Contabilidad:
Disciplina que se encarga de estudiar, medir y analizar el patrimonio, la situación
patrimonial económica y financiera de una empresa u organización, con el fin de facilitar la
toma de decisiones en el seno de esta y el control externo, presentando la información,
previamente registrada, de manera sistemática y útil para las distintas partes interesadas.
Contabilidad Administrativa:
Sistema que ofrece información a la administración, siendo un tipo de contabilidad que se
caracteriza porque la información recogida se destina únicamente para el uso interno de
la empresa, concretamente para facilitar las funciones del departamento de administración
en la planeación y en la toma de decisiones. Produce información para uso propio de la
empresa, es decir, entre otras cosas evalúa, formula y mejora las políticas de
funcionamiento para la empresa, así como estudia cada área de la de la misma
reconociendo de esta forma las que son eficientes y las que no lo son.
Contabilidad Financiera:
Se encarga de resumir, analizar e informar las transacciones financieras pertenecientes a
un negocio. Esto implica la preparación de los estados contables financieros disponibles
para consulta pública. Los accionistas, proveedores, bancos, empleados y
administraciones públicas, entre otros, usan esta información para tomar decisiones.
Información Contable:
El sistema de información contable representa el instrumento clave para los procesos de
administración de cualquier tipo de organización. Un buen sistema de información
contable, además de cumplir con las normas legales, tiene como finalidad producir
información necesaria que satisfaga los requerimientos del mayor número de usuarios
posibles internos.
La información contable puede ser Interna o Externa
Interna: se prepara para los que toman decisiones desde dentro de la empresa, la
frecuencia va a depender de la necesidad. Cada empresa tiene información diferente y
diferentes maneras de presentarla.
Externa: son los llamados Estados Contables, los cuales se preparan una vez al año y se
presentan a terceros, usuarios que toman decisiones desde fuera de la empresa como los
proveedores.
USUARIOS DE LA INFORMACION CONTABLE
Los usuarios de la información contable de un ente dependen de las circunstancias, pero
pueden ser:
Gobierno sindicatos gerencia
Propietarios directores prestamistas
Bancos clientes proveedores
Organismos de fiscalización acreedores corredores de bolsa
Organismos de control empleados Inversores
Asesores Organismos estatales legisladores
El uso de la información contable que le darán los usuarios variará de acuerdo con quien
sea y al momento.
Cuenta Contable:
La cuenta contable es la representación valorada en unidades monetarias de cada uno de
los elementos que componen el patrimonio de una empresa y del resultado de esta,
permite el seguimiento de la evolución de los elementos en el tiempo. Por lo tanto, hay
tantas cuentas como elementos patrimoniales que tenga la empresa y, en consecuencia,
el conjunto de cuentas de una empresa supone una representación completa del
patrimonio y del resultado de la empresa.
Son los registros ordenados de forma cronológica de todos los movimientos financieros o
contables de una empresa o entidad.
Las transacciones económicas se recogen en la contabilidad a través de las variaciones
en el valor, De las distintas cuentas, facilitando el registro de las operaciones contables en
los libros de contabilidad, Cada cuenta se configura por un título que hace referencia al
elemento que representa, un código numérico que la identifica y un valor de la misma,
gráficamente se representan como una T, que recoge las anotaciones o movimientos de la
cuenta, donde a la parte izquierda de la T, se llama «débito» o «debe» y a la parte
derecha «crédito» o «haber», sin que estos términos tengan ningún otro significado más
que el indicar una pura situación física dentro de la cartuja.
Activo:
Es construido con bienes y servicios, con capacidades funcionales y operativas que se
mantienen durante el desarrollo completo de cada actividad socioeconómica específica.
Los activos de las empresas varían de acuerdo con la naturaleza de la actividad
desarrollada.
Activo es un recurso controlado por la entidad como resultado de sucesos pasados, del
que la entidad espera obtener, en el futuro, beneficios económicos». En este se refleja
también, la inversión realizada por la empresa para realizar su actividad económica.
En las registraciones o registros contables cuando se produce una variación de un
elemento de activo, esta puede ser de dos tipos:
Aumento del activo, se carga o debita anotándose en el debe o
Disminución del activo se abona o acredita, esto es, se realiza una anotación en el
haber.
Su saldo al finalizar el ejercicio contable es siempre deudor o cero.
Activo Circulante:
Es aquel activo líquido a la fecha de cierre del ejercicio, o convertible en dinero dentro de
los doce meses. Además, se consideran corrientes a aquellos activos aplicados para la
cancelación de un pasivo corriente, o que evitan erogaciones durante el ejercicio. Son
componentes de activo corriente las existencias, los deudores comerciales y otras
cuentas a cobrar, las inversiones financieras a corto plazo y la tesorería.
Activo No Circulante:
Son aquellos bienes (tangibles o no) dentro de una empresa que son tan necesarios
dentro de ella que no se pueden vender debido a su larga duración. Es por este motivo
que incluso es llamado como activo fijo.
Son activos de baja liquidez, inversiones que toda empresa hace a largo plazo y que no
están planificados para convertirse en efectivo dentro de un periodo menor a un año.
Pasivo:
Conjunto de obligaciones impuestas por la financiación facilitada por un acreedor y
representa el fondo monetario que la persona o empresa posee y debe a terceros y tiene
que pagar o devolver, habitualmente en cuotas y períodos establecidos. El pasivo lo
constituyen los pagos a bancos (por créditos y préstamos), proveedores, impuestos,
salarios a empleados, etcétera. El pasivo suele pagarse o devolverse mediante
periódicamente, cuando es un crédito mediante amortización también periódica.
Pasivo Circulante:
Es la parte del pasivo que contiene las obligaciones a corto plazo de la empresa. El
carácter de circulante hace referencia a que se trata de recursos financieros que no tienen
afán de permanencia dentro de la empresa y se contrapone a los recursos permanentes.
Los componentes más habituales del pasivo circulante son:
Créditos comerciales otorgados por proveedores y acreedores: es el crédito que
surge por el tiempo que transcurre entre el momento de la adquisición de los
bienes o servicios y el momento del pago.
Créditos bancarios: obtenidos de entidades financieras en forma de préstamos,
líneas de crédito o descuento de efectos.
Pagarés de empresa. Financiación a corto plazo obtenida directamente de
ahorradores y empresas o también de intermediarios financieros.
Factoring: la venta a otras empresas de los débitos de clientes.
Pasivo No Circulante:
También conocido como pasivo a largo plazo, se refiere a las deudas y obligaciones que
una empresa tiene previstas liquidar en un período superior a un año.
Cumple varias funciones:
Financiación a largo plazo: proporciona a las empresas los recursos necesarios
para invertir en proyectos a largo plazo, como la adquisición de maquinaria,
infraestructura o investigación y desarrollo.
Estabilidad financiera: al no tener que ser liquidado en el corto plazo, el pasivo no
corriente ofrece una cierta estabilidad financiera a la empresa, permitiéndole
planificar sus finanzas con una perspectiva a largo plazo.
Confianza para inversores: una estructura de deuda bien balanceada entre
pasivos corrientes y no corrientes puede ser vista positivamente por los
inversionistas, ya que indica una gestión financiera prudente.
Capital:
Es el derecho de los propietarios sobre los activos netos que surge por aportaciones de
los dueños, por transacciones y otros eventos o circunstancias que afectan una entidad, el
cual se ejerce mediante reembolso o distribución. De acuerdo con su origen, el capital
contable está formado por capital contribuido y capital ganado o déficit.
Ingreso:
Es el aumento de las entradas económicos netamente provenientes de la actividad
comercial de la empresa o entidad económica. Esta partida incrementa el patrimonio
empresarial debido a que aumenta el activo y reduce el pasivo y obligaciones de esta.
Egresos:
Un gasto es un egreso o salida de dinero que una persona o empresa debe pagar para
acreditar su derecho sobre un artículo o a recibir un servicio. Sin embargo, hay bultos y
diferencias entre el dinero que destina una persona (porque ella no lo recupera) del dinero
que destina una empresa, porque la empresa sí lo recupera al generar ingresos, por lo
tanto «no lo gasta» sino que lo utiliza como parte de su inversión.
Gastos:
Es una salida de dinero que «no es recuperable», a diferencia del costo, que sí lo es, por
cuanto la salida es con la intención de obtener una ganancia y esto lo hace una inversión
que es recuperable: es una salida de dinero y además se obtiene una utilidad.
Podemos decir también que el gasto es la corriente de recursos o potenciales de servicios
que se consumen en la obtención del producto neto de la entidad: sus ingresos.
Expiración de elementos del activo en la que se han incurrido voluntariamente para
producir ingresos.
Costos:
Hacen referencia al momento en el que una empresa invierte dinero en la producción de
un bien o servicio. Los datos que arroja son utilizados para elaborar presupuestos,
evaluar rendimientos y decidir qué seguir produciendo y qué no, con el propósito de
obtener un margen de ganancias lo más amplio posibles.
Utilidad:
Hace referencia a la ganancia (o pérdida, si el resultado final es negativo) obtenida en el
desarrollo de un negocio, después de restarle a los ingresos todos los costos y gastos de
producción o comercialización del producto.
Mantiene un registro sistemático de la información financiera de la organización. Al estar
correctamente actualizados, permitirán a los usuarios comparar la información financiera
actual con los datos históricos.
Perdida:
Se produce cuando los gastos de una empresa superan a sus ingresos en un
determinado periodo de tiempo. Esto puede ocurrir por diferentes motivos, como una
disminución de las ventas, un aumento de los costes de producción o una mala gestión
financiera.
Las pérdidas se registran en la cuenta de pérdidas y ganancias, también conocida como
cuenta de resultados. Esta cuenta se utiliza para reflejar los ingresos y gastos de la
empresa en un periodo determinado, y al final del ejercicio se calcula si se ha obtenido un
beneficio o una pérdida.
Dentro de la cuenta de pérdidas y ganancias, las pérdidas se registran en el apartado de
gastos. Dependiendo de la naturaleza de la pérdida, se utilizarán diferentes subcuentas
para su registro.
Amortizaciones:
Reducción del valor de un activo o un pasivo con el paso del tiempo. La amortización es,
por tanto, una forma de cuantificar la pérdida de valor de un bien o de una deuda.
Para un activo la amortización sería la disminución de su valor a lo largo de los años
mientras que para un pasivo sería la reducción de la deuda.
La amortización de activos implica reflejar en la contabilidad de la empresa de forma
periódica la depreciación del valor que experimentan a lo largo de su vida útil estos
bienes. De esta manera la pérdida de valor del bien no se registra solo al final, sino que
se realiza de manera progresiva en todos los ejercicios.
Depreciación:
Se utiliza para dar a entender que las inversiones permanentes de la planta han
disminuido en potencial de servicio. La depreciación es una manera de asignar el coste de
las inversiones a los diferentes ejercicios en los que se produce su uso o disfrute en la
actividad empresarial. Los activos se deprecian basándose en criterios económicos,
considerando el plazo de tiempo en que se hace uso en la actividad productiva, y su
utilización efectiva en dicha actividad. Una deducción anual de una porción del valor de la
propiedad y/o equipamiento.
También se puede definir como un método que indica el monto del costo imputable al
gasto, que corresponda a cada periodo fiscal.
Estados Financieros:
Son informes que reflejan el estado de una empresa en un momento determinado,
normalmente un año. Se componen de varios documentos en los que se plasma la
situación financiera de un negocio y recoge información, tanto económica como
patrimonial, de las empresas.
La mayoría de estos informes constituyen el producto final de la contabilidad y son
elaborados de acuerdo con principios de contabilidad generalmente aceptados, normas
contables o normas de información financiera.
Estado de Situación Financiera:
También conocido como balance general, balance contable o estado de situación
patrimonial, es un estado financiero que refleja en un determinado momento la
información económica de un negocio.
Este balance general consta de tres masas patrimoniales:
Activo
Pasivo
Patrimonio neto
El estado de situación financiera debe actualizarse por lo menos una vez al año y se trata
de un documento público, que las autoridades competentes pueden solicitar para su
revisión.
Te permitirá comprender la actividad económica de tu negocio y no debes pensar que es
complicado leerlo. Una vez que tienes listo tu estado de situación financiera, podrás
verificar los recursos que tienes a tu favor y cómo se están aprovechando en un periodo
de tiempo determinado.
Asimismo, podrás saber si tu emprendimiento está generando ganancias, si al restar los
pasivos o deudas de tu negocio a los activos, hay una diferencia a favor, llamada
patrimonio.
Estado de Resultados:
Estado de rendimiento económico o estado de pérdidas y ganancias, es un estado
financiero que muestra ordenada y detalladamente la forma de cómo se obtuvo el
resultado del ejercicio durante un periodo determinado.
El estado financiero es cerrado, ya que abarca un período durante el cual deben
identificarse perfectamente los costos y gastos que dieron origen al ingreso de este. Por lo
tanto, debe aplicarse perfectamente al principio del periodo contable para que la
información que presenta sea útil y confiable para la toma de decisiones.
Es un documento de obligada creación por parte de las empresas, junto con la memoria y
el balance. Consiste en desglosar los gastos e ingresos en distintas categorías y obtener
el resultado antes y después de impuestos.
Estado de flujo de efectivos:
Documento que sirve para obtener información fundamental acerca de la salud financiera
de una entidad. No solo revela cómo se mueve el dinero dentro de una organización, sino
que también es un reflejo de su capacidad para generar, gastar y conservar el efectivo.
Informa sobre el origen y la utilización de los activos monetarios representativos de
efectivo y otros activos líquidos equivalentes, clasificando los movimientos por actividades
e indicando la variación neta de dicha magnitud en el ejercicio
Refleja las entradas y salidas de dinero (fundamentalmente cobros y pagos) que ha tenido
una organización durante un período determinado, lo que permite conocer la liquidez y la
capacidad que tiene la empresa para generar y administrar su efectivo.