[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas7 páginas

Primer Prcial

Cargado por

Daniel Coronado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas7 páginas

Primer Prcial

Cargado por

Daniel Coronado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Universidad Católica del Cibao

UCATECI

Carrera:
Agronomía

Presentado por:
Jefrison Lora Adames

Matricula:
2016-0831

Tema:
Primer Parcial

Asignatura:
Administración I

Facilitador:
Manuel García

Constanza
República Dominicana
Octubre 2021
Introducción

El propósito del curso de “Diagnóstico estratégico” se fundamenta en que los

estudiantes adquieran la competencia de cómo diagnosticar empresas. La

presente nota de clase sirve a manera de preámbulo al proceso de diagnóstico, es

decir, el objetivo es darle al estudiante unos conceptos primarios o previos al

proceso de diagnóstico de empresas en un proceso de planeación.

Una buena planeación depende de la capacidad de las personas que visionen el

futuro del negocio. Por tal razón, la responsabilidad de planear en una empresa no

debe recaer en una sola persona, sino que debe ser responsabilidad de un equipo

de trabajo.
a. Concepto de administración.

La administración es el proceso que busca por medio de la planificación, la

organización, ejecución y el control de los recursos darles un uso más eficiente

para alcanzar los objetivos de una institución.

b. Administración como ciencia.

Es una ciencia porque existe un cuerpo organizado de conocimientos sobre

administración, no obstante, se ha indicado que la administración es la más

inexacta de las ciencias sociales ya que trata de fenómenos complejos de orden

muy diverso como las grandes diferencias que aún persisten entre la

administración pública y privada. Es arte porque la práctica de la administración de

las organizaciones consiste en la aplicación artística de principios científicos para

la solución de problemas, para la optimización de los recursos y para lograr los

objetivos pre-establecidos.

La ciencia y el arte de la administración se complementan, sin embargo, se

necesita un equilibrio entre ambos, porque una teoría adecuada también requiere

de habilidad y creatividad similar.

c. Principios y funciones de la administración.

1-Divicion del trabajo: el trabajo debe dividirse en varias partes, y que a cada

persona debe asignársele únicamente una parte del trabajo dependiendo de sus

habilidades.
2-Autoridad y responsabilidad: solamente se puede responsabilizar a una persona

particular por cierto trabajo que se le haya asignado.

3- Disciplina: Esta establece o representa el respeto y obediencia a la autoridad y

normas establecidas en la empresa u organización.

4-Unidad de mando: establece que cada empleado deberá recibir órdenes de un

superior a la vez.

5-Unidad de dirección: establece que debe existir un solo líder o gerente para

controlar las actividades que tienen un mismo objetivo.

6-Subordinacion de interés individual al interés general: Este principio nos muestra

que no se debe dejar de lado los intereses personales de los empleados, pero no

manejarse entorno a ellos ya que la empresa podría colapsar.

7-Remuneracion: se basa en que el gerente o administrador debe remunerar a los

empleados para que se concentre en su trabajo y no en irse a trabajar con la

competencia.

8-Centralizacion: este se basa en la cantidad de control que recae en las personas

de una organización.
9-Cadena escalar: esta lo que hace referencia es al orden de rangos en una

empresa desde el rango más alto hasta el más pequeño.

10-Orden: Esta establece un orden tanto material como de personas cada cosa

debe ir en un orden adecuado establecido.

11-Equidad: los gerentes deben ser generosos y equitativos con sus subalternos

debe haber una combinación de bondad y justicia en el trato con los empleados

para de esta manera haya armonía en la empresa.

12-Estabilidad del personal: En este sentido la estabilidad del personal se refiera a

que los administradores deben hacer un esfuerzo por no rotar mucho al personal,

ya que si se rota mucho se perderá mucho tiempo y recursos en capacitación y

entrenamientos.

13-Iniciativa: Esta no es solo debe ser una función de los jefes, los subalternos

también deben tener la oportunidad de opinar y dar sugerencias y desarrollar sus

propios planes.

14- Espíritu de cuerpo: Este hace referencia a trabajo en equipo, para que este

pueda llevarse a cabo se debe fomentar la unidad y la cooperación.


d. Generalidades de la función administrativa de la "Planeación".

Son muchos los autores que solo relacionan cuatro funciones administrativas

(Figura 1). Sin embargo, dada la importancia del talento humano, en este escrito

se contempla como una función administrativa adicional. En cumplimiento de la

característica de la unión temporal de las funciones administrativas, veamos la

relación existente entre la función de planear y las funciones de organización,

dirección, gerencia del talento humano y control.

e. Importancia y aplicación en el mundo laboral.

La planificación estratégica consiste en un proceso a través del cual los líderes

organizacionales determinan la posición y perspectiva a futuro con miras a

identificar metas y objetivos para la organización. Este proceso también implica

establecer de la secuencia en que deberían ser alcanzados los objetivos para

llegar a la visión propuesta.

Se lleva a cabo dentro de las acciones de la gerencia organizacional permitiendo

así que se determinen las prioridades, enfocando energía y recursos en el

fortalecimiento de las operaciones, asegurando que el equipo de trabajo se

encuentre orientado a las metas comunes. También permite analizar los logros en

función de los resultados esperados, a través de la evaluación y ajuste de la

dirección de la organización como una reacción ante posibles cambios en las

condiciones o contexto de trabajo.


Conclusión

Al concluir con este primer parcial, cabe destacar que la planificación estratégica

es la práctica de mirar más allá del futuro inmediato de la empresa para alcanzar

un conjunto particular de objetivos. También implica establecer, paso a paso,

cómo va a llegar allí. Los principios de la administración son reglas que, al ser

aplicadas por los responsables de las organizaciones, permiten lograr mejores

resultados en la gestión de entidades de todo tipo.

Es de gran importancia tomar el tiempo para definir los planes estratégicos de su

empresa de modo que pueda elevar los niveles de su empresa de manera

enfocada y exitosamente.

También podría gustarte