[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas4 páginas

Clase 2

Este documento presenta la segunda clase de una asignatura sobre comunicación y tecnología. Los propósitos son caracterizar la sociedad de la información, analizar los efectos de las tecnologías digitales y los retos educativos frente a las TIC. Explica la evolución de las formas de comunicación desde lo oral hasta lo electrónico y los cambios en la cultura y educación. Finalmente, propone actividades grupales sobre temas relacionados y debate en foro sobre cómo facilitar el aprendizaje autónomo con TIC.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas4 páginas

Clase 2

Este documento presenta la segunda clase de una asignatura sobre comunicación y tecnología. Los propósitos son caracterizar la sociedad de la información, analizar los efectos de las tecnologías digitales y los retos educativos frente a las TIC. Explica la evolución de las formas de comunicación desde lo oral hasta lo electrónico y los cambios en la cultura y educación. Finalmente, propone actividades grupales sobre temas relacionados y debate en foro sobre cómo facilitar el aprendizaje autónomo con TIC.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

UNSAM- Escuela de Humanidades –Licenciatura en la Enseñanza de las Ciencias

Esp. Lucía Iuliani

COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍA

Clase N° 2
Fecha: 24 de marzo 2023
Semana Nº 2
Tema: La sociedad de la información, tecnologías y educación

Propósitos:

 Caracterizar la sociedad de la información


 Analizar los efectos socioculturales de las tecnologías digitales
 Identificar algunos retos educativos frente a las TIC

Es indudable que estamos en presencia de nuevos tiempos al hablar de la Educación en las


Sociedades de la información, anunciadas como las sociedades de futuro de este siglo XXI. Sin
embargo y a pesar de la multiplicidad y diversidad de conceptualizaciones sobre este tema, sus
fundamentos teóricos conviven con otras perspectivas desde el plano político, económico,
educativo, etc.

La propuesta de esta clase se centra en compartir un breve recorrido y estado sobre la llamada
Sociedad de la Información, que conjuntamente con la conceptualización sobre la Tecnología
Educativa, debería proporcionar un marco referencial que sustente nuestra tarea futura en este
campo.

Desde la historia de la Educación, las llamadas nuevas TIC constituyen verdaderos desafíos y
elementos de reflexión sobre sus potencialidades en los procesos actuales de enseñanza y
aprendizaje.

Podemos decir, que la tecnología educativa o instruccional vienen tomando auge en el campo
educativo ya desde hace varias décadas. Así en los años 60 y 70 la radio y la televisión fueron
elementos que se incorporaron con fines educativos; en los años 80 y 90 los videos y la
computadora como recursos auxiliares en la enseñanza.

“A fines de 1980 UNICEF adoptó el término “Tercer Canal” para referirse a "todos los instrumentos
disponibles y canales de información, comunicación y acción social (que) pueden ser usados para
ayudar a transmitir los conocimientos esenciales e informar y educar a la población en asuntos
sociales”, asumiendo la educación formal y no-formal como los otros dos canales educativos
(UNICEF, 1990)”

Es indudable que las computadoras trajeron cambios importantes en el quehacer cotidiano de


muchas sociedades, por lo cual creemos oportuno reflexionar acerca del significado de la
globalización y del modelo de la sociedad de la información que queremos construir y el papel que
juegan las nuevas tecnologías en este proceso.

Estamos frente a una profunda revolución caracterizada por la influencia de la información.

“El nacimiento de una sociedad mundial de la información como consecuencia de la revolución de


las nuevas tecnologías no debe hacernos perder de vista que se trata sólo de un instrumento para
la realización de auténticas sociedades del conocimiento. El desarrollo de las redes no puede de por
sí solo sentar las bases de la sociedad del conocimiento”. UNESCO (2005). Hacia las sociedades del
conocimiento. Ediciones Unesco

Estas transformaciones en las Sociedades de la Información son tan profundas que, no sólo dieron
lugar al desarrollo de nuevas disciplinas como la genética, la biotecnología, nanotecnologías, la
informática, etc. sino que esta evolución influye sobre los propios comportamientos sociales,
hasta el punto que su impacto se ha comparado con el de la invención de la imprenta por parte de
Gutenberg.

Históricamente, podemos señalar cuatro momentos caracterizados por el uso de los diferentes
códigos y nuevos lenguajes. En los inicios de la humanidad, el lenguaje oral permitió la referencia a
objetos no presentes, a la expresión de los estados internos de la conciencia y de la manifestación
y almacenamiento del conocimiento humano.

Luego, el surgimiento de la palabra escrita posibilitó la independencia de la información y la


posibilidad de preservar para la posteridad o para los no presentes el registro de lo dicho u oído.

El siguiente momento histórico tiene lugar con la aparición de la imprenta que contribuyó a una
auténtica revolución en la difusión del conocimiento y de las ideas y, por tanto, en la evolución de
los sistemas políticos, económicos y religiosos y prácticamente en todos los aspectos de la
sociedad. Tal es así, que todavía para muchos, el aprendizaje más importante que se realiza es
aprender a leer y escribir, pues se considera la puerta de acceso a la cultura y a la vida social.

¿Qué sucede en la actualidad?

“Estaríamos ahora en la cuarta era o revolución cuyos ejes están constituidos por la información y
la comunicación y cuyo soporte son elementos electrónicos, de forma similar a como la imprenta
produjo la cultura impresa, pues como se ha dicho, las culturas se van configurando a partir del
tipo de herramientas que privilegian, del tipo de instrumentos que convierten en prioritarios. La
tópicamente denominada cultura de la imagen ha llevado a desarrollar unas maneras específicas
de pensar, de hacer y de ser, a partir de las formas de expresión que ha convertido en
hegemónicas”. Blázquez, F. (2001)
A modo de síntesis: las diferentes formas preponderantes de comunicación han utilizado un
recurso específico que se incorporó a la forma educativa.

Formas de Comunicación y Cultura

El autor Blázquez, F (2001) en su publicación “Sociedad de la información y educación” ejemplifica


las etapas de esta evolución de comunicación con el siguiente cuadro:

1ra Etapa 2da Etapa 3ra Etapa 4ta Etapa

Tecnología de la ORAL ESCRITURA IMPRENTA ELECTRÓNICA


Comunicación

Cultura ORAL ESCRITA IMPRESA DE LA


INFORMACIÓN Y
COMUNICACIÓN

Forma Educativa Basada en lo Basada en lo Basada en el Basada en lo


ORAL ESCRITO LIBRO TECNOLÓGICO

¿Qué problemas se presentan frente a las TIC? Así lo presenta

Area Moreira, M. (2009). Introducción a la tecnología educativa. Creative Commons. Cap.1

https://es.slideshare.net/normamendoza/la-sociedad-de-la-informacin-las-tecnologas-y-la-
educacin

Contamos ya con un panorama que nos lleva a pensar en los desafíos profesionales con los cuales
nos encontramos hoy los docentes, frente al uso adecuado de las herramientas TIC y además
frente a un nuevo perfil de alumnos nativos digitales que tienen otra cultura tecnológica, en
muchos casos diferentes a las que tenemos y fuimos formados los profesores.

“Las escuelas, indudablemente, no serán ajenas a este fenómeno, y se moverán en el paradigma


del Constructivismo, en donde lo importante es aprender a aprender, y el conocimiento es saber
dónde encontrar la información adecuada para la solución de problemas determinados” Rodriguez
R. (2004)

Para reflexionar…en el Foro de esta clase 2.

Los invitamos a dar sus opiniones en torno a los siguientes cuestionamientos…

¿Cómo podemos facilitar en los alumnos los procesos metacognitivos “aprender a aprender” y la
autorregulación de sus aprendizajes por sí mismos?

¿Los recursos TIC contribuyen a estos procesos? ¿Por qué?

¿Estas herramientas digitales implican nuevas estrategias didácticas en nuestras clases de hoy?
¿Cuáles?

Orientaciones didácticas

Actividades (Es condición obligatoria realizarla en grupos de 3 personas – Aclarar Apellidos y


Nombres)

1)Diseñen una presentación digital con no más de 10 diapositivas sobre uno de los siguientes
temas:
 Caracterización de la sociedad informacional
 Efectos socioculturales de las tecnologías digitales
 Retos educativos frente a las TIC

Se sugiere el uso de un recurso digital para este fin que no hayan utilizado anteriormente, de
modo tal de explorar nuevos recursos TIC (Ejemplo: https://www.canva.com/es_us/,
https://genial.ly/es/, https://www.visme.co/ o similares)

2) Lectura obligatoria
3) Expongan y compartan las reflexiones de esta clase en el Foro.

Bibliografía obligatoria:

Area Moreira, M. (2009). Introducción a la tecnología educativa. Creative Commons.


Cap. 1
Disponible en:
https://www.academia.edu/6568611/Manual_electr%C3%B3nico_Introducci%C3%B3n_a_la_Tecn
olog%C3%ADa_Educativa
Esp. Lucía Iuliani

También podría gustarte