NOMBRE DE LA TAREA A
ELABORAR: ACT 4. RESUMEN 3
                             MATERIA: SUB ELECT
                                   DOCENTE:
                          ADRIAN GONZALEZ MARTINEZ
                         CORREO PERSONAL (DOCENTE):
                   adriangonzalezmartinez49@gmail.com
                        “INGENIERIA ELECTROMECANICA “
                                   ALUMNO:
                    Del Porte Mazariegos Brayan Jesus 19510324
                        CORREO ELECTRONICO PERSONAL:
                      Brayan.delporte360@gmail.com
                              SEMESTRE: 8° “B”
TAPACHULA, CHIAPAS, A 12 DE FEBRERO DEL 2024
FECHA DE ENTREGA: 12 DE FEBRERO DEL 2024
1.4. Cuchillas y Fusibles. Definición, clasificación, especificación y operación:
DEFINICIÓN Y OPERACIÓN DE CUCHILLAS CONECTADORAS. Son dispositivos que
sirven para tener un corte visible en un punto o más de una subestación o en una red de
distribución. Sirven además de enlace con otros puntos en el sistema eléctrico.
1.4.2. FUSIBLES DE POTENCIA Y SUS CURVAS DE OPERACIÓN.
Los fusible o cortacircuitos, no son más que una sección de hilo más fino que los conductores
normales, colocado en la entrada del circuito a proteger, para que al aumentar la corriente, sea la
parte que más se caliente, y por tanto la primera en fundirse. Una vez interrumpida la corriente,
el resto del circuito ya no sufre daño alguno.
Los fusibles son los dispositivos de sobre corriente más baratos y simples que se utilizan en la
protección de redes de distribución. Al mismo tiempo son uno de los más confiables, dado que
pueden brindar protección un tiempo muy prolongado (por arriba de 20 años) sin estar sujeto a
tareas de mantenimiento. Antiguamente los fusibles eran finos hilos de cobre o plomo, colocados
al aire, lo cual tenía el inconveniente de que al fundirse saltaban pequeñas partículas
incandescentes, dando lugar a otras averías en el circuito.
Actualmente la parte o elemento fusible suele ser un fino hilo de cobre o aleación de plata, o bien
una lámina del mismo metal para fusibles de gran intensidad, colocados dentro de unos cartuchos
cerámicos llenos de arena de cuarzo, con lo cual se evita la dispersión del material fundido; por
tal motivo también se denominan cartuchos fusibles. Los cartuchos fusibles son protecciones
desechables, cuando uno se funde se sustituye por otro en buen estado.
El cortacircuito fusible, o simplemente fusible, fue el primer elemento de protección que se
inventó en los albores de la electrotecnia, y aún continúa
siendo adoptado en las instalaciones eléctricas modernas. Básicamente está formado por una
lámina o alambre calibrado, que se denomina elemento fusible, contenido en un cartucho fusible
removible y emplazado en una base o soporte porta fusible, que lo permite conectar en serie con
el circuito a proteger.
El elemento fusible se construye de manera que tenga un punto de fusión menor que los
conductores de la instalación protegida, y habitualmente se disponen varios sectores más
estrechos, en los que se obtiene una mayor densidad de corriente. Por lo tanto, cuando circula
una sobre corriente determinada, el calor generado por efecto Joule funde los estrechamientos del
elemento e interrumpe el circuito. Una vez eliminada la causa de la sobre corriente, para reponer
el circuito debe instalarse un elemento fusible nuevo.
La construcción de los fusibles comprende una gran variedad de modelos, con distintos tamaños,
formas y métodos de montaje; y para ser utilizados con diferentes gamas de tensión, corriente y
tiempos de actuación.
Así hay fusibles con montaje a rosca, a cuchilla o cilíndricos; hay fusibles de acción rápida o
retardada; hay fusibles de alta capacidad de ruptura, etcétera. En ciertos casos, se fabrican en
distintos tamaños, para evitar la instalación errónea de fusibles de características diferentes a las
necesarias.
Además, en algunos modelos se dispone una base porta fusible diseñada para operar como
seccionador en vacío o bajo carga, maniobrando simultáneamente los fusibles de las distintas
fases.
Los cartuchos fusibles también pueden mejorarse aplicándole técnicas de enfriamiento o
rapidez de fusión, para la mejor protección de los diferentes tipos de circuitos que puede haber
en una instalación, por lo cual y dentro de una misma intensidad, atendiendo a la rapidez de
fusión, los cartuchos fusibles se clasifican según la tabla.
Tipos De Cartuchos Fusibles.
Tipo Según norma UNE
Fusibles rápidos gF -gl, gI, F, FN, Instanfus Fusibles lentos gT T, FT, Tardofus
Fusibles de acompañamiento aM A, FA, Contanfus
Si llamamos If a la intensidad a la cual ha de fundir un fusible, los tres tipos antes
mencionados, se diferencian en la intensidad que ha de atravesarlos para que fundan en un
segundo.
Los fusibles lentos funden en un segundo para I = 5 If
Los fusibles rápidos funden en un segundo para I = 2,5 If
Los de acompañamiento funden en un segundo para I = 8 If
Los fusibles de acompañamiento (aM) se fabrican especialmente para la protección de
motores, debido a que aguanten sin fundirse las puntas de intensidad que estos absorben en
el arranque. Su nombre proviene de que han
de ir acompañados de otros elementos de protección, como son generalmente los relés térmicos.
Cada cartucho fusible tiene en realidad unas curvas de fusión, que pueden diferir algo de las
definiciones anteriores, dadas por los fabricantes. En la figura, vemos algunos tipos de cartuchos
fusibles, así como unas curvas de fusión orientativas, de los tres tipos existentes.
Los fusibles lentos (gT): son los menos utilizados, empleándose para la protección de redes
aéreas de distribución generalmente, debido a los cortocircuitos momentáneos que los árboles o
el viento pueden hacer entre los conductores.
Los fusibles rápidos (gF): se emplean para la protección de redes de distribución con cables
aislados y para los circuitos de alumbrado generalmente.
Los fusibles de acompañamiento (aM): como ya hemos dicho, son un tipo especial de
cortacircuitos, diseñado para la protección de motores eléctricos.
1.4.3. ESPECIFICACIONES DE CUCHILLAS Y FUSIBLES. Capacidad Interruptiva
en Amperes (AIC) Una especificación de fusible que establece el nivel de corriente de falla que
puede interrumpir. En una aplicación, un fusible debe poder sostener la corriente de cortocircuito
potencial mayor de la aplicación. Especificaciones de
Amperes Una especificación de la capacidad de transportar corriente continua de un fusible.
Arco El efecto generado cuando la corriente eléctrica
puentea el espacio de aire entre dos conductores que no están en contacto.
Distancia de
Interrupción El punto en el cual se extingue el arco. Interruptores de
Circuito Dispositivos eléctricos de seguridad. Cuando la corriente que pasa a través de dicho
dispositivo rebasa un cierto amperaje, el interruptor dispara, abriendo el circuito.
Tiempo de Interrupción El tiempo que un fusible requiere para fundirse. Este lapso de tiempo
está inversamente relacionado al nivel de sobre corriente.
Fusible Limitador de
Corriente Un tipo de fusible que incorpora características o dimensiones para rechazar otro
fusible en la misma especificación de amperes, pero con una
especificación de interrupción menor.
Doble Tiro Un tipo de interruptor de seguridad que maneja dos cargas o suministros de energía
eléctrica.
Potencia Nominal
Doble Una especificación de interruptor de seguridad en cuanto a su potencia nominal estándar y
potencia nominal máxima.
Elemento La parte de un fusible que se derrite para abrir el circuito. Típicamente, es una tira
metálica delgada. Cuchillas de Extremo Tipo de fusible de cartucho en donde las terminales se
parecen a cuchillas. Para su instalación por
deslizamiento de las terminales de cuchilla en ranuras. Corriente de Falla La corriente que puede
fluir en cualquier parte de un
circuito bajo condiciones anormales específicas. Férula Otro nombre de las cuchillas de extremo.
Fusible Un dispositivo eléctrico de seguridad. Cuando la
corriente que pasa a través de dicho dispositivo rebasa un cierto amperaje, el elemento se funde,
abriendo el circuito.
Fundible Que puede fundirse o derretirse por aplicación de calor. Un interruptor de seguridad
fundible utiliza un fusible.
Interruptores de
Servicio General Interruptores de Seguridad para Servicio Pesado
Un interruptor de seguridad utilizado primariamente para aplicaciones comerciales e industriales.
Cuchillas
Desconectadoras El contacto móvil articulado en un interruptor de seguridad que cierra y abre
realmente el circuito. Su nombre se debe a su forma.
Código Eléctrico
Nacional Abreviado NEC. Regulaciones que rigen la construcción e instalación de alambrado
eléctrico y componentes.
NEMA Abreviatura de Asociación Nacional de Fabricantes de Productos Eléctricos. Una
organización de fabricantes de productos eléctricos.
No Fundible Que no puede fundirse ni derretirse por aplicación de calor. Un interruptor de
seguridad no fundible no utiliza fusible.
Fusible Sin Retardo Un tipo de fusible utilizado en aplicaciones en las cuales no ocurren
corrientes irruptivas altas. Está diseñado para fundirse lo más rápidamente posible. Sobrecarga (o
Sobre
corriente) Una condición en la cual la corriente rebasa la carga normal. Polo Se refiere al número
de alambres que el interruptor de
seguridad desconecta de una vez. Interruptores de
Seguridad Un dispositivo para abrir y cerrar un circuito.
Acometida El punto en el cual la energía eléctrica ingresa a un edificio.
Cortocircuito Una falla eléctrica creada cuando dos conductores expuestos entran en contacto.
Tiro Sencillo Un tipo de interruptor de seguridad que maneja una carga.
Neutro Sólido Abreviado N/S. Una barra metálica sólida montada en el gabinete del interruptor
de seguridad, diseñada para aceptar conductores neutrales entrantes y salientes. No fluye
corriente por ella.
Fusible de Acción
Retardada Un tipo de fusible diseñado primariamente para su utilización en circuitos que
contienen cargas de motor. Tiene un elemento de acción retardada para evitar que se funda bajo
corrientes irruptivas altas.
Underwriters’
Laboratory Abreviado UL. Un laboratorio independiente que prueba los equipos para determinar
si cumplen con ciertos estándares de seguridad cuando se emplean apropiadamente.
Tensión Nominal Una especificación de fusible para la tensión que puede manejar. La tensión
nominal de un fusible debe
ser por lo menos igual a la tensión del circuito. Puede ser mayor que la tensión del circuito, pero
nunca menor
1.5. Apartarrayos:
Un apartarrayos es un dispositivo protector para limitar el voltaje en el equipo mediante
la descarga o la derivación de la corriente de sobrevoltaje. Evita que el flujo continuo
siga corriente a tierra y es capaz de repetir estas funciones según lo especificado por la
norma ANSI C62.11. Un disipador no absorbe los rayos ni los detiene. Desvía el rayo,
limita el voltaje y protege el equipo instalado en paralelo.
Los apartarrayos tienen muchas aplicaciones, desde la protección de un hogar hasta
una subestación de servicios públicos. Se instalan en disyuntores dentro de una casa
residencial, dentro de transformadores montados en plataformas, transformadores
montados en postes, en postes elevadores montados en postes y subestaciones.
Las normas para los apartarrayos se definen en virtud de la norma IEEE C62.11 y la
norma IEC 60099-4.
La línea de energía de distribución verá varios sobrevoltajes. Los rayos son la principal
fuente de sobrevoltajes. Hay aproximadamente 100 rayos en la superficie de la Tierra
cada segundo. Los rayos son un evento aleatorio e impredecible.
Otras fuentes de sobrevoltajes incluyen sobrevoltajes de conmutación y sobrevoltajes
temporales. Los sobrevoltajes de conmutación son sobrevoltajes producidos por
cambios en las condiciones de funcionamiento dentro del sistema y son el sobrevoltaje
principal para los supresores de clase de estación. Los sobrevoltajes de conmutación
son la captación de energía y la posterior liberación de dicha energía. Los sobrevoltajes
temporales son el resultado de fallas a tierra en una fase, por lo que el voltaje aumenta
en fases sin fallas hasta que se pueda eliminar la falla.
La línea de energía de distribución verá varios sobrevoltajes. Los rayos son la principal
fuente de sobrevoltajes. Hay aproximadamente 100 rayos en la superficie de la Tierra
cada segundo. Los rayos son un evento aleatorio e impredecible.
Otras fuentes de sobrevoltajes incluyen sobrevoltajes de conmutación y sobrevoltajes
temporales. Los sobrevoltajes de conmutación son sobrevoltajes producidos por
cambios en las condiciones de funcionamiento dentro del sistema y son el sobrevoltaje
principal para los supresores de clase de estación. Los sobrevoltajes de conmutación
son la captación de energía y la posterior liberación de dicha energía. Los sobrevoltajes
temporales son el resultado de fallas a tierra en una fase, por lo que el voltaje aumenta
en fases sin fallas hasta que se pueda eliminar la falla.
1.5.2. Naturaleza de las sobretensiones.
Las sobretensiones son el aumento de voltaje por encima de los valores establecidos
como máximos entre dos puntos de un circuito o instalación eléctrica, y aunque han
existido desde el principio de las redes eléctricas, la necesidad de protección
actualmente es mucho mayor ya que la tecnología ha evolucionado usando
componentes eléctricos cada vez más pequeños y sensibles. Las sobretensiones
pueden ser de dos tipos: transitorias y permanentes.
Las sobretensiones permanentes (también llamadas temporales o
mantenidas) son
aquellas por encima del 10% del valor nominal que se mantienen en el tiempo durante
varios ciclos o de forma permanente, principalmente originadas por cortes del neutro o
defectos de conexión.
Las sobretensiones transitorias son el aumento de voltaje de muy corta duración
medido entre dos conductores o entre conductor y tierra.
Causas
Por descargas atmosféricas: El impacto de un rayo provoca un impulso de corriente
que alcanza decenas de miles de amperios.
Sobretensiones de conmutación: Se generan en las líneas eléctricas debido a dos
motivos: por la conexión y desconexión de dispositivos electrónicos de gran potencia y
por maniobras o defectos en el suministro eléctrico.
Las sobretensiones transitorias no sólo se producen en las líneas de distribución
eléctrica, también son habituales en cualquier línea formada por conductores metálicos,
como las de telefonía, comunicación, medición y datos. Las más comunes son debidas
a conmutaciones de maquinaria, pero las más destructivas se deben a descargas
atmosféricas.
Mecanismos de propagación
El mecanismo de propagación más común de las sobretensiones de conmutación es
por conducción, ya que se originan en las mismas redes de suministro eléctrico. En
cambio, en las descargas atmosféricas puede propagarse por diferentes mecanismos
que describiremos a continuación:
Sobretensiones conducidas: El rayo impacta directamente en las líneas aéreas y la
sobretensión se propaga a tierra a través de los equipos, provocando descomposturas.
Sobretensiones inducidas: El campo electromagnético provocado por las descargas
eléctricas provoca corrientes en los equipos cercanos, transmitiéndolas al interior y
dañando los equipos.
Aumentos del potencial en las tomas de tierra: Cuando un rayo se dispersa en tierra, la
corriente puede elevar el potencial del suelo varios miles de voltios alrededor el punto
de impacto. Cualquier objeto sobre el terreno afectado adquirirá a tensión asociada
durante ese instante, lo que puede originar una diferencia de tensión peligrosa respecto
a otros puntos de instalación.
Un rayo puede caer de forma inesperada en la estructura o en la red eléctrica y
provocar la interrupción de servicios, destruir equipos y dañar personas
Efectos
Las sobretensiones pueden causar distintos daños, cualquiera de estos representan
pérdidas económicas, ya que es necesario reponer los elementos dañados, además de
la interrupción de los servicios que proporcionan o, en el peor de los casos, dañar a las
personas que se encuentran en las instalaciones en ese momento.
• Disrupción: Es la interrupción de las operaciones de sistemas, pérdida y corrupción
de datos, fallos inexplicables en los ordenadores, etcétera.
• Degradación: Una exposición a sobretensiones degradará, sin que el usuario lo
perciba, los componentes electrónicos y los circuitos, reduciendo la vida efectiva de los
equipos y aumentando los fallos.
• Daños: Pueden dañarse lo componente, placas de circuitos y otros elementos,
pudiendo provocar la destrucción del equipo y la instalación eléctrica o convertise en el
foco de un incendio. Afectan más a equipos electrónicos, informáticos y de
telecomunicaciones.
Protección
La protección contra sobretensiones tiene por objeto mantener la continuidad de
servicio y reducir las probabilidades de este tipo de incidentes para resguardar la
seguridad de las personas y los bienes. Su principal característica es su rapidez de
respuesta (entre 20 y 100 nanosegundos), pues las sobretensiones transitorias llegan a
varios kilovoltios en pocos microsegundos.
Los dispositivos contra sobretensiones pueden instalarse en serie o paralelo con la
línea, pero en cualquier caso deben permanecer inactivos mientras la señal sea
normal. Una vez que se produce la sobretensión, el comienza a funcionar conduciendo
la corriente del rayo a tierra.
CITEL ofrece una gama completa de protecciones adaptadas a los diferentes tipos de
redes y a todas las configuraciones de instalación, y están disponibles en keyBPS.