Prof.
Natalia Barrera Unidad II Historia 3° Año
LOS TIEMPOS RADICALES (1916-1930)
EL PRIMER GOBIERNO DE YRIGOYEN (1916-1922)
La reforma electoral abrió paso al triunfo del radicalismo. En1916, Hipólito Yrigoyen, el princ ipal líder del partido
radical, fue elegido Presidente de la Nación.
Yrigoyen había cobrado popularidad entre los grupos de clase media y, también, entre los estratos bajos de la
sociedad. La U.C.R. llamaba a todos los ciudadanos a unirse para lograr la igualdad y la solidaridad sociales
El nivel de expectativas respecto de ese primer gobierno que surgía de la voluntad popular era muy grande. Pero las
circunstancias en que el radicalismo accedió al gobierno no podían ser peores. En 1914 estalló en Europa la Primera
Guerra Mundial. Como consecuencia de ella, nuestro país atravesaba una pésima situación económica. La demanda
europea de productos agropecuarios había disminuido mucho y no llegaban ni trabajadores ni capitales desde el
exterior.
Los esfuerzos del radicalismo se orientaron a la búsqueda de nuevos mercados para los productos de exportación y a la
creación de una flota nacional para transportarlos. También se propusieron crear nuevas líneas ferroviarias y nuevos
puertos para descentralizar la economía y favorecer el desarrollo de las economías regionales; permitir un ingreso más
amplio a la Universidad y a la educación en general; crear una legislación favorable a los trabajadores urbanos y
rurales, y otorgar créditos a estos últimos para que pudieran comprar la tierra que trabajaban.
La verdadera fuerza del radicalismo estaba en la adhesión del pueblo, pero éste no estaba organizado. El gobierno no
pudo vencer la firme oposición de los políticos conservadores (así comenzaba a denominarse a los representantes de la
oligarquía) en el Congreso y de los grupos de mayor poder económico de la Argentina. La prensa y las Fuerzas
Armadas también le eran adversas.
1
Prof. Natalia Barrera Unidad II Historia 3° Año
El gobierno de Yrigoyen debió hacer frente además a grandes conflictos obreros y agrarios.
A partir de 1917 la industria creció. Los trabajadores estaban descontentos porque sus salarios no aumentaban.
Querían participar de los beneficios del crecimiento industrial. En los ferrocarriles y en los puertos también estallaron
grandes huelgas.
Yrigoyen protegió a los trabajadores en sus demandas de mejores salarios y condiciones de trabajo. Esta novedosa
sensibilidad del gobierno alentó la organización obrera y sus luchas.
También alentó una airada reacción patronal.
En 1919, los conflictos se generalizaron. Superado por los enfrentamientos entre obreros y policías y entre obreros y
grupos civiles armados, el gobierno llamó en su auxilio a las Fuerzas Armadas. El apoyo de los militares fue logrado
a cambio de un compromiso: la adopción de firmes medidas para sofocar la huelga obrera y el abandono de los
aspectos más progresistas de la política radical, sobre todo lo relacionado con su política hacia los trabajadores.
En 1922, Yrigoyen terminó su mandato y lo sucedió en la presidencia otro radical, Marcelo Torcuato de Alvear. A
pesar de los conflictos que estallaron durante el gobierno de Yrigoyen, el radicalismo mantenía el apoyo de la mayoría
de la población.
El gobierno de Alvear no tenía el mismo estilo popular ni la misma sensibilidad social que había manifestado
Yrigoyen. Si esto tranquilizaba a los conservadores y a los grupos de mayor poder económico, no servía para ganar
adhesiones en el pueblo.
Quien sí lograba el apoyo popular era Yrigoyen a través de sus denuncias contra los Estados Unidos y por sus
proyectos de nacionalizar el petróleo y poner en manos del Estado su explotación y comercialización.
2
Prof. Natalia Barrera Unidad II Historia 3° Año
EL SEGUNDO GOBIERNO DE YRIGOYEN Y LA INTERRUPCIÓN DEL PERÍODO DEMOCRÁTICO (1928-
1930)
En 1928, Yrigoyen triunfó ampliamente en las elecciones presidenciales. La política que impulsó en su segundo
gobierno fue muy cautelosa. Trató de mantener sus apoyos sociales y evitó enfrentarse con los grupos económicos
más poderosos.
No alentó las luchas obreras aunque impulsó una legislación laboral favorable a los trabajadores.
La crisis mundial que estalló en Nueva York en 1929 tuvo hondas repercusiones en la economía argentina: las ventas
en el exterior disminuyeron, el peso nacional se devaluó, numerosas empresas y comercios quebraron, los salarios
bajaron y la desocupación aumentó. El gobierno no pudo controlar la situación y ello le significó la pérdida de los
apoyos populares. La situación sería aprovechada por distintos grupos políticos y sociales opositores. En septiembre
de 1930 un golpe militar derrocó al gobierno de Yrigoyen.
MARCELO T. DE ALVEAR
HIPÓLITO YRIGOYEN
B IB LIOG RAFÍA
“Ciencias Sociales 2: Equidad”. M inisterio de Educación. Buenos Aires.
S.f