UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE
FACULTAD DE INFORMATICA Y ELECTRONICA
INGENIERIA BIOMEDICA Evaluación
UNIVALLE - LA PAZ
ELECTRONICA II
Informe de Laboratorio N.º 4
RESPUESTA EN FRECUENCIA DE LOS
AMPLIFICADORES
Grupo “B”
Estudiante: Rafael Josue Reynaga
Soria
Docente: Ing. Ivan Cespedes
La Paz 17 de abril del 2020
Gestión I – 2020
Informe #4
Respuesta en frecuencia de los amplificadores
Conocimiento teórico requerido
Para este laboratorio es necesario conocer el modelo y respuesta en frecuencia
de los BJT, las gráficas de Bode, también es necesario tener conocimiento
sobre la respuesta en frecuencia de un amplificador y el método del
cortocircuito y del valor cero para determinar las frecuencias de corte.
Competencias
En este laboratorio necesitamos interpretar los efectos que causan en el
comportamiento del amplificador en bajas y altas frecuencias, los capacitores
internos y externos, en relación con el ancho de bandas, también se aplica las
técnicas para establecer las frecuencias de corte en bajas y altas de
amplificadores con BJT, FET u operacionales.
Materiales
Procedimiento
Parte 1
Arme el siguiente circuito:
Parte 2
Mida con el voltimetro, el voltaje VCEQ, VB, VC, VE, anote los resultados en
la tabla 1. Conecte el generador de señales a una frecuencia de 50KHz, señal
sinusoidal con una amplitud de 100mV, mida el voltaje de entrada y de salida,
anote en la tabla 2.
Parte 3
Medición de la frecuencia de corte en bajas frecuencias: Visualice solo el
canal 2 del osciloscopio (voltaje de salida) y ajuste apropiadamente de tal
forma que el número de divisiones del señal mostrada en el osciloscopio sea
de 7 divisiones pico a pico (puede ajustar el dial de amplitud del generador de
señales si fuera necesario). Ahora reduzca la frecuencia del generador de
señales, hasta que la señal vista en el osciloscopio sea de 5 divisiones pico a
pico (debe ajustar el dial de deflexión horizontal – base de tiempos del
Osciloscopio para visualizar la señal de salida apropiadamente; NOTA: NO
DEBE AJUSTAR LA DEFLEXIÓN VERTICAL DEL OSCILOSCOPIO EN
ESTE PROCEDIMIENTO). Ahora anota la frecuencia mostrada en el
osciloscopio en la tabla 3. Esta es la frecuencia de corte en bajas frecuencias.
Parte 4
Medición de las frecuencias de corte en altas frecuencias: ajuste el dial del
generador de señales a una frecuencia de 50 KHz, adicione al circuito un
capacitor de 150pF, entre los nodos base y colector. Visualice solo el canal 2
del osciloscopio (voltaje de salida) y ajuste apropiadamente de tal forma que
el número de divisiones de la señal.
mostrada en el osciloscopio sea de 7 divisiones pico a pico (puede ajustar el
dial de amplitud del generador de señales si fuera necesario). Ahora aumente
la frecuencia del generador de señales, hasta que la señal vista en el
osciloscopio sea de 5 divisiones pico a pico (debe ajustar el dial de deflexión
horizontal – base de tiempos del
Osciloscopio para visualizar la señal de salida apropiadamente; NOTA: NO
DEBE AJUSTAR LA DEFLEXIÓN VERTICAL DEL OSCILOSCOPIO EN
ESTE PROCEDIMIENTO). Ahora anota la frecuencia mostrada en el
osciloscopio en la tabla 4. Esta es la frecuencia de corte en altas frecuencias.
Parte 5
Medición de las frecuencias de corte en altas frecuencias: ajuste el dial del
generador de señales a una frecuencia de 50 KHz, adicione al circuito un
capacitor de 150pF, paralelo a la carga RL. Visualice solo el canal 2 del
osciloscopio (voltaje de salida) y ajuste apropiadamente de tal forma que el
número de divisiones del señal mostrada en el osciloscopio sea de 7 divisiones
pico a pico (puede ajustar el dial de amplitud del generador de señales si fuera
necesario). Ahora aumente la frecuencia del generador de señales, hasta que la
señal vista en el osciloscopio sea de 5 divisiones pico a pico (debe ajustar el
dial de deflexión horizontal – base de tiempos del Osciloscopio para visualizar
la señal de salida apropiadamente; NOTA: NO DEBE AJUSTAR LA
DEFLEXIÓN VERTICAL DEL OSCILOSCOPIO EN ESTE
PROCEDIMIENTO). Ahora anota la frecuencia mostrada en el osciloscopio
en la tabla 5. Esta es la frecuencia de corte en altas frecuencias.
Mediciones, cálculos y gráficos
Parte 1
Parte 2
Parámetros Valor medido Valor esperado Error porcentual (%)
V CEQ 5.68V 5.39V 5.38%
VC 9.62V 9.88V 2.63%
VE 3.95V 4.09V 3.42%
VB 4.63V 4.79V 3.34%
Tabla1
Voltaje Voltaje Ganancia de Ganancia Ganancia de Ganancia de
de entrada de voltaje medido voltaje medido voltaje voltaje medido
medido salida medido ( A v) en dB esperado ( A v) ( AVDB ) y error
(V ¿) (V out ) ( AVDB ) Y error porcentual (%)
porcentual (%)
0.03V 0.33V 11 20.82 dB 15 38%
Tabla 2
Parte 3
x
Frecuencia medida Frecuencia esperada Error porcentual (%)
Frecuencia de corte en
bajas frecuencias 100 Hz 126 Hz 20.63%
Tabla 3
Parte 4
Frecuencia medida Frecuencia esperada Error porcentual (%)
Frecuencia de corte en
altas frecuencias con
capacitor en el 700K Hz 700K Hz 0%
colector y base
Tabla 4
Parte 5
Frecuencia medida Frecuencia esperada Error porcentual (%)
Frecuencia de corte en
altas frecuencias con
capacitor paralelo en 700K Hz 700K Hz 0%
RL
Tabla 5
Conclusiones
En conclusión, este laboratorio es importante, ya que la respuesta en
frecuencia de los amplificadores es un tema muy importante ya que siempre
nos encontraremos con señales y tenemos que saber como tratarlas ya sea
amplificarlas y filtrarlas los amplificadores operacionales nos ayudaran a
hacer esto y conocer su manejo es indispensable.
Recomendaciones
Se recomienda armar este circuito de manera física y no solo en una
simulación ya que la parte practica de los amplificadores operaciones conlleva
un montón de cosas que se tienen que aprender ya sea el buen armado del
circuito como la respuesta de estos en un ambiente no ideal.
Cuestionario
1 La respuesta en bajas frecuencias está controlado por:
(a) Capacitor C1 (b) Capacitor C2 (c) Capacitor C3 (d) Todas las anteriores
2 Asumiendo que la impedancia de entrada de la fuente de señal fuera de
50Ω, y el β de 100 para el circuito mostrado en la figura de la parte 8.1. la
frecuencia de corte del capacitor C1 es aproximadamente (Justifique su
respuesta con un cálculo analítico):
(a) 1 𝐻𝑧 (b) 3 𝐻𝑧 (c) 6 𝐻𝑧 (d) 43 𝐻𝑧
3 asumiendo que la impedancia de entrada de la fuente de señal fuera de
50Ω, y el β de 100 para el circuito mostrado en la figura de la parte 8.1. la
frecuencia de corte del capacitor C2 es aproximadamente (Justifique su
respuesta con un cálculo analítico):
(a) 2 𝐻𝑧 (b) 6 𝐻𝑧 (c) 50 𝐻𝑧 (d) 100 𝐻𝑧
4 asumiendo que la impedancia de entrada de la fuente de señal fuera de
50Ω, y el β de 100 para el circuito mostrado en la figura de la parte 8.1. la
frecuencia de corte del capacitor C3 es aproximadamente (Justifique su
respuesta con un cálculo analítico):
(a) 11 𝐻𝑧 (b) 19 𝐻𝑧 (c) 27 𝐻𝑧 (d) 45 𝐻𝑧