[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas6 páginas

Mapa Mental Logica Octava

Este documento clasifica los diferentes tipos de juicios jurídicos. Describe juicios por cantidad (universales, particulares, singulares), cualidad (positivos, negativos), relación (categóricos, hipotéticos, disyuntivos) y modalidad (problemáticos, asertóricos, apodícticos). También explica normas desde el punto de vista de la cualidad, cantidad y relación, incluyendo ejemplos de cada tipo.

Cargado por

Gabrielle Bucker
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas6 páginas

Mapa Mental Logica Octava

Este documento clasifica los diferentes tipos de juicios jurídicos. Describe juicios por cantidad (universales, particulares, singulares), cualidad (positivos, negativos), relación (categóricos, hipotéticos, disyuntivos) y modalidad (problemáticos, asertóricos, apodícticos). También explica normas desde el punto de vista de la cualidad, cantidad y relación, incluyendo ejemplos de cada tipo.

Cargado por

Gabrielle Bucker
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Mapa mental

Clasificación de los Juicios Jurídicos

● Cantidad: se obtienen los juicios

Universales: (todos los S son P)

Particulares: (algunos S son P)

Singulares: (S es P)

● Cualidad: se obtienen los juicios:

● Positivos (S es P)

● Negativos (S no es P)

Según la relación: pueden dividirse en:

● Categóricos: (incondicionales S es P)

● Hipotéticos: (condicionales si Q es R, entonces S es P)

● Disyuntivos: (Si es P1 o P2)

De la categoría modal: se derivan los juicios:

● Problemáticos: (S puede ser P)

● Asertóricos: (S es efectivamente P)

● Apodícticos: (S es necesariamente P).


Normas desde el punto de vista de la Cualidad

Positivas: (permisivas) Negativas: prohibitivas.

Normas Permisivas: permiten la ejecución u

omisión de un acto que no está ordenado ni prohibido.

También denominadas positivas.

El derecho a la identidad.

El derecho a la propiedad.

El derecho a un justo proceso.

El derecho a participar políticamente.

El derecho a la educación.

Normas Prohibitivas o Negativas:

prohíben una acción u omisión.

La prohibición del robo.

La prohibición del asesinato.

Los reglamentos de tránsito.

La prohibición del aborto.


Normas desde el punto de vista de la Cantidad

Normas Genéricas: Juicios universales

(positivos o negativos)

Obligan o facultan a todos los sujetos

comprendidos dentro de la clase

designada por el concepto.

Normas Individualizadas: obligan o facultan a

miembros determinados de una clase.

Cuadro de Oposición: Si la norma genérica

positiva es válida, también lo será la norma

individualizada de la misma cualidad.

La norma prohibitiva de tipo genérico

necesariamente es inválida, y la norma

individualizada prohibida será de dudosa validez.


Normas desde el punto de vista de la Relación

Todo juicio en el campo normativo supone el establecimiento

de una relación entre dos sujetos, uno pretensor y otro obligado,

en función del carácter imperativo atributivo de toda norma.

Juicios Disyuntivos: (S es P1 o P1) Al inicio de la demanda

los jueces se encuentran siempre frente a numerosas

alternativas. (art. 1334 Código Civil)

Juicios Categóricos: sobre todo en el caso de normas individualizadas,

como ocurre con las sentencias o resoluciones de los tribunales.

Juicios Hipotéticos: Son los más empleados en el análisis normativo lógico formal

Se agrupan a su vez en las modalidades:

a) Ponendo ponens.

b) Tollendo ponens

c) Ponendo Tollens

d) Tollendo tollens.
Juicios Hipotéticos:

Poendo Ponens:

- Que se haya registrado un título de posesión inmobiliario.

- Que haya transcurrido el término de 10 años

a) El poseedor (SP) tiene derecho a transformar

su inscripción de posesión en inscripción de dominio

b) El registrador (SO) está obligado a

acceder a la petición del poseedor.

Tollendo Ponens:

Ejemplo: se ausente del país sin dejar un apoderado o

mandatario, esto es, omitiendo la conducta

ordenada por la ley (no haciendo).

Supuesto Negativo (tollendo): que X persona con derechos

y obligaciones pendientes de ejercicio y cumplimiento

se ausente de Guatemala no dejando mandatario.

Consecuencia Positiva (ponendo): Toda persona interesada

(SP) tiene el derecho de pedir que se declare ausente

a quien no cumplió con dejar mandatario.


Normas desde el punto de vista de la

modalidad (manera de enunciación)

Expresa el grado de certeza de un juicio

Problemático - Cuando existen dudas

acerca de si realmente un determinado

atributo le conviene a un sujeto lógico,

el juicio se considera problemático,

ya que su peso lógico no es pleno

(S puede ser P).

Asertórico - Cuando el peso lógico de la

enunciación mp no experimenta

debilitamiento (S es efectivamente P)

conociéndole también como juicio de existencia.

Apodíctico - cuando el grado de certeza es totalmente

pleno

También podría gustarte