[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
219 vistas20 páginas

Unidad 1 Iva

Este documento describe los elementos esenciales de la Ley del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en México, incluyendo el sujeto, objeto, base, tasas y época de pago. El sujeto del IVA son personas físicas y morales que realizan actividades gravadas como la enajenación de bienes, prestación de servicios o importación. El objeto son dichas actividades gravadas. La base es el valor de la transacción gravada, y las tasas son 16% o 0%. El IVA se paga mensualmente ante el fisco.

Cargado por

orlando
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
219 vistas20 páginas

Unidad 1 Iva

Este documento describe los elementos esenciales de la Ley del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en México, incluyendo el sujeto, objeto, base, tasas y época de pago. El sujeto del IVA son personas físicas y morales que realizan actividades gravadas como la enajenación de bienes, prestación de servicios o importación. El objeto son dichas actividades gravadas. La base es el valor de la transacción gravada, y las tasas son 16% o 0%. El IVA se paga mensualmente ante el fisco.

Cargado por

orlando
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

INSTITUTO TECNOLOGICO DE

CHETUMAL

OTROS IMPUESTOS Y CONTRIBUCIONES.

ALUMNO:
BAEZA DOMINGUEZ HECTOR ORLANDO

PROFESORA:
MA. GUADALUPE INZUNZA APODACA

TRABAJO:

UNIDAD 1 “LEY DEL IVA”

CHETUMAL QUINTANA ROO, FEBRERO DEL 2024


LEY DEL IVA| UNIDAD 1

1.- ELEMENTOS DE LAS CONTRIBUCIONES.

Introducción

Los impuestos pueden considerarse como un pago obligatorio que el Estado exige
a las personas con la finalidad de costear los gastos públicos, y no están sujetos a
una contraprestación directa.

El impuesto al valor agregado (IVA) es un impuesto indirecto que grava actos de


consumo, no sujetos determinados. En este impuesto, la carga impositiva
repercute en el consumidor final; por ello, se clasifica como indirecto. Una
característica de los impuestos indirectos –que a su vez son impuestos reales– es
que, al contrario de los directos, no toman en cuenta a las personas como
contribuyentes ni sus características personales, sino que se enfocan en el
producto, bien o servicio en sí.

Por otra parte, el Poder Judicial, desde la Séptima Época, en una tesis de rubro
titulada Impuestos, elementos esenciales de los. Deben estar consignados
expresamente en la ley, señaló cuáles son estos elementos: sujeto, objeto, base,
tasa (también puede ser una cuota o tarifa) y época de pago. Se deben consignar
de manera expresa en la ley para que no quede margen para la arbitrariedad en el
cobro de los impuestos ni para el cobro imprevisible o a título particular.

Como se advierte, los elementos esenciales del impuesto son importantes para
entender con exactitud el alcance de la obligación que imponen los diversos
impuestos. A continuación, conocerás los elementos esenciales del IVA.

2
LEY DEL IVA| UNIDAD 1

Elementos esenciales del impuesto

En este sentido, por lo que se refiere al I.V.A., sus elementos son:

Sujeto • Personas fisicas y


morales

• Actos o
Objeto actividades

Base • Valor neto

Tasa • 0% y 16%

Articulo 1 de la Ley del I.V.A.

El sujeto es de tipos: activo y pasivo. El sujeto activo se refiere al estado o alguna


de sus entidades que recibe el impuesto; el sujeto pasivo se refiere a la persona
obligada al pago del impuesto.
El objeto del impuesto se refiere al acto, actividad o motivo del impuesto, es decir,
la fuente de donde surge la obligación de pago.
La base es la cantidad sobre la cual se determina el impuesto; a esta se la aplica
la tasa, la cual es un porcentaje que, aplicado a la base, determina el impuesto a
pagar. En ocasiones, para llegar al impuesto a pagar no se establece tasas, sino
cuotas o tarifas. Las cuotas son cantidades absolutas o fijas a pagar, no
porcentajes; las tarifas se refieren al agrupamiento ordenado de cuotas y tasas de
algún impuesto, que puede ser en tablas.

3
LEY DEL IVA| UNIDAD 1

La época de pago es el plazo o momento en que se debe realizar el pago del


impuesto.

Sujetos del IVA

En el caso del IVA el sujeto activo es la federación, por ser un impuesto federal, y
es quien lo percibe a través del Servicio de Administración Tributaria (SAT).

Los sujetos pasivos son las personas físicas o jurídicas obligadas al pago del
impuesto. De acuerdo con el artículo 1° de la Ley del Impuesto al Valor Agregado
(LIVA), los sujetos obligados al pago del IVA son las personas físicas y morales
que realicen las siguientes actividades dentro del territorio nacional:

 Enajenar bienes
 Prestar servicios independientes
 Otorgar el uso o goce temporal de bienes
 Importar bienes o servicios

Como puedes observar, son sujetos pasivos del IVA las personas físicas o
morales que realicen las actividades gravadas con el IVA: enajenar bienes de
cualquier tipo en el territorio nacional, prestar servicios independientes o no
subordinados, permitir el uso o goce temporal de bienes o practicar actos de
comercio exterior asociados a traer mercancías del exterior al territorio nacional,
aunque en realidad no recaiga sobre ellos el impacto económico del impuesto, ya
que éste lo sufre la persona que adquiere los bienes o servicios o recibe el uso

4
LEY DEL IVA| UNIDAD 1

temporal de bienes, es decir, el consumidor final, quien no tiene derecho a


trasladar el impuesto.

Objeto del IVA

El hecho generador es una conducta del contribuyente a partir de la cual se coloca


en el supuesto previsto en la ley, realizar una actividad gravada. En cambio, el
hecho imponible o hipótesis de incidencia es un presupuesto de hecho previsto en
la ley por cuya realización surge la obligación de pago del tributo. En el caso del
IVA, es enajenar bienes, prestar servicios independientes, otorgar el uso o goce
temporal de bienes e importar bienes o servicios.

En este sentido, en el caso del IVA, el hecho generador se destaca en el propio


articulo 1° de la LIVA, es decir, enajenar bienes, prestar servicios independientes,
otorgar el uso o goce temporal de bienes e importar bienes o servicios.

De manera general, el hecho generador del IVA es enajenar bienes, prestar


servicios independientes, otorgar el uso y goce temporal de bienes e importar
bienes y servicios; sin embarga, se establecen varias exenciones en la LIVA,
artículos 9,15 y 20.

Esto significa que se realiza un hecho imposible y, por lo tanto, se causa el


impuesto; sin embargo, la misma ley dispensa del pago del impuesto.

Base del IVA

En el caso del IVA, la base gravable del IVA es el valor sobre el cual se aplica la
tasa del impuesto, que es el precio de la enajenación de bienes y servicios,

5
LEY DEL IVA| UNIDAD 1

prestación de servicios independientes, otorgamiento del uso o goce de bienes y


la importación de los bienes y servicios.

• Precio de bien o servicio


enajenado

• Precio del servicio


independiente prestado
• Precio del uso del bien Base del IVA
otorgado

• Precio de bien o servicio


importado

Tasa del IVA

La tasa es el porcentaje aplicable directo a la base gravable. En el caso del IVA,


de acuerdo con los artículos 1.º y 2.º de la LIVA, en México existen dos tasas:

 16% tasa general


 0% tasa especial (aplica principalmente, aunque no exclusivamente, a
alimentos y medicinas)

Esto significa que al valor de la actividad gravada se le aplica el 16 % o el 0 %, y el


resultado es el IVA. En el caso de que se aplique el 0 %, el impuesto que resulta
siempre será cero.

Época de pago del IVA

6
LEY DEL IVA| UNIDAD 1

El IVA se entera o paga ante el sujeto activo de manera mensual el día 17 del mes
siguiente a aquel que corresponde el pago.

El IVA se determina en términos de lo mencionado en el artículo 1.º, párrafo


cuarto, de la LIVA, que destaca: “El contribuyente pagará en las oficinas
autorizadas la diferencia entre el impuesto a su cargo y el que le hubieran
trasladado o el que él hubiese pagado en la importación de bienes o servicios,
siempre que sean acreditables en los términos de la LIVA. En su caso, el
contribuyente disminuirá del impuesto a su cargo, el impuesto que se le hubiere
retenido”.

2.- MOMENTO DE CAUSACIÓN DEL IMPUESTO.

La causación del impuesto es el momento en el cual se materializa el hecho


generador que da origen a la obligación tributaria; es decir, es el momento en el
cual ocurre la operación económica que permite el nacimiento del impuesto.

Impuesto
Impuesto a IVA por pagar
trasladado o
cargo
pagado

En el impuesto sobre las ventas, la causación de IVA se puede dar:

En las ventas:

 Cuando se emita la factura o documento equivalente o,


 Se entregue la mercancía (a falta de factura o documento equivalente).

7
LEY DEL IVA| UNIDAD 1

En los servicios:

 Al emitir la factura o documento equivalente;


 Al finalizar la prestación del servicio o,
 En el momento del pago o abono en cuenta.

En las importaciones:

 Al nacionalizar el bien.

Se causa hasta que efectivamente se cobre la contraprestación, o sea, con base


en el flujo de efectivo (arts.11, 17 y 22 de la LIVA). El IVA se causa por mes. Los
pagos se consideran definitivos y no a cuenta del impuesto del ejercicio. Los actos
accidentales tienen una regulación propia (arts. 5-D y 33 de la LIVA)

8
LEY DEL IVA| UNIDAD 1

Los contribuyentes causarán el IVA en el momento en que efectivamente cobren


las contraprestaciones en efectivo, en bienes o servicios aun cuando aquéllas
correspondan a anticipos, depósitos o a cualquier otro concepto. Sin importar el
nombre con el que se les designe, o bien, cuando el interés del acreedor queda
satisfecho mediante cualquier forma de extinción de las obligaciones que den
lugar a las contraprestaciones

3.- REQUISITOS DEL ACREDITAMIENTO.

Para que el IVA sea acreditable de acuerdo con su artículo 5 de su Ley, es


necesario reunir una serie de requisitos como:

Acto o actividades gravables Causación de la obligación Fundamento


Se considera que se efectua la
enajenación de los bienes en el momento
De la enajenación
en el que efectivamente se cobren las Articulo 11 LIVA
(CAPITULO II)
contraprestaciones y sobre el monto de
cada una de ellas
En la prestación de servicios se tendra
obligación de pagar el impuesto en el
momento en el que se cobren
efectivamente las contraprestaciones y
De la prestación de servicios
sobre el monto de cada una de ella, salvo Articulo 17 LIVA
(CAPITULO III)
tratandose de los interes a que se refiere
el articulo 18-Ade esta Ley, en cuyo caso
se deberá pagar el impuesto conforme
estos de devenguen.
Cuando se otorgue el uso o goce
temporal de un bien tangible, se tendra la
obligación de pagar el impuesto en el
Del uso o goce temporal de
momento en el que quien efectua dicho Articulo 22 LIVA
bienes (CAPITULO IV)
otorgamiento cobre las
contraprestaciones derivadas del mismo
y sobre el monto de cada una de ellas.
9
LEY DEL IVA| UNIDAD 1

 Es necesario que el impuesto haya sido trasladado expresamente al


contribuyente, y que conste por separado en los comprobantes respectivos.
 El IVA que se haya trasladado al contribuyente deberá haber sido pagado
en el mes de que se trate.
 Que el IVA retenido a terceros haya sido enterado al fisco.
 Cuando los servicios o el uso o goce temporal de bienes sean deducibles
para efectos del ISR, y que estén relacionados con la actividad de
contribuyente.
 Cuando se trate de compra de inversiones, su uso deberá estar relacionado
con las actividades propias del contribuyente, y que sea estrictamente
indispensable.
 Cuando se realicen operaciones no sujetas a este impuesto se deberá
hacer un ajuste en el acreditamiento, de acuerdo con las reglas que indica
el fisco.
 Cuando se trate de bienes, servicios o uso o goce temporal de bienes y
además, relacionadas con la actividad de contribuyente, y si realiza
actividades que sean gravadas y no sujetas del IVA, este se acreditará en
la proporción que las actividades gravadas representan de total de las
actividades del contribuyente.
Es importante considerar si el contribuyente se dedica exclusivamente a
actividades sujetas a impuestos, únicamente a actividades exentas o a una
combinación de ambas, también si los gastos son parcialmente deducibles para
efectos del impuesto sobre la renta y cumplir con ciertos requisitos específicos,
estos aspectos determinarán las cantidades que el contribuyente podrá acreditar.

10
LEY DEL IVA| UNIDAD 1

Requisitos para el acreditamiento Art. 5 LIVA


I. Bienes estrictamente indispensables para la realización de
actividades distintas de la importación
II. Traslado del impuesto y la separacion del IVA
III. IVA efectivamente pagado
IV. Retención del IVA
V. Actividades gravadas o a tasa de 0%

IVA Erogaciones por la adquisición de


bienes, servicios o uso o goce temporal
de bienes.

Actividades por las que SI se deba pagar Actividades por las que NO se deba
IVA tasa 16% o tasa 0% pagar IVA (EXENTOS)

Acreditable en su totalidad No se será acreditable el IVA

11
LEY DEL IVA| UNIDAD 1

4.- DETERMINACIÓN DEL PAGO.

La mecánica para su cálculo es:

IVAtrasladado.
Menos: IVAacreditable
Igual: Resultado
Menos: IVAretenido
Igual: IVAa pagar

 IVA traslado, es el cobro que el contribuyente debe hacer a los adquirentes


de sus bienes o servicios, o por el uso o goce temporal de ellos, de un
monto equivalente al impuesto establecido en ley (art. 1o, tercer párrafo de
la LIVA).

 IVA acreditable, es el impuesto que hubiese sido trasladado al


contribuyente, así como el propio impuesto que él hubiera pagado con
motivo de la importación de bienes o servicios (art. 4o, segundo párrafo de
la LIVA).

5.- FECHA DE PAGO.

A más tardar el 17 del mes siguiente al que corresponda el pago; tratándose de


los actos accidentales, a los 15 días hábiles siguientes de obtenida la
contraprestación (arts. 5-D, segundo párrafo y 33 de la LIVA)

Según el artículo 5-E de la LIVA, las personas físicas que realicen actividades
empresariales y para efectos de la LISR opten por tributar en el Régimen de

12
LEY DEL IVA| UNIDAD 1

Incorporación Fiscal (RIF), en lugar de presentar mensualmente sus declaraciones


de IVA, deberán calcular este impuesto en forma bimestral, por los periodos de
enero y febrero; marzo y abril; mayo y junio; julio y agosto; septiembre y octubre; y
noviembre y diciembre de cada año, y efectuar el pago a más tardar el día 17 del
mes siguiente al bimestre que corresponda.

Cabe señalar que de acuerdo con la regla 2.9.1 de la Resolución Miscelánea


Fiscal (RM) para 2020, estos contribuyentes podrán optar por presentar las
declaraciones bimestrales, a más tardar el último día del mes inmediato posterior
al bimestre que corresponda la declaración.

Acorde con el artículo 5-F de la LIVA, las personas físicas que únicamente
obtengan ingresos por el otorgamiento del uso o goce temporal de inmuebles,
cuyo monto mensual no exceda de diez Unidades de Medida y Actualización
(UMA), elevado al mes (aproximadamente $25,685), que para efectos de la LISR
opten por efectuar pagos provisionales de ISR en forma trimestral, en lugar de
presentar mensualmente sus declaraciones de IVA, deberán calcular este
impuesto en forma trimestral, por los periodos comprendidos de enero, febrero y
marzo; abril, mayo y junio; julio, agosto y septiembre; y octubre, noviembre y
diciembre, de cada año, y efectuar el pago a más tardar el día 17 del mes
siguiente al trimestre al que corresponda.

No obstante lo mencionado en los cuatro numerales anteriores, el artículo 5.1 del


Decreto que compila diversos beneficios fiscales y establece medidas de
simplificación administrativa, publicado en el DOF el 26 de diciembre de 2013, en
términos generales, permite que los contribuyentes presenten sus declaraciones,
ya sea por impuestos propios o por retenciones, a más tardar el día que a
continuación se señala, considerando el sexto dígito numérico de la clave del
Registro Federal de Contribuyentes (RFC), conforme a las siguiente tabla:

13
LEY DEL IVA| UNIDAD 1

La opción de pagar el IVA con posterioridad al día 17 del mes de que se trate, no
será aplicable a los siguientes tipos de contribuyentes, por lo que éstos,
invariablemente, deberán pagar el IVA el día 17:
 Personas físicas con actividades empresariales y personas morales que se
ubiquen en alguno de los supuestos a que se refiere el artículo 32-A del
CFF, que a continuación se indican:
 Que en el ejercicio inmediato anterior hayan obtenido ingresos acumulables
superiores a $122’814,830
 Que el valor de su activo determinado en los términos de las reglas de
carácter general que al efecto emita el SAT, sea superior a $97’023,720
 Que por lo menos 300 de sus trabajadores les hayan prestado servicios en
cada uno de los meses del ejercicio inmediato anterior.
 Las personas morales a que se refiere el artículo 32-H del CFF, mismos
que a continuación se enumeran:
 Las que en su declaración anual del ISR del último ejercicio fiscal inmediato
anterior declarado hayan manifestado ingresos acumulables iguales o
superiores a $815’009,360.
 Las que al cierre del ejercicio inmediato anterior, tengan acciones
colocadas entre el gran público inversionista, en bolsa de valores.
14
LEY DEL IVA| UNIDAD 1

 Aquellas que, a su vez, pertenezcan al régimen fiscal opcional para grupos


de sociedades, a que se refiere el Capítulo VI, del Título II de la LISR.
 Las entidades paraestatales de la administración pública federal.
 Las residentes en el extranjero que tengan establecimiento permanente en
el país.
 Cualquier persona moral residente en México, respecto de las operaciones
efectuadas con residentes en el extranjero.
 Los sujetos y entidades a que se refiere el artículo 20, Apartado B,
fracciones I, II, III y IV, del Reglamento Interior del SAT.
 La Federación y las entidades federativas.
 Los organismos descentralizados y las empresas de participación estatal
mayoritaria de la Federación.
 Los organismos descentralizados y las empresas de participación estatal
mayoritaria de las entidades federativas, así como aquellos fondos o
fideicomisos que, en los términos de sus respectivas legislaciones, tengan
el carácter de entidades paraestatales, excepto los de los municipios.
 Los partidos y asociaciones políticos legalmente reconocidos.
 Las integradas e integradoras a que se refiere el Capítulo VI, del Título II de
la LISR.

15
LEY DEL IVA| UNIDAD 1

6.- APLICACIÓN PRACTICA.

16
LEY DEL IVA| UNIDAD 1

Cálculo IVA acreditable

Fórmula para determinar el IVA acreditable del periodo de que se trate

No. Conceptos Importes


IVA acreditable efectivamente pagado en el periodo de que se trate
derivado de la adquisición de bienes distintos de las
inversiones, por la adquisición de servicios o por el uso o goce
1 722,800.00
temporal de bienes, siempre que esté identificado de manera
exclusiva con la realización de actos o actividades gravados (ya se a
la tasa del 16%, 8 o 0%), llevados a cabo por el contribuyente
más:
IVA acreditable efectivamente pagado en la aduana en el periodo de
que se trate con motivo de la importación de bienes tangibles
distintos de las inversiones, siempre que esté identificado de
2 150,000.00
manera exclusiva con la realización de actos o actividades gravados
(ya sea a la tasa del 16, 8 o 0%), llevados a cabo por el
contribuyente
más:
IVA acreditable efectivamente pagado en el periodo de que se trate
derivado de la adquisición de inversiones (incluyendo el IVA
pagado al momento de efectuar su importación), siempre que
3 210,000.00
esté identificado de manera exclusiva con la realización de actos o
actividades gravados (ya se a la tasa del 16, 8 o 0%), llevados a
cabo por el contribuyente
más:
IVA acreditable efectivamente pagado en el periodo de que se trate
derivado de la adquisición de bienes (incluyendo las
inversiones), de la adquisición de servicios o por el uso o goce
4 85,000.00
temporal de bienes, siempre que esté identificado con la
realización de actos o actividades gravados y exentos, llevados
a cabo por el contribuyente (se acredita en forma proporcional)
menos:
IVA retenido a los proveedores nacionales en el presente periodo,
hasta por el importe que esté incluido en alguno de los puntos
5 anteriores (véase el Apartado 5, “Que el IVA retenido se entere en los 10,000.00
términos y plazos establecidos en la LIVA”, del Capítulo IV de la
presente obra).
más:
IVA retenido en periodos anteriores y enterado por el contribuyente
en el presente periodo, que esté identificado de manera exclusiva
6 33,000.00
con la realización de actos o actividades gravados (ya sea a la tasa
del 16, 8 o 0%), llevados a cabo por el contribuyente

7 IVA acreditable del periodo de que se trate 1,190,800.00

17
LEY DEL IVA| UNIDAD 1

De acuerdo con el artículo 6 de la LIVA, cuando en el periodo de que se trate se


obtenga un saldo a favor del IVA, el contribuyente únicamente podrá recuperarlo
utilizando cualquiera de las

siguientes dos opciones:

a) Mediante su acreditamiento contra el IVA que resulte a su cargo en meses


posteriores, hasta agotarlo, o

b) Solicitar su devolución sobre el total del saldo a favor. En este caso, el saldo a
favor que se solicite en devolución no podrá acreditarse en declaraciones
posteriores.

Según se aprecia, la opción que elija el contribuyente deberá aplicarse por la


totalidad del saldo a favor obtenido; es decir, por un mismo saldo a favor, no podrá
optarse por acreditar una parte y solicitar la devolución por el remanente, o
viceversa.

18
LEY DEL IVA| UNIDAD 1

BIBLIOGRAFIA.

 Castillo Prieto, S. Guevara Rojas, E. D. & Tapia Iturriaga, C. K.


(2016). Fundamentos de auditoría: aplicación práctica de las Normas
Internacionales de Auditoría. Instituto Mexicano de Contadores
Públicos. https://elibro.net/es/lc/itchetumal/titulos/116390

 Perdomo M., A (2004). Fundamentos del control interno. Editorial


International Thomson Editores, S.A. de C.V.

 Mendivil E., V.M. (2010) Practica elemental de auditoría. 5ª. Edición.


Editorial CENGAGE Learning

19
LEY DEL IVA| UNIDAD 1

20

También podría gustarte