FACULTAD DE SALUD Y CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE ENFERMERIA Y TENS
QUIMIOTERAPIA
Mg EU. Carola Montecino
INTRODUCCION
La quimioterapia es un tratamiento que utiliza medicamentos conocidos como agentes
quimioterapéuticos o quimioterápicos para tratar enfermedades, en particular el cáncer.
Estos medicamentos están diseñados para destruir o inhibir el crecimiento de las células
anormales.
El funcionamiento de la quimioterapia se basa en su capacidad para afectar tanto a las células
cancerosas como a las células normales que se dividen rápidamente, las que se encuentran
en la médula ósea, el tracto gastrointestinal y el cabello. Esto a veces causa efectos
secundarios, como la caída del cabello, náuseas y debilidad, ya que las células sanas también
se ven afectadas. Sin embargo, la quimioterapia se administra de manera controlada para
minimizar los daños a las células normales y permitir que el cuerpo se recupere entre los
ciclos de tratamiento.
INTRODUCCION
• Fue en 1941, durante la Segunda Guerra Mundial, cuando la exposición
accidental de unos marineros a gas mostaza llevó a observar que los
agentes alquilantes producían hipoplasia linfoide y de la médula ósea.
• En el Yale Cancer Center, en 1940, se experimento por primera vez con gas
mostaza y un paciente con linfoma logrando la remisión de la
enfermedad, aunque los resultados no se hicieron públicos hasta 1946
debido a la naturaleza secreta del programa de operaciones militares con
gases.
• Naciendo la era de la quimioterapia oficialmente en 1960 cuando se
trabajo con poliquimioterapia y se logro la remisión de leucemias
infantiles y linfoma Hodgkin
TIPOS DE TRATAMIENTO
Adyuvante: administrada para destruir las células (microscópicas) que
pueden haber quedado en el cuerpo una vez extirpado por vía quirúrgica
el tumor conocido.
Neoadyuvante: administrada antes del procedimiento quirúrgico
Regional: Intrapleural; Intraperitoneal; intratecal
Paliativa: Es un tipo de quimioterapia que se administra específicamente
para controlar los síntomas sin esperar que reduzca el cáncer de manera
significativa.
CLASIFICACION DE LOS QUIMIOTERAPICOS
Alquilantes
Son compuestos químicos que alteran la replicación normal
uniendo grupos alquilo a las bases de AND, lo que provoca un
apareamiento de bases anómalo y bloquea la replicación del
AND. Actúa en todas las fases del ciclo celular.
CLASIFICACION DE LOS QUIMIOTERAPICOS
Antimetabolitos
Son sustancias de estructura química similar a la de los metabolitos
naturales y que interfieren en su función.
Los Antimetabolitos son específicos al ciclo celular.
CLASIFICACION DE LOS QUIMIOTERAPICOS
Antibióticos antitumorales
Un antibiótico antitumoral posee capacidad de inhibir la reproducción
celular y, por lo tanto, la proliferación celular al interferir con las
enzimas implicadas en la replicación del ADN durante el ciclo cellular.
CLASIFICACION DE LOS QUIMIOTERAPICOS
Inhibidores de las topoisomerasas
Son fármacos de quimioterapia que interfieren en la acción de las enzimas
topoisomerasas (topoisomerasa I y II).
Durante el proceso de los tratamientos de quimioterapia, las enzimas
topoisomerasas controlan la manipulación de la estructura del ADN necesaria
para la replicación.
• Inhibidores de la topoisomerasa I: irinotecán, topotecán.
CLASIFICACION DE LOS QUIMIOTERAPICOS
Alcaloides de las plantas
El denominador común es su origen. Son derivados de las plantas
con capacidad citostática. Actúan a nivel de la tubulina, lo cual
previene que se formen los microtúbulos necesarios para generar el
huso mitótico, vital en la división celular. Los alcaloides de la vinca
se producen a partir de la planta vinca rosea (Catharanthus rosea)
VIAS DE ADMINISTRACION Y CUIDADOS DE
ENFERMERIA
Vía tópica
• Tratamiento de neoplasias de la piel
• Se aplica sobre la zona afectada
• Manipular con guantes
• Observar reacciones adversas (quemaduras, reacciones
alérgicas)
El medicamento de uso más frecuente en el tratamiento
tópico de queratosis actínica, así como de los cánceres
de piel de células basales y de células escamosas, es el 5-
fluorouracilo o 5-FU (Efudex®, Carac®). Por lo general se
aplica a la piel una o dos veces al día por varias semanas.
VIAS DE ADMINISTRACION Y CUIDADOS DE
ENFERMERIA
Vía oral
• Administrar con agua. (ej. Xeloda)
• Si el paciente vomita dentro de los primeros 10 minutos de
administrado el medicamento, repetir.
• Observar al paciente mientras toma el
medicamento
• Pulverizar en cabina de seguridad biológica con
flujo laminar vertical
• Manipular con guantes, mascarilla y lavarse las
manos antes y después de dar el medicamento
• Antineoplásicos orales usados: Xeloda
VIAS DE ADMINISTRACION Y CUIDADOS DE
ENFERMERIA
Vía intramuscular
• Por esta vía no se pueden administrar drogas vesicantes.
• Comprimir por 5 a 10 minutos después de la punción con compresas frías
para disminuir el dolor y evitar la formación de hematomas.
• Antineoplásico utilizado por esta vía: L-Asparaginasa, Metotrexato.
VIAS DE ADMINISTRACION Y CUIDADOS DE
ENFERMERIA
Vía subcutánea
•Administrar en tejido subcutaneao
• Comprimir después de la punción
• Rotar sitio de punción (abdomen, brazo, muslo)
• Antineoplásicos subcutáneos utilizados: Citarabina, Metrotrexato
VIAS DE ADMINISTRACION Y CUIDADOS DE
ENFERMERIA
Vía intratecal/intraventricular
• Administración es responsabilidad del médico oncólogo
• Luego del procedimiento el paciente debe permanecer en reposo por 4 hora
• Drogas utilizadas por esta vía: Metrotrexato, Citarabina.
VIAS DE ADMINISTRACION Y CUIDADOS DE
ENFERMERIA
Vía endovenosa
• Seleccionar acceso venoso apropiado: Periférico, Central.
• Previo a la administración de la droga comprobar el retorno venoso y
asegurarse que el acceso venoso no está filtrando
• Se pueden administrar en bolo directo, infusión continua o bombas
• El tiempo de infusión está establecido por protocolo de infusión local
pudiendo ser minutos, horas o en infusiones continuas de 24, 36 o 48
horas
• Al término de la infusión se debe lavar con solución salina
Éste es el método más común de administración
de quimioterapia, dado que la mayoría de los
fármacos de quimioterapia son fácilmente
absorbidos a través del torrente sanguíneo
PROTOCOLO QUIMIOTERAPIA
Protocolo AC Cáncer de mama
4 ciclos cada 21 días
Administración Vía y tiempo
Suero/
Secuencia Medicamento Dosis Administración
volumen
Día(s) Observaciones
bloqueadores de los 1 AMP 8 mg, más 1
1 S.F.
0 receptores ampolla betametasona 4 EV, 30 min previo a Qt.
50 ml
(5-HT3) mg
CMP 10 mg cada 12
0 Antiemético 1 – 5 días ---------- VO, cada 12 horas
horas por 5 días
SG 5% EV 30 – 60 min.
1 Doxorrubicina 60 mg / m2 /día Cada 21 días ó S.F. Proteger de la luz
250 ml VESICANTE
S F. ó
EV, 60 - 120 min.
2 Ciclofosfamida 600 mg / m2 /día Cada 21 días SG 5%
500 ml
MANIPULACION DE CITOSTATICO
Preparación exclusiva de farmacia
MANIPULACION DE CITOSTATICO
MANIPULACION DE CITOSTATICO
Referencias
• Ministerio de Salud (2014). Procedimiento de Atención en Quimioterapia y Vigilancia de Infecciones en
Hospital de Rancagua. Recuperado de: http://hospitalrancagua.cl/wp-content/uploads/2014/10/APQ-
1.3.-Procedimientos-de-Atenci%C3%B3n-en-Quimioterapia-y-Vigilancia-de-Infecciones-en-HRR-V0-
2015.pdf
• Ministerio de Salud (2016). Protocolo de vigilancia epidemiológica de trabajadores expuestos a
citostáticos. Recuperado de : http://web.minsal.cl/wp-content/uploads/2016/10/RES.EX_.-1093-del-
21092016-Protocolo-Vig-Tr-Ex-CITOSTATICOS.pdf
• Soler G. etal. Manual de enfermería Oncológica. El paciente y estrategias terapéuticas. DAE Madrid, 2007
• Otto, S. (1999) Enfermería Oncológica. Editorial Harcourt/Océano.