[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas18 páginas

Epidemiologia Admin

Este documento resume conceptos clave de epidemiología dental. La epidemiología describe y explica la dinámica de la salud de las poblaciones. Los objetivos incluyen determinar las causas de enfermedades y muertes, identificar grupos de alto riesgo, y anticipar tendencias de enfermedades. Se discuten problemas de salud bucal comunes como caries, maloclusiones, y cáncer bucal. La prevalencia de caries es alta a nivel mundial y mayor en niños menores de 14 años. La enfermedad periodontal y las anomalías

Cargado por

Maria Rosado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas18 páginas

Epidemiologia Admin

Este documento resume conceptos clave de epidemiología dental. La epidemiología describe y explica la dinámica de la salud de las poblaciones. Los objetivos incluyen determinar las causas de enfermedades y muertes, identificar grupos de alto riesgo, y anticipar tendencias de enfermedades. Se discuten problemas de salud bucal comunes como caries, maloclusiones, y cáncer bucal. La prevalencia de caries es alta a nivel mundial y mayor en niños menores de 14 años. La enfermedad periodontal y las anomalías

Cargado por

Maria Rosado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

EPIDEMIOLOGÍA

Here is where your presentation begins


Definición
La epidemiología es la rama de la salud pública que tiene como propósito describir y explicar
la dinámica de la salud poblacional, identificar los elementos que la componen y comprender
las fuerzas que la gobiernan, a fin de intervenir en el curso de su desarrollo natural.
OBJETIVOS
PROPÓSITOS
● Describir la historia natural de la enfermedad.
● Descubrir el agente, el huésped y los factores
ambientales que afectan la salud ● Analizar las causas sociales que pueden estar
involucradas al desarrollo de una epidemia.
● Determinar la importancia relativa de las causas
de enfermedad, discapacidad y muerte con el ● Hallar los componentes que puedan incrementar
objeto de establecer prioridades de investigación el riesgo de adquirir una enfermedad por su
y acción. causa.

● Identificar aquellos sectores de la población que ● Anticiparse o predecir la inclinación de la


presenten el mayor riesgo de causas específicas afección.
de mala salud para poder dirigir la acción
indicada en forma apropiada ● Investigar el remedio, permanencia o expiración.
Problemas de salud pública en
estomatología

1. Caries
2. Trastornos de la Oclusión
3. Traumatismos
4. Dolor
5. Enfermedades de la gingiva y el
periodonto
6. Hábitos
7. Patologías pulpares y periapicales
Situación de salud respecto a las
caries dentales
Los estudios antropatológicos nos revelan que desde la
época prehistórica hasta el principio de la edad media
la caries era discreta, alrededor de un 5 % y se
encontraban solamente en los molares de los adultos.
A partir de la edad media la caries no ha cesado de
desarrollarse, ha ido avanzando del sector posterior de
la boca hacia delante y al mismo tiempo alcanzando
progresivamente todas las edades sobre todo a los
niños.
Los datos epidemiológicos actuales muestran una frecuencia y distribución importante de la
caries dental a nivel mundial, a pesar de que se manifiesta en mayor o menor medida en todas
las poblaciones y grupos etarios, la mayor incidencia ocurre en las edades menores de 14
años y la mayor prevalencia a los 18 años; los 12 años es la edad prefijada por la OMS para el
análisis de las tendencias en cuanto a la enfermedad.
➔ En la mayoría de los países de Europa y en EEUU más del 50.0% de los niños de 5 y 6
años se hallan sanos, con un índice COP-D a los 12 años de entre 1 y 3 ;pero a los de
35-44 años el índice COP-D ésta entre 14.0-20.0.
➔ En Latinoamérica el 31.9% de los países no cumplimentó la meta del año 2000 de que a
los 12 años un índice COP-D ≤ 3.
➔ En Cuba el 58.0% de los niños de 5 años se halla sano, a los 12 años el índice COP-D es
de 1.62; pero en la población adulta de 35-44 años el índice es de aproximadamente 14,
situación similar a la de los países desarrollados.
Desde el punto de vista epidemiológico el índice que más se utiliza para expresar la
prevalencia de Caries es el INDICE CPO-D, el cual considera toda la historia de enfermedad de
las personas al incluir los dientes que están afectados por caries, los que ya han sido
obturados y aquellos que fueron extraídos o perdidos por esta causa.
Es importante al comparar países, regiones o grupos de población, tener en cuenta no sólo el
índice sino también sus componentes.
El análisis epidemiológico del problema caries dental se ha abordado atendiendo a múltiples
variables y enfoques del proceso salud enfermedad tales como:
● Edad y sexo
● Áreas geográficas
● Dieta
● Patrones familiares
● Condiciones de vida con concepciones basadas en la multicausalidad
● Entre otras.
Podemos plantear que la situación actual de la caries
dental se comporta:

➔ Afecta entre el 95% al 99% de la población mundial en todas las poblaciones y grupos
etáreos.
➔ Mayor incidencia en los menores de 14 años.
➔ Mayor prevalencia a los 18 años.
➔ Se plantea que aumenta con la edad no difiere en cuanto a raza y sexo.
Epidemiología de las anomalías dento
maxilo faciales
Las anomalías dentomaxilofaciales constituyen el tercer problema de salud bucal.
Aproximadamente el 70 % de la población mundial presenta algún tipo de anomalía en algún
momento de sus vidas.
En general la tendencia que sigue esta enfermedad estomatológica es que tanto su presencia,
como su gravedad aumentan con la edad y esto puede disminuirse a medida que se puedan
detectar precozmente interferencias u otras alteraciones que impidan el crecimiento de los
maxilares estableciéndose maloclusiones más severas y complicadas, estas alteraciones se
observan en mayor grado en grupo donde existe dentición mixta y coincide con el tiempo donde es
mejor intervenir y corregir hábitos obteniendo resultados muy satisfactorios.
Factores de riesgo asociados
● Hábitos deformantes.
● Hipotonía muscular del orbicular de los labios )
● Lengua grande o pequeña.
● Lactancia materna de más de un año.
● Caries dental ( pérdida prematura de dientes )
● Régimen de alimentación ( consistencia de los alimentos )
● Malnutrición en edades tempranas.
● Herencia (anomalías congénitas y/o esquelétales.
● Problemas endocrinos (metabólicos y hormonales)
● Psíquico ( sobre protección-desajustes emocionales-complejos )
Epidemiología de Cáncer bucal
El cáncer bucal sigue ocupando el quinto lugar como problema de salud bucal los datos
relativos a estos problemas se presentan en forma de tasas de prevalencia observándose 1
caso por 100000 habitantes. Se comporta con una alta mortalidad y letalidad.
El 10 % de todos los cánceres se presentan en la cavidad bucal con una alta malignidad.Se
presentan en la población adulta. La tasa de mortalidad es tres veces mayor para los hombres
que para las mujeres.
Proceso neoformativo de origen policelular y locotisular que se caracteriza por
desdiferenciación citológica, autonomía de la homeostasis local y general, propiedades de
infiltración con histolisis del tejido normal vecino y capacidad de metástasis a otras regiones del
organismo.
Signos de advertencia de cáncer bucal

● Úlceras que no cicatriza


● lesión roja o blanca persistente.
● lesión que sangra fácilmente
● Dificultad para masticar o tragar
y dificultad para mover la lengua
o la mandíbula.
● Las lesiones que persisten
después de 2 semanas
Factores relacionados con el riesgo al cancer bucal

● Tabaco y Alcohol: El alcohol potencia claramente el riesgo carcinógeno asociado con el tabaco. Se ha
demostrado que existe una fuerte asociación entre el hábito de mascar tabaco y la carcinogénesis oral.
Alrededor del 80 al 85 % de los pacientes con cáncer oral tienen una importante historia de alcohol y
tabaco.
● Dietéticos: las deficiencias nutritivas, sobre todo en los alcohólicos. Hay datos epidemiológicos
que sugieren que los carotenos de la dieta tienen un efecto protector y que existe una relación
inversa entre el consumo de frutas y vegetales y la incidencia del cáncer de cabeza y cuello.
● Higiene bucal deficiente
● Sepsis bucal
● Infecciones candidiásicas crónicas
● Traumatismos crónicos, sobre todo los provocados por las prótesis mal adaptadas y los dientes filosos.
Epidemiología de enfermedad periodontal

A medida que aumenta la edad del individuo, se


extienden hacia las enfermedades del periodonto
afectando cada vez con mayor intensidad el hueso
alveolar. La perdida ósea seria una buena señal para
medir la enfermedad en esta etapa.
Es importante señalar que este problema de salud
bucal no es siempre de origen patológico pues puede
ser parte del proceso normal de envejecimiento del
individuo por lo que el tamaño del hueso alveolar será
normal o patológico variando según la edad.
Factores relacionados con el riesgo de periodontopatías

Factores inherentes al
Factores sistémicos Hábitos/ estrés
huesped: edad y sexo

Placa dentobacteriana Factores iatrogénicos


Clasificación de los grupos atendiendo
al estado de salud bucal.
A nivel de áreas de salud y de consultorios la vigilancia en salud se realiza de manera más
directa al conocer la totalidad de la población y clasificarla epidemiológicamente de acuerdo a la
metodología establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en:
personas sanas
personas sanas con riesgo
personas enfermas
personas discapacitadas y deficientes

También podría gustarte