CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTRATEGÍAS METODOLOGICAS
COGNITIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES 1. Trabajo Individual. 18.Salidas de campo.
(Cognitivo - Saber) (Praxiológicos - Hacer) (Axiológicos - Ser) 2. Trabajo colaborativo. 19.Salidas pedagógicas.
1. Evaluaciones escritas 1. Desarrollo de guías. 1. Autoevaluación. 3. Trabajo en equipo. 20.Cuadros sinópticos.
(diagnósticas - 2. Desarrollo de talleres. 2. Trabajo en equipo. 4. Mesa redonda. 21.Secuencias didácticas.
externas) y orales 3. Desarrollo de competencias texto 3. Participación en clase y 5. Exposiciones. 22.Línea de tiempo.
2. Trabajos de consulta. guía. respeto por la palabra. 6. Sustentaciones. 23. Aprendizaje Basado en
3. Sustentaciones. 4. Manejo eficiente y eficaz del 4. Trabajo individual y grupal de 7. Puesta en común. Problemas: (ABP)
4. Bitácoras trabajo en el aula. manera responsable y eficaz. 8. Socio dramas. 24. Estudio de casos.
5. Elaboración de trabajos escritos 5. Presentación personal y de su 9. Juego de roles. 25.Entrevista.
5. Exposiciones.
10.Informe de lectura. 26.Encuesta.
con las normas APA. entorno.
11.Crónicas. 12.Reseñas. 27.Portafolio.
6. Planteamiento y resolución de
13.Monografías. 28.Folleto.
problemas en situaciones 14.Ilustraciones. 15.Mapas 29.Ficha de trabajo.
diferenciadas. mentales. 30.Fichero o glosario.
16.Mapas conceptuales. 31.Carteleras.
17.Lluvia de ideas. 32.Proyección y edición de videos
educativos.
COMPETENCIAS ACTITUDINALES Y PROCEDIMENTALES:
Presenta con responsabilidad los implementos y herramientas necesarias para el desarrollo de las clases.
Asiste con puntualidad y muestra actitud positiva frente los compromisos propuestos en clase.
Desarrolla los compromisos escolares propuestos para la casa en forma responsable y puntual.
Muestra actitud de estudio y preparación para los quices, evaluaciones de contenido y de periodo.
COMPONENTES: ESTANDARES:
Gramatical o sintáctica referida a las reglas sintácticas, morfológicas, fonológicas y fonéticas que Reconozco las características de los diversos tipos de texto que leo.
rigen la producción de los enunciados lingüísticos. Propongo hipótesis de interpretación para cada uno de los tipos de texto que he
Textual referida a los mecanismos que garantizan coherencia y cohesión a los enunciados (nivel leído.
micro) 89-y a los textos (nivel macro). Esta competencia está asociada, también, con el aspecto
estructural del discurso, jerarquías semánticas de los enunciados, uso de conectores, por ejemplo; y Identifico las principales características formales del texto: formato de
con la posibilidad de reconocer y seleccionar según las prioridades e intencionalidades discursivas, presentación, títulos, graficación, capítulos, organización, etc.
diferentes tipos de textos. Comparo el contenido de los diferentes tipos de texto que he leído.
Semántica referida a la capacidad de reconocer y usar los significados y el léxico de manera
pertinente según las exigencias del contexto de comunicación. Aspectos como el reconocimiento de
campos semánticos, tecnolectos o ideolectos particulares hacen parte de esta competencia; lo mismo
que el seguimiento de un eje o hilo temático en la producción discursiva.
Literaria: Entendida como la capacidad de poner en juego, en los procesos de lectura y escritura, un
Ministerio de Educación Nacional saber literario surgido de la experiencia de
lectura y análisis de las obras mismas, y del conocimiento directo de un número significativo de éstas
DBA (DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE)
1. Reconoce la situación comunicativa de diversos textos: propósito, a quién está dirigido, contenido, tipo de lenguaje, entre otros y utiliza esta información para seleccionar el
más adecuado según sus objetivos.
2. Escribe textos en los que selecciona y analiza la información consultada, en función de la situación comunicativa.
3. Recurre a citas textuales o parafraseo citando las fuentes para justificar sus hipótesis de comprensión (información literal o explícita e información inferencial o implícita).
4. Escribe textos expositivos de manera estructurada (el documento presenta: definición, clasificación, comparación / contraste, y establece relaciones).
5. Escribe textos narrativos sobre situaciones reales o imaginarias, en los que tiene en cuenta el narrador, los personajes y la secuencia de los eventos.
6. Establece relaciones lógicas entre las diferentes partes de un texto y se apoya en el uso de conectores, palabras de enlace y la puntuación.
7. Reconoce que una oración es una relación entre un sujeto y un predicado.
8. Lee producciones literarias populares, locales, regionales, nacionales y universales, tales como: mitos, leyendas, trovas, proverbios, coplas y canciones.
9. Participa en debates y trabajos colaborativos, presentando ideas argumentadas en evidencias consultadas en diferentes fuentes.
PERIODO: I
PREGUNTA REFERENTES TEMÁTICOS COMPETENCIAS (Aprendizaje) INDICADORES DE DESEMPEÑO
PROBLEMATIZADORA (Evidencia)
¿Cómo crear textos cortos con LECTURA CRÍTICA Reconoce la fonética del español y las Conoce en qué consiste la producción del
terminología y ortografía 1. La importancia de leer características principales, para realizar sonido articulado de nuestra lengua y lo
adecuadas, para comprender la 2. Literatura tradicional en prosa y ejercicios de práctica que permitan el aplica en ejercicios.
literatura tradicional en prosa y verso aprendizaje y la reflexión sobre la correcta Argumenta algunas estrategias que posibiliten la
verso? 3. La descripción. entonación. construcción de textos orales y escritos.
4. La composición.
5. El resumen. Comprende diferentes tipos de textos a
6. La narración. LENGUA partir de los cuales plantea hipótesis predictivas Reconoce las características de los diversos tipos
CASTELLANA en cuanto a la importancia de los eventos para de textos que lee.
1. Producción de sonido articulado producir textos en los cuales se evidencie su Produce textos escritos que respondan a
2. Fonemas, letras y sonidos postura e interpretación de lo que lee. necesidades específicas de comunicación y a
3. Familia de palabras. procedimientos sistemáticos de elaboración
4. Signos de puntuación. estableciendo nexos.
5. Uso de mayúsculas. Comprende e interpreta diversos tipos de
6. La ortografía. textos, de manera que pueda establecer
7. El párrafo, las ideas y las relaciones internas y clasificarlos en una
secuencias lógicas. tipología textual.
8. La entrevista. Establece relaciones de semejanza y diferencia
entre los diversos tipos de textos que ha leído
para realizar uno.
PERIODO: II
PREGUNTA REFERENTES TEMÁTICOS COMPETENCIAS INDICADORES DE DESEMPEÑO
PROBLEMATIZADORA
¿Qué es la comunicación y LENGUA CASTELLANA Comprende los diversos códigos utilizados por Establece las características y funciones del
cuáles son sus características Comunicarse es. el hombre a través del tiempo para comunicar cuento Para diferenciarlos de los demás géneros
más importantes? Concepto de comunicación. sus ideas, y usarlas en sus textos y así Caracteriza el contexto cultural del otro y lo
Proceso comunicativo interpretar los múltiples significados que puede comparo con el mío en mis opiniones y
(Elementos). tener una expresión en relación con el contexto. creaciones textuales.
Técnicas de la comunicación Identifica en situaciones comunicativas
oral y escrita. auténticas algunas variantes lingüísticas de su
Medios de comunicación entorno, generadas por ubicación geográfica,
masiva (M.C.M.) diferencia social o generacional, profesión,
La noticia oficio, entre otras.
ECTURA CRÍTICA Evidencia que las variantes lingüísticas
El cuento y sus funciones encierran una visión particular del mundo para
La novela entender el contexto de una situación
comunicativa.
Reconoce que la novela es un texto que le ayuda
a ampliar su visión y comprensión del mundo.
PERIODO: III
PREGUNTA REFERENTES TEMÁTICOS COMPETENCIAS INDICADORES DE DESEMPEÑO
PROBLEMATIZADORA
¿Qué aporta la gramática para la LENGUA CASTELLANA Utiliza todas las categorías de la realidad en Conoce las categorías gramaticales y las
comprensión de la realidad? El sustantivo y el artículo. sus elaboraciones textuales y evidencia aplica en oraciones simples.
Estructura de la frase que éstas tienen un referente en la lingüística a Realiza oraciones simples en las cuales
El verbo. través de ejercicios y el correcto uso en sus identifica sintagma nominal y verbal con sus
La oración dentro de un texto. textos. respectivos núcleos.
Oraciones simples Reescribe un texto, teniendo en cuenta
La oración, su escritura y aspectos de coherencia (unidad temática,
elementos. Reconoce la estructura de un texto descriptivo relaciones lógicas, consecutividad temporal...)
Clases de oración. con información de una época específica, y cohesión (conectores, pronombres, manejo
Palabra, frase, oración, párrafo. analizando la relación pasado, presente y de modos verbales, puntuación...).
contrastando la información presentada con la Lee y analiza textos de diferentes géneros
LECTURA CRÍTICA realidad. literarios, especialmente del género lírico.
Géneros literarios. Produce una reseña descriptiva como creación
La poesía. final de período y de acuerdo a las indicaciones
La ficha técnica. dadas.
Reseña descriptiva (Trabajo
final)
PERIODO: IV
PREGUNTA REFERENTES TEMÁTICOS COMPETENCIAS INDICADORES DE DESEMPEÑO
PROBLEMATIZADORA
¿Por qué la literatura es fuente de LENGUA CASTELLANA Comprende la diferencia entre los géneros Reconoce la tradición oral como fuente de
conocimiento? El párrafo literarios de diversas épocas, particularmente conformación y desarrollo de la literatura.
Funciones del párrafo del Clasicismo para analizar en las obras Conoce en qué consiste el párrafo, su
Tipos de párrafos literarias las características propias de cada clasificación y utilización en un texto
LECTURA CRÍTICA género. escrito.
Géneros literarios Comprende obras literarias de diferentes
El teatro géneros, propiciando su conocimiento a la
El comentario literatura en general.
INDICADORES DE DESEMPEÑO
ACTITUDINALES:
Presenta con responsabilidad los implementos y herramientas necesarias para el desarrollo de las clases.
Asiste con puntualidad y muestra actitud positiva frente los compromisos propuestos en clase.
Desarrolla los compromisos escolares propuestos para la casa en forma responsable y puntual.
Muestra actitud de estudio y preparación para los quices, las evaluaciones de contenido y de periodo.
PROCEDIMENTALES:
Maneja en forma correcta y eficaz las operaciones elementales.
Tiene un buen manejo de los saberes previos para abordar temas correspondientes al grado.
Es organizado(a) en sus procesos operativos y maneja una secuencia lógica de ellos.