MEMORIA DESCRIPTIVA
INSTALACIÓN DE TUBERÍAS PARA CONSUMO DE
GAS NATURAL
PROYECTO CONJUNTO RESIDENCIAL SAN PABLO
SUNAMPE – CHINCHA - ICA
TABLA DE CONTENIDO
CAPITULO I. GENERALIDADES ...............................................................................................................4
1.1. OBJETO ....................................................................................................................................4
1.2. ALCANCE ..................................................................................................................................4
1.3. DATOS DE LA EMPRESA .........................................................................................................4
1.4. DATOS DEL PROYECTO ..........................................................................................................5
1.5. UBICACIÓN ..............................................................................................................................5
1.6. ANTECEDENTES ......................................................................................................................6
1.7. NORMATIVA ............................................................................................................................6
CAPITULO II. ASPECTOS GENERALES DE LA CONSTRUCCIÓN ............................................................7
2.1. GENERALIDADES .....................................................................................................................7
2.2. PLANOS Y SIMBOLOGÍA .........................................................................................................7
CAPITULO III. SEGURIDAD EN TAREAS CIVILES ELECTROMECANICAS ..............................................8
3.1. LEGISLACIÓN APLICABLE .......................................................................................................8
3.2. SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓN .........................................................................8
CAPITULO IV. DESARROLLO DEL PROYECTO.......................................................................................9
4.1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO...............................................................................................9
4.2. CUADRO DE CONSUMO ....................................................................................................... 10
4.3. REGULADORES ..................................................................................................................... 10
4.3.1. CALCULO DE REGULADORES ...................................................................................... 11
4.4. DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO DE LAS TUBERÍAS ......................................................... 11
4.5. CÁLCULO DE CONFINAMIENTO .......................................................................................... 13
4.6. CÁLCULO DE DIMENSIONAMIENTO DEL SISTEMA DE VENTILACIÓN ............................. 13
4.7. ARTEFACTOS ........................................................................................................................ 14
4.8. FACTOR DE SIMULTANEIDAD ............................................................................................. 15
CAPITULO V. GENERALIDADES Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS .................................................... 18
5.1. TUBERÍAS ............................................................................................................................. 18
5.2. ACCESORIOS Y UNIONES..................................................................................................... 18
5.3. TÉCNICAS DE UNIÓN DE TUBERÍAS.................................................................................... 19
5.3.1. SOLDADURA POR ELECTROFUSIÓN .......................................................................... 19
5.3.2. SOLDADURA POR TERMOFUSIÓN .............................................................................. 19
5.4. VÁLVULAS ............................................................................................................................ 20
5.5. MEDIDORES DE GAS ............................................................................................................ 21
5.5.1. PARA CLIENTES RESIDENCIALES ............................................................................... 21
CAPITULO VI. EJECUCIÓN 23
6.1. PREPARACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO ..................................................................... 23
6.2. TRAZADO Y REPLANTEO ................................................................................................. 23
6.3. EXCAVACIÓN DE ZANJAS ................................................................................................ 24
6.4. BASE DE ZANJAS (cama de arena) .................................................................................. 24
6.5. TAPADA DE TUBERÍA Y ANCHO DE ZANJA .................................................................... 25
6.6. DISTANCIA DE SEGURIDAD ............................................................................................. 25
6.7. PROTECCIÓN MECÁMICA DE TUBERÍA ENTERRADA .................................................... 26
6.8. RELLENO Y COMPACTACIÓN DE ZANJAS ...................................................................... 26
6.9. LIMPIEZA Y RESTITUCIÓN DE LOS OBJETOS AFECTADOS POR LA OBRA A SU
CONDICIÓN ORIGINAL................................................................................................................. 27
6.10. SEÑALIZACIÓN PERMANENTE .................................................................................... 27
6.11. PRUEBA DE HERMETICIDAD ....................................................................................... 28
CAPITULO VII. PLANILLAS DE CÁLCULO............................................................................................ 29
7.1. CÁLCULO DE LÍNEA INTERNA............................................................................................. 29
7.2. CÁLCULO DE POLIETILENO ................................................................................................ 30
7.3. CÁLCULO DE VENTILACIÓN ................................................................................................ 32
CAPITULO VIII. ANEXOS 33
8.1. CARNET ................................................................................................................................. 33
8.2. DECLARACIÓN JURADA ....................................................................................................... 34
8.3. PLANOS................................................................................................................................. 35
CAPITULO I. GENERALIDADES
1.1. OBJETO
PEOYECTOS INTEGRALES CONSTRUCTIVOS CIVILES S.A.C. – PROINTECC S.A.C.,
identificado con número de RUC 20603445920 con número de registro ante
OSINERGMIN con categoría IG3 05095.
Presentamos el proyecto de diseño del sistema de tuberías para abastecer los
equipos de consumo a gas natural en el conjunto RESIDENCIAL SAN PABLO
ubicado en el distrito de Sunampe provincia de Chincha departamento de Ica la
cual consta de 39 viviendas.
en el cual se instalarán los puntos de cocina, terma.
1.2. ALCANCE
El presente documento tiene como alcance de aplicación los procedimientos a
emplearse durante el proceso constructivo, modificación y habilitación de la red
montante en polietileno en el ámbito de las obras de distribución de gas natural
en el conjunto RESIDENCIAL SAN PABLO.
1.3. DATOS DE LA EMPRESA
PROYECTOS INTEGRALES CONSTRUCTIVOS
Razón social
CIVILES SAC – PROINTECC SAC
RUC 20603445920
N° Registro Osinergmin 05095
Responsable Técnico IG3 Freddy Ramiro Flores Vega
N° Registro Osinergmin 03986
Av. Luis Massaro N° 370-C Chincha Alta - Chincha -
Dirección
Ica
Representante Fernando Manuel Redondo Agudelo
1.4. DATOS DEL PROYECTO
Razón social del solicitante RESIDENCIAL SAN PABLO
CMNO RESIDENCIAL SAN PABLO LTE 29 PAGO
Dirección
PILPA SUNAMPE, CHINCHA ALTA, ICA
Estrato 3
Ubicación georreferenciada https://maps.app.goo.gl/kCgb4aKczaK1nujFA
Total, de departamentos 39
Total, de Beneficiados 39
Tubería Montante Montante Horizontal en Polietileno
Tipo de Instalación Enterrada
1.5. UBICACIÓN
Residencial SA PABLO se encuentra ubicada CMNO RESIDENCIAL SAN PABLO LTE
29 PAGO PILPA SUNAMPE, CHINCHA, ICA
Coordenadas UTM: -13.416668550275423, -76.15531140462683
1.6. ANTECEDENTES
PROYECTOS INTEGRALES CONSTRUCTIVOS CIVILES SAC realizo las gestiones
correspondientes ante el CONCECIONARIO, FISE, BONOGAS con el objetivo de
brindar el suministro de Gas Natural (GN) a través de una línea montante de
tubería de Polietileno cumpliendo con los estándares de seguridad y calidad en
Así mismo cumpliendo con la Norma Técnica Peruana vigente
1.7. NORMATIVA
• D.S. N 042-99-EM: Reglamento de Distribución de Gas Natural por Red de
Ductos.
• Norma Técnica Peruana NTP 111.011-2014: Gas Natural Seco. Sistema de
tuberías para instalaciones internas residenciales y comerciales.
• Norma Técnica Peruana NTP 111.021-2006 – “Gas Natural Seco:
Distribución de gas natural seco por tuberías de polietileno.
• Reglamento Nacional de Edificaciones 2018: EM-040.Instalaciones de gas.
• National Fuel Gas Code, norma NFPA 54 de la National Fire Protection
Association.
• Resolución de Consejo Directivo N° 030-2016-OS/CD, que aprueba el
Reglamento de Registro de Instaladores de Gas Natural” y modificatorias
• Resolución de Consejo Directivo N° 056-2009-OS/CD, que aprueba el
“Procedimiento de Viabilidad de Nuevos Suministros de Gas Natural” y
modificatorias.
• Resolución de Consejo Directivo N° 099-2016-OS/CD, que aprueba el
“Procedimiento para la Habilitación de Suministros en Instalaciones
Internas de Gas Natural” y modificatorias.
CAPITULO II. ASPECTOS GENERALES DE LA CONSTRUCCIÓN
2.1. GENERALIDADES
Se detallan aspectos básicos de ingeniería que se debe tener en cuenta previo al
inicio de las actividades de construcción.
Los aspectos de diseño en general deben seguir las pautas dictadas por la
Ingeniería de diseño vigente de la empresa.
Se establece los lineamientos y procedimientos constructivos que serán de uso en
la ejecución del proyecto de la red MONTANTE.
2.2. PLANOS Y SIMBOLOGÍA
La red MONTANTE (tuberías, elementos, componentes) serán representados en
planos, los mismos que serán elaborados por PROYECTOS INTEGRALES
CONSTRUCTIVOS CIVILES SAC
Los planos representaran la red MONTANTE construida, el trazo referencial de las
tuberías, diámetros, válvulas, interconexión con la red existente, entre otros
CAPITULO III. SEGURIDAD EN TAREAS CIVILES ELECTROMECANICAS
3.1. LEGISLACIÓN APLICABLE
Se deberá aplicar el Texto Único Ordenado (TUO) del Reglamento de Distribución
de Gas Natural por Red de Ductos aprobado mediante Decreto Supremo Nº 042-
99-EM, Decreto Supremo N° 040-2008-EM y sus modificaciones.
3.2. SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓN
El proyecto de red MONTANTE en el conjunto RESIDENCAL SAN PABLO será
desarrollado cumpliendo la política de seguridad, salud y medio ambiente del
CONCESIONARIO, cuyo principal objetivo, es la prevención de accidentes que
pudieran presentarse durante la construcción de la MONTANTE.
CAPITULO IV. DESARROLLO DEL PROYECTO
4.1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
En RESIDENCIAL SAN PABLO, se colocará un regulador de primera etapa (180°)
B25 en el centro de regulación de primera etapa dentro de una caja de protección
(S22) empotrad a pared o murete de concreto este regulador alimentará a la
MONTANTE.
A la salida de los reguladores de cada vivienda se colocará una válvula de corte
general de PEALPE tipo esférica de diámetro 2025 estos reguladores se encargarán
de reducir la presión de 4 bar a 340mbar.
Seguidamente aguas abajo la red MONTANTE en PE irá enterrada en un recorrido
horizontal y se hará una derivación a cada vivienda que ingresará a los gabinetes
de los medidores de gas.
En cada vivienda se colocarán los gabinetes metálicos. De forma general cada
gabinete tendrá un regulador de SEGUNDA ETAPA (90°) R7 II (6m3/h) (código ET-
GD-IN-002-10) con diámetros de salida 3/4 x 3/4 de 90° que reducirá la presión a
25mbar para los medidores de cada gabinete.
La tubería interna saldrá de cada uno de los gabinetes, y se instalará una válvula
de corte general. luego continuará la tubería a la vista y accesible se colocará una
válvula de corte del artefacto (una por gasodomestico) y cada punto de consumo.
La red MONTANTE
• El gabinete s22 se encuentra empotrado en un murete en la entrada de la
residencial.
• Regulador 1era. Etapa
• La tubería montante polietileno de 32 mm, la presión es de 340mbar.
La red interna de gas natural comprende de:
• Los reguladores de segunda etapa se encuentran en la fachada de cada
sublote.
• La presión de la red interna que alimentará a los gasodomestico será a 25
mbar.
• Válvula de corte general.
• Válvulas de corte para cada artefacto.
• Red de tubería PEALPE 2025 y tubería PEALPE 1216
4.2. CUADRO DE CONSUMO
El diseño abastecerá de Gas Natural (GN) a todas las viviendas del proyecto
Residencial San Pablo.
Todas las viviendas contarán con 02 PUNTOS de consumo proyectados, cocina y
terma de paso de 10L/min.
Se contempla para el diseño que los equipos a instalar tendrán los siguientes
consumos estimados de Gas Natural (GN).
POTENCIA CONSUMO
GASODOMESTICO Tipo
(Kw) (m3 / h)
Terma (a) A 11.00 0.90
Cocina (b) A 11.00 0.90
TOTAL 22.00 1.80
caudal
Q = (0.90 + 0.90) m3 / h
Q = 1.80 m3/h
4.3. REGULADORES
Dispositivo de seguridad que reduce y mantiene estable la presión de la línea de
gas. Fabricado en aluminio o bronce inyectado con revestimiento en pintura
electrostática. El elemento regulador lo constituye una membrana fabricada de
caucho y nitrilo soportada con accesorios de acero inoxidable. El regulador deberá
tener una presión de trabajo de 25 mbar.
REGULACIÓN EN DOS ETAPAS
Este tipo de regulación se utiliza para instalaciones multifamiliares, quinta o
pasajes de accesos reducidos cuya distancia entre fachadas sea menor a 3 m. El
gas es suministrado a través de la tubería de conexión en el rango entre 0,7 y 5
bar; en la primera etapa de regulación la presión de entrada suministrada es
regulada a 340 mbar, esta presión es regulada por segunda vez por el regulador
de segunda etapa a 25 mbar y/o según rangos definidos por la norma aplicable
TIPO CANTIDAD
REGULADOR
(Unidades)
1ra. Etapa B50(50m3/h) 01
(4bar-340mbar)
2da. Etapa
B6 (6m3/h) 39
(340mbar25mbar)
4.3.1. CALCULO DE REGULADORES
• Para definir el regulador de PRIMERA ETAPA realizamos el siguiente
cálculo matemático.
MONTANTE
Para el regulador de primera etapa se debe colocar 01 regulador B50
(50m3/h)
Qsc = (Q *N departamentos) * Factor de simultaneidad
Qsc = (1.80m3/h x 39 dpto x 0.40) Qsc = 28.08 m3/h
• Para definir el regulador de SEGUNDO ETAPA realizamos el siguiente
cálculo matemático.
Para el regulador de segunda etapa se debe colocar 01 regulador B6
(6m3/h)
GABINETE SIMPLE
Qsc = (Q *N) * Factor de simultaneidad Qsc = (1.80x 1 x 1)
Qsc = 1.80 m3s/h
4.4. DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO DE LAS TUBERÍAS
Para los cálculos de los diámetros de la red de gas natural se emplearán las
fórmulas de Renouard (media presión) y Pole (baja presión) – fórmulas aplicables
para el diseño de Tuberías según NTP 111.011 – 2014
La fórmula de Renouard lineal para presiones menores a 100 mbar (válida para
Q/D<150).
La fórmula de Renouard cuadrática simplificada para presiones de 0 bar a 4 bar
(válida para Q/D<150).
Para el cálculo de la velocidad de circulación del fluido se utilizará la siguiente
fórmula
4.5. CÁLCULO DE CONFINAMIENTO
Espacio confinado. Aquel espacio cuyo volumen es menor a 4.8m3/kw de la
potencia agregada de los artefactos a gas.
Espacio No – confinado. Aquel espacio cuyo volumen es mayor a 4.8m3/kw de la
potencia agregada de los artefactos a gas. Se consideran parte integral del espacio
uno o varios recintos adyacentes que se comunican en forma directa con el recinto
donde están instalados los artefactos a través de aberturas permanentes de
circulación peatonal o de tamaño comparable (tales como corredores o pasadizos)
que no disponen de puertas o elementos que permitan interrumpir dicha
comunicación directa.
4.6. CÁLCULO DE DIMENSIONAMIENTO DEL SISTEMA DE VENTILACIÓN
En los ambientes interiores de una propiedad donde se instalen artefactos a gas
la ventilación debe ser proporcional a la potencia nominal agregada o conjunta de
todos los artefactos de gas instalados en cada recinto de conformidad con las
especificaciones y requisitos que se establecen para el aire de combustión
renovación y dilución.
Según EM.040-8.2.c.iii La ventilación de un ambiente al exterior.
Las dimensiones mínimas de la ventilación con dos aberturas se calcularán
multiplicando el factor de 6 cm2 por cada KW de potencia nominal agregada de
los artefactos, lo que proporciona un resultado en cm2 de área libre. Tomando
como mínimo un área libre de 280 cm2.
Según EM.040-8.2.c.ii La ventilación en un mismo ambiente
Las dimensiones mínimas de la ventilación con dos aberturas se calcularán
multiplicando el factor de 22 cm2 por cada KW de potencia nominal agregada de
los artefactos, lo que proporciona un resultado en cm2 de área libre. Tomando
como mínimo un área libre de 645 cm2.
Calculo confinamiento y dimensionamiento de rejillas de ventilación dptos.
(sublote 01 a sublote 39)
4.7. ARTEFACTOS
Los artefactos en este proyecto son:
• Cocina Tipo A, con potencia de 11.00 kw (no necesita ducto de evacuación).
• Terma Tipo A, con potencia de 11.00 kw (no necesita ducto de evacuación)
4.8. FACTOR DE SIMULTANEIDAD
A continuación, se presentan las planillas de cálculo por la montante del proyecto
incluyendo la descripción de las fórmulas utilizadas y el factor de demanda.
CAUDAL (Q) = ((POTENCIA (KW) X FACTOR (FD) X NRO DE VIVIENDAS) /11.05)
FD FD
FACTOR DE DEMANDA FACTOR DE DEMANDA
N° DE VIVIENDA FD N° DE VIVIENDA FD
1 1.00 21 0.40
2 0.70 22 0.40
3 0.60 23 0.40
4 0.55 24 0.40
5 0.50 25 0.40
6 0.50 26 0.40
7 0.50 27 0.40
8 0.45 28 0.40
9 0.45 29 0.40
10 0.45 30 0.40
11 0.45 31 0.40
12 0.45 32 0.40
13 0.45 33 0.40
14 0.45 34 0.40
15 0.40 35 0.40
16 0.40 36 0.40
17 0.40 37 0.40
18 0.40 38 0.40
19 0.40 39 0.40
20 0.40
( TABLA 1 )
Para hallar el caudal en cada tramo, se multiplica 22 kw que es la potencia por el factor
de demanda (tabla 01) y por el número de vivienda, este resultado se divide entre 11.05
que es el poder calorífico del gas natural.
VIVIENDA: LOTE 13
CAUDAL (Q)= ((POTENCIA x FD x Nro. Dpto.)/11.05))
POTENCIA: COCINA (11KW) + TERMA (11KW ) = 22 KW
Nro. de
TRAMO FACTOR CAUDAL
vivienda
REG1-TRANSICION 39 0.40 31.06
TRANSICION-T1 39 0.40 31.06
T1-T2 20 0.40 15.93
T2-T3 19 0.40 15.13
T3-T4 18 0.40 14.33
T4-T5 17 0.40 13.54
T5-T6 16 0.40 12.74
T6-T7 15 0.40 11.95
T7-T8 14 0.45 12.54
T8-T9 13 0.45 11.65
T9-T10 12 0.45 10.75
T10-T11 11 0.45 9.86
T11-T12 10 0.45 8.96
T12-T13 9 0.45 8.06
T13-T14 8 0.45 7.17
T14-T15 7 0.50 6.97
T15-T16 6 0.50 5.97
T16-T17 5 0.50 4.98
T17-T18 4 0.55 4.38
T18-T19 3 0.60 3.58
T19-T20 2 0.70 2.79
T20-CM 1 1.00 1.99
VIVIENDA: LOTE 10
CAUDAL (Q)= ((POTENCIA x FD x NroDpto)/11.05))
POTENCIA: COCINA (11KW) + TERMA (11KW ) = 22 KW
Nro de
TRAMO FACTOR CAUDAL
vivienda
REG1-TRANSICION 39 0.40 31.06
TRANSICION-T1 39 0.40 31.06
T1-T21 20 0.40 15.93
T21-T22 19 0.40 15.13
T22-T23 18 0.40 14.33
T23-T24 17 0.40 13.54
T24-T25 16 0.40 12.74
T25-T26 15 0.40 11.95
T26-T27 14 0.45 12.54
T27-T28 13 0.45 11.65
T28-T29 12 0.45 10.75
T29-T30 11 0.45 9.86
T30-T31 10 0.45 8.96
T31-T32 9 0.45 8.06
T32-T33 8 0.45 7.17
T33-T34 7 0.50 6.97
T34-T35 6 0.50 5.97
T35-T36 5 0.50 4.98
T36-T37 4 0.55 4.38
T37-T38 3 0.60 3.58
T38-T39 2 0.70 2.79
T39- CM 1 1.00 1.99
CAPITULO V. GENERALIDADES Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Las generalidades y especificaciones técnicas a tener en cuenta serán las mismas
aplicadas por EL CONCESIONARIO en su manual de construcción.
El proyecto cumple con la información y los requerimientos presentados en la
normativa técnica peruana vigente que rige las actividades de distribución y
consumo de Gan Natural (GN) en el Perú
5.1. TUBERÍAS
MONTANTE
Las tuberías y accesorios de PE serán fabricados de acuerdo a la norma EN 1555
además de lo que aplique específicamente en las normas ISO 4437 (Tuberías) /
ISO8085 (accesorios) y otras normas que sean de reconocida aplicación en el uso
del gas natural. Para la fabricación de todo el material de polietileno se utilizarán
resinas tipo PE 80 de clasificación MRS 8.00 MPa y PE 100 de clasificación MRS
10.00 MPa. Los accesorios serán compatibles con las tuberías atendiendo las
buenas prácticas de la ingeniería.
REDES INTERNAS
Se emplearán tuberías de PE.AL.PE conforme a las normas internacionales AS4176
NFPA 54, ISO 17484-1:2006. Cuyas características son las siguientes:
Diámetro Diámetro Presión Max
Tipo de Tubería Nominal(mm) Interior(mm) Trabajo(psi)
PE.AL.PE 2025 25 20 72.5 (5 bar)
PE.AL.PE 1216 16 12 72.5 (5 bar)
5.2. ACCESORIOS Y UNIONES
Al final de la actividad de excavación de la zanja, se procederá a extender y/o
ubicar la tubería en la zanja con apoyo de los elementos necesarios para evitar
que sufra daños o raspaduras.
La tubería de polietileno mantendrá profundidades mínimas a 0,61 metros
medidos desde la parte superior del lomo de la tubería hasta la parte superior del
nivel de piso existente.
5.3. TÉCNICAS DE UNIÓN DE TUBERÍAS
Se deberá contar con un fusionista con calificación habilitada y vigente por parte
del CONCESIONARIO
MONTANTE
5.3.1. SOLDADURA POR ELECTROFUSIÓN
En el caso de unión, se mide la longitud y se marca el tramo de la tubería
que debe insertarse en el accesorio, lo anterior para que sirva de guía. En
el caso de monturas, tomas en carga o high flow se mide la longitud y se
marca el área a fusionar.
Conectar los cables de Electrofusión a las conexiones que presentan los
accesorios. Pasar el lápiz o lector óptico sobre el código de barras que tiene
el accesorio para que el equipo asuma de manera automática los
parámetros de fusión, la trazabilidad, o también podrá realizar dicha labor
manualmente.
Se deben registrar las actividades y parámetros según los formatos
definidos para facilitar la trazabilidad CTG-GPY-F-MC-047 Registro
trazabilidad para fusiones de polietileno.
5.3.2. SOLDADURA POR TERMOFUSIÓN
Instalar la máquina según las instrucciones del fabricante; asegurando que
las mordazas de sujeción correspondan al diámetro del tubo a unir. Apoye
la tubería directamente detrás del área de fusión para que resista la fuerza
de la herramienta calórica.
Colocar y/o presentar la silleta y unirla al tubo para verificar que la
curvatura sea la adecuada, así mismo revisar la plancha calefactora que
debe estar limpia.
Calentar simultáneamente el accesorio y el extremo del tubo, colocándolos
en forma perpendicular a la plancha calefactora ubicada entre los dos (02)
elementos.
Aplicando una presión continua hasta que el tubo y el accesorio lleguen al
fondo de los elementos calentadores o sockets, obedeciendo los tiempos
de acuerdo La tubería debe mantenerse sin movimiento brusco durante el
tiempo de enfriamiento establecido, para soltar el anillo frio.
“Soldadura por Termofusión de Redes de PE” (CTG-GPY-PMC- 032)
REDES INTERNAS
Los accesorios para las tuberías compuestas de Pe-Al-Pe deben ser del tipo
aprobado para gas y recomendados para este tipo de servicio por el fabricante;
adicionalmente, deberán cumplir con alguna de las siguientes normas técnicas:
NTP-ISO 17484-1 o ISO 17484-1, norma australiana: AS 4176, Estándar de calidad:
GASTEC QA 198. No se permite la utilización de marcas diferentes a la de la tubería
de Pe-Al-Pe.
5.4. VÁLVULAS
REDES INTERNAS
Las válvulas de corte deben ser de cierre rápido de un cuarto de vuelta con tope y
deberán ser aprobadas para el manejo del gas natural. La norma técnica para la
válvula de servicio es la ANSI B16.33 Las válvulas de corte de artefacto deberán
de cumplir con la norma técnica ANSI B16.44. Las válvulas de corte deben indicar
para la posición cerrada con la manija perpendicular a la tubería y para la posición
abierta con la manija paralela a la tubería.
Tipo de Conexiones Presión Presión máxima Temperatura
válvula nomin permitida para de operación
al PEALPE uso en gas (°C)
(bar) (psi)
Válvula de bola Anillo de 10 72.5 -20 a +60
para tubería compresión para
PEALPE 2025 tubería PEALPE 2025
Válvula de bola Anillo de 10 72.5 -20 a +60
para tubería compresión para
PEALPE 1216 tubería PEALPE 2025
5.5. MEDIDORES DE GAS
Los medidores de gas natural a ser utilizados en los usuarios, deberán cumplir con
las disposiciones emitidas por el Instituto Nacional de Calidad (INACAL).
Según el tipo de usuario, las especificaciones de los medidores de gas natural
serán las siguientes:
5.5.1. PARA CLIENTES RESIDENCIALES
El medidor para uso residencial está constituido por tres partes esenciales:
Dispositivo indicador, elementos de medida y placa de identificación.
El medidor deberá contar con certificado de modelo homologado y certificado de
verificación inicial, conforme a los estándares y procedimientos que establezca
INACAL y debe proveer como mínimo la siguiente información: Número de serie;
fecha de fabricación; caudal máximo a medir; caudal mínimo a medir; volumen
cíclico y tipo de medidor. Las normas internacionales establecen que los
medidores deben denominarse con la letra G y un número, el cual indica el caudal
nominal, estos valores se presentan en la siguiente tabla, los valores presentados
en esta tabla permiten la selección del medidor.
Los medidores para uso residencial deben tener las características técnicas
mostradas en la Tabla siguiente:
El mecanismo de medida de este tipo de medidores se basa en la toma de un
volumen constante de gas a la entrada del medidor y lo deposita a la salida, este
proceso se repite mientras exista consumo. Cada volumen desplazado se
denomina volumen cíclico y corresponde a una vuelta completa del mecanismo
del medidor.
Los medidores para clientes residenciales o comerciales deberán además cumplir
con las especificaciones técnicas que defina EL CONCESIONARIO para tal fin
CÁLCULO DE MEDIDOR
Q= 1.80 m3/h. (Medidor G1.6)
Rango de caudal máximo Medidor Tipo
(m3/hora) Diafragma
De 0 hasta 2.5 G1.6
De 2.5 hasta 4 G2.5
De 4 hasta 8 G4
Mayor a 8 hasta 13.4 G6
Mayor a 13.4 hasta 21.4 G10
Mayor a 21.4 hasta 32.5 G16
Mayor a 33.5 hasta 53.6 G25
Mayor a 53.6 ERM
Se instalará medidores tipo diafragma G1.6 con capacidad máxima de 2.5 m3/h
CAPITULO VI. EJECUCIÓN
6.1. PREPARACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO
Se deberá disponer de todos los permisos necesarios, para desarrollar los
trabajos en el tendido de tuberías. Se solicitará a la Junta directiva planos
de ubicación de otros servicios sobre la existencia a lo largo de la traza de
instalaciones que pudieran interferir con la normal ejecución de las
actividades en las obras.
PROYECTOS INTEGRALES CONSTRUCTIVOS CIVILES SAC efectuará la
limpieza y acondicionamiento del área de trabajo antes de dar inicio
efectivo de las obras.
Se contará con todos los elementos de señalización adecuados y necesarios
para cumplir con las medidas de seguridad y cuidado del medio ambiente
y minimizar las molestias a los habitantes de la zona donde se ejecutará las
obras.
6.2. TRAZADO Y REPLANTEO
Para realizar la actividad de trazo y replanteo son aplicables las
especificaciones técnicas del CONCESIONARIO, planos de interferencias de
los demás servicios en caso se cuente con ello, planos aprobados para
construcción, permisos y normas/estándares aplicables.
Con los planos para construcción aprobados, la contratista realizará las
calicatas y/o sondeos correspondientes, para detectar las interferencias
enterradas y otros que se encuentren en el recorrido.
La Supervisión del CONCESIONARIO podrá introducir modificaciones en el
trazado, de acuerdo a las necesidades de la obra. En algunos casos
particulares, se solicitará la intervención del CONCESIONARIO o la
supervisión que designe como responsables del proyecto.
Registrar toda interferencia en los Planos Conforme a Obra, para su
actualización cumpliendo además lo señalado en los formatos CTG-GPY-F-
MC-040 Registro de
Identificación de Interferencias, en lo que sea aplicable. No aplica para
tuberías de conexión.
procedimiento “Trazo y replanteo para redes de Acero” (CTG-GPY-P-MC-
001)
procedimiento “Trazo y replanteo de rede de PE” (CTG-GPY-P-MC-026)
6.3. EXCAVACIÓN DE ZANJAS
Previa autorización del CONCESIONARIO, la metodología de excavación
para cada tipo de sección, ya sean excavaciones manuales o con
maquinaria, dependiendo del tipo de suelo o terreno a excavar según las
circunstancias y/o condiciones.
Una vez efectuada la excavación, se procede al refine de las paredes o
cualquier punto sobresaliente que pudiera dañar el revestimiento de la
tubería. Para el caso de suelo rocoso, la excavación se hace con equipo
mecánico apropiado que asegure la eliminación del material y con personal
capacitado como picapedreros, perforistas y/o voladores.
- procedimiento “Apertura de Zanjas” (CTG-GPY-P-MC-003)
- procedimiento “Corte, Rotura y Excavación de Redes de PE” (CTG-GPY-
PMC-027)
6.4. BASE DE ZANJAS (cama de arena)
Se efectúa una limpieza en el fondo de la zanja removiendo troncos, rocas
y cualquier material extraño que pueda causarle daño al recubrimiento de
la tubería de PE.
Para redes de polietileno se coloca una cama de arena de 0.10 m. de altura
mínima. Bajo estas consideraciones queda lista la zanja para la instalación
de la tubería siguiendo el procedimiento establecido para tal fin.
- procedimiento “Corte, Rotura y Excavación de Redes de PE” (CTG-
GPY-PMC-027)
6.5. TAPADA DE TUBERÍA Y ANCHO DE ZANJA
En los siguientes procedimientos se establecen los parámetros para redes
de distribución de acero y de polietileno en suelos normales.
Las tuberías deberán ser instaladas a una profundidad mínima de acuerdo
a las características de la zona que atraviesa y a los criterios indicados en
la Norma ANSI/ASME B31.8. Según ASME B31.8; para el caso de tuberías de
polietileno deberá tener una tapada mínima de 24” o 0.61 m.
En caso las líneas operen a más de 10 bar, las tuberías que se instalen en
plazas, parques, calles o caminos públicos deberán cumplir lo indicado en
el Artículo. 33°, literal (g) del Anexo 1 del DS N° 040-2008-EM.
Como alternativa al cumplimiento de los requisitos de profundidad y
espesor a que se refieren los incisos anteriores, podrán emplearse sistemas
de protección para las tuberías, los cuales deberán seguir lo indicado en el
Anexo 1 del DS N° 040-2008- EM, para su implementación.
- procedimiento “Trazo y replanteo para redes de Acero” (CTG-GPY-P-
MC-001)
6.6. DISTANCIA DE SEGURIDAD
Se deberá cumplir el requisito de distancia mínima de seguridad a
edificaciones existentes o en etapa de construcción, conforme al
procedimiento siguiente:
- procedimiento “Apertura de Zanjas” (CTG-GPY-P-MC-003)
- procedimiento “Instalación de Tuberías de Redes de PE” (CTG-GPY-P-
MC-033)
Notas:
a) La distancia a edificaciones se define de acuerdo a la sección de
distancia de seguridad especificada en el Manual de construcción.
b) Se podrán aplicar otros sistemas de protección como resultado de
un diseño específico.
c) Las distancias indicadas aplican para separación en cruces o en
paralelo con líneas de otros servicios públicos incluyendo las de gas
natural.
d) EL CONCESIONARIO definirá en cada caso el sistema de protección
a usarse acorde la presente especificación y circunstancias
justificadas. Se deberá contar con la aprobación previa de
OSINERGMIN del sistema de protección alterno en caso que la
distancia propuesta sea menor a la contemplada en el Reglamento
de Distribución de gas natural por Red de Ductos (compiladas en el
Texto Único Ordenado aprobado con Decreto Supremo N° 040-
2008-EM), y sus modificaciones.
e) PM: Protección Mecánica
6.7. PROTECCIÓN MECÁMICA DE TUBERÍA ENTERRADA
Deberá tenerse en obra los planos aprobados de construcción y de detalle
de la protección mecánica, así como toda la documentación respectiva para
una eficaz realización y control de la actividad. Para los cruces de
autopistas, vías férreas o ríos la ingeniería de detalle definirá la colocación
y el tipo de protección mecánica a utilizarse.
6.8. RELLENO Y COMPACTACIÓN DE ZANJAS
El material de relleno y el espesor de capas, es el indicado en las
especificaciones técnicas y planos aprobados para construcción del
proyecto. El cuerpo de relleno se construirá en capas horizontales en una
sola operación, simultáneamente a ambos lados de la tubería. Cada capa de
relleno a compactar tiene un espesor comprendido entre 0,20m y 0,30m.
Cada capa de relleno se hace por medio de pasadas de rodillos vibrante,
vibropisonadores u otros medios de compactación que garanticen la
densidad de compactación requerida en las especificaciones técnicas.
- procedimiento “Apertura de Zanjas” (CTG-GPY-P-MC-003)
- procedimiento “Relleno, Compactación y Reposición de Redes de PE
(CTGGPY-P-MC-028)
6.9. LIMPIEZA Y RESTITUCIÓN DE LOS OBJETOS AFECTADOS POR LA OBRA A
SU CONDICIÓN ORIGINAL.
Una vez finalizados los trabajos de construcción en una zona, se realizará
la limpieza total de la misma y hará frente a los daños que directa o
indirectamente hubiese ocasionado (árboles, columnas, alambrados, etc.) a
entera satisfacción del CONCESIONARIO y de las autoridades municipales.
No obstante, durante los trabajos se tomará las máximas providencias, para
no dañar innecesariamente tales elementos.
No deberá quedar en la zona tierra, desperdicios, materiales sobrantes, etc.
El lugar quedará en iguales o mejores condiciones a las que se encontraba
al iniciarse la obra. En el caso de redes de distribución que atraviesan
propiedades particulares, previo a la recepción definitiva, deberán
obtenerse la conformidad con las tareas de restitución, firmados por los
propietarios de los inmuebles afectados. Esto garantizará la no
presentación de reclamos a posteriores.
- procedimiento “Relleno, Compactación y Reposición de Redes de PE
(CTGGPY- P-MC-028)
6.10. SEÑALIZACIÓN PERMANENTE
La señalización permanente a las instalaciones se realizará conforme a lo
especificado en los planos aprobados para construcción y especificaciones
técnicas.
Para los cruces especiales en ACERO o PE, se tendrá señalización
permanente del tipo postes de señalización, poste de medición de
potencial, u otro sistema equivalente, de acuerdo al diseño que se defina
en cada caso.
6.11. PRUEBA DE HERMETICIDAD
Las pruebas de resistencia se realizarán con aire o gas inerte a una presión
mínima de 1,5×MAPO.
• Todos los instrumentos utilizados durante la prueba, deberán tener
certificado de calibración vigente. Los equipos deberán tener certificado o
constancia de operatividad vigente.
• Presurizado el sistema a la presión requerida, se verificará el empalme del
cabezal con agua jabonosa (prueba de burbuja) para comprobar la
hermeticidad y el buen estado del mismo. Se dejará transcurrir el tiempo
necesario para estabilizar la presión y la temperatura.
• El tiempo necesario de prueba de resistencia y hermeticidad varían de
acuerdo a la longitud de la tubería a probar. Con el fin de evitar un mayor
impacto, minimizar molestias en la población vecina y lograr la eficacia del
procedimiento de prueba se deberán respetar los tiempos mínimos de
prueba definidos.
• Luego que la prueba haya resultado satisfactoria se deberá despresurizar la
red y aplicar el procedimiento de gasificación de redes con gas natural.
procedimiento “Prueba de Resistencia y Hermeticidad de Redes de PE”
(CTG-GPY-P-MC-034)
CAPITULO VII. PLANILLAS DE CÁLCULO
7.1. CÁLCULO DE LÍNEA INTERNA
7.2. CÁLCULO DE POLIETILENO
7.3. CÁLCULO DE VENTILACIÓN
CAPITULO VIII. ANEXOS
8.1. CARNET
8.2. DECLARACIÓN JURADA
PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK
PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK
PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK
ISOMETRICO -RED POLIETILENO - RED INTERNA DE GAS NATURAL
PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK
ANÁLISIS HIDRÁULICO PARA SOLICITUD DE FACTIBILIDAD DE
SUMINISTRO
1. DATOS DE LA SOLICITUD:
Correlativo: SVS-0000332-GOM-2023
Fecha de solicitud: 20-09-2023 Fecha de elaboración: 21-09-2023
Elaborado por: Víctor Delgado Aprobado por: Darío Angel
2. DATOS DEL SOLICITANTE:
RESIDENCIAL SAN PABLO-
Nombre del solicitante: CARMEN VALDIVIEZO RUC / DNI: 21837416
GUERRERO
Provincia: CHINCHA Coordenada Este: 374899.988
Distrito: SUNAMPE Coordenada Norte: 8516445.856
Detalle de la ubicación del cliente:
Estatus de la red: Tiene red de PE de 32mm al frente del predio
Actualización: 0 Fecha de última actualización: 26/07/2023 Página 1 de 3
ANÁLISIS HIDRÁULICO PARA SOLICITUD DE FACTIBILIDAD DE
SUMINISTRO
3. DATOS DE CONSUMO:
Presión mínima (Bar): 1.2 Presión máxima (Bar): 5
Caudal mínimo (m3/h) 0 Caudal máximo (m3/h) 79.41
Detalle de aplicación del gas natural:
DETALLE DE APLICACIÓN DEL GAS NATURAL
FECHA: 13/09/2023 CÓDIGO:
1. DATOS DE LA EMPRESA (llenar por el cliente)
a. Razón Social: VALDIVIEZO GUERRERO VIUDA DE FAJARDO CARMEN JULIA
b. RUC: 21837416
c. Persona de Contacto: VALDIVIEZO GUERRERO VIUDA DE FAJARDO CARMEN JULIA
d. Provincia: CHINCHA
e. Distrito: SUNAMPE
f. Dirección: CMNO RESIDENCIAL SAN PABLO LTE 29 PAGO PILPA SUNAMPE, CHINCHA ALTA,
g. Telf. / Email:
2. USO DEL GAS NATURAL (llenar por el cliente)
39 COCINAS (11 KW) - 39 TERMAS (11.50 KW)
3. DATOS DE LOCALIZACIÓN (llenar por el
cliente)
h. Dirección de la planta que CMNO RESIDENCIAL SAN PABLO LTE 29 PAGO PILPA SUNAMPE, CHINCHA ALTA,
requiere el servicio: ICA
PARA COMPLETAR POR EL CLIENTE
i. Coordenadas ubicación de válvula de E: 374899.988
derivación (UTM) N: 8516445.856
j. Duración requerida del servicio (año) /
INDEFINIDO
(indefinido)
k. Fecha aproximada de puesta en servicio 31/08/2023
4. DATOS DE CONSUMO (llenar por el
cliente)
l. Caudal máximo horario (m 3 /h) 79.41
3 0
m. Caudal mínimo horario (m /h)
n. Caudal nominal horario (m 3 /h) 1.00
o. Presión Mínima (bar) 1.2
p. Presión Máxima (bar) 5
q. Presión de operación normal (bar) 2
r. Consumo diario promedio (m 3 /d) 8.00
s. Consumo mensual promedio (m 3 /m) 240.00
Actualización: 0 Fecha de última actualización: 26/07/2023 Página 2 de 3
ANÁLISIS HIDRÁULICO PARA SOLICITUD DE FACTIBILIDAD DE
SUMINISTRO
4. ANÁLISIS HIDRÁULICO
Conexión a la red: Se debe realizar una tubería de conexión de 32mm completa.
Velocidad del fluido (m/s): 11
Con el consumo máximo horario solicitado en el detalle de aplicación de Gas Natural, se
Resultado:
conserva una presión de 2.87 Bar.
Detalle del análisis hidráulico mediante software GasWorks:
5. CONCLUSIONES
1. La presente factibilidad hidráulica es viable teniendo en cuenta que con la infraestructura troncal que se tiene
construida se puede abastecer el máximo caudal solicitado de acuerdo con el formato de detalle de aplicación de
gas natural.
2. El consumo del cliente no afecta las condiciones de operación del sistema de distribución, manteniéndose así los
criterios de presión y velocidad dentro de los rangos normativos y/o definidos.
Estado de la factibilidad: HIDRAULICAMENTE VIABLE
Detalles adicionales:
NA
Actualización: 0 Fecha de última actualización: 26/07/2023 Página 3 de 3