Ciclo de Carnot
Se mencionó anteriormente que las máquinas térmicas son dispositivos cíclicos y que el
fluido de trabajo de una de estas máquinas vuelve a su estado inicial al final de cada ciclo.
Durante una parte del ciclo el fluido realiza trabajo y durante otra se hace trabajo sobre el
fluido. La diferencia entre estos dos trabajos es el trabajo neto que entrega la máquina
térmica. La eficiencia del ciclo de una máquina térmica depende en gran medida de cómo
se ejecute cada uno de los procesos que constituyen el ciclo. El trabajo neto y, por lo tanto,
la eficiencia del ciclo, se pueden maximizar mediante procesos que requieren la mínima
cantidad de trabajo y entregan lo más posible, es decir, mediante s s sb s. Por lo tanto, no
es sorprendente que los ciclos más eficientes sean los reversibles, o sea, ciclos que
consisten por completo en procesos reversibles. En la práctica no es posible lograr ciclos
reversibles porque no se pueden eliminar las irreversibilidades relacionadas con cada
proceso. Sin embargo, los ciclos reversibles proporcionan límites superiores al desempeño
de los ciclos reales. Las máquinas térmicas y los refrigeradores que funcionan en ciclos
reversibles sirven como modelos con los cuales podemos comparar las máquinas térmicas
y los refrigeradores reales. Los ciclos reversibles también sirven como puntos de partida en
el desarrollo de ciclos reales y se modifican según sea necesario para satisfacer ciertos
requerimientos. Es probable que el ciclo reversible más conocido sea el ciclo de Carnot,
propuesto en 1824 por el ingeniero francés Sadi Carnot. La máquina térmica teórica que
opera en el ciclo de Carnot se llama máquina térmica de Carnot, cuyo ciclo se compone de
cuatro procesos reversibles, dos isotérmicos y dos adiabáticos, y que es posible llevar a
cabo en un sistema cerrado o de flujo estacionario. Considere un sistema cerrado
conformado por un gas contenido en un dispositivo de cilindro-émbolo adiabático, como se
ilustra en la figura 6-37. El aislamiento de la cabeza del cilindro es tal que puede ser
eliminado para poner al cilindro en contacto con depósitos que proporcionan transferencia
de calor. Los cuatro procesos reversibles que conforman el ciclo de Carnot son los
siguientes: Expansión isotérmica reversible (proceso 1-2, TH constante). Inicialmente
(estado 1), la temperatura del gas es TH y la cabeza del cilindro está en contacto estrecho
con una fuente a temperatura TH. Se permite que el gas se expanda lentamente y que
realice trabajo sobre los alrededores. Cuando el gas se expande su temperatura tiende a
disminuir, pero tan pronto como disminuye la temperatura en una cantidad infinitesimal dT,
cierta cantidad de calor se transfiere del depósito hacia el gas, de modo que la temperatura
de éste se eleva a TH. Así, la temperatura del gas se mantiene constante en TH. Como la
diferencia de temperatura entre el gas y el depósito nunca excede una cantidad diferencial
dT, éste es un proceso reversible de transferencia de calor. El proceso continúa hasta que
el émbolo alcanza la posición 2. La cantidad de calor total transferido al gas durante este
proceso es H. Expansión adiabática reversible (proceso 2-3, la temperatura disminuye de
TH a T). En el estado 2, el depósito que estuvo en contacto con la cabeza del cilindro se
elimina y se reemplaza por aislamiento para que el sistema se vuelva adiabático. El gas
continúa expandiéndose lentamente y realiza trabajo sobre los alrededores hasta que su
temperatura disminuye de TH a T (estado 3). Se supone que el émbolo no experimenta
fricción y el proceso está en cuasiequilibrio, de modo que el proceso es reversible, así como
adiabático. Compresión isotérmica reversible (procesos 3-4, T constante). En el estado 3,
se retira el aislamiento de la cabeza del cilindro y se pone a éste en contacto con un
sumidero a temperatura T. Después una fuerza externa empuja al cilindro hacia el interior,
de modo que se realiza trabajo sobre el gas. A medida que el gas se comprime, su
temperatura tiende a incrementarse, pero tan pronto como aumenta una cantidad
infinitesimal dT, el calor se transfiere desde el gas hacia el sumidero, lo que causa que la
temperatura del gas descienda a T. Así, la temperatura del gas permanece constante en T.
Como la diferencia de temperatura entre el gas y el sumidero nunca excede una cantidad
diferencial dT, éste es un proceso de transferencia de calor reversible, el cual continúa hasta
que el émbolo alcanza el estado 4. La cantidad de calor rechazado del gas durante este
proceso es. Compresión adiabática reversible (proceso 4-1, la temperatura sube de T a TH).
El estado 4 es tal que cuando se elimina el depósito de baja temperatura, se coloca el
aislamiento de nuevo en la cabeza del cilindro y se comprime el gas de manera reversible,
entonces el gas vuelve a su estado inicial (estado 1). La temperatura sube de T a TH durante
este proceso de compresión adiabático reversible, que completa el ciclo. El diagrama P V
de este ciclo se muestra en la figura 6-38. Recuerde que en un diagrama de este tipo el
área bajo la curva del proceso representa el trabajo de frontera para procesos en
cuasiequilibrio (internamente reversible); se observa entonces que para este caso el área
bajo la curva 1-2-3 es el trabajo que realiza el gas durante la parte de expansión del ciclo,
y el área bajo la curva 3- 4-1 es el trabajo realizado sobre el gas durante la parte de
compresión del ciclo. El área que encierra la trayectoria del ciclo (área 1-2-3-4-1) es la
diferencia entre estas dos y representa el trabajo neto hecho durante el ciclo. Observe que
si se actuara de manera poco generosa y, en un esfuerzo por ah a, comprimiese el gas de
forma adiabática en el estado 3 en lugar de hacerlo de modo isotérmico, se terminaría de
nuevo en el estado 2, de manera que se volvería a trazar la trayectoria de proceso 3-2. De
este modo se ahorraría, pero no se podría obtener ninguna salida de trabajo neto de esta
máquina. Esto ilustra una vez más la necesidad de que una máquina térmica intercambie
calor con al menos dos depósitos a diferentes temperaturas para operar en un ciclo y
producir una cantidad neta de trabajo. El ciclo de Carnot también se puede aplicar en un
sistema de flujo estacionario. En capítulos posteriores se analiza esta posibilidad junto con
otros ciclos de potencia. Por ser un ciclo reversible, el de Carnot es el más eficiente que
opera entre dos límites de temperatura especificados. Aun cuando el ciclo de Carnot no se
puede lograr en la realidad, la eficiencia de los ciclos reales se mejora al intentar
aproximarse lo más posible al de Carnot.
Ciclo de Carnot inverso
El ciclo de la máquina térmica de Carnot recién descrito es totalmente reversible, por lo
tanto, todos los procesos que abarca se pueden, en cuyo caso se convierte en el ciclo de
refrigeración de Carnot. Esta vez, el ciclo es exactamente el mismo excepto que las
direcciones de las interacciones de calor y trabajo están invertidas: el calor en la cantidad
se absorbe de un depósito a baja temperatura, el calor en la cantidad H se rechaza hacia
un depósito a alta temperatura, y se requiere una cantidad de trabajo Wneto, entrada para
completar todo esto. El diagrama P V del ciclo de Carnot invertido es el mismo que
corresponde al ciclo de Carnot, excepto que se invierten las direcciones de los procesos.