SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL
PLAN DE TRABAJO
DEL ESTUDIANTE
TRABAJO FINAL DEL CURSO
1. INFORMACIÓN GENERAL
Apellidos y Nombres: Ñaca Arguedas Nelson Patricio ID: 1313863
Dirección Zonal/CFP: Ilo - Tacna
Carrera: Electricista Industrial Semestre: 3ro
Curso/ Mód. Formativo Automatización por Modulo Lógico Programable
Tema del Trabajo: Automatización de lavadora industrial por Módulo Lógico Programable
2. PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO
N ACTIVIDADES/
CRONOGRAMA/ FECHA DE ENTREGA
° ENTREGABLES
Preguntas Guía 15/10
Realización del esquema 28/10
Pruebas al esquema 29/10
Entrega del proyecto 29/10
3. PREGUNTAS GUIA
Durante la investigación de estudio, debes obtener las respuestas a las siguientes interrogantes:
Nº PREGUNTAS
1 ¿Qué es el módulo lógico programable?, ¿Qué características se debe tener en cuenta para su
selección?
¿Cuáles son los lenguajes de programación más usados en los módulos lógicos programables?
2
¿Cuáles son las instrucciones más utilizadas en los módulos lógicos programables? Hablar de
3 cada uno de ellos.
¿Qué función cumple un temporizador con retardo a la conexión? ¿Qué parámetros se deben de
4 configurar?
¿Cómo funciona la instrucción de conteo en los módulos lógicos programables? ¿Cuáles son sus
5 parámetros a configurar?
2
TRABAJO FINAL DEL CURSO
HOJA DE RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS GUÍA
1.
Un controlador lógico programable, más conocido por sus siglas en inglés
PLC(Programable Logic Controller) o por autómata programable, es una
computadora utilizada en la ingeniería automática o automatización industrial, para
automatizar procesos electromecánicos, electroneumáticos, electrohidráulicos, tales
como el control de la maquinaria de la fábrica en líneas de montaje u otros procesos
de producción, así como atracciones mecánicas. Los PLC son muy usados en las
industrias y maquinas. Pues a diferencia de las computadoras de escritorio, los PLC
están diseñados para múltiples señales de entrada y salida, soportar rangos de
temperaturas amplias, inmunidad al ruido eléctrico y resistencia a vibraciones e
impactos. Los programas para el control del funcionamiento de este aparato se
suelen almacenar en baterías, copia de seguridado memorias no volátiles. Un PLC
es el ejemplo de un sistema que actúa en tiempo real. La creación del módulo lógico
programable se remonta a finales de la década 1960.Cuando la industria busco en
las nuevas tecnologías electrónicas una solución más eficiente para remplazar el
sistema de control por la lógica cableada. En 1968 la división de transmisión
automática de General Motors (GM Hydramatic) emitió la solicitud de propuestas
para un remplazo electrónico de los sistemas cableados de relés. La propuesta
ganadora vino de Bedford Associates. El resultado fue el primer PLC.En los últimos
años, unos pequeños productos llamados relés lógicos programables (PLR), y
también por otros nombres similares, se han vuelto más comunes y aceptados. Estos
son muy similares a los PLC, y se utilizan en la industria ligera, donde solamente
unos pocos puntos de entrada/salida (es decir, unas pocas señales que llegan desde
el mundo real y algunas que salen) están involucrados, y el bajo costo es deseado.
Selección de modulo lógico programable LOGO Al elegir el módulo lógico
programable LOGO se deben tomar en cuenta ciertas características, aunque todos
los modelos de LOGO tengan el mismo funcionamiento, se deberían tomar en cuenta
las siguientes características para seleccionar el LOGO ideal para tu operación.
Alimentación. El LOGO basic está disponible para dos clases de tensiones:
Categoría1 <= 24V, es decir, 12V DC, 24V DC, 24 V Categoría 2 > 24V, es decir,
115…240V AC/DC•Con pantalla o sin pantalla Cantidad de entradas y salidas. Hay
variantes con 8 entradas y 4 salidas; otras12 entradas y 8 salidas, pero estas ya
dejaron de ser comercializadas. También se pueden usar módulos de ampliación si lo
desea acoplar. Existen módulos digitales para 12V DC, 24V AC/DC con 4 entradas y
salidas. Y 115…240V AC/DC y módulos analógicos para 12V DC Y 24V AC con 2
entradas analógicas o con 2 entradaspt100.Como se ve la elección dependerá de
uno mismo, las diversidades del LOGO y sus módulos de ampliación hacen una
elección flexible, y precisa. Si no tiene conocimiento de estos artefactos, lo mejor
sería consultar a una persona capacitada, evitándose problemas de hacer una mala
3
TRABAJO FINAL DEL CURSO
inversión.
2.
Los lenguajes del estándar IEC 61131-3 son el diagrama de funciones secuenciales
(SFC) también conocido como GRAFCET, diagrama de bloques de funciones (FBD),
Diagrama de tipo escalera o diagrama de contactos (LD o Ladder), texto estructurado
(ST), y lista de instrucciones (IL). Diagrama de funciones secuenciales (SFC)
/GRAFCETGRAFCET es el acrónimo Grafico Funcional de Control de Etapas y
Transiciones y es un lenguaje gráfico de programación de autómatas. En forma
gráfica describe el comportamiento de un proceso secuencial compuesto por etapas
y transiciones.5Diagrama de tipo escalera o diagrama de contactos (LD o Ladder) El
diagrama en escalera, también ladder o diagrama ladder, es un lenguaje de
programación gráfico muy popular dentro de los autómatas programables debido a
que está basado en los esquemas eléctricos de control clásicos. De este modo, con
los conocimientos que todo técnico o ingeniero eléctrico posee, es muy fácil
adaptarse a la programación en este tipo de lenguaje. En Ladder, la energía se
desplaza de izquierda a derecha en lugar de arriba hacia abajo como en los
esquemas eléctricos. En un circuito típico aparecen los contactos en la parte
izquierda y una bobina en la parte derecha. La lógica de control que representa dicho
circuito puede verse como una inferencia lógica que tiene como antecedente la lógica
4
TRABAJO FINAL DEL CURSO
de los contactos y como concluyente la bobina.
3.
Las instrucciones más utilizadas en los módulos lógicos programables son: Circuito
serie (compuerta AND) también conocido como “todo o nada”. Su representación en
el Álgebra de Boole es representada por una multiplicación, es decir cómo se tendrán
dos valores 0 o 1 los valores de cada entrada de la compuerta AND se multiplicarán
así si se tiene el valor de 1 y 0 para los estados en las entradas estas se
multiplicarán y el resultado de esta operación será el estado de la salida que en este
caso seria 0.7
Instrucciones de entrada y salida. – Son las que permiten leer o
escribir valores en las entradas o salidas del MLP. Estas pueden ser
digitales o analógicas, y se representan mediante símbolos como I,
Q, AI o AQ. Por ejemplo, la instrucción I 0.0 lee el valor de la entrada
digital 0, y la instrucción AQ 1 escribe el valor del acumulador en la
salida analógica 1.
Instrucciones de aritmética. – Son las que permiten realizar
operaciones matemáticas entre números enteros o reales. Estas se
representan mediante símbolos como +, -, *, /, MOD, etc. Por
ejemplo, la instrucción L 10 carga el valor 10 en el acumulador, y la
instrucción +D 20 suma el valor 20 al acumulador.
Instrucciones de control. – Son las que permiten alterar el flujo de
ejecución del programa según ciertas condiciones. Estas se
representan mediante símbolos como =, <>, >, <, >=, <=, etc. Por
ejemplo, la instrucción =I 0.1 compara el valor del acumulador con el
de la entrada digital 1, y la instrucción JU ETIQUETA salta a la
dirección indicada por la etiqueta si la comparación es verdadera.
Instrucciones de temporización. – Son las que permiten generar o
medir intervalos de tiempo para controlar procesos secuenciales o
cíclicos. Estas se representan mediante símbolos como TON, TOF,
TP, etc. Por ejemplo, la instrucción TON T1 1000 activa el
temporizador T1 con un tiempo de retardo de 1000 milisegundos, y
la instrucción TOF T2 Q 0.2 desactiva la salida digital 2 cuando el
temporizador T2 termina su tiempo.
5
TRABAJO FINAL DEL CURSO
4.
El temporizador con retardo a la conexión es una función especial del LOGO, su
función es que cuando este reciba una señal se encenderá la salida de este, pero
después de transcurrir el tiempo prefijado en él y si la señal permanece presente En
el tiempo de activación. Los parámetros que se deben configurar en el temporizador
con retardo a la conexión son el tiempo para el retardo a la conexión, y la remanencia
que permite retener los estados de conexión y los valores de contaje de forma
remanente.
El tiempo de retardo. – Es el intervalo de tiempo que transcurre
desde que se activa la entrada hasta que se activa la salida. Se
puede ajustar mediante un potenciómetro, un regulador o una
instrucción de programación, según el tipo de temporizador. Se
suele expresar en segundos, minutos u horas.
La entrada de habilitación. – Es la señal que activa el temporizador
y que inicia el conteo del tiempo de retardo. Puede ser una tensión
eléctrica, un contacto, un pulsador, etc.
La salida de temporización. – Es la señal que se activa cuando el
tiempo de retardo se cumple y que indica el fin del proceso. Puede
ser un contacto, un relé, una lámpara, etc.
5.
6
TRABAJO FINAL DEL CURSO
La instrucción de conteo en los módulos lógicos programables (MLP) se
usa para contar el número de veces que se produce un evento. Se puede
usar para contar el número de pulsos en una señal, el número de veces
que se produce una interrupción o el número de ciclos de reloj. La
instrucción de conteo se basa en una función de conteo que se ejecuta en
el hardware del MLP. La función de conteo se activa cuando se detecta un
evento en la señal de entrada. El contador se incrementa en uno cada vez
que se detecta el evento.
Los parámetros que se deben configurar para la instrucción de conteo son el número
máximo de eventos a contar, el intervalo de tiempo en el que se deben contar los
eventos y el umbral de eventos. El número máximo de eventos a contar se usa para
establecer un límite en el número de eventos que se pueden contar. El intervalo de
tiempo en el que se deben contar los eventos se usa para establecer el tiempo en el
que se deben contar los eventos. El umbral de eventos se usa para establecer el
número de eventos que se deben detectar para que el contador se active..
6.
7
TRABAJO FINAL DEL CURSO
HOJA DE PLANIFICACIÓN
PROCESO DE EJECUCIÓN
SEGURIDAD / MEDIO AMBIENTE /
OPERACIONES / PASOS /SUBPASOS NORMAS -ESTANDARES
Realizar el esquema de fuerza y mando de sistema Norma de seguridad de
planteado. tableros eléctricos IEC-61439-
1
Norma IEC 1082
define y fomenta los símbolos
gráficos
IEC 60947-4-1
IEC 1082-1
reglas numéricas o
alfanuméricas que deben
utilizarse para identificar
los aparatos, diseñar los
esquemas y realizar los
equipos eléctricos.
IEC-61439-3
Realizar la lista de materiales y dispositivos
eléctricos a emplear.
Realizar la programación del módulo lógico
programable para el sistema a realizar.
Al pulsar marcha (I1) se energiza la bomba de agua
(Q1), la cual, en 8 segundos, debe llenar el tanque
de la lavadora industrial.
Transcurridos 5 segundos desde la apertura de la
válvula y la evacuación total del agua, se inicia el
proceso de centrifugado. Este procedimiento
consiste en poner en funcionamiento el motor de la
lavadora en el sentido de las agujas del reloj
durante 10 segundos, con el propósito de secar la
ropa. Una vez finalizado el proceso de centrifugado,
se procede cerrar la válvula de descarga,
desconectando, al mismo tiempo, el motor de la
8
TRABAJO FINAL DEL CURSO
lavadora.
Como medida de carácter preventivo, en caso de
producirse un eventual desbordamiento de agua, se
ha instalado un sensor capacitivo (I2) en la parte
superior externa de la lavadora. Este sensor, en
caso de detectar la mencionada situación de
emergencia, llevará a cabo la desconexión de todo
el sistema, funcionando como un dispositivo de
parada de emergencia.
INSTRUCCIONES: debes ser lo más explícito posible. Los gráficos ayudan a transmitir
mejor las ideas. No olvides los aspectos de calidad, medio ambiente y SHI.
9
TRABAJO FINAL DEL CURSO
DIBUJO / ESQUEMA/ DIAGRAMA
[NOMBRE DEL TRABAJO]
[APELLIDOS Y NOMBRES] [ESCALA]
10
TRABAJO FINAL DEL CURSO
[NOMBRE DEL TRABAJO]
[APELLIDOS Y NOMBRES] [ESCALA]
11
TRABAJO FINAL DEL CURSO
[NOMBRE DEL TRABAJO]
[APELLIDOS Y NOMBRES] [ESCALA]
12
TRABAJO FINAL DEL CURSO
[NOMBRE DEL TRABAJO]
[APELLIDOS Y NOMBRES] [ESCALA]
13
TRABAJO FINAL DEL CURSO
DIAGRAMA ESPACIO TIEMPO
NELSON ÑACA ARGUEDAS 1:1
14
TRABAJO FINAL DEL CURSO
LISTA DE RECURSOS
INSTRUCCIONES: completa la lista de recursos necesarios para la ejecución del trabajo.
1. MÁQUINAS Y EQUIPOS
01 electroválvula de descarga
01 modulo lógico programable LOGO V8
01 sensor capacitivo
01 laptop
01 electrobomba trifásica 220AC
3. HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS
01 prensador de terminales
01 cinta aislante
01 juego de destornilladores
01 juego de alicates
01 juego de destornilladores perilleros
5. MATERIALES E INSUMOS
01 pulsador N.C – 01 pulsador N.O
02 relé térmico
03 contactores
01 interruptor monofásico
02 guardamotor
03 contactores auxiliares
01 parada de emergencia
06 pilotos
01 rollo de cable 12 AWG
Terminales tipo pin
15