos del contrato están formalizados, se calcula el importe de anticipo en concepto de
garantía en función del tipo de vehículo y posteriormente el cliente hace una liquidación previa. El
contrato queda abierto hasta la devolución del vehículo, momento en que se realizará la
liquidación definitiva del mismo.
Al asignar un vehículo hay que tener en cuenta las reservas pendientes de asignación por si se
produjera alguna petición simultánea de un mismo vehículo y siempre que se devuelva un vehículo
éste debe de pasar una revisión periódica para prepararlo antes de volver a ser utilizado.

Reflexione y responda:
a. ¿Qué debe realizar el sistema? Mencione el propósito del sistema en un párrafo.
b. ¿Qué eventos asociados puede identificar?
c. Construya el Diagrama de Contexto y el Diagrama de flujo de datos (DFD) de nivel 0.

10. Considere el sistema para una empresa de cine.


Una empresa de cine desea informatizar el sistema de ventas de entradas. Tiene varias salas de
proyección, en cada sala hay dos proyecciones de la misma película, y cuando se recibe una película
se asigna a la sala proyectada, el día de inicio y de finalización de proyección. Una película se
proyecta solo en una sala. Sobre las películas se conoce el título, director, calificación, género,
duración y protagonistas. Cada sala dispone de un número de asientos numerados por filas y
columnas. Las entradas se venden en los puntos de ventas localizados en el centro. Cuando un
cliente llega a comprar sus entradas, el operador tiene una lista de películas y los asientos
2
SISTEMAS DE INFORMACIÓN II
Universidad Nacional de Santiago del Estero
LSI - Plan 2011
Facultad de CienciasExactas y Tecnologías
Año 2018 – TP 1
disponibles y el horario de proyección. El cliente selecciona la película y la cantidad de entradas. El
operador registra esa venta y actualiza los asientos disponibles.

Realice:
a. Diagrama de flujo de datos (DFD) de nivel 0 y nivel 1.
b. Diagrama de Entidad-Relación.

Forma de entrega
▪ Los recursos necesarios para resolver las actividades están disponibles en el Aula Virtual alojada en
el Centro Universitario Virtual de la FECEyT: cuv.unse.edu.ar.
▪ Los archivos deberán subirse al Aula Virtual del curso. Solo un integrante de cada grupo puede hacer
la carga de los archivos.
▪ Las actividades son grupales (3 integrantes).

Clases
▪ Las clases se desarrollarán en el aula 30, en el horario de 18hs a 21hs, por lo que se requiere que
cuenten con una computadora por grupo.
▪ Clases de consultan: días lunes de 17.30 a 19.30hs, en la sala de estudio, Laboratorio de Informática.

Fechas importantes
▪ Fecha para el desarrollo TP1: martes 20/03 y 27/03, 18hs.
▪ FECHA DE ENTREGA TP1
✓ Versión digital en plataforma lunes 02/04 hasta las 23.55hs.
El documento debe ser guardado con el nombre: T1- Apellido1-Apellido2.
Los archivos deberán subirse al Aula Virtual del curso mediante una única actividad. Solo un
integrante de cada grupo puede hacer la carga del archivo.
✓ Versión impresa martes 03/04 18hs en clase.

Criterios de valoración
▪ Cada evaluación se calificará con Aprobado o Desaprobado. El puntaje mínimo para aprobar es de
70 (setenta) puntos (sobre una calificación máxima de 100 puntos).
▪ Se otorgará una sola posibilidad de recuperación en caso de desaprobación.
▪ La calificación máxima se distribuye según la siguiente ponderación:

Ponderación
Aspectos a evaluar (sobre 100
puntos)
Presentación del Trabajo Práctico 1 (clara, ordenada, concisa y minuciosa en lo referente a errores 10
ortográficos y gramaticales).

Grado de aplicación de los conceptos en la solución del problema planteado 40

Manejo de las herramientas de modelado 20

Cumplimiento del cronograma de presentación 20

Trabajo en grupo y nota de concepto 10

Puntaje obtenido TP1: …………. Resultado: …………………………….

También podría gustarte