“UNIDAD EDUCATIVA SALECIANA
MUYURINA C”
“CLONACIÓN HUMANA”
Estudiante:
Jorge Orlando Quispe Condori.
Curso:
6to “A” secundaria.
Materia:
Biología.
Montero-Santa Cruz-Bolivia.
2021
RESUMEN
La clonación humana es la creación de una copia del material genético exacta
de un ser vivo, ya sea animal, vegetal o humano.
En este trabajo podremos ver un poco sobre la historia de la primera clonación
conocida y sus resultados ya que su éxito abrió muchas puertas, pero llevaba
consigo varias desventajas, pero no dejaba de ser un éxito, la oveja Dolly
murió, pero dejó mucho por investigar aún, tuvo mucha importancia en la
ciencia que se hizo historia mundial su clonación, a día de hoy se ha seguido
intentando clonaciones.
Este trabajo tiene como finalidad explicar un poco sobre la historia de la oveja
Dolly, para que pueda servir de ayuda para todos y puedan argumentar sobre
su punto de vista si la clonación estuvo bien o no.
INTRODUCCIÓN
La primera clonación hecha fue en el año 1997 a la oveja Dolly,1 primer
mamífero clonado con éxito, su éxito abrió muchas puertas para la clonación,
nuevas ideas y así fue, clonaron a más animales, le decían el zoológico, luego
surgió la idea de clonar humanos, pero se lo planteaban mucho porque las
clonaciones tenían ciertos defectos, por ejemplo, eran muy vulnerables a
enfermedades grabes, envejecían muy rápido, problemas respiratorios, etc…
En el año 2001 se anunció por un laboratorio privado, Advanced Cell,
Technologies, la creación del primer embrión humano clonado, apareció con el
titular "De la oveja Dolly a la niña Eva", era Eva el nombre que le tenían a este
ser humano. Este embrión humano fue destruido varios días después del
anuncio hecho. Muchos se plantearon el porque lo destruyeron, nunca dijeron
la razón por la cual fue destruido el embrión, creen que nos ocultan cosas
hasta el día de hoy.
No hace mucho se dio una noticia de que nuevamente lograron clonar un
embrión humano, pero no se supo mucho más del tema.
DESARROLLO
Dentro de las investigaciones sobre la clonación se diferencian dos tipos según
su finalidad; la reproductiva con el objetivo de crear personas idénticas, y la
terapéutica que limita a la obtención de embriones y a partir de ellos obtener
células madres para tratar enfermedades incurables. En la naturaleza existen
especies clónicas como los protozoos, organismos unicelulares que se
reproducen por mitosis.
La clonación terapéutica no va a la obtención de un individuo, sino a la
manipulación de células embrionarias provenientes de un paciente, a partir del
cual se puedan desarrollar tratamientos en los que el problema del rechazo se
eliminaría.
Las células embrionarias o troncales tienen la diferencia de que pueden dar
lugar a cualquiera de los 200 tejidos del ser humano, lo que promete
revolucionar el campo de los trasplantes y el tratamiento de enfermedades
como Alzheimer, Parkinson u otras enfermedades incurables.
Con la clonación se consigue que el individuo tenga los mismos genes que el
padre o la madre. Se puede obtener entonces el mismo hombre o mujer con
esta técnica, la reproducción sexual es sustituida por la artificial, sin embargo,
los genes los aporta un único individuo el cual, su descendiente tendrá los
mismos genes, aunque esté demostrado científicamente que es posible que
sus rasgos puedan variar. No es posible conseguir una copia exacta de alguna
persona físicamente. Su personalidad tampoco sería idéntica, ya que se
encuentra influenciada en parte por el modo de educación, las motivaciones
que reciba y el entorno en que el crezca y se desarrolle, además, si una
persona tuviera una cierta enfermedad hereditaria, mientras que con la
reproducción sexual sólo hay un determinado porcentaje de transmisión a los
hijos, con la clonación este porcentaje sería del 100 % de que la contraigan, ya
que con la manipulación genética no es posible corregir los defectos. Al ser
tratados los genes humanos, puede producirse más fácilmente una mutación.
Todo esto que acabamos de ver, nos da muchas cosas en las que pensar,
muchas preguntas, pero que no podrían ser respondidas del todo ya que esto
aún no es algo totalmente perfecto, tendríamos que esperar que la próxima
clonación que haya salga perfecta y así podamos resolver nuestras dudas.
A continuación, veremos las técnicas que utilizaron los científicos para
proceder con la clonación.
El método consiste en obtener un óvulo del mamífero a clonar, enuclearlo o sea
vaciarle el núcleo, sustituirlo por el núcleo de otra célula nueva del verdadero
clon, e implantar el cigoto que se ha formado en el útero de la "madre de
alquiler", que llevará el embarazo.
Para obtener a Dolly los investigadores escoceses han tenido que clonar 227
células, de las que sólo 29 fueron variables para ser implantadas intraútero. Se
realizó la fusión de la célula óvulo y sin núcleo, con el núcleo de la célula de la
glándula mamaria. El clon así obtenido fue obligado a replicarse con descargas
eléctricas, para luego ser implantado en el útero de la madre adoptiva.
Hubo varios métodos en los cuales todos fueron a medias de exitosos y
fracasos.
Ya que las clonaciones si pudieron vivir, pero nacieron con vulnerabilidad, eran
muy fácil enfermarse, padecían envejecimiento prematuro, problemas
respiratorios, etc.
En mi opinión la clonación podría ser la solución para muchas enfermedades
incurables, pero aún nos falta mucho para poder obtener alguna clonación
perfecta que no tenga vulnerabilidades ni nada.