UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA
SEDE SUCUMBÍOS
Nombre: Edgar Natanael Toapanta Andrade Semestre: 8 vo Nivel
Docente: Ing. César Sarmiento Carrera: Turismo
Asignatura: Diseño de Producto Turístico Fecha: 22- 04- 2024
Nombre del producto turístico:
Aventura en la Amazonía Ecuatoriana"
1. Descripción del producto turístico:
¿En qué consiste el producto turístico? (Describa detalladamente las actividades,
experiencias y servicios que se ofrecen).
Ofrece una experiencia inmersiva en la selva amazónica ecuatoriana, con actividades
emocionantes como caminatas por la selva, avistamiento de aves y animales exóticos,
excursiones en canoa por ríos y lagunas, y visitas a comunidades indígenas para conocer
su cultura y tradiciones.
¿Cuál es la duración del producto turístico?
La duración del producto es de 7 días y 6 noches.
¿A qué tipo de turista va dirigido este producto? (Describa el perfil del turista ideal).
Está dirigido a turistas aventureros y amantes de la naturaleza que buscan explorar
paisajes prístinos y vivir experiencias auténticas en la selva tropical.
¿Cuál es el valor diferencial de este producto turístico en comparación con la oferta
existente?
El valor diferencial de este producto radica en su enfoque en la conservación y la
sostenibilidad, así como en la oportunidad de interactuar con comunidades locales y
aprender sobre su forma de vida.
2. Análisis del mercado:
¿Cuáles son las principales tendencias del mercado turístico actual?
Las principales tendencias del mercado turístico actual incluyen un aumento en la
demanda de destinos naturales y experiencias auténticas, así como una mayor
preocupación por la sostenibilidad y el impacto ambiental.
¿Cuáles son los principales competidores de este producto turístico?
Los principales competidores de este producto turístico son otras empresas que ofrecen
tours y excursiones en la selva amazónica ecuatoriana.
¿Cómo se diferencia este producto turístico de la competencia?
este producto se diferencia por su enfoque en la sostenibilidad y la inmersión cultural.
¿Cuál es la estrategia de marketing que se utilizará para promocionar este producto
turístico?
La estrategia de marketing para promocionar "Aventura en la Amazonía Ecuatoriana" se
centrará en destacar la experiencia única y auténtica que ofrece este producto turístico, así
como en resaltar su enfoque en la conservación y la sostenibilidad. Se utilizarán varios
canales y tácticas de marketing, que incluyen:
Marketing de Contenidos: Creación de contenido relevante y atractivo sobre las
actividades, experiencias y destinos incluidos en el tour, que se compartirá en el sitio web
de la empresa, blogs de viajes, redes sociales y boletines informativos.
Redes Sociales: Utilización de plataformas como Instagram, Facebook y Twitter para
compartir fotos, videos y testimonios de viajeros que han participado en el tour, así como
para interactuar con la comunidad de viajeros y responder preguntas.
Influencers y Colaboraciones: Asociaciones con influencers y creadores de contenido en el
ámbito del turismo y la naturaleza, quienes compartirán su experiencia en la Amazonía
Ecuatoriana a través de sus canales, llegando así a una audiencia más amplia y
comprometida.
Publicidad Online: Implementación de campañas de publicidad pagada en Google Ads y
redes sociales para aumentar la visibilidad del producto turístico y dirigir el tráfico relevante
al sitio web de la empresa.
Marketing de Experiencia: Organización de eventos y actividades promocionales que
brinden a los potenciales clientes la oportunidad de experimentar una pequeña muestra de
la aventura que les espera en la Amazonía Ecuatoriana.
Colaboraciones con Agencias de Viajes: Establecimiento de alianzas con agencias de
viajes locales e internacionales para promover el producto turístico y ofrecer paquetes
combinados que incluyan transporte, alojamiento y excursiones en la selva.
Estrategias de SEO: Optimización del contenido en línea para mejorar la visibilidad en los
motores de búsqueda y aumentar las posibilidades de que los viajeros encuentren el
producto al buscar términos relacionados con el turismo en la Amazonía Ecuatoriana.
3. Diseño del producto turístico:
¿Qué elementos y características componen el producto turístico? (Itinerario, actividades,
alojamiento, transporte, etc.).
El producto incluye un itinerario detallado que abarca actividades de aventura, alojamiento
en lodges ecológicos en la selva, transporte terrestre y fluvial, así como comidas típicas de
la región.
¿Cómo se ha diseñado la experiencia del turista para que sea memorable y satisfactoria?
La experiencia del turista se ha diseñado para ser memorable y satisfactoria al ofrecer
actividades emocionantes en contacto directo con la naturaleza y las comunidades locales.
¿Qué medidas se han tomado para garantizar la calidad del producto turístico?
Se han tomado medidas para garantizar la calidad del producto, como la selección de
guías locales capacitados y certificados en ecoturismo.
4. Viabilidad económica:
¿Cuál es la inversión inicial necesaria para desarrollar este producto turístico?
La inversión inicial necesaria para desarrollar este producto turístico incluye la adquisición
de equipos, capacitación del personal y marketing inicial, estimada en $50,000.
¿Cuáles son los costos operativos del producto turístico?
Los costos operativos incluyen los gastos de alojamiento, alimentación, transporte y
honorarios del personal, estimados en $20,000 por mes.
¿Cuál es el precio de venta del producto turístico?
El precio de venta del producto turístico se establece en $1,500 por persona.
¿Cómo se espera alcanzar la rentabilidad del producto turístico?
Se espera alcanzar la rentabilidad mediante una estrategia de marketing efectiva y una alta
ocupación de los tours.
5. Sostenibilidad:
¿Cómo se ha diseñado este producto turístico para minimizar su impacto ambiental?
El producto turístico se ha diseñado para minimizar su impacto ambiental mediante
prácticas sostenibles, como el uso de lodges ecológicos con sistemas de energía
renovable y la promoción de actividades de bajo impacto.
¿Qué medidas se han tomado para contribuir al desarrollo social y económico de la
comunidad local?
Se han establecido programas de apoyo a las comunidades locales, como la contratación
de guías y proveedores locales, y se promueve el respeto por el patrimonio cultural y
natural del destino.
¿Cómo se asegura la protección del patrimonio cultural y natural del destino turístico?
Para garantizar la protección del patrimonio cultural y natural del destino turístico "Aventura
en la Amazonía Ecuatoriana", se implementan diversas medidas y prácticas sostenibles:
Educación Ambiental: Se ofrece información y educación ambiental a los turistas antes y
durante el viaje, destacando la importancia de preservar el ecosistema único de la selva
amazónica y respetar las prácticas culturales de las comunidades locales.
Restricciones de Acceso: Se establecen zonas protegidas y áreas de acceso limitado
dentro de la selva amazónica para proteger hábitats sensibles y especies en peligro de
extinción. Se informa a los turistas sobre estas áreas y se les insta a seguir las
regulaciones locales.
Prácticas de Bajo Impacto: Se fomentan actividades de turismo de bajo impacto, como
caminatas guiadas por senderos designados, observación de aves y animales desde una
distancia segura, y la utilización de embarcaciones no motorizadas para minimizar la
perturbación de la vida silvestre.
Uso de Lodges Ecológicos: Se prioriza el alojamiento en lodges ecológicos certificados que
operan de manera sostenible, utilizando prácticas de construcción y gestión
ambientalmente responsables, como la conservación de agua y energía y la gestión de
residuos.
Apoyo a las Comunidades Locales: Se promueve el turismo comunitario y se establecen
acuerdos equitativos con las comunidades locales para garantizar que se beneficien
económicamente del turismo y se sientan motivadas para conservar su entorno natural y
cultural.
Monitoreo y Evaluación: Se realizan monitoreos regulares del impacto ambiental y cultural
del turismo en la región, y se ajustan las prácticas y políticas según sea necesario para
mitigar cualquier efecto negativo.
6. Aspectos legales y regulatorios:
¿Qué permisos y licencias son necesarios para operar este producto turístico?
Para operar este producto turístico, se requieren permisos y licencias del Ministerio de
Turismo de Ecuador y otras autoridades locales.
¿Qué normas y regulaciones se deben cumplir para garantizar la seguridad de los turistas?
Se deben cumplir con normas y regulaciones de seguridad, como proporcionar equipos de
seguridad y seguros para los turistas.
¿Cómo se ha previsto la gestión de riesgos y la atención a posibles incidencias?
Se ha previsto un plan de gestión de riesgos y respuesta a emergencias para garantizar la
seguridad de los turistas en todo momento.
7. Plan de acción:
¿Cuáles son las etapas y el cronograma para el desarrollo del producto turístico?
El desarrollo del producto turístico seguirá un cronograma de actividades que incluye la
adquisición de equipos, la capacitación del personal, la promoción y comercialización del
producto, y el lanzamiento de los tours.
¿Quiénes son los actores clave y sus responsabilidades en el desarrollo del producto
turístico?
Los actores clave en el desarrollo del producto incluyen al equipo de gestión de la
empresa, guías locales, proveedores de servicios y autoridades reguladoras.
¿Cómo se realizará el seguimiento y la evaluación del producto turístico?
El seguimiento y la evaluación del producto se llevarán a cabo mediante encuestas de
satisfacción de los clientes, análisis de la ocupación y revisión periódica del desempeño del
producto.
BIBLIOGRAFÍA
Calvopiña Andrade, D. M., Rodríguez Piña, R., Velasco Samaniego, V., & Granizo Molina, K.
(2019). Desarrollo del producto turístico de aventura al diversificar la oferta turística en el
ecuador. Caso de estudio. Revista Turydes: Turismo y Desarrollo, (23).
Andrade, D. M. C., Piña, R. A. R., Samaniego, V. M. V., & Molina, K. P. G. (2021). Desarrollo
del producto turístico de aventura al diversificar la oferta turística en el Ecuador: Caso de
estudio. TURYDES: Revista sobre Turismo y Desarrollo local sostenible, 10(23), 6.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7911054
ORDOÑEZ JIMÉNEZ, S. V. (2018). DISEÑO DE PRODUCTOS TURÍSTICOS EN LA
PROVINCIA DE SUCUMBIOS EN LOS CANTONES SHUSHUFINDI, LAGO AGRIO,
GONZALO PIZARRO Y CUYABENO (Doctoral dissertation).
http://repositorio.iti.edu.ec/handle/123456789/363
Espinosa, D., Herrera, F., Lapo, Á., & Pérez, L. (2020). El potencial de Tena como destino de
turismo de aventura. Siembra, 2(1), 95-102.
http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?pid=S2477-88502015000100095&script=sci_arttext