[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
107 vistas54 páginas

Mejora Educativa en Morales

Este documento describe un proyecto para mejorar las condiciones básicas para brindar el servicio educativo en la Institución Educativa Francisco Izquierdo Ríos en el distrito de Morales, región San Martín. La escuela se fundó en 1901 y ha crecido para incluir educación primaria, secundaria y para adultos. Actualmente, la infraestructura incluye aulas, laboratorios, talleres y una biblioteca, pero se necesitan mejoras. El proyecto mejorará las instalaciones para proporcionar un mejor aprendizaje a los estudiantes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
107 vistas54 páginas

Mejora Educativa en Morales

Este documento describe un proyecto para mejorar las condiciones básicas para brindar el servicio educativo en la Institución Educativa Francisco Izquierdo Ríos en el distrito de Morales, región San Martín. La escuela se fundó en 1901 y ha crecido para incluir educación primaria, secundaria y para adultos. Actualmente, la infraestructura incluye aulas, laboratorios, talleres y una biblioteca, pero se necesitan mejoras. El proyecto mejorará las instalaciones para proporcionar un mejor aprendizaje a los estudiantes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 54

“MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES BÁSICAS PARA BRINDAR EL SERVICIO

EDUCATIVO EN LA I. E. FRANCISCO IZQUIERDO RÍOS, DISTRITO DE MORALES,


PROVINCIA Y REGIÓN SAN MARTIN”

MEMORIA DESCRIPTIVA GENERAL

1.0 NOMBRE DEL PROYECTO:

“MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES BASICAS PARA


BRINDAR EL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E FRANCISCO
IZQUIERDO RIOS, DISTRITO DE MORALES, PROVINCIA Y
REGION SAN MARTIN”

1.1.1 Ubicación Geográfica


Departamento : San Martín.
Provincia : San Martín.
Distrito : Morales.
Jurisdicción : UGELSan Martín–DREde San Martín.
Código Modular : 1389667 (Inicial), 0298299 (Primaria), 0473983
(Secundaria)
Código de Local : 483437.

2.0 ANTECEDENTES
La Institución Educativa "Francisco Izquierdo Ríos" del Distrito de Morales
nace como Escuela Primaria en el año de 1901, con el nombre de Escuela
Municipal "CABILDO" a iniciativa, sustento y protección de la comuna de
ese entonces, como la primera escuela de Morales "ALMA MATER DEL
SABER", siendo su primer director el ilustre profesional don Geremías García
Vásquez, quien laboró hasta 1910.Por las aulas y la administración de esta
escuela pasaron y laboraron eminentes directores, que se desempeñaron con
mucho entusiasmo, dedicación, eficiencia y responsabilidad, que merecen ser
recordados permanentemente tales como:
Don Antonio Ramírez Flores, quien con sus gestiones en coordinación con la
Municipalidad, logra que la Escuela pase a responsabilidad íntegra del Estado
en 1910.Don Bladimir Delgado Urquía, quien en su gestión administrativa
logra que la Escuela Municipal "Cabildo" adopte el nombre de Escuela
Primaria de Segundo Grado Nº 193, concordante a una nueva Política
Educativa del Gobierno, en 1940.

MEMORIA DESCRIPTIVA GENERAL


“MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES BÁSICAS PARA BRINDAR EL SERVICIO
EDUCATIVO EN LA I. E. FRANCISCO IZQUIERDO RÍOS, DISTRITO DE MORALES,
PROVINCIA Y REGIÓN SAN MARTIN”

En 1960 la I.E. logra adquirir de la Municipalidad un terreno para la


construcción del local escolar; actual propiedad del colegio. En 1970 se
reorienta la gestión administrativa del plantel y se da el cambio de
numeración de la escuela pasando a la categoría de CENTRO EDUCATIVO
Nº 1630. En 1975, por gestiones de la Dirección, Autoridades y Asociación de
Padres de Familia funciona en el plantel la Educación Secundaria como un
anexo del Colegio Nacional "Jiménez Pimentel" de Tarapoto, bajo la
dirección de la profesora Rosa Alayo Giraldo hasta 1976.En 1977 asume la
dirección el profesor Jorge César Paredes Paredes en el nivel secundario.

Posteriormente se fusionan los dos niveles primaria y secundaria, adoptando


una nueva estructura orgánica bajo el nombre de Centro de
EDUCACIÓNBÁSICA REGULAR Nº 16030 II-III-Ciclo, según R.D.Z. Nº
0438 (05-05-1978); luego a solicitud del plantel, mediante la R.D.Z. Nº 132,
(20-04-1983) el centro educativo adopta el nombre de Colegio Nacional
Mixto "FRANCISCO IZQUIERDO RÍOS" en homenaje al ilustre escritor y
poeta sanmartinense.

Posteriormente se amplía el servicio con el incremento de la modalidad de


Educación Secundaria de Adultos, mediante R.D.Z. Nº 0294 (29-05-1985).En
1978 asume la dirección del plantel de los dos niveles el profesor Jaime
Gómez, con quien se construye más aulas y se dota de agua y luz al plantel.

Desde 1988 a 1991 fueron construidas dos aulas por FONCODES, gracias a
las gestiones del director y la APAFA se hizo la construcción de 12 aulas
educativas, dos almacenes, una biblioteca, un laboratorio, una sala de
profesores, servicios higiénicos, un tanque elevado, un patio de honor con su
mástil. Toda esta infraestructura moderna fue construida en 1995 por INFES
(Instituto Nacional de Infraestructura Educativa y Salud).En 1994 la APAFA
gestiona ante el Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo - PEHCBM,
la construcción del cerco perimetral de más de 500 metros de longitud con
material noble, una losa deportiva múltiple y servicios higiénicos, con techo

MEMORIA DESCRIPTIVA GENERAL


“MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES BÁSICAS PARA BRINDAR EL SERVICIO
EDUCATIVO EN LA I. E. FRANCISCO IZQUIERDO RÍOS, DISTRITO DE MORALES,
PROVINCIA Y REGIÓN SAN MARTIN”

aligerado, proyectos realizados por convenios entre la APAFA, Municipalidad


de Morales y el Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo - PEHCBM.
actualmente cuentan con: un espacio de gestión de lectura con libros
insuficientes para una demanda escolar de tres niveles educativos, cuenta con
una banda de música regular entre los cuales cuenta con trompetas, bajos,
trombones, liras, clarinetes, saxos, semi napoleones, tarola redoblante,
platillos, bongos y timbales.

El laboratorio de ciencias cuenta con instrumentación básica para las áreas de


biología, física y química, contando además con 3 muestras de Fetps
humanos, videos y material audiovisual y 2 especies de reptiles, además la
institución educativa preocupada porque el alumno se adiestre en una opción
ocupacional ha implementado el taller de confecciones con 5 máquinas rectas,
1 semi industrial y 2 remalladoras.El aula de innovación pedagógica AIP
cuenta con 10 computadoras del año 200, con las cuales se desarrollan las
actividades educativas de integración del TICEn el año 2011 la institución
educativa ha recibido 06 computadoras y 600 soles en premios de parte de la
Municipalidad de Morales, todas las aulas cuentan con carpetas bipersonales
de diversas antigüedades, cada aula cuenta con un armario para guardar libros
u otros materiales.

El Proyecto se encuentra inscrito en el Banco de Proyectos del Sistema


Nacional de Inversión Pública con código SNIP 201931, formato SNIP – 03,
con última actualización el 31/03/2013, se encuentra viable y con
Declaratoria de viabilidad de fecha 16/01/2012, el proyecto se encuentra
ubicado en Localidad de Morales, Distrito de Morales, Provincia y Región de
San Martín.

MEMORIA DESCRIPTIVA GENERAL


“MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES BÁSICAS PARA BRINDAR EL SERVICIO
EDUCATIVO EN LA I. E. FRANCISCO IZQUIERDO RÍOS, DISTRITO DE MORALES,
PROVINCIA Y REGIÓN SAN MARTIN”

3.0 ASPECTOS GENERALES

3.01 UBICACIÓN

MEMORIA DESCRIPTIVA GENERAL


“MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES BÁSICAS PARA BRINDAR EL SERVICIO
EDUCATIVO EN LA I. E. FRANCISCO IZQUIERDO RÍOS, DISTRITO DE MORALES,
PROVINCIA Y REGIÓN SAN MARTIN”

La Institución Educativa Integrada “Francisco Izquierdo Ríos” se encuentra


ubicada en las coordenadas.

El inmueble se encuentra Inscrito en los Registros Públicos de Tarapoto, con


Ficha Registral Definitivo N° 15513, y se ubica en el Jr. Alfonso Ugarte cuadra
05, Distrito de Morales, Provincia y Departamento de San Martín, con un área de
17,728.21 m2, con los linderos y medidas perimétricas siguientes: Por el frente,
Jr. Alfonso Ugarte con 100 ml., Por el lado Izquierdo Calle Raymondi cuadra 02,
con 200ml.,por el lado Derecho Jirón francisco izquierdo una línea recta de
100ml,Por el Fondo colinda con propiedad el Jirón Comandante Chirinos, con
100ml.

3.02 VIAS DE ACCESO

 Primera Ruta.
Desde Lima conduce a Tarapoto, después de recorrer 886Km. de la
carretera Panamericana Norte hasta Chamaya, se ingresa a la carretera
Fernando Belaunde Terry, y luego se pasa por: Moyobamba, Tabalosos,
San Miguel y otras comunidades ubicadas a la vera del Río Mayo hasta
llegar a Morales.

 Segunda Ruta.
Se inicia en la ciudad de Lima, a través de 530 Km. Pasando por Ticlio,
llegando a la ciudad de Tingo María, de aquí sigue un recorrido de 478
Km. por la carretera Fernando Belaunde hasta Tarapoto, en conclusión,
por esta ruta hay 1008 Km. de Lima a Tarapoto, y de Tarapoto a
Morales.

MEMORIA DESCRIPTIVA GENERAL


“MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES BÁSICAS PARA BRINDAR EL SERVICIO
EDUCATIVO EN LA I. E. FRANCISCO IZQUIERDO RÍOS, DISTRITO DE MORALES,
PROVINCIA Y REGIÓN SAN MARTIN”

 Tercera Ruta.
La tercera ruta, la constituye la carretera de 133 Km. Que une esta
ciudad con Yurimaguas, capital de la provincia del Alto Amazonas, esta
ruta da acceso al norte.

 Cuarta Ruta.
El aeropuerto de Tarapoto “Cadete FAP Guillermo del Castillo
Paredes”, con una pista de 2500 metros de longitud, es el mudo testigo
y, al mismo tiempo, actor principal de la intensa actividad aero-
comercial de la ciudad, lo cual lo ha ubicado, como el segundo del país
en movimiento de carga después del aeropuerto Jorge Chávez de Lima.

3.03 CLIMA

- Precipitación.- varía entre los 1000 y 1400 mm., con promedio de


1369.25 mm, 2 periodos lluviosos, febrero a marzo y septiembre a
diciembre.

- Temperatura.- fluctúan entre 24.8°C y 26.5°C; esta temperatura es


en general mayor en el sector bajo y va disminuyendo aguas arriba
del Río Cumbaza.

- Vientos.- La estación de Tarapoto, registra un viento persistente de


dirección Norte de velocidad media de 3.2 Km/hora y, en menor
porcentaje de dirección Sur con velocidad media de 6.3 Km/hora,
durante todo el año. Existe la ocurrencia esporádica de vientos
fuertes acompañados por fuertes precipitaciones, de consecuencias
funestas

- Humedad Relativa.- La estación de Tarapoto tiene los promedios


más bajos 77%. Existen dos periodos lluviosos, uno entre febrero a
marzo y otro de septiembre a diciembre, con una precipitación
media anual de 1369.25mm

MEMORIA DESCRIPTIVA GENERAL


“MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES BÁSICAS PARA BRINDAR EL SERVICIO
EDUCATIVO EN LA I. E. FRANCISCO IZQUIERDO RÍOS, DISTRITO DE MORALES,
PROVINCIA Y REGIÓN SAN MARTIN”

3.04 ORGANIZACIONESCOMUNALES
El Distrito de Morales cuenta con grupos organizados, Instituciones que
dinamiza la actividad socio económico y cultural de la localidad, estos son:
Instituciones Educativas, Iglesia, Hospitales, Club Deportivo Cultural,
clubes de Madres y otras Instituciones.

3.05 LOCALIDAD PARA COMPRAR MATERIALES


La compra de materiales se hará directamente en la Ciudad de Tarapoto,
por presentar mayor y mejor oferta de materiales de Construcción a
emplearse, en cuanto al material agregado se comprara en la zona.

3.06 Cantera río Huallaga – Shapaja-Puerto López

Ubicación : Localidad de Tarapoto a 35 km. Hasta llegar al lugar de la


Cantera puerto López.
Accesos : Carretera asfaltada hasta el cruce entrada a la localidad de
Sauce, luego se entra 2 Km. carretera afirmada hasta el rió
Huallaga Puerto López (cantera)
Potencia : 12,000 m3
Piedra >2” : 80%
Propietario : Propiedad Privada
Uso : Material para la capa de rodadura y concreto, Grava
chancada y arena triturada.
Tipo de material : Hormigón.

3.07 Cantera rió Cumbaza – sector 03 de octubre y/o Juan guerra

Se trata de un deposito fluvial sobre el rió Cumbaza


Ubicación : De la localidad de Tarapoto a 13 km. Hasta llegar a la
Localidad de 03 de octubre, de ahí entrando por la
Derecha0.50 km. Hasta la cantera que está en este Sector.
Acceso : Carretera asfaltada hasta la localidad de 03 de octubre y
Afirmada hasta llegar ala cantera que esta en este sector, el
recorrido ver en plano de cantera.

MEMORIA DESCRIPTIVA GENERAL


“MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES BÁSICAS PARA BRINDAR EL SERVICIO
EDUCATIVO EN LA I. E. FRANCISCO IZQUIERDO RÍOS, DISTRITO DE MORALES,
PROVINCIA Y REGIÓN SAN MARTIN”

Potencia : 18,000m3
Propietario : Propiedad Privada
Uso : Hormigón zarandeado para sub base y relleno, arena
Natural zarandeada para concreto.
Tipo de material : Hormigón y arena.

4.0 ESTADO SITUACIONAL


4.01 POBLACION
Sector Comercial: Según datos de la SUNAT. En el año 2007 existían en el
distrito 1334 contribuyentes entre micro y pequeños empresarios, dedicados a
diferentes ramas de producción y servicios, esta cifra coloca al distrito en el 6°
lugar a nivel regional, lo cual nos indica que existe una dinámica productiva y
económica local significativa.

Según información estadística del Ministerio de Agricultura (año 2 007),


MoralesTiene una extensión de 2 974.50 Has dedicadas a la actividad
agropecuaria, deEllas 2 473 en cultivos transitorios y 501.50 en cultivos
permanentes.Una de las actividades que más destaca en el distrito, en relación a la
recreación,Esparcimiento y diversión, indudablemente es el turismo. Las
principalesDiscotecas, restaurantes y recreos campestres se encuentran en este
distrito, locual genera una dinámica económica interesante, la cual se comparte
también conTarapoto y la Banda de Shilcayo.

Además, existen condiciones naturales y culturales para desarrollar el


turismoecológico así como el turismo vivencial, estableciendo circuitos de fácil
acceso ydiversidad de oportunidades, para lo cual es imprescindible
desarrollarcapacidades para mejorar la calidad de vida de las familias del campo,
paraatender a los turistas y cuidar sus propios recursos.

La capacitación en la institución educativa se ha desarrollado desde el año 2000,


ante la modificación y mejoramiento de la educación, siendo el Ministerio de
Educación quien ha brindado los lineamientos y la UGEL San Martínel organismo
encargado de brindar la capacitación pedagógica, orientado a docentes,
administrativos y directivos de la institución educativa.

MEMORIA DESCRIPTIVA GENERAL


“MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES BÁSICAS PARA BRINDAR EL SERVICIO
EDUCATIVO EN LA I. E. FRANCISCO IZQUIERDO RÍOS, DISTRITO DE MORALES,
PROVINCIA Y REGIÓN SAN MARTIN”

Al año 2011 atiende a 1437 alumnos (675 de primaria, 701 de secundaria, 61 de


inicial), en los turnos mañana y tarde (mañana: secundaria-1 sección de inicial,
tarde: primaria- 1 sección de inicial), con un total de 25 secciones de primaria, 2
secciones de inicial y 26 secciones de secundaria; atendidos con el desempeño de
88 profesionales (10 administrativos, 6 trabajadores de servicio, 72 docentes)

4.02 CONDICIONES ECONOMICAS Y SOCIALES


La población de Morales tiene como principal actividad económica en un 75% al
comercio 25% a la Agricultura con la producción de café, maíz, plátano y yuca
entre otros; y en menor escala a la actividad Pecuaria, con la crianza de aves de
corral, así como el comercio.

4.03 SERVICIOS EXISTENTES


La Educación se imparte a nivel Inicial, Primaria y Secundaria, Tecnológicos y
Universidades, cuenta con servicio de agua potable, desagüe, teléfono, circuito de
cable Tv, drenaje de aguas pluviales, cuenta con un sistema de energía eléctrica
abastecido desde interconectado Nacional.

5.0 PROBLEMA PRINCIPAL


La deficiente prestación del servicio educativo, tiene efectos directos e indirectos
que de todas formas conllevan a la población estudiantil a un bajo nivel
académico, desmotivación de docentes, personal administrativo y alumnos; que
finalmente ocasiona un bajo nivel socio-cultural y económico; sabiendo además
que la educación básica regular es la base de la formación en el individuo.

6.0 CRITERIO DE DISEÑO


La arquitectura del proyecto será en función a los lineamientos establecidos en el
Reglamento Nacional de Edificaciones en lo que respecta al diseño de aulas y
servicios Educativos Pedagógicos.(Diseños de Modelos aprobados por el OINFE)

Se ha procurado generar Tres zonas de aulas pedagógicas de Inicial, Primaria y


Secundaria, pero integradas por circulaciones que de acuerdo a la configuración
de los módulos funcionales, producen un transito o recorrido diferenciado entre lo

MEMORIA DESCRIPTIVA GENERAL


“MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES BÁSICAS PARA BRINDAR EL SERVICIO
EDUCATIVO EN LA I. E. FRANCISCO IZQUIERDO RÍOS, DISTRITO DE MORALES,
PROVINCIA Y REGIÓN SAN MARTIN”

que es la circulación al aula y las áreas de comunicación externa y de recreación


activa, pasiva.

Se ha procurado situar las áreas administrativas en una zona que por su ubicación
cercana a los ingresos ofrece condiciones funcionales que satisfacen un
desenvolvimiento propio a la función requerida, ubicando en el segundo nivel a la
Biblioteca por guardar relación con el carácter correspondiente al
desenvolvimiento del clima sosegado y apacible requerido para esta tipo de
ambiente.

La zona de servicios Higiénicos se encuentra en un sector que funciona como eje


de atención a los dos grandes bloques funcionalmente dispuestos para dirigirse a
las dos áreas que alternan como patios.

Para el diseño estructural, se ha adoptado un sistema mixto, es decir muros


confinados en las aulas y aporticada, en el caso de los servicios higiénicos los
muros serán portantes arriostrados mediante columnas y vigas de concreto
armado.

7.0INFORMACIÓN EMPLEADA PARA LA ELABORACIÓN DEL


PROYECTO

7.01 TOPOGRAFÍA
El terreno de la institución presenta un relieve con una leve pendiente, la cual ha
sido tomada en cuenta para el planteamiento arquitectónico del proyecto.

7.02 TIPO DE SUELO


El suelo de fundación está constituido por un suelo arcilloso inorgánico “CL”de
consistencia semi dura (% de finos entre 50 a 60) con mediana plasticidad y
presentación de regular resistencia al corte regular en estado saturado, de color
amarillento, resistencia en seco media con dilatación muy menta, tenacidad media
con presencia de finos en un 68.38% con LL=33.53%, existe presencia de arena en
un 31.34%.

MEMORIA DESCRIPTIVA GENERAL


“MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES BÁSICAS PARA BRINDAR EL SERVICIO
EDUCATIVO EN LA I. E. FRANCISCO IZQUIERDO RÍOS, DISTRITO DE MORALES,
PROVINCIA Y REGIÓN SAN MARTIN”

En un primer estrato se aprecia la conformación de un suelo arenoso limoso color


beige con trazas de arena arcillosa color negro y mezclas de gravas areniscas, con
raíces transportadas de compacidad suelta el cual debe ser eliminado, es de ahí que
se considera terreno natural y contaminado.

En un segundo estrato se aprecia suelo arcilloso inorgánico de plasticidad media,


color amarillento, de consistencia semidura, resistencia en seco media, con
dilatación muy lenta, tenacidad media, con presencia de finos en un 68.38% con
LL=33.53%,y resistencia al corte regular en estado saturado, con presencia de
arena en un 31.34%.Presenta características de poca humedad y de consistencia
media de acuerdo a que no se encontró el nivel freático hasta la altura de
especificada. Asumiendo la profundidad de la cimentación a 1.5 m, se obtiene una
presión admisible alrededor de 1Kg/cm2.

7.0 SITUACION ACTUAL DE LA INSTITUCION EDUCATIVA

En Infraestructura

Se describirá cada una de las 13 edificaciones, que se encuentran en el


terreno ubicado en el área urbana del distrito de Morales en el Jr. Alfonso
Ugarte Cdra. 5, adquirido en el año 1989 con una extensión de
17,728.2m2, y el cual cuenta con todos los servicios básicos.

Edificación 1:

Área total : 283.8m2, 6 aulas pedagógicas, Laboratorio


de CTA, Laboratorio de cómputo
Área promedio de ambientes : 51m2 (índice de ocupación de 1.6m2
en aula y 2m2 en laboratorio de acuerdo a
los requerimientos del sector 1)

1
Norma Técnica Específica para el Diseño de Locales Escolares de Educación Básica Regular: Nivel Inicial, Primaria, Secundaria.

MEMORIA DESCRIPTIVA GENERAL


“MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES BÁSICAS PARA BRINDAR EL SERVICIO
EDUCATIVO EN LA I. E. FRANCISCO IZQUIERDO RÍOS, DISTRITO DE MORALES,
PROVINCIA Y REGIÓN SAN MARTIN”

Ocupación : 166 alumnos de secundaria (mañana) – 153


alumnos de primaria (tarde)
Distribución de secciones : 1º piso - mañana (1º A, B, C secundaria),
tarde (1º A, B, C primaria)
2º piso - mañana (1º D, E, F secundaria),
tarde (6º A, B, C primaria)
Descripción : Estructura regular de concreto armado, con
muros de albañilería y techo liviano con
cobertura de calamina. Los pisos son de
cemento pulido y las puertas y ventanas de
madera. Estructural y arquitectónicamente
se encuentra en buen estado.
Construcción : INFES - 1994

Edificación 2:

Área total : 90.4m2


Ocupación : Dirección de la Escuela Secundaria para
Adultos
Descripción : Estructura de concreto armado con muros
de albañilería y techo de calamina.
Construida para salvar la carencia de
ambientes administrativos y cuyo diseño
presenta deficiencias sobretodo en su
proceso constructivo. Se puede apreciar
agrietamientos en sus sobrecimiento,
instalaciones eléctricas inadecuadas, falta de
cielorraso, entre otros.
Construcción : APAFA - 2007

MEMORIA DESCRIPTIVA GENERAL


“MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES BÁSICAS PARA BRINDAR EL SERVICIO
EDUCATIVO EN LA I. E. FRANCISCO IZQUIERDO RÍOS, DISTRITO DE MORALES,
PROVINCIA Y REGIÓN SAN MARTIN”

Edificación 3:

Área total : 650.1m2 (5 aulas y 01 módulo de servicios


higiénicos)
Área promedio de aula : 71m2.
Ocupación : 123 alumnos de secundaria (mañana) – 113
alumnos de primaria (tarde)
Distribución de secciones : 1º piso - mañana (5º A, B secundaria), tarde
(4º A, B primaria).
2º piso - mañana (5º C, D, E secundaria),
tarde (4º D, 2º E primaria)
Descripción : Infraestructura construida en dos etapas. Su
tiempo de uso ha generado deterioro de sus
componentes, se pueden apreciar fisuras y
resquebrajamientos. El techo del segundo
piso no cuenta con cielorraso, generando
ambientes de incomodidad por el calor en
días soleados y el ruido durante las lluvias.
Construcción : FONCODES – APAFA - 1989

MEMORIA DESCRIPTIVA GENERAL


“MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES BÁSICAS PARA BRINDAR EL SERVICIO
EDUCATIVO EN LA I. E. FRANCISCO IZQUIERDO RÍOS, DISTRITO DE MORALES,
PROVINCIA Y REGIÓN SAN MARTIN”

Edificación 04:

Área total : 95m2 (2 aulas)


Área promedio de aula : 44 m2
Ocupación : 56 alumnos de secundaria (mañana) – 53
alumnos de primaria (tarde)
Distribución de secciones : Mañana (4º D,C secundaria), tarde (4º C, 5º
D primaria).
Descripción : Aulas pre fabricadas, construidas
provisionalmente para atender las
necesidades de la institución, pero hasta la
fecha siguen siendo usadas al no contar con
infraestructura disponible.
Construcción : APAFA - 2003

Edificación 05:

Área total : 280.4m2 (6 aulas)


Área promedio de aula : 45 m2
Ocupación : 56 alumnos de secundaria (mañana) – 53
alumnos de primaria (tarde)
Distribución de secciones : Mañana (3º A, B, C, D, E, 4º A
secundaria), tarde (3º A, B, C, D, E, 5º B
primaria)

MEMORIA DESCRIPTIVA GENERAL


“MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES BÁSICAS PARA BRINDAR EL SERVICIO
EDUCATIVO EN LA I. E. FRANCISCO IZQUIERDO RÍOS, DISTRITO DE MORALES,
PROVINCIA Y REGIÓN SAN MARTIN”

Diseño estructural : Aulas pre fabricadas, construidas


provisionalmente para atender las
necesidades de la institución, pero hasta la
fecha siguen siendo usadas al no contar con
infraestructura disponible.
Construcción : APAFA - 2003

Edificación 06:

Área total : 123.5m2


Ocupación : Cafetín y guardianía
Diseño estructural : Estructura construida inapropiadamente con
ladrillo y columnas de concreto, sus
instalaciones no brindan las condiciones
sanitarias para su uso en un centro
educativo. Su construcción ha sido dada con
fondos de la APAFA, como una de las
necesidades urgentes de la institución.
Fecha de construcción : APAFA - 2003

MEMORIA DESCRIPTIVA GENERAL


“MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES BÁSICAS PARA BRINDAR EL SERVICIO
EDUCATIVO EN LA I. E. FRANCISCO IZQUIERDO RÍOS, DISTRITO DE MORALES,
PROVINCIA Y REGIÓN SAN MARTIN”

Edificación 07:

Área total : 5m2


Ocupación : Servicios higiénicos
Diseño estructural : Edificación inadecuadamente diseñada, que
no cumple con los requerimientos mínimos
del sector como área, iluminación,
acabados, entre otros.
Fecha de construcción : APAFA - 2003

Edificación 08:

Área total : 123.5m2


Ocupación : Sala de profesores
Diseño estructural : Estructura de madera y techo de calamina,
construida provisionalmente. También es
usada como depósito de material educativo.
Como puede verse en la imagen no cuenta
con las características necesarias para ser
usada como ambiente educativo.
Fecha de construcción : APAFA - 2005

MEMORIA DESCRIPTIVA GENERAL


“MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES BÁSICAS PARA BRINDAR EL SERVICIO
EDUCATIVO EN LA I. E. FRANCISCO IZQUIERDO RÍOS, DISTRITO DE MORALES,
PROVINCIA Y REGIÓN SAN MARTIN”

Periodo de antiguedad : 6 años

Edificación 09:

Área total : 54m2


Área promedio : 25 m2
Ocupación : Almacén, sala de tutoría
Diseño estructural : Construcción de ladrillo hueco de concreto
con columnas y sin vigas de amarre. Su
planteamiento estructural no garantiza su
estabilidad frente a un eventual evento
sísmico.
Fecha de construcción : APAFA - 2004

Edificación 10:

Área total : 185.6m2(2 aulas)


Área promedio de aula : 53 m2
Ocupación : 58 alumnos(mañana) – 57 alumnos de
(tarde), biblioteca
Distribución de secciones : mañana (4 años inicial, 4º E secundaria),
tarde (5 años inicial, 2º C primaria)
Diseño estructural : Construcción antigua que presenta gran
parte de sus componentes deteriorados.
Como puede verse en la imagen las
columnas frontales no presentan vigas, no

MEMORIA DESCRIPTIVA GENERAL


“MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES BÁSICAS PARA BRINDAR EL SERVICIO
EDUCATIVO EN LA I. E. FRANCISCO IZQUIERDO RÍOS, DISTRITO DE MORALES,
PROVINCIA Y REGIÓN SAN MARTIN”

existe cielorrasos, los pisos se encuentran


agrietados entre otros.
Fecha de construcción : APAFA - 1990

Edificación 11:

Área total : 174.4m2


Ocupación : 1º piso – dirección, sub dirección, secretaria
general, sala de coordinaciones, archivo
general, servicios higiénicos para el nivel
incial, mujeres. 2º piso – almacen y taller de
costura
Descripción : Infraestructura de conconcreto armado, con
techo aligerado en el primer piso y techo
liviano en el segundo; es encuentra en buen
estado, siendo necesarios algunos trabajo de
mejoramiento para sustituir componentes
detriorados por el uso.
Fecha de construcción : INFES - 1995

MEMORIA DESCRIPTIVA GENERAL


“MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES BÁSICAS PARA BRINDAR EL SERVICIO
EDUCATIVO EN LA I. E. FRANCISCO IZQUIERDO RÍOS, DISTRITO DE MORALES,
PROVINCIA Y REGIÓN SAN MARTIN”

Edificación 12:

Área total : 650.1m2(6 aulas)


Área promedio de aula : 52m2
Ocupación : 123 alumnos de secundaria (mañana) – 116
alumnos de primaria (tarde)
Distribución de secciones : 1º piso - mañana (5º A, B secundaria), tarde
(4º A, B primaria)
2º piso - mañana (5º C, D, E secundaria),
tarde (4º D, 2º C primaria)
Diseño estructural : Infraestructura de concreto armado, con
techo aligerado en el primer piso y techo
liviano en el segundo; es encuentra en buen
estado, siendo necesarios algunos trabajo de
mejoramiento para sustituir componentes
deteriorados por el uso.
Fecha de construcción : INFES - 1994-1995

Edificación 13:

Área total : 123.5m2


Ocupación : Servicios higiénicos

MEMORIA DESCRIPTIVA GENERAL


“MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES BÁSICAS PARA BRINDAR EL SERVICIO
EDUCATIVO EN LA I. E. FRANCISCO IZQUIERDO RÍOS, DISTRITO DE MORALES,
PROVINCIA Y REGIÓN SAN MARTIN”

Diseño estructural : Servicios Higiénicos en buenas condiciones


estructuras, pero las instalaciones sanitarias
se encuentran deterioradas, presentando
fugas, que contribuyen a deteriorar la
infraestructura.
Fecha de construcción : INFES - 1995

Obras Exteriores:
Las obras exteriores existentes están conformadas por: el cerco
perimétrico, el cual presenta grietas y resquebrajamientos en determinados
tramos; una losa de uso múltiple inadecuadamente orientada que tiene una
sección de graderías de madera, accesos un patio de formación, un campo
de futbol que viene siendo acondicionado con fondos de la APAFA, juegos
infantiles del nivel inicial y áreas verdes. La institución cuenta también con
una cisterna y un tanque elevado cuyas instalaciones electromecánicas se
encuentran extremadamente deterioradas.

CERCO PERIMÉTRICO PORTADA DE INGRESO TRIBUNAS

ÁREA DE JUEGOS CAMPO DE FUTBOL EN LOSA DE USO MÚLTIPLE


INFANTILES ETAPA DE NIVELACIÓN

En general la infraestructura presenta serias deficiencias arquitectónicas y


estructurales (a excepción de las edificaciones construidas por INFES entre
los años 1994 – 1995). Que imposibilitan desarrollar adecuadamente las
labores educativas.

En Mobiliario, Equipamiento y Capacitación:

MOBILIARIO
El mobiliario de la institución educativa asciende a un total de 3,553
muebles de los cuales el 50% se encuentra en buen estado y el 50% en
regular estado.
Características Específicas Técnicas de mobiliario escolar:

MEMORIA DESCRIPTIVA GENERAL


“MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES BÁSICAS PARA BRINDAR EL SERVICIO
EDUCATIVO EN LA I. E. FRANCISCO IZQUIERDO RÍOS, DISTRITO DE MORALES,
PROVINCIA Y REGIÓN SAN MARTIN”

 Las carpetas bipersonales no se adecuan a la Norma Técnica


Peruana2 260.005:2004 (mobiliario escolar para centros educativos
de primaria. Mesa)
 Las sillas unipersonales no se adecuan a la Norma Técnica Peruana
260.009:2004 (mobiliario escolar para centros educativos de
primaria. Silla)
 Las carpetas bipersonales no se adecuan a la Norma Técnica
Peruana 260.006:2004 (mobiliario escolar para centros educativos
de secundaria. Mesa)
 Las sillas unipersonales no se adecuan a la Norma Técnica Peruana
260.008:2004 (mobiliario escolar para centros educativos de
secundaria. Silla)
 Defectos intolerables de mobiliario:
- Perforaciones de insectos inactivos dispersos exceden la
tolerancia, perforaciones mayor a 6mm.

- Rajaduras exceden la tolerancia, atraviesan el espesor de la


madera.

- Fallas de compresión en piezas estructurales afectan el


comportamiento estructural (afectan solidez de madera en el
asiento).

- Inclinación del grano supera la tolerancia indicada, siendo de


12º.

- Nudos sueltos mayor a 20mm.

Cuadro Nº 03: Características de Mobiliario


2
Ministerio de Educación – Especificaciones Técnicas de construcción ceñida a la Norma Técnica Peruana, aprobada por INDECOPI.

MEMORIA DESCRIPTIVA GENERAL


“MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES BÁSICAS PARA BRINDAR EL SERVICIO
EDUCATIVO EN LA I. E. FRANCISCO IZQUIERDO RÍOS, DISTRITO DE MORALES,
PROVINCIA Y REGIÓN SAN MARTIN”

MEMORIA DESCRIPTIVA GENERAL


“MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES BÁSICAS PARA BRINDAR EL SERVICIO
EDUCATIVO EN LA I. E. FRANCISCO IZQUIERDO RÍOS, DISTRITO DE MORALES,
PROVINCIA Y REGIÓN SAN MARTIN”

PERFORACIONES DE INSECTOS INACTIVOS DISPERSOS EXCEDEN LA T

FALLA DE COMPRESIÓN AFECTAN SOLIDEZ DE LA MADERA

MUEBLES DE MELANINA EN AMBIENTES ADMINISTRATIVOS

RAJADURAS EXCEDEN LA TOLERANCIA, ATRAVIESAN EL ESPESOR DE LA MADERA CAUSAN DESPRENDIMIENTO

MUEBLES DE LABORATORIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE

MEMORIA DESCRIPTIVA GENERAL


“MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES BÁSICAS PARA BRINDAR EL SERVICIO
EDUCATIVO EN LA I. E. FRANCISCO IZQUIERDO RÍOS, DISTRITO DE MORALES,
PROVINCIA Y REGIÓN SAN MARTIN”

EQUIPAMIENTO

Cuadro Nº 04: Características de Equipos.

Características específicas técnicas de equipos:


- Los equipos tecnologicamente desactualizados
- No se cuentan con el número suficiente de computadoras estipuladas
en la Norma Técnica para Diseño de locales ecolares 1.5.4.
ambientes indispensables: “A partir de 6 secciones. Mínimo 18
Computadoras personales y un servidor. Recomendable 35 equipos,
una para cada alumno.”
- No cuenta con extintores de acuerdo a la Norma Técnica Peruana
833.026-1

MEMORIA DESCRIPTIVA GENERAL


“MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES BÁSICAS PARA BRINDAR EL SERVICIO
EDUCATIVO EN LA I. E. FRANCISCO IZQUIERDO RÍOS, DISTRITO DE MORALES,
PROVINCIA Y REGIÓN SAN MARTIN”

COMPUTADORA SAMSUNG DEL AÑO 2001 (20 COMPUTADORAS EN TOTAL)

EQUIPOS DE PESAJE (22 MICROSCOPIOS EN TOTAL) FLETPS HUMANOS, MATERIALES DE VIDRIO

BANDA DE MÚSICA ANTENA DE RECEPCIÓN TELEVISOR FLATRON DE 29”

EQUIPOS DE AMBIENTES ADMINISTRATIVOS

MEMORIA DESCRIPTIVA GENERAL


“MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES BÁSICAS PARA BRINDAR EL SERVICIO
EDUCATIVO EN LA I. E. FRANCISCO IZQUIERDO RÍOS, DISTRITO DE MORALES,
PROVINCIA Y REGIÓN SAN MARTIN”

EQUIPAMIENTO BIBLIOGRAFICO
La biblioteca escolar de la Institución Educativa está organizada por
áreas curriculares, el espacio escolar de gestión de la lectura, está
centrado en las necesidades e intereses de los alumnos que asisten, para
realizar aprendizajes que les permita desarrollar sus capacidades
fundamentales y hacer uso de diversos materiales informativos y
educativos, existentes en el CRE – Centro de Recursos Educativos.

Especificación técnicas específicas de la bibliografía:


- Los textos utilizados cumplen la meta final que se propone:
transmisión de conocimientos, desarrollo de aptitudes personales,
creatividad, etc.
- Los libros actuales tienen adecuación a las capacidades psicológicas
de los alumnos.
- Se cumplen con las bases de programación empleadas en el texto, en
relación con las distintas fases y aspectos esenciales del proceso total
del aprendizaje: objetivos, contenidos, metodología y evaluación.
- Los textos escolares se atienen a la normativa legal, en relación con
el material escolar.

El análisis del material bibliográfico se realizará de acuerdo a la BNP 3-


Biblioteca Nacional del Perú, Normas para bibliotecas escolares:
- La colección actual no supera los 2,500 títulos por nivel educativo
- No cuenta con los tipos de colecciones requeridos: documentos
impresos, documentos audiovisuales y documentos electrónicos
- No se adecúa a la proporción porcentual por materias: lengua y
literatura 40%, historia, 5%, ciencias 24%.
- No cuentan con la cantidad porcentual de títulos por tipo de lectura:
literatura recreativa 40%, texto escolar 32%, obras de cultura general
23%, obras de referencia 5%

LIBROS DOTADOS POR EL SECTOR

3
Centro Coordinador de la Red de Bibliotecas Educativas y Especializadas – 2005, Biblioteca Nacional del Perú y Sistema Nacional
de Bibliotecas, Resolución Ministerial Nº 1241-84-ED.

MEMORIA DESCRIPTIVA GENERAL


“MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES BÁSICAS PARA BRINDAR EL SERVICIO
EDUCATIVO EN LA I. E. FRANCISCO IZQUIERDO RÍOS, DISTRITO DE MORALES,
PROVINCIA Y REGIÓN SAN MARTIN”

RECURSO HUMANO
La Institución Educativa adecúa su estructura orgánica en marco de la Ley
28044 - Ley de Educación, y el Reglamento de Gestión del Sistema
Educativo; elabora y aprueba mediante Resolución Directoral el Cuadro de
Distribución de horas de clases y distribución de secciones; en base al
Presupuesto Analítico de Personal aprobado por la UGEL San Martín. La
institución educativa cuenta con un total de 88 profesionales, 26 docentes
de primaria, 44 docentes de secundaria y 2 docentes de inicial.

Cuadro Nº 05: Características de recursos humanos.


COMPONENTE: RECURS O HUMANO
CONDICIÓN J.L.
DES CRIPCION TOTAL NIVEL ES PECIFICACIÓN
N C (HORA)
Director 1 1 40
Sub director II 1 administrativo 1 40
Secretaria II 1 1 40
Profesor de aula inicial 2 docente
Profesor de aula III-prim 4 4 30
Profesor de aula II-prim 20 docente 20 30 Dotación de recurso
Profesor de aula I-prim 2 2 30 humano, acorde al
Diseño Curricular
Trabajador de servicio II-III-prim 3 servicio 2 1 40
Nacional de EBR -
Profesor de aula III-sec 2 2 24 DINEIP-DINESST;
Profesor de aula II-sec 15 15 24 acorde a la Norma
docente Técnica Peruana
Profesor de aula I-sec 13 10 3
833.924; considerando
Profesor A-B-C-E 10 4 6 24 la Ley Nº 24029-ley del
Docente de campo I 1 40 profesorado en el inicio
Asesor de ciencias 2 1 1 40 y fin del periodo lectivo
Asesor de lenguaje 1 1 40
Auxiliar de educación 4 3 1 30
Auxiliar de biblioteca I 2 auxiliar 2 40
Auxiliar de laboratorio I 1
Trabajador de servicio II-III-sec 3 servicio 1 2 40
TOTAL 88 70 14
Fue nte : Cua dro de As igna ción de P e rs ona l (C.A.P . NOMINAL) - I.E. "F.I.R."

La gestión del personal administrativo en la institución educativa se regula


por D.L. Nº 276 – Ley de Bases de la Carrera Administrativa y de
Remuneraciones del Sector Público.
De acuerdo a lo estipulado por la Dirección General de Tecnologías
Educativas del MED; los niveles de primaria y secundaria cuentan con
profesores con especialización de acuerdo a su área de acción.

MEMORIA DESCRIPTIVA GENERAL


“MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES BÁSICAS PARA BRINDAR EL SERVICIO
EDUCATIVO EN LA I. E. FRANCISCO IZQUIERDO RÍOS, DISTRITO DE MORALES,
PROVINCIA Y REGIÓN SAN MARTIN”

Cuadro Nº 06: Especialización del recurso humano.

CAPACITACIÓN
A través del Programa Estratégico Logro de Aprendizaje, los docentes de
la institución educativa viene siendo capacitada, identificando la diferencia
y los usos en el aprendizaje, en temas de investigación, innovación, uso de
materiales, comprensión lectora y lógico matemático, además la
capacitación pretende identificar algunas clases de desempeño pedagógico
que pueda influir más en mejores logros a través de la sistematización y
difusión de las experiencias exitosas.

La iniciativa del PELA se articula con el Gobierno Local en base al


modelo de Gestión Educativa Regional, trabajo que es impulsado por el
Director de la institución educativa, cooperación que permite identificar las
prácticas de gestión que pueden ser más sensibles a la mejora de logros de
aprendizaje.

A través de este programa existe la implementación de material educativo


como ábacos, regletas de cusineare, base diez, textos regionales, fichas
numéricas, figuras geométricas y pizarras acrílicas para el nivel inicial.

Las capacitaciones han sido desarrolladas en los componentes:


- Componente comunicación.- tiene por objetivo que el docente exprese
y comprenda diversos textos, identificando ideas principales y
secundarias, relacionando e integrando la información y definiendo el
propósito y contenido del texto.

- Componente Lógico Matemático.- pretende que el docente esté en la


capacidad de resolver situaciones problemáticas aplicando
conocimientos y procedimientos matemáticos.

MEMORIA DESCRIPTIVA GENERAL


“MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES BÁSICAS PARA BRINDAR EL SERVICIO
EDUCATIVO EN LA I. E. FRANCISCO IZQUIERDO RÍOS, DISTRITO DE MORALES,
PROVINCIA Y REGIÓN SAN MARTIN”

- Componente de Diseño Curricular Nacional.- aspectos específicos por


nivel y especialidad académica tiene la finalidad de desarrollar con un
enfoque teórico práctico los componentes temáticos de las áreas
curriculares de especialidad académica, de cada nivel, ciclo o
modalidad; con horas presenciales y a distancia.

- Componente de Diseño Curricular Nacional .- aspectos Generales le


brinda la posibilidad al docente de planificar, ejecutar y evaluar
procesos pedagógicos de acuerdo a las características y necesidades de
los estudiantes y su contexto. Paralelamente se desarrollan ejes
transversales del proceso: la comprensión lectora, la formación ética y
en valores y la educación inclusiva.

Para la recepción de capacitación por parte del PRONAFCAP, los docentes


son seleccionados en función a los criterios:
- Los docentes a nivel nacional que participan en el proceso de
Evaluación Censal.
- Atención integral por ámbito geográfico e institución educativa (por
UGEL / distrito) bajo el criterio de “Escuelas Exitosas”.
- Dos o tres provincias por región en forma integral. El Programa
también atiende a docentes de Educación Básica Especial.

El Ministerio de Educación en concordancia con la RVM Nº 038-2009-ED,


realiza las acciones de supervisión, ejecutada por la UGEL San Martín
mediante el Plan Regional Anual de Supervisión Pedagógica.

8.0 PROPUESTA ARQUITECTONICA

Para la construcción de las nuevas aulas se ha desglosado en 11 módulos que


consta de la siguiente manera:

1. Modulo Nº 01: Construcción de 01sala de lectura + 01 área de atención y


deposito +01 ambiente documentario + 01 laboratorio en el primer nivel
con techo aligerado y en el segundo nivel, con cobertura liviana de
calamina, y un corredor de 2.35mt. de ancho; 28.65 x 7.50 mts;214.875
m2, para la construcción de estas nuevas aulas se demolerá el área de
inicial + sala de profesores, que se encuentra ubicado en el Jr. Francisco
Izquierdo Ríos, (ver lámina AD-01).

2. Modulo Nº 02 :Construcción de 02 baterías de baños + 01 en el primer


nivel, con techo aligerado y con cobertura liviana de calamina en los
servicios higiénicos en el segundo nivel, corredor de2.35mt. de ancho;
8.33 x 7.50 mt, 62.475m2, el módulo a construir se ubicará Jr. Francisco
Izquierdo Ríos s, (ver lámina PT-02).

MEMORIA DESCRIPTIVA GENERAL


“MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES BÁSICAS PARA BRINDAR EL SERVICIO
EDUCATIVO EN LA I. E. FRANCISCO IZQUIERDO RÍOS, DISTRITO DE MORALES,
PROVINCIA Y REGIÓN SAN MARTIN”

3. Módulo Nº 03: Construcción de 01 Aula+Dirección Nocturna + Archivo


+ Secretaria + SS.HH + Tópico Psicológico, escalera de acceso, En el
primer nivel, con techo aligerado, en el segundo nivel corredor de 2.35 mt.
02 aulas, con 16.75 x 7.50mts, 125.625.m2, (ver lamina A2-01. A2-02,
PT-02).

4. Módulo Nº 04: Construcción de 03 Aulas en el nivel secundaria más una


escalera de acceso en el primer nivel, con techo aligerado y 03 Aulas en el
segundo nivel al segundo nivel y un corredor de 2.30mt. de ancho; con
25.00 x 117.50 mts, 187.50 m2, (ver lámina A2- 01, A2-02, PT-02).

5. Módulo Nº 05: Construcción de 02 baterías de baños + 01 en el primer


nivel, con techo aligerado y con cobertura liviana de calamina en los
servicios higiénicos en el segundo nivel, corredor de2.35mt. de ancho;
8.33 x 7.50 mt, 62.475m2, el módulo a construir se ubicará Jr. Francisco
Izquierdo Ríos s, (ver lámina A2-02, A2-02, PT-02).

6. MODULO Nº 06:Construcción de 02 Aulas en el nivel secundaria mas


una escalera de acceso en el primer nivel, con techo aligerado y 02 Aulas
en el segundo nivel al segundo nivel y un corredor de 2.30mt. de ancho;
con 16.65 x 7.50 mts, 124.875 m2, (ver lámina A2- 01, A2-02, PT-02).

7. MODULO Nº 07:Construcción de 01 Comedor en el nivel secundaria +


01 Cocina + 01 cuarto limpieza, con cobertura liviana y un corredor de
2.30mt. de ancho; con 16.77 x 7.50 mts, 125.775 m2, (ver lámina A3- 02,
PT-02).

8. MODULO Nº 08:Construcción de 01 Batería de Servicios Higiénicoscon


cobertura liviana y un corredor de 2.30mt. de ancho; con 8.50 x 7.50 mts,
63.75 m2, (ver lámina A3- 03, PT-02).

9. MODULO Nº 09:Construcción de 02 losas deportivas de 40.0mt. de


largo x 20.0 mt. de ancho, con 800.00 m2, con gradería, una tiene
camerino de hombres y mujeres con ss.hh + Batería de Baños con
cobertura Liviana de 36.00 mt. 30.27 mt. 1,089.72m2, Cada una que se
encuentra ubicado por el Jr. Antonio Raymondi, (ver lámina A4 01, A4-
02, A4-03, PT-03).

10. Módulo Nº 10: Construcción de 02 Módulosen el nivel Inicial, un


módulo01 Dirección, 01 Secretaria, 01 Archivo, 01 SS.HH, 01 Sala de
Profesores, 01 Cocineta, con techo de cobertura Liviana, con una área de
57.03 m2, otro módulo 01 comedor, 01 cocina y un corredor de 2.30mt. de
ancho; con área de mts, 57.03 m2, (ver lámina A1- 01, PT-02).

11. Módulo Nº 11: Construcción de 02 Módulosen el nivel Inicial, un


módulo02 Aulas + 02 batería de Baños, + 02 aulas Libres con techo de

MEMORIA DESCRIPTIVA GENERAL


“MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES BÁSICAS PARA BRINDAR EL SERVICIO
EDUCATIVO EN LA I. E. FRANCISCO IZQUIERDO RÍOS, DISTRITO DE MORALES,
PROVINCIA Y REGIÓN SAN MARTIN”

cobertura Liviana, con una área de 142.34 m2, otro módulo 01 Aula, +
batería de baños incluido para discapacitados, 01 Aula Libre, con área de
mts, 72.48 m2, (ver lámina A-04, PT-02).

12. Rehabilitación en el sector de Primaria aulas del primer y segundo nivel,


rehabilitación de los ambientes administrativos, pintado de ambientes,
puertas y ventanas nuevas, ubicadas jirón Alfonso Ugarte, (ver lámina
PT-02 Y PT-03).

13. Demolición de módulos, 3,501.35 m2 (ver lamina AD-01).

14. Construcción de áreas de juegos en inicial y primariacon sus respectivos


juegos. (ver lamina PT-02).

15. Confección de mobiliario de madera mesas, sillas para Alumnos y


Profesores

16. Equipamiento de laboratorio de ciencia y computación.

17. Equipamiento de biblioteca para primaria y secundaria.

18. Obras exteriores: En estas se incluye: patio para el nivel secundaria, 04


pórticos de ingreso – uno para cada nivel y uno auxiliar - sustitución de
cerco perimétrico en las áreas deterioradas, cerco de malla electro-
soldada para el nivel inicial, , pararrayos y astas de bandera, 26 bancas de
concreto, acceso peatonal, drenaje pluvial, áreas verdes e instalaciones
eléctricas y sanitarias externas.

Los ambientes proyectados tendrán las siguientes características:

a) Los muros serán de ladrillo de concreto de la zona de 09x13x24 cm. con


un porcentaje máximo de vacíos de 30% asentado con mortero de cemento
– arena en proporción 1.5; según los planos.

b) Todos los muros, columnas, y vigas serán revestidos con mortero de


cemento: arena en proporción 1:5 y de espesor = 1.5 cm.

c) El cielorraso se ejecutará usando placas planas de fibrocemento del tipo


superboard de 4mm, apoyadas en listones de madera del grupo C.

d) Los pisos terminados serán de 5cm. de espesor, acabado de cemento pulido


y bruñado; con una base de 4.0cm. con mortero C: A(1.5) y acabado de 1
cm. con una pasta de C: A(1:2)

e) Las veredas serán de concreto 1:8, (C:H) acabado semi pulido y bruñado.

MEMORIA DESCRIPTIVA GENERAL


“MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES BÁSICAS PARA BRINDAR EL SERVICIO
EDUCATIVO EN LA I. E. FRANCISCO IZQUIERDO RÍOS, DISTRITO DE MORALES,
PROVINCIA Y REGIÓN SAN MARTIN”

f) Los sardinales de veredas tendrán una profundidad de 0.40m.

g) Los contra zócalos tendrán un acabado de cemento pulido de 1.5 cm. de


espesor.

h) Los zócalos en servicios higiénicos serán con mayólica de primera de 20 x


30cm, de color.
i) La carpintería de madera comprende las puertas, ventanas y mobiliario
escolar, los mismos que se confeccionan en talleres, con madera cedro de
primera con medida y diseño pedagógico.

j) Los acabados se ejecutaran con pintura Supermate tanto en cielo raso,


muros vigas columnas y derrames; en contra zócalos, puertas ventanas y
pizarras se usan esmaltes.

k) La cerrajería comprende los accesorios a utilizarse en puertas, las bisagras


aluminizadas, las cerraduras de seguridad de tres golpes con picaporte
metálico y manija tirador.

l) Las instalaciones eléctricas serán de tipo empotrado, tanto para las salidas
en techo y en muros, los interruptores, tomacorrientes, salida de artefactos
y tablero con gabinete metálico, según planos.

m) Los trabajos de las instalaciones sanitarias serán de tipo empotrado, tanto


para las instalaciones de agua fría y el desagüe.

n) El suministro de instalaciones de aparatos sanitarios con sus respectivos


accesorios, comprende el inodoro con tanque color blanco de primera
calidad así también como el lavadero de concreto, la papelera de loza
blanca, los sumideros, registros, válvulas de compuerta, y las cajas de
concreto con tapa metálica.

Área Techada del Proyecto :

PRIMER NIVEL LOSA MACIZA 960.93 m2

SEGUNDO NIVEL TECHO LIVIANO 2,446.57 m2

9.0 ESTRUCTURAS

El proyecto estructural a desarrollar se basará en proponer medidas óptimas para


el buen desempeño de las estructura a diseñar, sometida a cargas de gravedad y
solicitaciones sísmicas. Esta estructura será modelada según los parámetros de la
actual Norma de Estructuras vigente y teniendo en consideración las hipótesis de
análisis asumidas indicadas en el Capítulo 2 correspondiente a los Criterios de
Diseño.

MEMORIA DESCRIPTIVA GENERAL


“MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES BÁSICAS PARA BRINDAR EL SERVICIO
EDUCATIVO EN LA I. E. FRANCISCO IZQUIERDO RÍOS, DISTRITO DE MORALES,
PROVINCIA Y REGIÓN SAN MARTIN”

Todos los cálculos estructurales serán realizados usando como unidad de medida
el sistema métrico.

1. CRITERIOS DE DISEÑO
1.1. HIPÓTESIS DE ANÁLISIS
El análisis sísmico de la estructura se realizó con el programa ETABS
(Versión 9.). La estructura se analizó mediante un modelo tridimensional.
En el análisis se supuso comportamiento lineal y elástico. Los elementos
de concreto armado se representaron con elementos lineales. El modelo se
analizó considerando sólo los elementos estructurales, sin embargo, los
elementos no estructurales han sido ingresados como solicitaciones de
carga debido a que aquellos no son importantes en la contribución de la
rigidez y resistencia de la estructura proyectada.

1.2. CODIGO Y NORMAS


Todos los diseños y detalles estructurales del presente proyecto se han
desarrollado de acuerdo con las siguientes Normas:

 Norma Técnica de Edificación E.020: Cargas


 Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE)
 Norma Técnica de Edificación E.030: Diseño Sismorresistente
 Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE)
 Norma Técnica de Edificación E.050: Suelos y Cimentaciones
 Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE)
 Norma Técnica de Edificación E.060: Concreto Armado
 Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE)
 Norma Técnica de Edificación E.070: Albañilería
 Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE)
 Norma Técnica de Edificación E.090: Estructuras Metálicas
 Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE)

También es de referencia la Norma ACI-318 - 2005


"BuildingCodeRequirementsforStructural Concrete" del American
Concrete Institute, de la cual se ha adaptado la norma E-060.

MEMORIA DESCRIPTIVA GENERAL


“MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES BÁSICAS PARA BRINDAR EL SERVICIO
EDUCATIVO EN LA I. E. FRANCISCO IZQUIERDO RÍOS, DISTRITO DE MORALES,
PROVINCIA Y REGIÓN SAN MARTIN”

Igualmente son de referencia las normas "Load and Resistance Factor


DesignSpecificationsforStructural Steel Buildings" y "Allowable Stress
DesignforStructural Steel" del American Institute of Steel Construction
(AISC-LRFD y ASD) de las que la norma NTE E.090 es una adaptación.

1.3. INFORMACIÓN DEL SITIO


1.3.1. ZONIFICACIÓN
De acuerdo al mapa del RNE (2008), específicamente en las Normas
de diseño sismoresistentes (E.030) y del mapa de distribución de
máximas intensidades sísmicas observadas, el área de estudio se
localiza en la zona II del mapa de zonificación sísmica.

Según la Norma Técnica E.030 y de acuerdo al Estudio de Mecánica


de Suelos, con fines de cimentación, se considerara los siguientes
valores para los análisis estructurales:

 Factor de zona Z = 0.30 (Zona 2)


 Factor de suelo S = 1.20 (Según Estudio de Suelos)
 Periodo de Vibración TP=0.60 s. (Según Estudio de Suelos)

1.4. DISEÑO ESTRUCTURAL


Las estructuras de concreto y acero serán diseñadas por el método de
Diseño por Resistencia Ultima y por Esfuerzos Permisibles,
respectivamente. Alternativamente las estructuras metálicas serán
diseñadas por el método de Estados Limites - LRFD.

Los sistemas estructurales así dimensionados deberán ser capaces de


resistir las combinaciones de cargas indicadas en la Norma
correspondiente. Asimismo, los sistemas estructurales cumplirán con los
requerimientos de servicio, principalmente el referido a las deflexiones
para las cargas de servicio.

MEMORIA DESCRIPTIVA GENERAL


“MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES BÁSICAS PARA BRINDAR EL SERVICIO
EDUCATIVO EN LA I. E. FRANCISCO IZQUIERDO RÍOS, DISTRITO DE MORALES,
PROVINCIA Y REGIÓN SAN MARTIN”

1.4.1. CARGA DE DISEÑO


Las estructuras se analizaran y diseñaran para soportar las cargas a las
que serán sometidas durante su vida útil. Los estados de carga
considerados son.

CARGA MUERTAS (D)


Incluye el peso propio de todos los elementos que conforman el
sistema estructural a analizar así como las cargas que actúan
permanentemente, como el peso de los diafragmas rígidos en cada
nivel, las vigas en las dos direcciones ortogonales, columnas,
sobrecimientos y la fundación correspondiente, todos de concreto
armado, así también los muros de albañilería, tanto portantes como
tabiquería, etc.

Los siguientes valores del peso unitario (y) son usados para:
o Concrete armado : 2400 Kg/m3
o Concrete simple : 2300 Kg/m3
o Acero : 7850 Kg/m3
o Albañilería de ladrillo de arcilla cocida solida : 1900 Kg/m3

CARGAS VIVAS (L)


Comprenden las cargas que actuaran sobre la estructura en forma
variable y que no son permanentes. Entre estas se encuentran las
sobrecargas en techos, entrepisos, en plataformas, pasadizos, escaleras
de acceso, peso de los equipos electromecánicos, etc.

Las siguientes sobrecargas serán usadas en el diseño estructural:


o Carga viva en Centros de Educ. (Aulas) S/C = 250 Kg. /m2
o Carga viva en Centros de Educ. (Lab., Talleres)S/C = 350 Kg. /m2
o Carga viva en Centros de Educ.(Corredores) S/C = 400 Kg. /m2
o Carga viva en Centros de Educ. (Escaleras) S/C = 400 Kg. /m2
o Carga viva sobre estructuras de techo S/C = 100 Kg. /m2
o Carga viva en Graderías y Tribunas S/C = 500 Kg. /m2

MEMORIA DESCRIPTIVA GENERAL


“MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES BÁSICAS PARA BRINDAR EL SERVICIO
EDUCATIVO EN LA I. E. FRANCISCO IZQUIERDO RÍOS, DISTRITO DE MORALES,
PROVINCIA Y REGIÓN SAN MARTIN”

o Carga Viva en Cobertura Metálica S/C = 30 Kg/m2

Todos los elementos estructurales que soportan los equipos donde


pueden ocurrir vibraciones deberán ser diseñados de tal manera que la
frecuencia natural de la estructura de soporte este lo suficientemente
lejos de la frecuencia del equipo de manera que no se produzcan
efectos de resonancia.

CARGAS DE EMPUJES DE TIERRAS (H)


Para las estructuras que se encuentre sometidas bajo la acción del
empuje del suelo, tales como el caso de la cisterna, que se encuentra
enterrada, se considerara los siguientes valores:

o Máxima densidad seca : g = 1780 Kg/m3


o Angulo de fricción interna (suelo) : Øs = 19.80°
o Angulo de fricción interna (relleno) : Ør= 30°
o Cohesión : c= 0.10 kg/cm2
o Coeficiente de empuje activo : Ka= 0.333.

CARGAS DE SISMO (E).


En análisis sísmico de las estructuras se realizó siguiendo los criterios
de la Norma de diseño sismorresistente E.030 (2008) mediante el
procedimiento de superposición modal espectral. La respuesta máxima
esperada (r) de los diferentes modos de vibración (i) se determinó
mediante la suma del 0.25 ABS (suma de los valores absolutos) y el
0.75 SRSS (raíz cuadrada de la suma de los cuadrados):

√∑
m m
r =0.25 ∑ |r i|+0.75
2
ri
r=1 r =1

Aceleración Espectral.
Para cada una de las direcciones horizontales se analizó utilizando un
espectro inelástico de pseudo-aceleración definido por:

MEMORIA DESCRIPTIVA GENERAL


“MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES BÁSICAS PARA BRINDAR EL SERVICIO
EDUCATIVO EN LA I. E. FRANCISCO IZQUIERDO RÍOS, DISTRITO DE MORALES,
PROVINCIA Y REGIÓN SAN MARTIN”

ZUCS
Sa = g
R
Los parámetros sísmicos considerados para el análisis de las
estructuras son los siguientes:
o Factor de zona Z = 0.30 (Zona 2)
o Factor de uso e importancia U = 1.50 (Categoría A)
o Factor de suelo S = 1.20 (Según Estudio de
Suelos)
o Periodo de Vibración TP=0.60s. (Según Estudio de
Suelos)
o Factor de amplificación sísmica C = 2.50 para periodos
menores a TP
o C = 2.5.TP/T periodos mayores a TP
o Factor de reducción R = 8 (pórticos de concreto
armado)
o R = 7 (pórticos y muros de Albañilería)
o R = 9.5 (estructuras metálicas).

MEMORIA DESCRIPTIVA GENERAL


“MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES BÁSICAS PARA BRINDAR EL SERVICIO
EDUCATIVO EN LA I. E. FRANCISCO IZQUIERDO RÍOS, DISTRITO DE MORALES,
PROVINCIA Y REGIÓN SAN MARTIN”

CARGAS DE VIENTO (W)


Se considera una velocidad básica de viento de 75 Km/h, de acuerdo a
la NTE E.020. Las cargas de viento serán aplicadas a las estructuras
con techo liviano, especialmente a la cobertura de la Losa Deportiva y
las coberturas metálicas de los módulos proyectados, considerando la
condición más desfavorable de exposición, por lo que el diseño tomara
el efecto producido por el viento actuando en barlovento y/o en
sotavento de la edificación.

MEMORIA DESCRIPTIVA GENERAL


“MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES BÁSICAS PARA BRINDAR EL SERVICIO
EDUCATIVO EN LA I. E. FRANCISCO IZQUIERDO RÍOS, DISTRITO DE MORALES,
PROVINCIA Y REGIÓN SAN MARTIN”

Se consideraran los respectivos coeficientes de exposición y ráfaga


para el análisis estructural.

Las cargas exteriores (presión o succión) ejercidas por el viento, se


supondrá estática y perpendicular a la superficie sobre la cual actúa. Se
calculará mediante la siguiente expresión:

Ph=0.005.C.Vh2

Dónde:
Ph : Presión o succión del viento a una altura h en Kg/m2
C : Factor de forma adimensional
Vh : Velocidad de diseño a la altura h en Km/h.

Vh = V.(h/10)0.22
Dónde:
V : Velocidad de diseño hasta 10 m de altura en Km/h
H : Altura sobre el terreno en metros.

Para la estructura metálica (Cobertura):


V = 75 Km/h (Mapa eólico del Perú, para San Martín)
V = 75 Km/h (Velocidad mínima según E.020)
h = 8.50 m (Módulos educativos)
h = 11.80 m. (Cobertura de Losa deportiva)
h = 15.00 m. (Tanque elevado)

MEMORIA DESCRIPTIVA GENERAL


“MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES BÁSICAS PARA BRINDAR EL SERVICIO
EDUCATIVO EN LA I. E. FRANCISCO IZQUIERDO RÍOS, DISTRITO DE MORALES,
PROVINCIA Y REGIÓN SAN MARTIN”

Luego:
Para los Módulos educativos.
Vh = 75(8.50/10)0.22 = 72.37 Km/h. =>Vh = 75 Km/h.
 En el lado a Barlovento, para C=±0.80 (Arcos y cubiertas
cilíndricas)
Ph = ±22.50 Kg/m2
 En el lado a Sotavento, para C=-0.50 (Arcos y cubiertas cilíndricas)
Ph = -14.06 Kg/m2

Para la cobertura de losa deportiva.


Vh = 75(11.80/10)0.22 = 77.78 Km/h.
 En el lado a Barlovento, para C=±0.80 (Arcos y cubiertas
cilíndricas)
Ph = ±24.20 Kg/m2
 En el lado a Sotavento, para C=-0.50 (Arcos y cubiertas cilíndricas)
Ph = -15.12 Kg/m2

MEMORIA DESCRIPTIVA GENERAL


“MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES BÁSICAS PARA BRINDAR EL SERVICIO
EDUCATIVO EN LA I. E. FRANCISCO IZQUIERDO RÍOS, DISTRITO DE MORALES,
PROVINCIA Y REGIÓN SAN MARTIN”

Para el Tanque Elevado.


Vh = 75(15.00/10)0.22 = 82.00 Km/h.
 En el lado a Barlovento, para C=+2.00 (Tanques de agua de secc.
cuadrada)
Ph = +67.24 Kg/m2

1.5. COMBINACIONES DE LAS CARGAS DE DISEÑO.


Estructuras de Concreto:
La verificación de la capacidad de los elementos de concreto armado se
basó en el procedimiento de cargas factoradas conforme a la actual Norma
de Estructuras E.060 Concreto Armado. Las combinaciones de carga
analizadas fueron las siguientes:

 U = 1.4 D + 1.7 L
 U = 1.25 (D + L) ± S
 U = 0.9 D ± S
 U = 1.25 (D + L ± W)
 U = 0.90 D ± 1.25 w
 U = 1.4 D + 1.7 L + 1.7 E
 U = 0.9 D + 1.7 E
 U = 1.4 D + 1.7 L + 1.4 EH

Dónde:
D : Cargas muertas
L : Cargas vivas
S : Carga sísmica
W : Carga de Viento
E : Empuje lateral de los suelos
EH : Peso y presión de líquidos

Estructuras Metálicas:
La verificación de la capacidad de los elementos metálicos se basó en el
procedimiento de cargas factoradas conforme a la actual Norma de

MEMORIA DESCRIPTIVA GENERAL


“MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES BÁSICAS PARA BRINDAR EL SERVICIO
EDUCATIVO EN LA I. E. FRANCISCO IZQUIERDO RÍOS, DISTRITO DE MORALES,
PROVINCIA Y REGIÓN SAN MARTIN”

Estructuras E.090 Estructuras Metálicas. Las combinaciones de carga


analizadas fueron las siguientes:
 U = 1.4 D
 U = 1.2 D + 1.6 L +0.5 Lr
 U = 1.2 D + 1.6 Lr + 0.8 W
 U = 1.2 D + 1.3 W + 0.5 L + 0.5 Lr
 U = 1.2 D ± S + 0.5 L
 U = 0.9 D ± 1.3 S

Dónde:
D : Cargas muertas
L : Cargas vivas debida al mobiliario y ocupantes
Lr : Cargas vivas en la cobertura
W : Carga de viento
S : Carga sísmica

Se considera que las cargas de sismo y de viento no actúan


simultáneamente. Se puede considerar un incremento de un tercio en los
esfuerzos admisibles para todas las combinaciones de carga que incluyan
efectos de sismo o de viento.
Las presiones admisibles del terreno, para diseño por esfuerzos admisibles,
se pueden incrementar en 1.20 veces cuando se considere los efectos de
sismo o de viento.

En el caso de tener casos particulares de cargas se emplearan las


combinaciones adicionales de carga que consideren apropiada el ingeniero
estructural para los casos más críticos.

1.6. DEFLEXIONES PERMISIBLES


Las deflexiones verticales, en los elementos estructurales como vigas y
losas de concreto armado y elementos de acero, causadas por las cargas de
gravedad, permanentes y vivas no excederán los valores límites indicados:

MEMORIA DESCRIPTIVA GENERAL


“MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES BÁSICAS PARA BRINDAR EL SERVICIO
EDUCATIVO EN LA I. E. FRANCISCO IZQUIERDO RÍOS, DISTRITO DE MORALES,
PROVINCIA Y REGIÓN SAN MARTIN”

 Correas de Techo, soportan planchas onduladas : L/240


 Pisos o techos unidos a tabiquería no estructural. : L/480
 Vigas de Plataf. - Soporte de Equipos Vibratorios : L/800

Las deflexiones laterales de la estructura no excederán los valores límites


indicados a continuación:

Por sismo, ver R.N.E., tanto para pórticos de concreto armado (max.
Permisible 0.007), así como para albañilería que corresponde el 0.005
como límite para el desplazamiento lateral de entrepiso.

1.7. DISENO DE CIMENTACIONES


Parámetros Geotécnicos
El diseño de las cimentaciones se basara en las recomendaciones de
acuerdo al Estudio de Mecánica de Suelos con fines de cimentación para
la ubicación de! proyecto en la localidad y distrito de Morales, provincia y
región de San Martin.

Estabilidad
Para las condiciones de estabilidad de las estructuras de contención se
consideraran; de acuerdo a las Normas Peruanas, los siguientes factores de
seguridad mínimos:
Factor de seguridad al vuelco : 1.75
Factor de seguridad al deslizamiento : 1.50
(Se asume un coeficiente de fricción entre el concreto y el suelo de: 0.45)

1.8. MATEIALES
1.8.1. ACERO ESTRUCTURAL
El acero de las planchas, barras y perfiles cumplirán con la norma
ASTM A-36. Los perfiles y planchas serán con acero de calidad
estructural ASTM A-36).

Las Tuberías cuadradas y redondas serán de acero estructural que son


fabricadas bajo la norma ASTM A500 - GA

MEMORIA DESCRIPTIVA GENERAL


“MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES BÁSICAS PARA BRINDAR EL SERVICIO
EDUCATIVO EN LA I. E. FRANCISCO IZQUIERDO RÍOS, DISTRITO DE MORALES,
PROVINCIA Y REGIÓN SAN MARTIN”

Las barandas se fabricaran de tuberías de acero de peso estándar, de


diámetro nominal, 2", que cumplan con la norma ASTM.

Conexiones en acero estructural


Todas las conexiones de taller serán soldadas y las conexiones de
campo serán empeñadas. Las conexiones empernadas emplearan
como mínimo pernos de 3/4"Ø con acero de calidad ASTM A-325,
325-N, Grado SAE 5 o equivalente y para elementos secundarios serán
con pernos ASTM A-307 a menos que se indique lo contrario en los
planos.

Las tuercas y arandelas a emplearse con los pernos de alta resistencia


ASTM A-325 deben cumplir con las especificaciones ASTM A-563 y
ASTM F-436 respectivamente.

La soldadura deberá cumplir las especificaciones ASME Sección IX y


se realizara el control de calidad conforme a los requerimientos
incluidos en la misma. Los electrodos para las conexiones soldadas
serán de la serie E70xx, E60xx, de AWS A5.1

1.8.2. CONCRETO ARMADO


La resistencia a la compresión especificada de los concretos a ser
utilizados en el diseño de los diversos elementos estructurales de
concreto armado y concreto simple son las siguientes:

 Solados de concreto pobre : f'c = 140 Kg./cm2


 Zapatas, vigas de conexión : f'c = 210 Kg./cm2
 Elementos de superestructura: f’c=210 Kg/ cm2
(Columnas, vigas, aligerados, losas macizas, etc.)
 Para el tipo de cemento, verificar Estudio de Mecánica de Suelos
(EMS)

MEMORIA DESCRIPTIVA GENERAL


“MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES BÁSICAS PARA BRINDAR EL SERVICIO
EDUCATIVO EN LA I. E. FRANCISCO IZQUIERDO RÍOS, DISTRITO DE MORALES,
PROVINCIA Y REGIÓN SAN MARTIN”

1.8.3. ACERO DE REFUERZO


Las barras de acero de refuerzo para las estructuras de concreto
armado deberán cumplir con la norma ASTM A-615 grado60.

1.8.4. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES


Para efectos del análisis realizado a las edificaciones se han adoptado
para los elementos estructurales los valores indicados a continuación:

 Concreto armado : f’c=210 kg/cm2 (E=217,370.6 kg/cm2)


 Acero de refuerzo G-60 : fy = 4200 kg/cm2
 Acero estructural G-36 : Fy = 2530 kg/cm2

10.0 INSTALACIONES SANITARIAS

SISTEMA DE AGUA FRÍA

Descripción del Sistema de Agua Potable.

El sistema consiste en la distribución de agua potable mediante una red, el cual


consta de una cisterna con una capacidad de 21m3, que es surtido por una tubería
de 2”, que viene de la red de distribución pública. Desde la cisterna el agua será
conducida al tanque elevado mediante un sistema de bombeo “1.00hp dúplex” y
de una tubería de impulsión de 2”.Del tanque elevado sale una tubería de 3” que se
empalma a la red de distribución interna que va a surtir de agua potable a cada
edificación del centro educativo. El sistema tiene las siguientes características:

Demanda de agua potable.

La demanda de agua potable ha sido calculada tomando como referencia el


Reglamento Nacional de edificaciones, Norma IS.010.
Se ha considerado un volumen a almacenar para atender una población escolar de
740 alumnos, considerando que el funcionamiento de las instalaciones es en doble
turno. La distribución de la población escolar es de 43 alumnos del nivel inicial,
342 alumnos del nivel primario y 355 alumnos del nivel secundario.
El Reglamento Nacional de Edificaciones Norma IS.010, Articulo 6º: Dotaciones.
La dotación de agua para locales educacionales y residencias estudiantiles, estará

MEMORIA DESCRIPTIVA GENERAL


“MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES BÁSICAS PARA BRINDAR EL SERVICIO
EDUCATIVO EN LA I. E. FRANCISCO IZQUIERDO RÍOS, DISTRITO DE MORALES,
PROVINCIA Y REGIÓN SAN MARTIN”

de acuerdo con la tabla f. Para el I.E. Francisco Izquierdo Ríos, se ha considerado


un alumnado y el personal no residentes, obteniendo

Area (m2) Vol


y/o Dotación requerido
Tipo de Modulo Ambiente Nº Alumnos (l/d.m2) (l)
Educación Inicial
Alumnos 43 20 850
Subdirección y Secretaría 14.35 6 86.1
Amb. Docentes 14.35 6 86.1
Comedor 57.39 6 344.34
Educación Primaria
Alumnos 342 20 6840
Amb. Docentes 24.5 6 147
Subdirección y Secretaría 51.09 6 306.54
Educación Secundaria
Alumnos 355 25 8875
Amb. Docentes 27.58 6 165.48
Laboratorio de CTA 80 6 480
Área Verde
Jardín 1200 2 2400
Campo de Futbol 3900 2 7800
Volumen requerido para consumo doméstico Vcd 28380.56 l/d
Demanda total 28380.56 l/d
28.00 m3

Calculo del Volumen de almacenamiento

El volumen de almacenamiento se calculó según el Reglamento Nacional de


Edificaciones Norma IS.010, considerando el volumen de cisterna ¾ de la
demanda diaria y el volumen de tanque elevado 1/3 de la demanda diaria; teniendo
lo siguiente:
Dotación diaria + reserva 28,380.56 litros/día

Volumen de cisterna 21,285.42 Litros 21.00 m3

Volumen de tanque elevado 9,460.19 Litros 9.00 m3

DIMENSIONAMIENTO DE TANQUES DE ALMACENAMIENTO


CISTERNA
VOLUMEN
LARGO ANCHO ALTURA UTIL
5 3 1.40 21

TANQUE ELEVADO
VOLUMEN
LARGO ANCHO ALTURA UTIL
3 3 1.00 9

MEMORIA DESCRIPTIVA GENERAL


“MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES BÁSICAS PARA BRINDAR EL SERVICIO
EDUCATIVO EN LA I. E. FRANCISCO IZQUIERDO RÍOS, DISTRITO DE MORALES,
PROVINCIA Y REGIÓN SAN MARTIN”

Calculo de la red de distribución.

Los cálculos se basan en el método de Unidades Hunter, este método es indicado


en el Reglamento Nacional de Edificaciones Norma IS.010, (Anexo Nº 03), para
determinar las unidades de gasto se ha considerado así mismo la tabla para
edificaciones de uso público. Se consideró todas las unidades de gasto, necesarias
en las instalaciones sanitarias para este proyecto, esto se detalla en el siguiente
cuadro:

SISTEMA DE DESAGÜES.

El sistema de desagües ha sido proyectado de manera de lograr la total evacuación


de las aguas servidas por gravedad hacia un sistema de desagüe público, tal como
se indica en el plano respectivo. Los cuales tienen las dimensiones señaladas en el
Reglamento Nacional de Edificaciones, IS.010, Capítulo V, Desagüe y
Ventilación. Todos los puntos están ventilados por tuberías, las que terminarán
como ventilación a 0.30 m. sobre nivel del techo liviano con lámina termo
acústica.
Todos los diámetros, distancia entre cajas y pendientes están señaladas en los
planos de instalaciones sanitarias.
Los registros de limpieza han sido ubicados de manera de que faciliten el
mantenimiento de las redes y limpieza en caso de emergencias.

DESAGÜE PLUVIAL.

El desagüe pluvial será evacuado del perímetro interior del I.E. Francisco
Izquierdo Ríos en forma natural, aprovechando las pendientes proyectadas en la
construcción de veredas, accesos, áreas verdes, y el perímetro interior de las
edificaciones, las cuales las eliminarán hasta alcanzar el exterior del I.E. Francisco
Izquierdo Ríos.

11.0 INSTALACIONES ELECTRICAS

El expediente técnico: “Diseño de Instalaciones Eléctricas en Interiores y


Corredores”, dividido en Memoria Descriptiva, Especificaciones Técnicas,

MEMORIA DESCRIPTIVA GENERAL


“MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES BÁSICAS PARA BRINDAR EL SERVICIO
EDUCATIVO EN LA I. E. FRANCISCO IZQUIERDO RÍOS, DISTRITO DE MORALES,
PROVINCIA Y REGIÓN SAN MARTIN”

Cálculos Justificativos, Presupuesto y Metrado, Planos de Instalaciones Eléctricas


y Comunicaciones, Láminas de Detalle, Certificado de Habilidad del Proyectista,
comprendiendo:
- Sistema de Distribución de energía 380/220 V, 60Hz.
- Sistema de Distribución de tableros eléctricos, cableado, luminarias y sus
respectivas lámparas, interruptores y tomacorrientes.
- Instalaciones de Comunicaciones (Telefonía, Internet, Coaxial TV) con
tuberías habilitadas con cajas de paso y salidas de pared para futuras
instalaciones de redes.
- Instalaciones Mecánicas (Sistema de Gas) con tuberías y accesorios
metálicos.

INSTALACIONES ELECTRICAS INTERNAS


a) Tableros Eléctricos
El Tablero General, los Tableros y Sub-Tableros de Distribución, el Tablero de
Control de Electrobombas proyectados distribuirán la energía eléctrica a los
ambientes de los edificios proyectados.
Serán metálicos del tipo para empotrar, equipado con interruptores automáticos
para los distintos circuitos proyectados, según propósito y demanda.

b) Red de Alimentadores Eléctricos


La elección de los cables de los alimentadores tendrá relación directa con la
capacidad de los Interruptores Termomagnéticos proyectados y las Demandas
proyectadas.
Los cables de los alimentadores proyectados, principales y secundarios, serán del
tipo N2XH, entubados para su protección mecánica, tal es el caso de los que
llegan a los Tableros de Distribución, Tablero de Control de Electrobombas y
Sub-Tableros proyectados.
En los Planos se mostrará el Diagrama Unifilar General, recorrido de los
alimentadores, ubicación de los tableros y demás detalles.

INSTALACIONES ELECTRICAS EXTERNAS


a) Alumbrado Exterior
Las zonas de tránsito peatonal, en los exteriores del edificio y patio, tendrán

MEMORIA DESCRIPTIVA GENERAL


“MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES BÁSICAS PARA BRINDAR EL SERVICIO
EDUCATIVO EN LA I. E. FRANCISCO IZQUIERDO RÍOS, DISTRITO DE MORALES,
PROVINCIA Y REGIÓN SAN MARTIN”

alumbrado basado en luminarias para exposición a la intemperie.

b) Pararrayos
Para proteger la integridad de las personas e infraestructuras, se tendrá
proyectado un pararrayos de cebado no electrónico con descarga a tierra, con
suficiente radio de protección.

INSTALACIONES DE COMUNICACIÓN
Comprende, tanto para línea telefonía/internet como para Coaxial TV: Tuberías,
cajas de paso, artefactos modulares para toma de pared.

INSTALACIONES MECANICAS
Comprende: Tuberías de cobre, accesorios de cobre (codo, Tee, reductor, unión
universal), válvulas para derivaciones.

4. PUESTA A TIERRA
De conformidad con lo prescrito en los Art. 3.2.7 y 3.6.6 del Código Nacional de
Electricidad, y por el Sistema de Distribución TT a emplearse según la Norma IEC
60364, deben estar debidamente protegidas mediante cable de puesta a Tierra, todas
las carcasas metálicas de la Caja Toma, Registrador de Energía, Tablero General,
Tableros de Distribución, cajas de paso, tuberías conduit metálico con forro de PVC;
así como, todas las salidas de utilización, de fuerza y de todas aquellas otras
instalaciones cuyas estructuras sean de metal.

El sistema de puesta a tierra está conformado por 1 pozo de tierra, construido según
detalle indicado en planos. La resistencia de cada uno de los pozos a tierra será
menor ó igual a 5 ohmios.

En resumen, todas las partes metálicas normalmente sin tensión y no conductoras de


la corriente, expuestas de la instalación, como son las cubiertas de los tableros, así
como la barra de tierra de los tableros serán conectadas a tierra.

De acuerdo a lo antes mencionado, bajo responsabilidad de cumplimiento de las


Normas Técnicas Peruanas, el Contratista de la Obra deberá ejecutar los trabajos

MEMORIA DESCRIPTIVA GENERAL


“MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES BÁSICAS PARA BRINDAR EL SERVICIO
EDUCATIVO EN LA I. E. FRANCISCO IZQUIERDO RÍOS, DISTRITO DE MORALES,
PROVINCIA Y REGIÓN SAN MARTIN”

correspondientes al presente Proyecto, en concordancia a las prescripciones sobre


seguridad estipuladas en el CODIGO NACIONAL DE ELECTRICIDAD
UTILIZACION vigente en el momento de la ejecución de los trabajos.

5. MAXIMA DEMANDA PROYECTADA


La Demanda Proyectada:

Carga (W) Otras Cargas (W) en el Colegio


Area de Area
"de las Carga
aulas restante Carga
áreas Calefacción Total del
Edificio del del Básica Aire
restantes Ambiental Fuerza Edificio
edificio edificio (W) Acondicionado
del Eléctrica (W)
(m2) (m2)
edificio"
Inicial: Aula 1,2 +
Aula libre 1,2 + 120.32 150.79 6016.00 1507.90 0.00 0.00 0.00 7523.90
SS.HH.
Inicial: Aula 3
60.16 76.31 3008.00 763.10 0.00 0.00 0.00 3771.10
Inicial + SS.HH.
Inicial: Comedor,
0.00 64.66 0.00 646.60 0.00 0.00 0.00 646.60
Cocina
Inicial: Secretaria,
Dirección y
Archivo, Sala de 0.00 64.66 0.00 646.60 0.00 2000.00 0.00 2646.60
Profesores +
SS.HH.
Primaria: Aula
1,2,3,4, Fotocopias 227.85 44.13 11392.50 441.30 0.00 0.00 0.00 11833.80
y Archivo, Escalera
Primaria: Aula
5,6,7, Laboratorio
170.27 101.71 8513.50 1017.10 0.00 2000.00 0.00 11530.60
de Cómputo,
Escalera
Primaria: Sala de
Prof., espera,
0.00 86.51 0.00 865.10 0.00 2000.00 0.00 2865.10
secretariado, sub-
dirección, dirección
Primaria: Taller de
0.00 86.51 0.00 865.10 0.00 0.00 0.00 865.10
costura
Primaria: SS.HH.
Hombres, SS.HH. 0.00 63.75 0.00 637.50 0.00 0.00 0.00 637.50
Mujeres
Primaria: Aula
170.17 0.00 8508.50 0.00 0.00 0.00 0.00 8508.50
8,9,10
Primaria: Escalera 0.00 17.74 0.00 177.40 0.00 0.00 0.00 177.40
Primaria: Aula
170.17 0.00 8508.50 0.00 0.00 0.00 0.00 8508.50
11,12,13
Primaria: Escalera 0.00 17.74 0.00 177.40 0.00 0.00 0.00 177.40
Loza Techada de
0.00 871.36 0.00 8713.60 0.00 0.00 0.00 8713.60
uso Múltiple
Debajo de Gradas:
Cuarto de Tableros,
0.00 126.88 0.00 1268.80 0.00 0.00 0.00 1268.80
Camerinos +
SS.HH.
Secundaria:
Comedor, Cocina, 0.00 125.74 0.00 1257.40 0.00 0.00 0.00 1257.40
LPZ
Secundaria: Aula
14, Tópico de
Psicología,
Secretaría 65.55 97.91 3277.50 979.10 0.00 2000.00 0.00 6256.60
Nocturna, Dirección
Nocturna, Archivo,
Escalera
Secundaria: Aula
131.10 32.36 6555.00 323.60 0.00 0.00 0.00 6878.60
15, 16, Escalera
Secundaria: SS.HH.
Hombres, SS.HH.
0.00 48.31 0.00 483.10 0.00 0.00 0.00 483.10
Mujeres, SS.HH.
Disc.

MEMORIA DESCRIPTIVA GENERAL


“MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES BÁSICAS PARA BRINDAR EL SERVICIO
EDUCATIVO EN LA I. E. FRANCISCO IZQUIERDO RÍOS, DISTRITO DE MORALES,
PROVINCIA Y REGIÓN SAN MARTIN”

Secundaria: SS.HH.
Hombres, SS.HH.
0.00 48.31 0.00 483.10 0.00 0.00 0.00 483.10
Mujeres, SS.HH.
Disc.
Secundaria:
Laboratorio, Amb.
Doc., Depósito,
0.00 252.54 0.00 2525.40 0.00 4000.00 0.00 6525.40
Area de Atención y
Depósito de libros,
Sala de lectura
Secundaria:
Laboratorio de
Cómputo, Amb. 0.00 252.54 0.00 2525.40 0.00 4000.00 0.00 6525.40
Doc., Sala de Prof.,
Sala de música
Loza Deportiva 0.00 874.80 0.00 8748.00 0.00 0.00 0.00 8748.00
Secundaria: Aula
131.10 32.35 6555.00 323.50 0.00 0.00 0.00 6878.50
17,18, Escalera
Secundaria: Aula
131.10 32.35 6555.00 323.50 0.00 0.00 0.00 6878.50
19,20, Escalera
Secundaria: SS.HH.
Hombres, SS.HH.
0.00 48.31 0.00 483.10 0.00 0.00 0.00 483.10
Mujeres, SS.HH.
Disc.
Secundaria: SS.HH.
Hombres, SS.HH.
0.00 48.31 0.00 483.10 0.00 0.00 0.00 483.10
Mujeres, SS.HH.
Disc.
Secundaria: Aula
195.61 32.35 9780.50 323.50 0.00 0.00 0.00 10104.00
21,22,23, Escalera
Secundaria: Aula
195.61 32.35 9780.50 323.50 0.00 0.00 0.00 10104.00
24,25,26, Escalera
Tanque Elevado (2
0.00 7.98 0.00 79.80 0.00 0.00 1492.00 1571.80
electrobombas)
Campo de Fútbol 0.00 3900.00 0.00 39000.00 0.00 0.00 0.00 39000.00
Total 182335.10

Item Alumbrado Exterior Cantidad P.U (W) P (KW)


1 Luminaria AP 42.00 70.00 2.94
2 Proyector Simétrico 8.00 150.00 1.20
3 Farola Cónica 25.00 70.00 1.75
Potencia de Alumbrado Exterior 5.89

Por tanto, la Máxima Demanda es:


Tablero M.D. (kW) f.s. M.D.s.
Tablero General 188.23 0.85 159.99

6. PARÁMETROS CONSIDERADOS
Red de Distribución Baja Tensión
Tensión de servicio 380/220 V
Frecuencia 60 Hz
Número de fases 3 Fases+Neutro / Fase + Neutro
Número de polos 4P / 2P
Caída de Tensión para alimentador
Desde Punto de Diseño hasta Medidor Monofásico < 0.5 %
Caída de Tensión de cada circuito

MEMORIA DESCRIPTIVA GENERAL


“MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES BÁSICAS PARA BRINDAR EL SERVICIO
EDUCATIVO EN LA I. E. FRANCISCO IZQUIERDO RÍOS, DISTRITO DE MORALES,
PROVINCIA Y REGIÓN SAN MARTIN”

Desde Medidor Monofásico hasta Tablero Distribución < 2.5 %


Caída de Tensión Total de cada circuito
Desde Punto de Diseño hasta Punto de uso más alejado < 4.0 %
Factor de Potencia 1.00
Factor de Simultaneidad 0.85
Coeficiente de Resistividad del Cobre 0.0175 Ω.mm2/m
Iluminación: Se asegurará la correcta iluminación de las diversas áreas de la
edificación, según su tipo de actividad, dimensiones y características del
ambiente.

AMBIENTE LUX
AULAS 500
BIBLIOTECA 500
LABORATORIO 300
SALA DE COMPUTO 500
DIRECCION/SALA DE PROFESORES/OFICINAS 500
CIRCULACIÓN 70
S.S.H.H. 100
ESCALERAS 70
DEPOSITO/ALMACEN 100
SALA DE MUSICA 500
COCINA 300
LOZA DEPORTIVA 500
Fuente: Normas Técnicas de confort y especialidades OINFE

7. CÓDIGO Y REGLAMENTOS
Todos los trabajos se efectuarán de acuerdo con los requisitos de las secciones
aplicables a los siguientes Códigos o Reglamentos:
 C.N.E. Suministro y Utilización.
 Norma Técnica EM.010 “Instalaciones Eléctricas Interiores”.
 Norma Técnica EM.020 “Instalaciones de Comunicaciones”.
 Reglamento Nacional de Construcciones.
 Norma EC 040: Redes e instalaciones de comunicaciones.
 Normas de DGE-MEM.
 Normas IEC y otras aplicables al proyecto.

8. SIMBOLOGIA
Los Símbolos que se emplean, corresponden a los indicados en la norma de
Dirección General de Electricidad (DGE), los cuales están descritos en las leyendas
de los planos.

MEMORIA DESCRIPTIVA GENERAL


“MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES BÁSICAS PARA BRINDAR EL SERVICIO
EDUCATIVO EN LA I. E. FRANCISCO IZQUIERDO RÍOS, DISTRITO DE MORALES,
PROVINCIA Y REGIÓN SAN MARTIN”

9. PRUEBAS
Antes de la colocación de los artefactos o portalámparas se realizarán pruebas de
aislamiento a tierra y de aislamiento entre los conductores, debiéndose efectuar la
prueba, tanto de cada circuito, como de cada alimentador.
Se efectuarán pruebas de aislamiento, de continuidad, conexionado en los tableros,
comprobándose los valores del protocolo de pruebas del fabricante.
También se deberá realizar pruebas de funcionamiento a plena carga durante un
tiempo prudencial.
Todas estas pruebas se realizarán basándose en lo dispuesto por el Código Nacional
de Electricidad.

10. CALCULOS JUSTIFICATIVOS

a) Cálculos de Intensidades de Corriente


Los cálculos se han realizado con la siguiente fórmula: M . D .TOTAL
I=
Donde: KxVx cos φ

K = 3, para circuitos trifásicos.


K = 1, para circuitos monofásicos.

b) Cálculos de Caída de Tensión


Los cálculos se han realizado con la siguiente fórmula: ρ xLxCos φ
ΔV=KxI
Donde: S
I = Corriente en Amperios.
V= Tensión de servicio en voltios.
M.D. TOTAL = Máxima demanda total en watts.
Cos Ø = Factor de potencia.
V = Caída de tensión en voltios.
L = Longitud en metros.
 = Resistividad en el conductor en Ohm-mm2/m. Para el Cu = 0.0175.
S = Sección del conductor en mm2.
K = Constante 3 para circuitos trifásicos y 2 para circuitos monofásicos.

MEMORIA DESCRIPTIVA GENERAL


“MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES BÁSICAS PARA BRINDAR EL SERVICIO
EDUCATIVO EN LA I. E. FRANCISCO IZQUIERDO RÍOS, DISTRITO DE MORALES,
PROVINCIA Y REGIÓN SAN MARTIN”

12.0 MODALIDAD DE EJECUCION DEL PROYECTO

Se ejecutara el Proyecto por la Modalidad de Contrata.

13.0 PLAZO DE EJECUCION DE OBRA

El proyecto tendrá una duración de 240 Días Calendarios.

14.0 PRESUPUESTO DE OBRA

El costo Total del proyecto por la Modalidad de Contrata asciende a la suma de


NUEVE MILLONES NOVECIENTOS VEINTE Y CUATRO MIL SEISCIENTOS

CINCUENTA Y OCHO CON 95/100 NUEVOS SOLES S/.9, 924,658.95, a precios de


SETIEMBRE del 2013.

MEMORIA DESCRIPTIVA GENERAL

También podría gustarte