Teoría Cognoscitiva
Plantea que el ser humano de acuerdo con ciertas características de su
personalidad y habilidades se desarrolla en su medio social rigiéndose
por su percepción Individual..
a) Categorización de objetos del ambiente.
b) Focalización de estímulos prominentes del ambiente.
Expectativas de Resultado.
1-Relación de tres términos: Las
personas desarrollan la creencia de
que cierta respuesta a un estimulo
produce cierto resultado
2-Tolman Expectativa De Campos:
Mapa cognitivo Creado por señales
que nos dirigen a una meta.
La Expectativa: Progreso de
habilidades importantes con el paso
del tiempo.
El Valor.
Importancia o utilidad
se pueden evaluar con respecto a las
percibida desde el aprendizaje
estándares internos y externos.
Se acciona de manera que se La satisfacción que
La satisfacción que
pueda cumplir los deseos y/o genera el sentido de
genera el
también, evitar resultados logro en si mismo.
reconocimiento dado
inconscientes por terceros, así,
enriqueciendo su
orgullo.
esto generará satisfacción en el
individuo, provocando el aumento de la
motivación, y siga aumentando y
mejorando su accionar.
al igual, los valores también
se desarrollan de manera en dónde se aprende con
vicaría o activa. práctica, experimentando las
consecuencias de sus actos.
Establecimiento de metas.
Consiste en determinar una norma
o un objetivo que impulse a actuar.
La teoría cognoscitiva social plantea que las
metas mejoran el aprendizaje y el
desempeño a través de sus efectos sobre las
percepciones del progreso, la autoeficacia y
las autoevaluaciones (Bandura, 1988, 1997;
Locke y Latham, 1990, 2002; Schunk, 1990).
Propiedades de las
metas:
Especificidad
Proximidad
Dificultad
Moldeamiento Cognoscitivo.
Es una técnica sistemática que
complementa la demostración con la
verbalización de los procesos
mentales utilizados para realizar una
tarea o resolver un problema.
Aplicación: Un profesor enseña
a un estudiante cómo dividir.
Se puede mostrar la secuencia
de pensamientos y
razonamientos del profesor
para resolver el problema.
Tipos de enunciados: Introducir
errores para enseñar a los
estudiantes a reconocerlos y
corregirlos, así como los enunciados
auto reforzantes para aumentar la
confianza de los estudiantes.
Efectividad: El estudio realizado por
Rosenthal y Zimmerman (1978) y la
comparación realizada por Schunk (1981)
sobre los efectos del modelamiento
cognoscitivo en la autoeficacia y el
rendimiento de los estudiantes.
Beneficios: Mejorar la comprensión de
los estudiantes, ayudarles a
desarrollar habilidades de resolución
de problemas y aumentar su
confianza en sí mismos.
Auto instrucción.
Regula las actividades durante el
aprendizaje
Estudiantes de segundo grado
que eran impulsivos y estaban en
un grupo de educación especial
Principales Autores : Meichenbaum y Goodman (1971)
Modelamiento cognoscitivo
El adulto le dice al niño qué debe hacer
mientras el primero realiza la tarea.
Guía abierta
El niño actúa bajo la dirección del adulto
Guía personal abierta
El niño actúa mientras se da
instrucciones a sí mismo en voz alta
Guía personal abierta desvanecida
El niño murmura las instrucciones
mientras realiza la tarea
Autoinstrucción cubierta
El niño actúa mientras es guiado
por un discurso interno en silencio.
Referencia
Schunk, D. (2012). Teoría cognoscitiva social. En D. H
Schunk (Ed). Teorías del Aprendizaje (pp. 117 - 162).
PEARSON.
Hecho por:
Chicacausa Forero Laura Valentina
Morales González Laura Adalid
Riaño Guerrero Daniel Alejandro
Sarge Pérez Sirly Paola
Silva Marrinque Maria Fernanda
GRUPO 1