“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”
DIRECCION ESTRATÉGICA (19254)
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
DOCENTE:
Cueva Villafuerte Miguel Ángel
INTEGRANTES:
Castañeda Miranda, Claudia Sarita - U18307158
Chiquillan Laura, Betzaly - U20220339
Inga Valladolid, Franco Cristopher Alberto - U19207284
Palomino Vargas, Cristell Lesly - U19307229
Perez Julca, Janet Melissa - U19204496
LIMA – PERÚ
2023
1. Introducción
2. Contenido
2.1. Descripción de los componentes del plan de gestión estratégica
2.1.1 Organigrama
2.1.2 Política de la empresa
Reconocemos que la integridad y la ética está refrescando todo nuestro negocio, desde la
manera como nos relacionamos, trabajamos y hacemos negocios. Por eso, llevamos la ética
como la marca que nos caracteriza.
Contamos con una Línea Ética, un mecanismo creado para fomentar una cultura ética y de
transparencia que permite que los colaboradores, clientes, proveedores y terceros en general
que estén relacionados a nuestra empresa, puedan – de manera reservada- realizar reportes
sobre conductas antiéticas y consultas relacionadas a:
Política Anti-Soborno
Código de Conducta Empresarial
2.1.3 Actividad económica
El objeto principal de Backus está constituido por la elaboración, envasado, venta,
distribución y toda otra clase de negociaciones relacionadas con bebidas malteadas y maltas,
bebidas no alcohólicas y aguas gaseosas. También, constituyen objetos de la sociedad la
inversión en valores de empresas, sean nacionales o extranjeras; la explotación de predios
rústicos; la venta, industrialización, conservación, comercialización y exportación de
productos agrícolas; así como la prestación de servicios de asesoría relacionados con las
actividades mencionadas. Contamos con las siguientes plantas:
Planta Ate: Ubicada en la provincia de Lima, tiene una capacidad anual de 6.1
millones de hectolitros de producción de cerveza, gaseosas y bebidas nutritivas.
Planta Motupe: Ubicada en la provincia de Lambayeque, cuenta con una capacidad
anual de 2.8 millones de hectolitros de producción de cerveza, gaseosas y aguas.
Planta Arequipa: Ubicada en la provincia de Arequipa, posee una capacidad anual de
1.56 millones de hectolitros de producción de cerveza.
Planta Cusco: Ubicada en la provincia de Cusco, con una capacidad anual de 0.74
millones de hectolitros de producción de cerveza.
Planta Pucallpa: Ubicada en la provincia de Coronel Portillo, tiene una capacidad
anual de 1.05 millones de hectolitros de producción de cerveza. Esta planta
corresponde a Cervecería San Juan S.A.
Planta San Mateo: Ubicada en la provincia de Huarochirí, cuenta con una capacidad
anual de 1.05 millones de hectolitros de producción de gaseosas y aguas.
Planta Maltería: Ubicada en Ñaña, en la provincia de Lima, tiene con una capacidad
anual de 89,000t de producción de malta y 64,500t de procesamiento de maíz.
2.1.4 Visión y misión
Visión: Poseer y potenciar las marcas de bebidas locales e internacionales preferidas
por el consumidor.
Misión: Ser la empresa más valorada por crecimiento del valor de nuestra
participación del mercado a través de nuestro portafolio de marcas. Otorgar el más
alto retorno de inversión a sus accionistas.
2.1.5 Objetivos estratégicos
Ser el primer grupo cervecero del Perú con proyección internacional
Administrar las empresas con objetivos comunes.
Generar capacidad de respuesta oportuna ante los cambios del entorno.
Producir bebidas no alcohólicas y alimentos, alcanzando posiciones de liderazgo.
Desarrollar la calificación y bienestar del personal en todos los niveles.
Procurar la calidad Total a todo nivel: Personas, procesos, productos y servicios.
Incrementar el valor patrimonial de los accionistas y otorgar dividendos anuales.
Desarrollar y mantener la imagen de una Corporación líder y moderna en el Perú.
Producir bebidas no alcohólicas y alimentos, alcanzando posiciones de Liderazgo.
2.2. Elaboración de diagnóstico de la empresa
Análisis FODA
Fortalezas (Fortalezas):
1.Portafolio de Marcas: Backus y Johnston cuenta con un portafolio diversificado de
marcas, incluyendo marcas reconocidas como Cristal. Esta diversificación contribuye
a una sólida presencia en el mercado y permite la captura de diversos segmentos de
consumidores.
2.Infraestructura y Capacidad de Producción: La empresa posee instalaciones de
producción modernas y una sólida infraestructura logística. Su capacidad de
producción puede adaptarse a la demanda del mercado, permitiendo flexibilidad
operativa y eficiencia en la cadena de suministro.
3.Historia y Reputación: Con más de un siglo de historia, Backus y Johnston ha
construido una reputación sólida en la industria de bebidas alcohólicas en el Perú. La
confianza del consumidor en las marcas y la herencia de la empresa son activos
valiosos.
4.Innovación en Productos: La capacidad de la empresa para innovar y adaptarse a las
tendencias del mercado, como la introducción de nuevas variedades y líneas de
productos, le permite mantenerse relevante y atractiva para los consumidores.
Oportunidades (Oportunidades):
1.Expansión Internacional: Backus y Johnston puede explorar oportunidades de
expansión en mercados internacionales, aprovechando su experiencia y conocimientos
para introducir sus productos en nuevas regiones.
2.Crecimiento en Segmento de Cerveza Artesanal: La creciente popularidad de la
cerveza artesanal brinda una oportunidad para la diversificación del portafolio y la
captura de un mercado en expansión, alineándose con las tendencias cambiantes de
los consumidores.
3.Enfoque en Sostenibilidad: La creciente conciencia ambiental proporciona la
oportunidad de liderar iniciativas sostenibles en la producción y envasado de bebidas,
respondiendo a las expectativas del consumidor y cumpliendo con estándares
ambientales.
4.Alianzas Estratégicas: Colaboraciones con restaurantes, eventos y festivales pueden
fortalecer la presencia de la marca y generar oportunidades de marketing,
especialmente al capitalizar eventos y experiencias que involucren a la comunidad.
Debilidades (Debilidades):
1.Dependencia del Mercado Nacional: La dependencia excesiva del mercado nacional
puede exponer a la empresa a riesgos económicos y regulatorios específicos del país.
La diversificación geográfica podría mitigar este riesgo.
2.Impacto de la Regulación Gubernamental: Cambios en la regulación gubernamental
relacionada con la venta y publicidad de bebidas alcohólicas pueden afectar la
estrategia de marketing y distribución, generando obstáculos para el crecimiento.
3.Competencia en el Mercado: La intensa competencia en la industria cervecera podría
afectar los márgenes y la participación en el mercado. La diferenciación constante y la
adaptación a las preferencias cambiantes del consumidor son esenciales.
4.Percepción de Salud y Bienestar: La creciente conciencia de la salud y el bienestar
podría afectar la demanda de bebidas alcohólicas. La empresa debe abordar estas
preocupaciones mediante la diversificación hacia productos que se alineen con estilos
de vida más saludables.
Amenazas (Amenazas):
1.Crisis Económica: Las crisis económicas pueden afectar la capacidad de los
consumidores para gastar en productos de lujo, incluyendo cerveza premium.
Estrategias de precios y ofertas adaptadas pueden ser necesarias para mitigar este
riesgo.
2.Cambios en Preferencias del Consumidor: Cambios abruptos en las preferencias del
consumidor pueden afectar la demanda de productos específicos. La empresa debe
estar atenta a las tendencias y ser ágil en la adaptación de su portafolio.
3.Competencia de Bebidas Alternativas: El auge de bebidas no alcohólicas y opciones
saludables podría representar una amenaza para el consumo de cerveza. La
innovación en productos y la diversificación pueden contrarrestar esta tendencia.
Presión Regulatoria Ambiental: Cambios en las regulaciones ambientales podrían
impactar los procesos de producción y envasado. La empresa debe anticipar y ajustarse
a estándares más estrictos para mantener la sostenibilidad y la responsabilidad
ambiental.
2.3. Elaboración de estrategias y ventajas competitivas
Estrategias para Backus
Backus es la empresa cervecera líder en Perú, con una participación de mercado superior al
90%. La empresa cuenta con una sólida trayectoria y un amplio portafolio de marcas, que le
han permitido consolidar su posición en el mercado.
Sin embargo, el entorno empresarial está cambiando rápidamente, y Backus debe adaptarse a
estos cambios para mantener su liderazgo. A continuación, se presentan algunas estrategias
que la empresa podría implementar para fortalecer su posición competitiva:
1. Diversificación: Backus podría ampliar su portafolio de productos para incluir nuevas
categorías, como bebidas no alcohólicas, aguas embotelladas o alimentos. Esto le
permitiría diversificar sus ingresos y reducir su dependencia de la cerveza.
2. Expansión internacional: Backus podría expandir sus operaciones a nuevos
mercados, tanto en América Latina como en otros continentes. Esto le permitiría
aprovechar las oportunidades de crecimiento en mercados emergentes.
3. Innovación: Backus debe seguir invirtiendo en innovación para desarrollar nuevos
productos y servicios que satisfagan las necesidades cambiantes de los consumidores.
Ventajas competitivas de Backus
Backus tiene una serie de ventajas competitivas que le permiten mantener su liderazgo en el
mercado peruano. Estas ventajas incluyen:
1. Marca fuerte: Backus cuenta con una marca reconocida y respetada en Perú. Esto le
da una ventaja sobre sus competidores, que tienen marcas menos conocidas.
2. Red de distribución eficiente: Backus tiene una red de distribución eficiente que le
permite llegar a todos los rincones del país. Esto le da una ventaja sobre sus
competidores, que tienen dificultades para llegar a las zonas rurales.
3. Eficiencia operativa: Backus es una empresa eficiente en términos operativos. Esto
le permite reducir sus costos y mantener sus precios competitivos.
2.4. Elaboración de estrategias en entornos cambiantes
Matriz VUCA
1.Volatilidad (Volatility):
La volatilidad en la industria cervecera afecta a Backus y Johnston de múltiples
maneras. Los precios de insumos clave como la cebada y el lúpulo pueden
experimentar fluctuaciones significativas debido a condiciones climáticas extremas,
afectando directamente los costos de producción. Además, la creciente popularidad de
la cerveza artesanal y la evolución rápida de las preferencias del consumidor
introducen cambios repentinos en la demanda. La volatilidad exige una respuesta ágil,
adaptaciones en la cadena de suministro y una estrategia de marketing flexible para
anticipar y responder a estos cambios dinámicos en el mercado. La empresa debe
invertir en sistemas de alerta temprana y análisis predictivo para anticipar posibles
variaciones en la demanda y los costos.
2.Incertidumbre (Uncertainty):
La incertidumbre se presenta en la industria cervecera de Backus y Johnston en varios
frentes. Cambios legislativos y regulaciones gubernamentales, como restricciones a la
publicidad de bebidas alcohólicas, crean un entorno en constante cambio. Además,
eventos económicos inesperados, como recesiones, pueden tener un impacto
significativo en la demanda del consumidor. La incertidumbre requiere que la
empresa desarrolle escenarios hipotéticos y planes de contingencia, manteniendo la
flexibilidad en las estrategias comerciales y asegurando la capacidad de respuesta a
cambios rápidos en el entorno normativo y económico.
3.Complejidad (Complexity):
La cadena de suministro compleja de Backus y Johnston, que abarca desde la
adquisición de materias primas hasta la distribución nacional, impone desafíos
significativos. La diversidad de regiones con diferentes preferencias de consumo
complica la gestión de inventarios y la planificación de la producción. La
introducción de nuevas líneas de productos y la adaptación a las cambiantes
preferencias del consumidor agrega una capa adicional de complejidad. Para abordar
esta complejidad, la empresa debe invertir en tecnologías avanzadas de gestión de la
cadena de suministro y mantener una comunicación efectiva con los socios
comerciales para garantizar la eficiencia operativa.
4.Ambigüedad (Ambiguity):
La ambigüedad en Backus y Johnston se manifiesta en la interpretación de datos de
mercado y la implementación de tecnologías emergentes. La introducción de la
inteligencia artificial para el análisis de datos puede generar incertidumbre sobre
cómo integrar eficazmente estas herramientas en la estrategia de marketing. Además,
la creciente conciencia ambiental agrega ambigüedad a las decisiones relacionadas
con prácticas sostenibles de producción y envasado. La ambigüedad demanda un
enfoque experimental, donde la empresa debe estar dispuesta a probar nuevas
tecnologías y estrategias, aprendiendo y ajustando según evolucionan las condiciones
del mercado y las expectativas del consumidor.
2.5. Elaboración de la propuesta de responsabilidad social y la reputación
empresarial
El propósito de Backus es soñar en Grande para Crear un Futuro con más
Motivos para Brindar. Además, en Backus la sostenibilidad no es solo un eje
importante del negocio, sino que es su negocio. Por ello, la estrategia de
desarrollo sostenible 100+, está reflejada en toda la cadena de valor, siendo
parte de las historias de los peruanos y peruanas durante 100 años y en el futuro.
Los proveedores, clientes y colaboradores suman esfuerzos para lograr un
impacto positivo en la comunidad, el ambiente y en las futuras generaciones.
En la estrategia de Backus de Responsabilidad Social Empresarial, quieren ser
una compañía que esté presente junto a los peruanos por 100 años y más,
impactando positivamente en su entorno y comunidades.
La esencia de esta estrategia radica en la visión que tiene la compañía de “Soñar
en grande para crear un futuro con más motivos para brindar”. A través de
alianzas multisectoriales es posible llevar a cabo proyectos trascendentales
basados en las seis grandes prioridades del negocio que se mencionaran a
continuación.
1.1. Emprendimiento:
La meta es empoderar y fortalecer las habilidades de
gestión de miles de socios bodegueros que forman
parte de la cadena de valor, para que impacten
positivamente en sus comunidades y en sus familias,
mejorando la calidad de vida. Desde hace más de 13
años, se ejecutan distintos programas de formación,
como ferias presenciales itinerantes y capacitaciones virtuales, que en las que se
capacitaron a más de 21 mil emprendedores, cubriendo el 91% de departamentos del
país.
Tiene el objetivo de empoderar y contribuir a mejorar la calidad de vida de los socios
bodegueros y sus familias a través de un programa de “Desarrollo de Punto de Venta”
que fortalezca sus capacidades de gestión y liderazgo.
En el 2022, “Emprendedores Backus”, un programa de desarrollo integral que
contribuye al progreso de los bodegueros con 5 pilares de acción:
Infraestructura: La infraestructura es transformada. El exterior de la tienda
es mejorado con un nuevo diseño, así como nuevos estantes, refrigeradores,
caja registradora y más. También se ofrecen alternativas para el
financiamiento, servicios de almacenamiento y entrega.
Capacitación: La plataforma de capacitación se enfoca en lo más
importante: iniciar o hacer crecer el negocio.
Digitalización: Fomentar el uso de BEES, la plataforma B2B más grande del
país. Cuenta con más de 300 mil usuarios que provienen de bodegas,
restaurantes, bares, minimercados, entre otros.
Surtido de productos: Debido a la importancia de contar con una variedad
de productos, se implementó Marketplace, una herramienta de BEES que
permite al bodeguero comprar productos de distintas categorías y un solo
proveedor que haga la entrega.
Acceso a créditos: Somos la empresa de consumo masivo en Perú que más
beneficios de crédito entrega a sus clientes, brindamos educación financiera y
facilidades de pago con Backus y Tiendapago.
1.2. Cuidado del recurso hidrico:
Es el compromiso con el uso eficiente del agua, por
ello, se impulsaron proyectos de infraestructura
verde en la parte alta de la cuenca de los ríos
Chillón, Lurín y Rímac; así como proyectos de
infraestructura gris que contribuyan con el acceso a
agua y saneamiento para más peruanos. De igual manera, se fomentó la cultura de
conservación y cuidado del agua a partir de iniciativas multisectoriales.
Proyectos de aquafondo: Aquí impulsan la construcción de infraestructura
gris y verde desde hace más de una década, de la mano del Fondo de Agua
para Lima y el Callao. Asimismo, existe un compromiso para fomentar la
cultura de conservación y cuidado de las cuencas del Perú. Esta tarea se
alinea con la meta global de AB InBev de protección y administración del
agua al 2025. El compromiso es con las comunidades que viven en las
cuencas con alto riesgo de estrés hídrico, para que cuenten con una mejora en
la calidad y cantidad de agua.
1.3. Consumo responsable:
Se trata de programas e iniciativas que previenen
el consumo de bebidas alcohólicas de menores y
promuevan el consumo moderado de los clientes
mayores de edad. Otra acción adoptada es
visibilizar los riesgos del consumo de bebidas
adulteradas, para contribuir en la reducción del consumo nocivo de alcohol.
Finalmente, adoptaron hábitos saludables, como la hidratación y el maridaje, en los
momentos de celebración.
Semana del consumo responsable: Durante la Semana Global del Consumo
Responsable se incentiva a todos sus colaboradores y consumidores a
convertirse en un #VerdaderoCervecero, proporcionándoles tips de consumo
responsable a través de nuestros canales internos y externos.
Los 03 tips fueron:
o Si tomas, no manejes
o Acompaña tu bebida con comida
o Una botella de agua por una de cerveza
1.4. Agricultura sostenibilidad:
Al ser cerveceros apasionados, el compromiso es con el
crecimiento y desarrollo de quienes son parte de la cadena
de valor. Por ello, apoyamos a los socios agricultores
locales, que proveen de insumos de alta calidad.
Proyecto herederos del campo: Con este proyecto se pretende incrementar
la productividad y producción de los cultivos de maíz amarillo duro, mejorar
la calidad del grano y los procesos de comercialización. Además, busca
desarrollar la asociatividad y gestión empresarial de los agricultores, y
apostar por el fortalecimiento de sus capacidades. Por tal motivo se brindan
capacitaciones, conectividad, acceso a financiamiento y asistencia técnica. El
programa inició en la provincia de Barranca, Lima, en alianza con el
Ministerio de Agricultura y Riego, Cooperativa Agraria Norte Chico, Centro
Ecuménico de Promoción y Acción Social y SENASA.
1.5. Empaque circular:
Esta manera de operar se caracteriza por promover la
sostenibilidad en el proceso productivo. Por ese motivo, se
buscan maneras de aumentar los hábitos de reciclaje de los
consumidores y trabajadores. La acción se lleva a cabo
durante la producción de envases y la recuperación y
reutilización de materiales.
Botella a botella (retornabilidad del vidrio): Aquí se incentiva la
retornabilidad de las botellas de vidrio y la innovación, migrando gran parte
del portafolio single serve (personal) a formato retornable. Es decir, ahora el
100% del portafolio de Cusqueña y Pilsen es retornable. Fue recuperado el
98.6% del total de botellas retornables vendidas a través de todos los canales.
Una vez recuperadas, las botellas son reutilizadas hasta 25 veces, alargando
su vida útil y reduciendo el impacto que tienen en el ambiente.
Latas retornables: Esta iniciativa es una disrupción en el mundo del
reciclaje, debido a que no existía un proyecto ligado a la transformación del
aluminio. Hoy se incentiva a los peruanos a reciclar latas de aluminio para
darles una segunda vida y transformarlas en ollas industriales.
1.6. Voluntariado corporativo:
Las personas son la mayor fortaleza. En el Perú, hay
muchas instituciones y ONG’s con proyectos de
voluntariado a nivel nacional, pero no todos se enteran
de su existencia. Pensando en ello, con la finalidad de
potenciar el trabajo en conjunto, Backus AB InBev crea #MeUno.
Backus tiene la certeza de que, a través del voluntariado, es posible alcanzar el
propósito de “Unir a la gente por un Perú mejor” y alcanzar los retos de los 17
Objetivos de Desarrollo Sostenible. Por tal motivo, se creó #MeUno, plataforma
nacional que permite que trabajadores y ciudadanos accedan a un abanico de
posibilidades de voluntariado.