Textos expositivos
¨Año de la unidad, la paz y el desarrollo¨
             Textos expositivos
                          Autores:
                     Thayra del pilar, Guarnizo paz
                     Thaisa Gabriela Saraí, paredes Jave
                     Ángela Cecilia Sánchez griñón
                     Diego Armando, Valles Mendoza
                       Trujillo-Perú
                               2023
1
                                    Textos expositivos
                                             Índice
    INTRODUCION………………………………………………………………………………………………3
    ¿QUE ES UN TEXTO EXPOSITIVO?.......................................................................3
    ESTRUCTURA………………………………………………………………………………………………….3
    TIPOS DE TEXTOS EXPOSITIVOS………………………………………………………………..…………4
    CARACTERISTICAS………………………………………………………………………………………...4
    CARACERISTICAS LINGUISTICAS…………………………………………………………………4
    ESTRUCUTURAS LOGICAS…………………………………………………………………………….5
    SUGERENCIAS PARA COMPRENDER TEXTOS EXPOSITIVOC……………………5
    ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACION……………………………………………………….5
    TIPOS DE ESTRUCTURA DE TEXTOS EXPOSITIVOS…………………………………..6
    RECURSOS EXPLICATIVOS……………………………………………………………………………..6
    VEASE TAMBIEN……………………………………………………………………………………………….6
    EJEMPLOS………………………………………………………………………………………………………….7
    FUNCIONES DEL TEXTO EXPOSITIVO……………….……………………………………….12
    CONCLUSIONES………………………………………………………………………………………….....12
    ANEXOS…………………………………………………………………………………………………………..12
    REFERENCIAS………………………………………………………………………………………………….19
2
                                 Textos expositivos
    I. INTRODUCCION:
    Un texto expositivo es una clase de modalidad textual que presenta un intercambio objetivo
    de los hechos, las ideas o los conceptos. Su finalidad es informar temas de interés general
    para un público no especializado y, en ocasiones, sin conocimientos previos.
    II. ¿QUE ES UN TEXTO EXPOSITIVO?
    El texto expositivo es aquel que aborda de manera objetiva un asunto o tema determinado,
    con la finalidad de dar a conocer e informar una serie de hechos, datos o conceptos
    específicos.
    El propósito fundamental de los textos expositivos es transmitir información, es decir,
    aportar un conjunto de conocimientos claros y directos sobre a una amplia lista de
    contenidos generales o específicos.
    A la par de esto, el texto expositivo también es explicativo, pues busca aclarar y detallar toda
    la información relacionada con los datos que proporciona. De allí que podamos encontrar
    textos expositivos en discursos de carácter informativo, educativo, científico, jurídico o
    humanístico.
    III. ESTRUCTURA
    La estructura de los textos expositivos está formada, como para la mayoría de los textos, por
    introducción, un desarrollo y conclusiones.
    Introducción: donde se da a conocer el tema que será abordado, el enfoque que se empleará
    y los puntos o aspectos de mayor interés.
    Desarrollo: parte del texto en el cual se expone, de manera clara y ordenada, la información
    relativa al tema que se está abordando.
    Conclusión: síntesis de la información presentada donde se destacan los aspectos más
    relevantes del tema.
3
                                 Textos expositivos
    IV. TIPOS DE TEXTOS EXPOSITIVOS
    Los textos expositivos pueden subdividirse dependiendo de la complejidad del contenido y
    del nivel de compresión que exija dicha información, de la siguiente manera:
    Textos expositivos de carácter divulgativo: destinados para un público amplio que no precisa
    de un conocimiento previo de dicha información. Por ejemplo, las enciclopedias, los textos
    escolares o los artículos periodísticos, entre otros.
    Textos expositivos de carácter especializado: destinados principalmente para especialistas en
    determinadas materias. Los contenidos contienen vocabulario técnico, por ejemplo, las
    monografías o las tesis académicas, los escritos jurídicos o los artículos científicos.
    V. CARACTERISTICAS
    Los textos expositivos se diferencian y caracterizan de los demás textos principalmente por su
    estructura para organizar la información y estilo de redacción. Las principales características
    son:
    La redacción del texto es objetiva.
    Se escribe en tercera persona.
    Hace uso de un lenguaje claro y preciso.
    Se apoya en el uso de recursos como los conectores, la comparación o la enumeración, para
    facilitar la fluidez discursiva.
    Todos los textos son susceptibles de presentar distintas modalidades textuales (expositiva,
    argumentativa, científica, entre otras), dependiendo del tema, de la intención y de los
    recursos de que se valga su autor para escribirlo. Esto quiere decir que en el desarrollo de un
    texto puede estar presente una diversidad de modalidades textuales.
    VI. CARACTERISTICAS LINGUISTICAS
    Claridad, precisión.
    Uso preferente del presente intemporal y del modo indicativo.
    Puntualmente, el uso del imperfecto si se trata de la descripción de procesos.
    Uso de conectores.
    Empleo de recursos como las comparaciones, definiciones, enumeraciones y ejemplos.
    Los textos expositivos son conocidos como informativos en el ámbito escolar.
    La función primordial es la de transmitir información
4
                                  Textos expositivos
    VII. ESTRUCURAS LOGICAS
    1. Sintetizante o inductiva: Al iniciar expone los datos o ideas particulares para llegar al final
    o determinación del tema fundamental.
    2. Analizante o deductiva: Primero formula el tema y luego lo desarrolla con datos o ideas
    particulares.
    3. Encuadrada: Presenta al principio el tema que se desarrolla a lo largo del texto, y por
    último una conclusión que refuerza o modifica la idea inicial.
    4. Paralela: En los textos con este tipo de estructura las ideas se exponen sin que haya
    necesidad de coordinarlas entre sí; todos tienen el mismo nivel de importancia.
    VIII. SUGERENCIAS PARA COMPRENDER LOS TEXTOS EXPOSITIVOS
    1. Leer globalmente el texto.
    2. Leer cada párrafo, poner títulos.
    3. Repasar los títulos.
    4. Detectar la organización interna del texto.
    5. Localizar los componentes de la organización.
    6. Construir un esquema. 7
    . Construir el significado, resumir.
    8. Hacerse preguntas sobre el texto.
    9. Subrayar los datos más importantes.
    10. Detectar la idea principal y secundaria de cada párrafo.
    IX. ORGANIZAION DE LA INFORMACION
    Deductiva: Se parte de lo general (lo más amplio) para llegar a lo particular (lo más
    específico).
    Inductiva: Contrariamente a la estructura deductiva, se parte de lo más específico para llegar
    a lo más amplio.
    Lógica o lineal: Se articula la información sobre la base de premisas y conclusiones, causas y
    efectos, razones y consecuencias.
    Cronológica o lineal: Se aborda un hecho histórico o un acontecimiento de cualquier tipo
    relatando lo sucedido aduciendo las causas, el hecho propiamente tal y las consecuencias.
5
                                 Textos expositivos
    Problema-Solución: Se expone un problema, sus posibles causas y las consecuencias que
    acarrea. Luego se proponen las posibles soluciones y las maneras de llevarlas a cabo.
    Procedimental: Este tipo de ordenamiento que aparece en una receta de cocina o en un
    manual para armar un objeto. Se detallan en orden los pasos con los que hay que cumplir
    para lograr un determinado objetivo
    X.TIPOS DE ESTRUCTURA DE LOS TEXTOS EXPOSITIVOS
    1. Presentación de causa
    2. Presentación, problema, solución
    3. Introducción, desarrollo, conclusión
    4. Exposición de estructura narrativa
    5. Exposición de estructura descriptiva, etc.
    6. Exposición de estructura enumerativa.
    XI.RECURSOS EXPLICATIVOS
    Para lograr una buena explicación, hay una serie de recursos específicos. Estos son:
    Comparación: Permite explicitar las diferencias y las semejanzas entre elementos.
    Definición: Presenta conocimiento nuevo, explica concepto o indica el significado de un
    término.
    Ejemplos: Aportan casos concretos que ilustran el tema que se está tratando.
    Clasificación: Ordena los elementos por características comunes o categorías (que son
    justamente las que permiten armar una serie)
    XII.VEASE TAMBIEN
       Anexo:Tipos de texto
       Carta
       Discurso científico
       Párrafo
       Síntesis literaria
       Texto argumentativo
       Texto informativo
       Texto instructivo
6
                                Textos expositivos
    XIII.EJEMPLOS
    1. Texto escolar
    Los volcanes
    Un volcán es una formación geológica con forma de montaña y una abertura en su cima,
    llamada chimenea. Los volcanes provocan erupciones, es decir, emisiones de lava, gases y
    cenizas procedentes del núcleo de la Tierra. Un volcán se genera a partir de las roturas en
    la corteza terrestre por las que sale el magma, roca fundida procedente del interior de la
    tierra. El material que se acumula con cada erupción es el que da forma de montaña al
    volcán.
    Existen volcanes debajo del mar, que con el paso de millones de años van acumulando la
    lava que expulsan, que al contacto con el agua se convierte en roca volcánica, dando lugar
    a la formación de islas.
    2. Texto universitario
    El templo de Zeus en Olimpia
    Entre los años 468 y 460 a. C. se levanta en honor a Zeus uno de los templos más
    importantes de la época clásica. Libón de Elis, el arquitecto, sitúa en la llanura del Altis un
    edificio hexástilo de orden dórico en el que empleó un sistema de proporciones ideales.
    Los materiales utilizados en su construcción fueron principalmente piedra caliza y mármol
    de Paros.
    Sus frontones recrean escenas mitológicas relacionadas con el origen de las competiciones
    deportivas: en el frontón oriental la carrera de carros entre Pelops y Enomao; en el
    frontón occidental la batalla entre lapitas y centauros.
    Las metopas, que adornan las cámaras anterior y posterior, están esculpidas en relieve y
    representan los 12 trabajos de Heracles.
    La obra escultórica ofrece un contraste entre dinamismo y reposo; la arquitectónica
    muestra la monumentalidad en las dimensiones y la perfección del estilo dórico.
    3. Ensayo
    De la amistad
    Lo que ordinariamente llamamos amigos y amistad no son más que uniones y
    familiaridades trabadas merced a algún interés o merced al acaso, por medio de los cuales
    nuestras almas se relacionan entre sí.
    En la amistad de que yo hablo las almas se enlazan y confunden una con otra por modo
    tan íntimo que se borra y no hay medio de conocer la trama que las une.
    [...]
    En la amistad nuestra no había otro fin extraño que le fuera ajeno, con nada se
7
                               Textos expositivos
    relacionaba que no fuera con ella misma; no obedeció a tal o cual consideración [...]
    Nuestros espíritus se compenetraron uno en otro; nada nos reservamos que nos fuera
    peculiar, ni que fuese suyo o mío.
    Michel de Montaigne (1592), Ensayos
    4. Reseña bibliográfica
    El ocho, Katherine Neville (1988)
    Es una novela de intriga que narra la búsqueda de un ajedrez que esconde el secreto de la
    alquimia en sus piezas. Su acción se trenza entre la época contemporánea y la Revolución
    Francesa.
    Por un lado se ubica en la Abadia de Montglane (Francia) en el año 1790, donde se
    custodia el famoso ajedrez desde hace mil años. La Revolución Francesa obliga a las
    religiosas a abandonar el convento y sus tesoros.
    Por otro lado nos sitúa en 1972 en Nueva York, donde una joven informática es enviada a
    Argelia por motivos laborales y allí se ve involucrada en la búsqueda del ajedrez 180 años
    después, con el objetivo de reunir sus piezas por una suculenta recompensa.
    Sobre este escenario, Neville crea un desfile de acontecimientos y personajes asociados a
    ese misterioso ajedrez que no dejarán a nadie indiferente.
    5. Artículo de una constitución
    Constitución política de la República de Guatemala
    TÍTULO II
    Derechos Humanos
    Artículo 4º. -Libertad e igualdad. En Guatemala todos los seres humanos son libres e
    iguales en dignidad y derechos. El hombre y la mujer, cualquiera que sea su estado civil,
    tienen iguales oportunidades y responsabilidades. Ninguna persona puede ser sometida a
    servidumbre ni a otra condición que menoscabe su dignidad. Los seres humanos deben
    guardar conducta fraternal entre sí.
    Fuente: Constitución política de Guatemala [Const]. Artículo 4. 31 de mayo de 1985
    (Guatemala).
    6. Artículo de revista
    Y el hombre creó las nubes
    Las nubes son esa condensación de agua que decora nuestra atmósfera con una inmensa
    variedad de formas y texturas.
8
                                Textos expositivos
    Según el Atlas Internacional de Nubes existen hasta diez géneros básicos de nubes
    dependiendo del lugar donde se forman. Podemos encontrar nubes altas, que se originan
    por encima de 6000 metros, como por ejemplo cirrostratus, cirrocumulus y cirrus; nubes
    medias, formadas entre los 2000 y los 6000 metros, como altostratus y altocumulus; y
    nubes bajas, originadas a 2000 metros como máximo, stratus, cumulus, nimbostratus.
    Pero existe otro tipo de nubes que se forman de manera artificial, estelas que surgen del
    motor de las aeronaves, cúmulos que nacen del vapor de agua y de los aerosoles, masas de
    aire caliente generadas por la actividad en las plantas industriales. Son las denominadas
    antroponubes, ya que su formación es consecuencia de la actividad del ser humano.
    El estudio de esta nueva clasificación de nubes permite conocer el impacto que tienen en
    el clima sus alteraciones atmosféricas.
    7. Resumen
    La batalla de Stalingrado (23 de agosto de 1942-2 de febrero de 1943).
    La batalla de Stalingrado fue un enfrentamiento entre el ejército soviético y el ejército
    alemán que se desarrolló en el transcurso de la Segunda Guerra Mundial.
    Causas
    Alemania necesitaba controlar la cuenca petrolera del Cáucaso para abastecer sus efectivos
    y sostener el conflicto.
    Hitler ordenó ocupar Stalingrado como símbolo de derrota al líder comunista.
    Las tropas soviéticas debían frenar el avance de las tropas nazis para conservar sus accesos
    al Cáucaso.
    Desarrollo del conflicto
    El 23 de agosto de 1942 se iniciaron los bombardeos que asolaron la ciudad, el 14 de
    septiembre las fuerzas alemanas asaltan Stalingrado llegando a conquistar un 75% del
    territorio. Pero la llegada del invierno dejó 250 mil soldados alemanes sitiados. Las gélidas
    temperaturas dejaron sin suministro a las tropas alemanas, que estaban siendo devastadas
    por francotiradores soviéticos, el hambre y las epidemias. El mariscal Friedrich Paulus se
    entrega al enemigo junto a los 90.000 soldados que sobrevivieron, haciendo oficial la
    rendición en febrero de 1943.
    Consecuencias
    La batalla de Stalingrado supuso un punto de inflexión para la Segunda Guerra Mundial
    porque los alemanes perdieron la iniciativa en el conflicto. Es considerada la batalla más
    sangrienta de la historia dejando un total de 2.000.000 de bajas entre soldados de ambos
    bandos y civiles soviéticos.
9
                                 Textos expositivos
     8. Reseña biográfica
     Pablo Ruiz Picasso, 25 de octubre de 1881 Málaga (España) - 8 de abril de 1973 Mougins
     (Francia).
     Pablo Ruiz Picasso fue pintor y escultor, un artista comprometido y considerado uno de
     los padres del Cubismo. Los diferentes periodos en que se divide su obra están marcados
     por sus vivencias emocionales, el más famoso fue el periodo azul, del que se desprende el
     sufrimiento y la tristeza del artista.
     Su pintura fue influenciada por la pintura de El Greco y Velázquez, además de recibir
     influjos del arte africano. Obras como Las señoritas de Avignon (1907) y Guernica (1937)
     fueron emblemáticas para el movimiento cubista e hicieron de Picasso uno de los grandes
     representantes del arte del siglo XX.
     9. Folleto
     Consejos para la eficiencia energética en el hogar
     Un uso eficiente de los recursos energéticos nos ayudará a frenar el cambio climático y a
     mantener una calidad de vida sostenible y amable con nuestro planeta.
     Estos pequeños gestos harán de tu consumo un acto responsable:
     -Aprovecha la luz natural al máximo, utiliza bombillas de bajo consumo y no olvides
     apagar la luz cuando no la necesites.
     -Utiliza el lavavajillas y la lavadora a carga completa, ahorrarás agua y energía.
     -Apaga por completo los aparatos eléctricos que no utilices, en función stand by
     consumen prácticamente lo mismo que encendidos.
     -Un buen aislamiento en paredes y ventanas reducirán el uso de sistemas de climatización.
     -Los sistemas de energía renovable, como la energía solar térmica, son una alternativa
     interesante a los sistemas de calefacción convencionales.
     10. Programa electoral
     Programa electoral del Partido Animalista
     Elaboración de una Ley General de Bienestar y Protección a los animales que garantice el
     bienestar de los animales desamparados. Lucha contra el cambio climático, mediante
     restricciones en áreas de industria y transporte.
     Acceso a bienes y suministros, asegurando el derecho a la alimentación y a los suministros
     básicos de agua y electricidad. Garantizamos un sistema sanitario público de calidad, con
     campañas para fomentar los hábitos saludables entre la ciudadanía.
     En educación y cultura, se propone el libre acceso a los libros de texto, becas, transporte y
10
                                  Textos expositivos
     comedor para alumnos en situaciones precarias. Apostamos por el empleo justo y de
     calidad, creando puestos de trabajo que permitan la conciliación familiar.
         11.Entrada de diccionario
     Ventana. 1. f. Abertura en un muro o pared donde se coloca un elemento y que sirve
     generalmente para mirar y dar luz y ventilación.
         12.Entrada enciclopédica
     El león (Panthera leo) es un mamífero carnívoro de la familia de los félidos y una de las
     cinco especies del género Panthera. Los leones salvajes viven en poblaciones cada vez más
     dispersas y fragmentadas del África subsahariana (a excepción de las regiones selváticas de la
     costa del Atlántico y la cuenca del Congo) y una pequeña zona del noroeste de India (una
     población en peligro crítico en el parque nacional del Bosque de Gir y alrededores),
     habiendo desaparecido del resto de Asia del Sur, Asia Occidental, África del Norte y la
     península balcánica en tiempos históricos.
     Hasta finales del Pleistoceno, hace aproximadamente diez mil años, de los grandes
     mamíferos terrestres, el león era el más extendido tras los humanos. Su distribución cubría la
     mayor parte de África, gran parte de Eurasia, desde el oeste de Europa hasta la India, y de
     América, desde el río Yukón hasta el sur de México.
         13.Folleto informativo
     DISCAPACIDAD – OBRAS SOCIALES
     LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD TIENEN DERECHO A:
     – Afiliarse a una obra social.
     – Realizar su reclamo en la S.S.SALUD por problemas de cobertura o afiliación.
     14.RECIBIR:
     – La cobertura integral al 100% de las prestaciones y medicamentos solicitados por los
     médicos tratantes, en relación con la patología acreditada en el Certificado Único de
     Discapacidad (CUD).
11
                                 Textos expositivos
     – Información adecuada y orientación por parte de equipos interdisciplinarios, que debe
     ofrecer tu Obra Social.
     – Las prestaciones establecidas en la ley N° 24.901 “Sistema de Prestaciones Básicas en
     habilitación y rehabilitación integral a favor de las personas con discapacidad”.
     XIV.FUNCIONES DEL TEXTO EXPOSITIVO
      a) Es informativo, porque presenta datos o información sobre hechos, fechas, personajes,
     teorías, etc.;
     b) Es explicativo, porque la información que brinda incorpora especificaciones o
     explicaciones significativas sobre los datos que aporta;
     c) Es directivo, porque funciona como guía de la lectura, presentando claves explícitas
     (introducciones, títulos, subtítulos, resúmenes) a lo largo del texto. Estas claves permiten
     diferenciar las ideas o conceptos fundamentales de los que no lo son.
     XV.CONCLUSIONES
     La conclusión del texto expositivo vendría siendo el aquel que expresa una idea, un concepto,
     un hecho... de forma objetiva con la intención de informar. Esto significa que el autor de un
     texto expositivo no refleja sus sentimientos ni da su opinión, sino que aporta datos e
     información veraz y contrastada, es decir, que se puede comprobar.
     XVI.ANEXOS
     LISTA DE EJERCICIOS
     La ciencia no es ese proceso fríamente objetivo y chirriantemente limpio que a veces se
     pinta. Es un proceso falible llevado a cabo por humanos que, al igual que nosotros, se ven
     llevados por pasiones y presupuestos que no siempre se reconocen como tales. Si no
     fuésemos unos primates tozudos y contradictorios que quieren ser animales alfa, no
     tendríamos la energía de impulsar las buenas ideas nuevas hasta conseguir que sean
     aceptadas. Si los primates no hubieran desarrollado el altruismo recíproco, no habríamos
     formado alianzas para apoyar esas buenas ideas nuevas y abolir las malas ideas viejas que se
     interponían en su camino (y no hubiésemos tenido lenguaje, con lo que no habríamos
     podido disponer de ningún tipo de ciencia). Y por supuesto, en una alianza, cada uno apoya
     a los suyos contra los de enfrente, pase lo que pase. Por si fuera poco, la ciencia tiene una
     historia, y esa historia configura el modo en que se enfocan los asuntos además de contribuir
     a determinar los bandos a los que la gente se adhiere en estas cuestiones.
       Así, por ejemplo, tras la publicación de El origen de las especies, Darwin entró en
     conflicto con Max Muller, un destacado lingüista de su época. Cobijándose bajo el manto de
12
                                  Textos expositivos
     Descartes, que había opinado (dando así contenido filosófico al enfoque judeocristiano) que
     los hombres y los animales eran irrevocablemente distintos. Muller declaró que el lenguaje
     era el Rubicón que «ningún bruto se atrevería a traspasar». Darwin, por su parte, declaró
     contestando a Muller que alguien «plenamente convencido, como yo lo estoy, de que el
     hombre desciende de algún animal inferior está casi obligado a creer a priori que el lenguaje
     articulado se ha desarrollado a partir de gritos inarticulados». Como respuesta, Muller
     ridiculizó lo que denominó teorías «guau-guau» y «bah-bah» de Darwin sobre el origen del
     lenguaje, y sus seguidores lograron persuadir a la Sociedad Lingüística de París para que
     eliminara todas las conferencias sobre evolución del lenguaje de sus reuniones y
     publicaciones. La prohibición de París salvó al mundo de un gran número de especulaciones
     apresuradas, pues debió pasarmucho tiempo antes de que la gente supiera lo suficiente
     acerca del lenguaje, los antepasados humanos y el cerebro para poder elaborar hipótesis
     medio inteligentes sobre cómo evolucionó. En rigor, como en el caso anterior, la ciencia es
     perfectible y no está alejada del conflicto y las tensiones.
     PREGUNTA 1 :
     La exposición del autor se centra en
     A) los conflictos evidentes entre Charles Darwin y el lingüista Max Muller.
     B) la prohibición de París y su relevancia en el progreso de la lingüística.
     C) el desarrollo científico como un proceso signado por confrontaciones.
     D) las respuestas a la publicación de El origen de las especies de Darwin.
     RESOLUCIÓN :
     En efecto, el autor expone sustancialmente la antiparadigmática propuesta de que la ciencia
     es una actividad que se ha nutrido históricamente a través del conflicto y las tensiones. A
     manera de ejemplo, presenta el conflicto entre Darwin y Muller.
     Rpta. : "C"
     PREGUNTA 2 :
     En el texto, la palabra BANDO se puede reemplazar por
     A) secta.
     B) postura.
     C) sesgo.
     D) gavilla.
     RESOLUCIÓN :
13
                                  Textos expositivos
     El vocablo se usa para referirse a las diferentes posturas en el marco de la ciencia. Un
     problema genera puntos de vista diferentes que muchas veces se contraponer. En
     consecuencia, el sinónimo es POSTURA.
     Rpta. : "B"
     PREGUNTA 3 :
     Es incompatible con el desarrollo textual afirmar que los autores niegan el gregarismo
     prístino en la aparición de la ciencia, pues
     A) la tozudez y la querencia por ser dominantes permitieron nuestro dominio.
     B) barruntan que la evolución determinó conductas instintivas solo en primates.
     C) sospechan que las tensiones están revestidas de subjetividad y emociones.
     D) proponen que el altruismo derivó en alianzas para impulsar las innovaciones.
     RESOLUCIÓN :
     En efecto, los autores consideran que la conducta altruista permitió que nuestros ancestros
     realicen alianzas a fin de apoyar a las ideas nuevas y desechar las viejas. Es por ello que
     resulta incompatible afirmar que estos niegan el gregarismo como catalizador.
     Rpta. : "D"
     PREGUNTA 4 :
     Sobre el planteamiento de hipótesis y las respuestas que estas generan, una idea que se
     desprende del texto es que
     A) gatillaron, históricamente y en ciertos casos, argucias carentes de objetividad.
     B) pueden reconocerse en épocas primitivas a través del registro arqueológico.
     C) los seguidores de Darwin carecieron de herramientas sólidas para cuestionar.
     D) la lingüística como ciencia evidenciaba mayor aceptación que la antropología.
     RESOLUCIÓN :
     La ridiculización que hizo Muller de la postura de Darwin es una estratagema
     Rpta. : "A"
     PREGUNTA 5 :
     Si la prohibición de París hubiera sido evitada,
     A) los casos de tensión en el terreno científico serían solo especulación.
14
                                  Textos expositivos
     B) las ciencias naturales habrían experimentado un retraso insuperable.
     C) el presupuesto de que el lenguaje es gregario carecería de asidero.
     D) las aproximaciones acerca del lenguaje habrían sido inconsistentes.
     RESOLUCIÓN :
     En el texto se indica que la prohibición en cuestión salvó al mundo de reflexiones
     apresuradas sobre el lenguaje, pues poco se sabía sobre el cerebro, su devenir histórico, etc.
     Rpta. : "D"
     TEXTO
     El Renacimiento europeo, con su absoluto desdén por todo lo que no estuviera inspirado
     directamente en la antigüedad grecolatina, había formulado un juicio adverso sobre la Edad
     Media, el cual se mantuvo vigente hasta el Romanticismo. No obstante, los románticos vieron
     el mundo medieval desde un ámbito exclusivamente novelesco; para ellos, se trataba solo de
     una brillante época de hazañas caballerescas y líricas actitudes idealistas. La Edad Media se
     nos ofrece hoy, no como un paréntesis de barbarie en la cultura europea ni como una época
     legendaria de fantasía y ensueño, sino como un periodo histórico dotado de acentuada
     personalidad y elevadísimos valores espirituales.
        La Iglesia no se limitó en la Edad Media a la difusión y defensa de los valores religiosos,
     sino que tomó a su cargo la conservación de las tradiciones culturales. Clerecía y cultura
     serían durante mucho tiempo conceptos casi sinónimos, de la misma manera que la palabra
     «clérigo» vendría a designar por igual al hombre de profesión religiosa y al culto. En un
     principio, la labor de la Iglesia se reducía a asegurar la continuidad de la cultura antigua. Era
     el momento en el cual la escuela constituía el único oasis de civilización. Pero, más tarde,
     cuando cambian las condiciones de la vida social y comienzan a surgir las ciudades, la Iglesia
     seguiría influyendo en la cultura a través de las universidades.
        De acuerdo con las doctrinas eclesiásticas, tal como se cristalizan en el movimiento
     escolástico del siglo XIII, el hombre medieval, guiado por una visión teocéntrica del
     universo, contempla el mundo como un todo armónico regido por la Providencia divina y
     sometido a una jerarquía inmutable; siente que el orden social, político y religioso debe ser
     respetado como obra de Dios y sabe que el pueblo ha sido creado para trabajar, la nobleza
     para ser modelo de rectitud y valor, y la clerecía para propagar la fe cristiana. La obediencia a
     unos principios dictados por una autoridad indiscutible y el respeto al orden jerárquico
     establecido se convierten así en la norma capital de la sociedad de la época. Junto a este
     sentido de disciplina, la cultura medieval ofrece una notable uniformidad, ya que la universal
     aceptación del latín como lengua escrita y la sumisión de todos a las verdades del
     cristianismo, favorecen la adhesión general a idénticas formas de civilización.
15
                                  Textos expositivos
     García López, J. (1972). Historia de la Literatura Española. Barcelona: Vinces. (Texto
     editado, pp. 7-8)
     PREGUNTA 6 :
     Básicamente, el autor del texto destaca
     A) la relevancia de la Escolástica en la consolidación del orden social.
     B) el afán de la Iglesia en uniformizar la sociedad del periodo medieval.
     C) el rol político-social desempeñado por la Iglesia en la Edad Media.
     D) la innegable identidad cultural entre las sociedades de la Edad Media.
     RESOLUCIÓN :
     En el último párrafo, el autor concluye que la cultura medieval ofrece una notable
     uniformidad, ya que la universal aceptación del latín como lengua escrita y la sumisión de
     todos a las verdades del cristianismo, favorecen la adhesión general a idénticas formas de
     civilización.
     Rpta. : "D"
     PREGUNTA 7 :
     El término ADVERSO, en el texto, connota
     A) antagonismo.
     B) indiferencia.
     C) embeleso.
     D) expectativa.
     RESOLUCIÓN :
     El Renacimiento europeo había formulado un juicio adverso sobre la Edad Media. Es decir,
     en el Renacimiento se gestó una posición ANTAGÓNICA contra el Medioevo.
     Rpta. : "A"
     PREGUNTA 8 :
     ¿Con qué idea no se condice la postura del autor?
     A) Los renacentistas y románticos tuvieron una imagen distorsionada del Medievo.
     B) La sociedad de la Edad Media se hallaba regida por una instrucción eclesiástica.
     C) La Iglesia desempeñó un papel decisivo en el acatamiento del orden jerárquico.
16
                                    Textos expositivos
     D) Según el Romanticismo, el periodo medieval fue sin duda un estadio de barbarie.
     RESOLUCIÓN :
     En el primer párrafo, el autor sostiene que, para el Renacimiento, el desarrollo medieval
     habría sido un paréntesis de barbarie en la cultura europea. Mientras que en el
     Romanticismo calificaron al periodo medieval como legendario.
     Rpta. : "D"
     PREGUNTA 9 :
     Del texto se puede inferir que, para el autor, la cultura medieval
     A) legitimó y justificó la existencia de las clases sociales.
     B) se habría erigido sobre los cimientos grecolatinos.
     C) percibía el cosmos como una estructura dinámica.
     D) estuvo signada por un profundo espíritu legendario.
     RESOLUCIÓN :
     El hombre estuvo guiado por una visión teocéntrica que lo condujo a la aceptación del
     mundo como designio de Dios. Este habría consignado el orden político, social y religioso.
     Por lo tanto, la cultura medieval legitimó y justificó la existencia de las clases sociales.
     Rpta. : "A"
     PREGUNTA 10 :
     Si la Iglesia no hubiera continuado influyendo en la cultura a través de las universidades,
     A) las tradiciones y los valores religiosos no se habrían conservado.
     B) la sociedad medieval se habría guiado por una visión teocéntrica.
     C) el hombre no se habría formado como un mero ser contemplativo.
     D) el cristianismo no hubiese logrado instituirse durante el Medioevo.
     RESOLUCIÓN :
     La Iglesia sigue influyendo en la cultura a través de las universidades. Y es así que el hombre
     de esta época cree férreamente que hay un orden establecido ya por Dios.
     Rpta. : "C"
16
                       Textos expositivos
     XVII.ANEXOS
     EVIDENCIA DE TRABAJO
17
                       Textos expositivos
     XVIII.ANEXOS
     EVIDENCIA DEL MATERIAL UTILIZADO
18
                                  Textos expositivos
     XIX.REFERENCIAS
     https://concepto.de/texto-expositivo/#ixzz8J4UmKSOH
     https://www.significados.com/texto-expositivo/
     https://es.wikipedia.org/wiki/Texto_expositivo
     https://www.ejemplos.co/texto-expositivo/
     https://www.mineduc.gob.gt/DIGECADE/documents/Telesecundaria/Recursos%20Digitales/
     3o%20Recursos%20Digitales%20TS%20BY-
     SA%203.0/COMUNICACION%20Y%20LENGUAJE/U11%20pp%20267%20texto%20exp
     ositivo.pdf
     https://visuales.una.edu.ar/assets/files/file/artes-del-movimiento/fo-texto_expositivo.pdf
     https://www.portaleducativo.net/octavo-basico/804/Texto-expositivo
19