[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
242 vistas28 páginas

Chavín Enigmatico

Este documento describe la cultura Chavín y su simbolismo religioso. Chavín dominó el Perú antiguo entre 800 a.C. y 200 a.C. e influyó en culturas posteriores. Antes de Chavín, las representaciones de deidades eran felinos, pero no había un estilo uniforme. Chavín creó imágenes homogéneas de deidades con características de felinos y humanos. El felino simbolizaba el poder y la fuerza. Chavín también adoptó el símbolo de la serpiente de culturas ant
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
242 vistas28 páginas

Chavín Enigmatico

Este documento describe la cultura Chavín y su simbolismo religioso. Chavín dominó el Perú antiguo entre 800 a.C. y 200 a.C. e influyó en culturas posteriores. Antes de Chavín, las representaciones de deidades eran felinos, pero no había un estilo uniforme. Chavín creó imágenes homogéneas de deidades con características de felinos y humanos. El felino simbolizaba el poder y la fuerza. Chavín también adoptó el símbolo de la serpiente de culturas ant
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

Chavín enigmático

Simbolismo y su significación

Una contribución a la interpretación de la


iconografía de Chavín

Uwe Carlson
Chavín enigmático - Simbolismo y su significación

uwe.carlson@web.de

Braunschweig 2012
Chavín enigmático - Simbolismo y su significación

Prólogo

La redacción que aquí se presenta de la significación del simbolismo y de la iconografía de Chavín


cuenta con los conocimientos preexistentes de la obra Iconografía andina – El simbolismo de
Chavín (2011). Completa las interpretaciones del simbolismo, no sólo mediante ejemplos
adicionales del variado arte de Chavín, sino también mediante ilustraciones de Chavín y de las
culturas subsiguientes. Éstas últimas no sólo muestran que las significaciones son lógicas, sino
también que el simbolismo característico de Chavín todavía ha perdurado como atributo religioso
en las culturas tardías muchos siglos más después de Chavín, si bien no de modo dominante.

Se podrían citar unas palabras del antropólogo y arqueólogo mexicano Manuel Gamio (1883-1960),
quien ya reconoció en México un simbolismo comparable. En Chavín estuvo el antropólogo y
arqueólogo estadounidense John Rowe (1918 – 2004), quien reconoció el principio de la
interpretación de Chavín, pero no le fue concedido realizar ulteriores interpretaciones a partir de
dichos elementos básicos.

«El valor estético de la decoración de aquel tiempo (del precolombino) no distingue del de hoy por
el hecho de que la primera no sólo deseaba expresar lo bello por lo bello, sino que al mismo tiempo
era simbólica y resumía los problemas más profundamente preocupantes de la existencia. El puro
valor decorativo del ornamento es considerable y muestra una experiencia profundamente artística.
Pero, repetimos, sus creadores combinaban, pues, representaciones tan transcendentales que sus
formas de expresión eran bastante más complejas y profundas.»

Uwe Carlson (julio de 2012)

3
Chavín enigmático - Simbolismo y su significación

Introducción influenciados por Chavín, sean explicados y


puestos en relación con las obras de arte de
las restantes culturas peruanas.

A continuación se tratará de interpretar de


modo lógico el simbolismo de Chavín.

Imagen 1: situación geográfica de Chavín.

La época de la característica cultura peruana


de Chavín se denomina en general Horizonte
Formativo en el ámbito de la clasificación del
antiguo Perú. Duró desde el 800 a.C.
Imagen 3: reconstrucción del complejo ceremonial de
aproximadamente hasta el 200 a.C. e influyó Chavín.
de modo duradero en todas las culturas
peruanas; no sólo a través de un centro
ceremonial predominante (imagen 2), que
además se encuentra todavía en un valle
aislado de la Sierra norte (imagen 1), sino que
presentó en particular una impresionante
imagen de la divinidad, rica en variaciones, en
un estilo homogéneo y característico de
misterioso simbolismo.

Imagen 4: estado actual del complejo ceremonial de


Chavín.

La imagen de la divinidad antes de Chavín

Ya en el segundo milenio antes del cambio de


Imagen 2: representación gráfica (reconstrucción) del era, en los desiertos costeros peruanos y en
complejo ceremonial de Chavín desde el este. los valles fluviales que los atraviesan se
desarrollaron centros ceremoniales cuya
Hasta hoy no parecen interpretarse de modo imagen de la divinidad se caracterizaba por el
suficiente las formas de expresión de las ser felinoide (imagen 5). Todavía no había
múltiples representaciones de Chavín, como representaciones homogéneas, sino presen-
los relieves de piedra, los trabajos de taciones a veces colosales, des-arrolladas
cerámica y de metal, e incluso los textiles como bajorelieves, altorelieves o estatuas de
conservados. Es hora de que justamente estas gran plasticidad. Estaban hechas de arcilla y
notables obras de arte del complejo por eso se deterioraban con relativa facilidad.
ceremonial de Chavín (imágenes 3 y 4), al Su creación correspondía manifiestamente a
igual que otros objetos u obras de arte artistas locales, que a este respecto

4
Chavín enigmático - Simbolismo y su significación

probablemente se ajustaban a las indicaciones numerosas representaciones de carácter entre


de la clase sacerdotal del momento. Dichas felino y antropomorfo. La imagen de la
indicaciones no se supeditaban a ningún tipo divinidad representaba con sus atributos al
de directriz uniforme, a juzgar por la distinta dios como un ser sobrenatural. Poder y
creación. Característica común eran fortaleza fueron documentados claramente a
solamente los rasgos felinoides, que se través de las representaciones a menudo
manifestaban en particular a través de la repetidas del símbolo colmillo. Que el felino
mandíbula generosamente dimensionada con tenía un carácter simbólico lo muestran en
los col-millos siempre bien marcados. todas las representaciones los símbolos del
poder de la fuerte dentadura con los gruesos
colmillos (imagen 6).

La multiplicidad de las representaciones de


temática felina de dicha época encontradas en
la zona de la costa peruana muestran
claramente que no predominaba ningún estilo
coincidente, si bien la imagen de la divinidad
poseía una homogeneidad específica en sus
atributos. Otras formas de expresión de
atribución religiosa son apenas escasamente
detectables con respecto a dicho espacio de
Imagen 5: escultura de felino (reconstrucción) del
templo de Punkurí, al norte de Casma.
tiempo, sobre todo las esculturas
mencionadas, que, si bien no cayeron del todo
El felino fue elegido como modelo de una en el olvido en los pasados 3.000 años de
imagen de la divinidad, porque combinaba destrucción natural, incluso fueron víctimas
fuerza física superior, es decir potencia, de una destrucción más rápida y en la mayoría
velocidad y agilidad, con capacidades de casos voluntaria después de su
sensoriales igualmente superiores, como un descubrimiento en el siglo XX, a causa de una
olfato excelente, agudeza visual y un tacto protección insuficiente.
singular. De los relatos históricos se
desprende que el felino en Perú, en tiempos
anteriores, no sólo estaba aclimatado en las
montañas sino que su espacio vital se extendía
también por zonas de los desiertos costeros.
Así, los más poderosos representantes del
felino, como el jaguar y el puma, pueden
haber servido de modelo, si bien pueden
haber sido considerados igualmente como
tales los pequeños gatos monteses moteados.

Imagen 6: cabeza de
felino con simbolismo
de colmillo (columna Imagen7: relieve con serpiente en el templo de
izquierda de la portada Moxeque (cerca de Casma), con Julio C. Tello (1935).
del templo nNuevo de
Chavín). Esta constatación es válida por ejemplo para
la construcción del templo de Moxeque
Además, de ello se ha de derivar que el felino (imagen 7), que fue puesto al descubierto en
servía de signo divino, no de dios en si los años 1940 por Julio C. Tello, y en aquel
mismo. Permiten esta deducción las momento, además de los restos de una

5
Chavín enigmático - Simbolismo y su significación

representación de felino, también seguía explica igualmente en las representaciones del


mostrando ornamentos de serpiente. Éstos cuerpo de la serpiente, que no responde en
podrían indicar que Chavín adoptó este absoluto a las proporciones habituales, sino
símbolo y no lo inventó espontáneamente. que la mayoría de las veces es corto y
chaparro, y muestra una forma de meandro o
por lo menos curvada.
Simbolismo religioso temprano

De modo paralelo a las representaciones de


felinos, en el segundo milenio a.C. ya estaban
en uso en la zona andina signos que dieron a
la religión practicada un contenido orientador.
Se muestran no sólo símbolos geométricos,
escaleriformes, aquí de las culturas tempranas
Tuncahuán y Chorrera (imagen 8), en el
actual Ecuador, sino también más o menos
contemporáneamente los símbolos de cabeza Imagen 10: detalles de cabezas de serpiente y
de serpiente (imagen 9) de Chavín y Kuntur meandros de los felinos en la cornisa del Templo
Nuevo de Chavín.
Huasi, que en ambos casos estaban
relacionados con representaciones de
Tal como ya han expuesto anteriormente
meandros o en relación con este símbolo, y
Federico Kauffman Doig y este mismo autor,
así instauraron una referencia a la imagen de
las representaciones geométricas escaleri-
la divinidad.
formes ricas en variaciones, que en lo esencial
ya en la época anterior a Chavín e igualmente
después constituyeron un símbolo religioso en
todas las culturas, están muy cerca de ser
interpretadas de este modo, en concreto como
Imágenes 8 y 9: imágenes tempranas del meandro
escalonado de las cerámicas Chorrera y Tuncahuán
símbolos con el modelo de los andenes. Con
(Ecuador) y de la serpiente-meandro del Lanzón los andenes se designan las terrazas andinas
(Chavín). de cultivo cuya misión es evitar la erosión del
valioso suelo de cultivo. Representan así el
Al arqueólogo y antropólogo estadounidense sinónimo de la tierra fértil. El complemento
John Rowe ya le habían llamado la atención de esta representación plástica se llevó a cabo
tales símbolos en relación con Chavín y a través del símbolo de una ola, aquí
empleó la palabra kenning, del altonórdico, designada como meandro. Servía de símbolo
para designarlos más de cerca. Esta del agua. Con ello queda próxima la
designación quiere decir que la significación conclusión de que en la representación común
inherente a la representación tiene otra forma es reconocible la forma de expresión de la
de expresión que la que se hace patente de fertilidad, y aquí se manifiesta un funda-
manera óptica en los símbolos. Estas mental contenido religioso.
representaciones tienen así un neto carácter
simbólico (imagen 10). Al igual que el felino Probablemente no se puede demostrar con
como tal no es ningún dios, sino que pone a seguridad dónde y cómo vieron la luz cada
disposición de la imagen de la divinidad sus uno de los símbolos. Se pueden detectar en
excelentes propiedades, las imágenes de muchos lugares y a veces muy temprano. Esto
serpientes no representan ninguna serpiente no sólo se aplica al meandro escalonado (la
como tal. Esto explica también las combinación de los símbolos andenes y
representaciones de la cabeza, a veces meandro) sino también a la serpiente-meandro
divergentes de la imagen de la serpiente. Esta utilizada en el Horizonte Formativo (como
cabeza presenta con frecuencia una clara combinación del símbolo serpiente y un corto
impronta felina (v. 14 y 61 a 63). Y esto se cuerpo meandriforme).

6
Chavín enigmático - Simbolismo y su significación

Imágenes 11 y 12: cerámica Cupisnique con Imagen 13: detalle de un relieve de Chavín con cabeza
escarificado del meandro escalonado y trabajo en de serpiente y meandro separados.
relieve de la serpiente-meandro.

Las cerámicas de la cultura Cupisnique son En muchas obras de arte salta a la vista que
semejantes a las de la contemporánea cultura los dos símbolos parciales de la serpiente-
Chavín e intercambiables con ellas. Tanto meandro no están representados en asociación
unas como otras muestran un simbolismo. En el uno con el otro, sino por separado. Pero sin
un ejemplo (imagen 11) aparece el meandro embargo se han de mirar como
escalonado; en el otro (en la parte superior del complementarios. De vez en cuando los
gollete) el símbolo de la serpiente (imagen símbolos están tan alejados entre si que se
12). necesita una mirada penetrante para
combinarlos juntos mentalmente (v.
imagen 13). Era presumiblemente uno de los
Símbolos característicos influjos intencionados de la clase sacerdotal
en la concepción mental y de la repre-
Los textiles conservados, al igual que otros sentación del mundo del espectador.
numerosos objetos artísticos del antiguo Perú,
documentan claramente la presencia de ambos
simbolismos. En la mayoría de los casos La imagen de la divinidad de Chavín
encontraron un uso atributivo en relación con
la representación del felino. Los símbolos Así pues, el dios felinoide característico está
andenes = tierra y meandro = agua poseen en dotado claramente en casi todas las
su modo de representación una forma de representaciones con el simbolismo atributivo
expresión muy característica. Este simbolismo de la fertilidad, y con ello pone de relieve la
es tanto más comprensible en un entorno vital forma de expresión religiosa. Al mismo
pobre, como el que se da en Perú. La misma tiempo se trata de observar que el símbolo de
forma de expresión es válida para el símbolo la tierra junto con la diosa de la tierra
serpiente = tierra, utilizado en Chavín, el cual Pachamama y el símbolo del agua puede
fue manifiestamente considerado ya en época equipararse de modo correspondiente con el
temprana como símbolo de la tierra en las dios del agua. Sin duda ambos dioses han sido
antiguas culturas peruanas. El corto y venerados también por separado, también en
característico cuerpo curvado de serpiente, el caso de Pachamama, incluso hasta hoy. A
realizado repetidamente con una voluta, este respecto a veces también se han
representa aquí claramente su contenido encontrado representaciones plásticas por
simbólico como meandro complementario = separado, como muestra la imagen del dios
agua (v. imagen 9). del agua en el denominado Templo de la Luna
de los Moche cerca de Trujillo (imagen 14).

7
Chavín enigmático - Simbolismo y su significación

Imagen 14: representación coloreada en relieve del dios Imagen 15: vista desde el oeste al Templo Nuevo de
del agua (Ay-Apaec) en el Templo de la Luna cerca de Chavín parcialmente derruido.
Trujillo.
todo influjo y por tanto también era difícil de
No es hasta el principio del primer milenio alcanzar, si bien su significación se reveló
antes del cambio de era cuando en Chavín se como supraregional. Así debieron también
muestra una realización artística de la imagen llegar a Chavín muchos peregrinos de osasis
felina de la divinidad, que se sirvió de otro fluviales de la zona de la costa sin duda
material más duradero (roca magmática o densamente poblados. A modo de ejemplo
sedimentaria), de una técnica perfeccionada pueden mencionarse aquí los numerosos
(relieves artísticos notablemente trabajados) y asentamientos junto a los ríos Huarmey,
de un extenso y homogéneo lenguaje de las Sechín, Casma, Santa y Jequetepeque. Ello
formas (elementos estilísticos comparables). explica también por otra parte la extensión del
Ya unos siglos antes se puso a prueba la estilo chavinoide no sólo por el altiplano norte
técnica de las representaciones en relieve en sino también por la costa norte y central,
el templo de Cerro Sechín, cercano a la costa, siguiendo incluso por la costa sur hasta el
si bien las representaciones no son actual altiplano boliviano.
comparables con las de Chavín ni por el
contenido ni estilísticamente. Sin embargo, Chavín es conocido por un gran número de
los relieves tempranos de Chavín muestran obras de arte plásticas y en relieve que
determinadas similitudes de detalle que presentan un simbolismo homogéneo en
podrían aludir a un influjo inicial a través de grado sumo. Tanto grandes como pequeñas
Sechín. esculturas representan una divinidad felina,
claramente dotada con los atributos del poder
En Chavín de Huántar se erigió un centro y la fuerza, como la mandíbula, los colmillos
ceremonial que a más tardar ya estaba en (v. imagen 6), a veces también las uñas (y en
funciones desde el 800 a.C., siendo objeto algunas representaciones cetro y bastones) y
ulteriormente de varias modificaciones y el simbolismo atributivo de la fertilidad
ampliaciones constructivas, y como mínimo (serpiente y meandro) (v. imágenes 9 y 10).
siguió siviendo a sus fines hasta el 200 a.C. Que dicho simbolismo parece homogéneo lo
Las obras de arte de piedra se levantaron en ejemplifican junto al denominado Lanzón de
distintas partes del emplazamiento y se Chavín también muy claramente las escul-
utilizaron en la organización de los edificios. turas de Kuntur Huasi, otro centro ceremonial
Hoy el emplazamiento de Chavín produce una chavinoide cerca del valle de Jequetepeque,
fuerte impresión de destrucción (imagen 15, v. situado bien al norte (imagen 16), así como
también imagen 3). edificios ceremoniales en otros lugares.
Chavín muestra los atributos religiosos en
Este centro ceremonial, situado a una altitud parte como simbolismo conjunto, pero con
de unos 3.200 m y ya al este de la divisoria frecuencia como símbolo separado, como
entre Pacífico y Atlántico, se halla aislado de cabeza de serpiente o meandro.
8
Chavín enigmático - Simbolismo y su significación

Inicialmente había un templo en forma de U


con una plaza redonda dispuesta de modo
semihundido (v. imágenes 3 y 4). En la parte
central del edificio todavía hoy permanece en
pie la única gran escultura que se ha
conservado de Chavín, denominada el
«Lanzón» por su forma (imágenes 17 y 18).
La plaza redonda que queda delante,
semihundida (v. imágenes 2 a 4) mostraba en
su muro de entorno un gran número de
relieves, que a lo largo de los siglos también
fueron parcialmente sustituidos. No obstante,
una parte considerable parece haberse perdido
ulteriormente a través de las catástrofes
Imagen 16: vista de la plataforma ceremonial del naturales. En el centro de dicha plaza tiene
templo de Kuntur Huasi, parcialmente reconstruida. que haberse erguido el Obelisco Tello.

El tipo de la representación debe, pues, Más tarde fue construido al sur, y


llevarse a cabo así de manera deliberada y el completando por el sudoeste el denominado
motivo para ello puede haberlo tenido la templo viejo, un nuevo y más grande
situación de una unión de ambos símbolos complejo ceremonial, designado comúnmente
aislados para mostrar el simbolismo de la como templo nuevo. Los agentes naturales así
fertilidad y dejarle al espectador ejecutar por como la extracción de materiales han
si mismo la terminación. deteriorado considerablemente el conjunto del
complejo. En el extremo sudoeste del templo
nuevo se ha conservado el resto de una
Clasificación cronológica y división cornisa con impresionantes representaciones
analítica de las esculturas de Chavín que guardan relación con esta construcción.
Ante la fachada oriental del templo nuevo se
Conviene comparar las esculturas de Chavín alza una portada un tanto apartada que se
por medio de sus criterios de creación y en caracteriza por dos columnas y que se hace
especial inferir el uno con respecto al otro con patente claramente como un añadido más
arreglo a la ordenación de los sìmbolos tardío (imagen 19).
atributivos en una secuencia cronológica. A
este respecto es también práctica la
contemplación de la secuencia de la historia
de la construcción del complejo ceremonial.

Imagen 19: portada de columnas en el lado oeste del


Templo Nuevo de Chavín.

< Izquierda. Imagenes 17/18: Foto y dibujo de la


parte central del Lanzón de Chavín.

9
Chavín enigmático - Simbolismo y su significación

A finales del siglo XIX en una casa de Chavín la rectangular;


de Huántar fue descubierta otra escultura. El - portada del templo nuevo.
investigador italiano Raimondi llevó a Lima, En las descripciones que siguen a
al museo, aquella placa de relieve: la famosa continuación se procederá en este orden.
Estela Raimondi (imagen 20; v. también las
imágenes 34 y 35).
El Lanzón como escultura básica de
El mencionado Obelisco Tello ocupa un lugar Chavín
de excepción. La variedad de imágenes
contenidas en dicha estela deja suponer que
aquí no se trata de imágenes de la divinidad,
sino posiblermente de una escultura de
explicación complementaria que se incluía en
las ceremonias religiosas. Para ello existen
algunos intentos de interpretación, por lo que
en este punto no hay que adelantar ninguna
explicación más detallada.

Imagen 20: la Estela


Raimondi del felino
antropomorfo con sim-
bolismo de la serpiente-
Imágenes 21 y 21:
meandro.
representación del Lanzón y
desarrollo gráfico (detalle de
Como secuencia cronológica de la elaboración de la mitad izquierda de la cara).
las esculturas, que empieza hacia el 800 a.C. y
termina hacia el 400 a.C., se puede llegar a partir Al mismo tiempo que representa sin duda la
de ello a la siguiente hipótesis: más antigua imagen de la divinidad de
Chavín, el Lanzón representa una escultura y
- estatua del Lanzón en el templo viejo; un relieve (imágenes 21 y 22). Ambos se
- algunas placas de relieve de la plaza redonda completan de modo recíproco. Sin duda
ceremonial (templo viejo); durante las ceremonias religiosas o los
- obelisco Tello (templo viejo); sacrificios, por el espolón superior goteaba un
- cornisa del templo nuevo; líquido verticalmente hacia abajo para ser
- estela Raimondi; recogido en una concavidad del rellano y a
- ulteriores placas de relieve de la plaza redonda y
continuación seguir fluyendo posiblemente

10
Chavín enigmático - Simbolismo y su significación

escultura abajo. Visto de costado, se muestra


claramente el perfil del felino, y en el
desarrollo incluso son reconocibles detalles
adicionales junto al rostro del felino. Además,
la cabeza del felino lleva la impronta de un
total de dieciocho simbólicas serpientes-
meandro, dos de las cuales circundan los ojos.
Significa el simbolismo de la fertilidad. En las
partes superior e inferior caracterizan la
escultura pequeñas cabezas de felino.

Placas de relieve Imagen 24: relieve de la divinidad felina an-


tropomorfa con simbolismo de serpientes-meandro y
Se presentan a continuación de modo del cactus de San Pedro.
supletorio algunas placas de relieve que
revisten los muros de la plaza ceremonial Otra placa de relieve muestra el felino con un
redonda semihundida del Templo Viejo. tocado comparable, si bien aquí hay cinco
cuerpos de serpiente en la interpretación
mencionada (imagen 24). De las caderas
surgen aquí igualmente dos serpientes. El
felino sujeta en la mano derecha el cactus de
San Pedro, del que los sacerdotes obtenían
habitualmente los alucinógenos. La espalda se
caracteriza por dos objetos que posiblemente
podían interpretarse como chales.

Imagen 23: relieve de la divinidad felina antro-


pomorfa con simbolismo de serpiente-meandro.

Sin duda la imagen más conocida, la de una


placa cuadrada de roca, muestra al felino en
actitud antropomorfa, su cabeza se caracteriza
por cuatro parejas de serpientes superpuestas,
surgiendo igualmente dos serpientes de cada
una de sus caderas (imagen 23). Los cuerpos Imagen 25: relieve de la divinidad felina
de serpiente superpuestos, es decir las cabezas antropomorfa con repetido simbolismo de
serpientes-meandro.
de serpiente y los cuerpos meandriformes,
simbolizan también aquí el simbolismo de la
Una tercera placa de relieve muestra el felino
fertilidad. El felino sujeta una concha en cada
igualmente en actitud antropomorfa
una de las manos: Strombus y Spondylus,
(imagen 25). Mientras que los dos símbolos
objetos preciados que son atribuibles al culto
serpentiformes del anverso están ligeramente
en relación con el agua.
curvados y así responden a un carácter
simbólico, el cetro está conformado

11
Chavín enigmático - Simbolismo y su significación

justamente en la mano derecha, pudiendo ser


considerado aquí como símbolo
complementario de la aquí sinuosa cola del
felino hacia dentro a modo de voluta. En la
esquina derecha de la representación figura
por separado el simbolismo de la cabeza de
serpiente con meandro. Como en muchas
esculturas, la cabeza de serpiente aquí
también está representada de modo semejante
a la cabeza del felino.
Imágenes 27 y 28:
felino de la cornisa del
Templo Nuevo (detalle de
la cola del felino:
representación de la ser-
piente-meandro).

el pecho están ocupados por un total de once


cabezas de serpiente, la cabeza del felino
muestra cuatro símbolos de la ola en
Imagen 26: fragmento de relieve: serpiente-meandro plasmación semejante a rizos de cabello.
y partes de serpientes-meandro. Repartidos por el cuerpo se hallan muchos
más símbolos duales de la ola, dispuestos
Un pequeño fragmento que se conserva de como elementos ornamentales, presumible-
una losa muestra de manera muy mente en ordenación con las cabezas de
característica dos simbolismos de serpiente- serpiente. De los labios surgen igualmente dos
meandro (y dos cuerpos fragmentarios), de cabezas de serpiente. Un detalle muestra una
manera semejante a las representaciones del curiosidad del felino plasmado: la cola se
Lanzón, y ejemplifica muy claramente de adorna en medio con una cabeza de serpiente
dicho modo el simbolismo presente por todas vista frontalmente; ambos símbolos hacen
partes (imagen 26). patente igualmente el simbolismo de la tierra
y el agua en la expresión de la fertilidad
(imagen 28).
El Obelisco Tello

El Obelisco Tello se trata de una columna


rectangular de piedra realizada con relieves de
rico contenido. Visiblemente debió no tanto
representar la imagen de una divinidad cuanto
ser considerado como un conjunto de
imágenes para la explicación religiosa. Por
Imagen 29: serpiente-meandro de la cornisa del templo
ello en este punto no entrará en mayores nuevo.
detalles.
La representación de una serpiente
caracterizada con cabeza felinoide y un
El felino de la cornisa del templo nuevo cuerpo meandriforme caracteriza el borde
exterior de la cornisa. Es una vez más la
En la esquina sudoeste del templo uevo se ha combinación de los símbolos de la tierra y el
mantenido una cornisa en cuya parte inferior agua como expresión de la fertilidad
muestra el felino como relieve visto de (imagen 29), si bien estilísticamente de modo
costado (imagen 27). Mientras que el lomo y distinto que en anteriores representaciones.

12
Chavín enigmático - Simbolismo y su significación

Cabezas de piedra La Estela Raimondi

El Templo Nuevo mostraba originariamente


por su parte exterior una hilera de cabezas de
piedra (o «cabezas clavas»), de las que sólo
una se ha conservado in situ, justo debajo de
la denominada cornisa (imagen 30). Otras de
las todavía disponibles, si bien no todas,
muestran claramente la representación de la
serpiente-meandro, en parte incluso en
asociación con los ojos. De esta manera están
en contexto con las demás representaciones
en relieve.

Imagen 33: parte superior del relieve de la Estela


Raimondi.
Imagen 30: «cabeza clava» que se conserva en la
fachada este del Templo Nuevo de Chavín. Se desconoce el emplazamiento originario de
la Estela Raimondi; presumiblemente haya
Algunas cabezas de piedra conservadas, las que verla en relación con el Templo Nuevo,
denominadas «cabezas clavas», se hallan en el con respecto al cual hasta ahora no se ha
Museo de Chavín de Huántar (imágenes 31 y podido detectar ninguna imagen de la
32). Muchas de ellas muestran esculpidas divinidad como estela solitaria. Esta estela
imágenes de serpientes, cada una de las cuales marcadamente característica (imágenes 33 y
surge del ojo de la cabeza: simbología de la 34) muestra igualmente un felino en actitud
fertilidad en relación con el ojo. antropomorfa visto de frente. Ante todo, aquí
saltan a la vista especialmente dos atributos:
el voluminoso tocado de la cabeza, varias
veces escalonado, y los dos cetros
especialmente grandes. Ambos objetos debían
subrayar claramente el poder de la divinidad
que aquí se simboliza.

El magnífico tocado se caracteriza


lateralmente a través de la disposición de
Imágenes 31 y 32: cabezas de piedra («cabezas parejas de símbolos: respectivamente ocho
clavas») con simbolismo de la serpiente-meandro. meandros como signo del agua junto a la

13
Chavín enigmático - Simbolismo y su significación

cabeza de serpiente con cuerpos rectos como


signo de la tierra, como forma de expresión Transformación de la imagen de la
común del simbolismo de la fertilidad; en la divinidad
punta, serpientes superpuestas unas con otras
como simbolismo uniforme de la fertilidad. En la fase tardía de Chavín cambió la imagen
de la divinidad de modo digno de mención.
Lo ejemplifican las columnas y la cornisa de
la portada del Templo Nuevo (imagen 35). El
felino adopta rasgos ornitomorfos. Así los
signos particulares del felino permanecen
conservados casi por completo, si bien una
coronación del pico en la cabeza vertical del
felino dirigida hacia arriba al igual que los
pares de alas situados lateralmente muestran
esta transformación, que sin duda fue
inducida por la clase sacerdotal.

Imagen 34: parte inferior del relieve de la Estela


Raimondi. Imagen 35: columna derecha del Templo Nuevo y su
desarrollo para la representación del relieve.
Del cinturón del felino surgen igualmente dos
parejas de serpientes. También a cada lado de Un dibujo hecho por John Rowe de un trabajo
la cabeza son reconocibles diez serpientes en oro muestra de modo interesante un felino
sinuosas como simbolismo de la fertilidad. no modificado y dos felinos modificados,
Los cetros se caracterizan en la punta por dos además del simbolismo de las serpientes
cabezas de serpiente y un gran número de (imagen 36). Posiblemente la antigua imagen
volutas. de la divinidad ya no cumplía todos los

Es muy asombroso que muchas esculturas de


Chavín muestran el mismo número de
símbolos por separado que se ordenan
mutuamente, si bien a menudo también un
número desigual. Incluso en muchas repre-
sentaciones se manifiestan algunas
dificultades para poder identificar los
símbolos, en general a primera vista, puesto Imagen 36: dibujo de felino y simbolismo de la
que fueron insertados en lugares escondidos. serpiente-meandro, con los felinos de derecha e
Así, a veces las representaciones se hacen izquierda en representación ornitomorfa.
patentes como enigmas (v. imagen 42)

14
Chavín enigmático - Simbolismo y su significación

deseos de los sacerdotes, de tal modo que fue fectamente considerado como contrapartida
remodelada y completada con el símbolo del de las dos cabezas de serpiente mencionadas.
pico del ave de rapiña. El ave de rapiña debió
representar la mayor ave de rapiña de la zona Las figuras aladas se rematan en cada uno de
andina: el águila arpía. sus lados exteriores en cuatro pares de
imágenes de serpientes. Estas serpientes
Además de encontrarse en las columnas y la tienen cada una un cuerpo doblado en 90º,
cornisa de la portada, estas interpretaciones que puede ser interpretado como meandro y la
también se hallan en algunas placas de relieve forma de expresión en su conjunto en el
y en un gran número de otros objetos. sentido de las mencionadas cuatro cabezas de
serpiente. La superficie del ala del medio está
La portada de Chavín determinada por cuatro cabezas duales de
felino de perfil. El ala se remata en su borde
Los relieves de las columnas son semejantes interior mediante cinco pequeñas cabezas de
entre si, por lo que en este punto sólo de serpiente.
modo supletorio serán objeto de comentario
los del norte (imagen 37).

Imagen 37: motivo del relieve de la columna izquierda Imagen 37: motivo del relieve de la columna izquierda
de la portada del Templo Nuevo (felino ornitomorfo). de la portada del Templo Nuevo (felino ornitomorfo).

El desarrollo del relieve de la columna norte La zona central del cuerpo está delimitada por
muestra un felino de pie, cuya cabeza vertical labios bífidos de animales predadores y por
de perfil está vuelta hacia arriba. Sobre el colmillos, tanto en sentido vertical como en
hocico del felino descansa el pico del ave de horizontal. Es una repetición de los colmillos
rapiña. La cabeza está cubierta por dos del felino como símbolo inequívoco del
imágenes de serpiente en movimiento y poder. Además, tanto la rodilla como los pies
cuatro encorvadas. La frente está delimitada del ser están conformados como cabezas de
por la imagen de perfil de una serpiente. Al felino.
lado se extienden dos serpientes, que a
diferencia de las otras están menos Salen del cuerpo en diagonal dos figuras cuya
encorvadas. La cabeza se completa detrás de plasmación es extremadamente compleja.
un meandro enorme, que aquí puede ser per- Posiblemente se pueden identificar como
extremos de un cinturón o de un chal.
El felino está ejemplificado en todas partes

15
Chavín enigmático - Simbolismo y su significación

con un abundante simbolismo y conforma así plasmado de modo fantástico y artístico. Es


una compleja imagen de la divinidad, que una de las dieciséis representaciones
necesariamente tenía que impresionar la originarias de las que faltan algunas.
intención. La columna norte es semejante en
muchos detalles, si bien de manera diferente
(las imágenes 37 y 38 muestran el contraste).
Otras placas de relieve
Una interpretación gráfica del dintel de
coronación (imagen 39) sobre las dos
columnas de la puerta del Templo Nuevo
subraya igualmente la neta impronta aviar del
felino. La cabeza dominante es de tipo felino
característico, el cuerpo está apenas indicado
y además en su lugar se encuentra una vista
frontal de un felino. La cara superior y trasera
de la cabeza tienen la impronta de serpientes
y meandros. Asimismo la zona del pecho

Imagen 39: relieve de un ser alado felino de la


cornisa de la portada del Templo Nuevo de Chavín.

presenta símbolos de serpientes, que están


ordenados por parejas. De la zona del hocico
surgen dos cabezas de un ser híbrido entre
alado y felino que sin duda subrayaría el
efecto de la cabeza. La prolongación del
cuerpo por medio de la cola está caracterizada Imágenes 40 y 41: relieves de un ser alado felino.
por cabezas de felino y serpientes,
Algunas placas de relieve muestran el felino
completadas por medio del motivo del
con rasgos ornitomorfos o el ave de rapiña
colmillo. Éste último también se encuentra en
con rasgos felinos. Una de las placas
el ala, que además está equipada con motivos
representa un ser con acusada impronta
del meandro. Arriba el ala queda delimitada
ornitomorfa, si bien la cabeza tiene rasgos
por otro cuerpo de serpiente. Generalmente
felinoides (imagen 40).
tales representaciones presentan un mismo
número de cabezas de serpientes y motivos de
La representación en relieve de otra losa
meandros. Por eso en esta representación las
(imagen 41) contiene los mismos elementos
seis cabezas de serpiente de la parte izquierda
que los del mencionado ser híbrido. La cabeza
del cuerpo del ave figuran frente a seis
vuelta hacia arriba (de perfil) está plasmada
meandros del borde exterior del ala. Clara
de modo todavía más semejante a un ave de
forma de expresión del simbolismo de la
rapiña. En la zona central del cuerpo se
fertilidad. También este ser híbrido está
16
Chavín enigmático - Simbolismo y su significación

encuentra la vista frontal de un felino. La correspondencias (meandros) de las cabezas


cabeza levantada está ocupada por meandros. de serpiente en directa proximidad de las
patas y las orejas del felino. Aquí está la
En las cuatro esquinas se hallan cabezas de relación de los respectivos seis símbolos del
serpiente, las de arriba están colocadas todo igual.
directamente junto a dos meandros. La
imagen muestra claramente el ser híbrido
entre divinidad felina y ornitomorfa en su
conexión con el simbolismo de la fertilidad,
que se expresa mediante las cabezas de
serpiente y los meandros.

Al oeste del Templo Nuevo se agrega una


gran plaza ceremonial rectangular, en la que
igualmente encontraron aplicación como
adorno placas de piedra (v. imagen 4).

Imagen 43: textil Chavín con felino y simbolismo


Otros objetos repetido de serpiente y meandro.

La imagen de otro textil Chavín pintado


(imagen 43) muestra en el centro el
característico felino antropomorfo con
atributos de serpiente en la cabeza y el
cuerpo. A ambos lados está representada una
cabeza dual de felino, tejida con motivos de
serpientes (faltan los dos de arriba en el
fragmento representado) que guardan relación
respectiva con los meandros debajo y encima
de la cabeza de felino. Los símbolos de
serpiente del felino del medio también se
atribuyen a los meandros de al lado. El
conjunto de la imagen muestra un total de
ocho veces el simbolismo de la serpiente-
meandro (v. también la imagen 43).

Imagen 42: dibujo de un textil Chavín con felino


antropomorfo, costa sur.

El dibujo de un textil pintado hallado en la


costa sur peruana (imagen 42) muestra un
felino en una imagen antropomorfa. En la
mano derecha y en la izquierda sostiene
bastones a modo de cetro, que corren en Imágenes 44 y 45: fragmento de textil pintado de la
movimiento por debajo en forma de gancho costa sur con cabeza de felino y simbolismo de
serpiente, y cerámica con el simbolismo de la
(en forma de meandro). En el cinturón se serpiente-meandro.
sitúan dos cabezas de serpiente. El tocado
muestra igualmente dos cabezas de serpiente.
Con toda evidencia se encuentran las

17
Chavín enigmático - Simbolismo y su significación

Otro fragmento conservado de la costa sur


muestra el retrato de la divinidad felina, Kuntur Huasi es un centro ceremonial
completado por separado con el motivo de la influenciado por Chavín en un valle lateral del
serpiente o con el del meandro (imagen 44). alto Jequetepeque, a unos 360 km de Chavín.
No toda la cerámica Chavín muestra también La plataforma se halla en una zona de
simbolismo religioso, si bien el ejemplo transición entre las peladas montañas cercanas
muestra un vaso con impronta de serpientes, a la costa y el mundo montañoso de los Andes
con representaciones semejantes a las del recubierto de plantas, y presenta en su entorno
Lanzón (imagen 45). una interesante vegetación (imagen 47).
Esta plataforma ceremonial fue descubierta en
Una pareja de objetos con aplicaciones de 1945 por Julio C. Tello, y vuelta a excavar y
piedra (imagen 46) muestran el felino con el restaurada a partir de 1989 por arqueólogos
simbolismo de la fertilidad a semejanza del japoneses. Allí fueron encontrados también
que aparece en las representaciones de las otros numerosos objetos junto a los relieves
placas de relieve antes mencionadas. No de piedra. Kuntur Huasi es una plataforma
obstante, aquí es digno de mención que ceremonial rectangular dispuesta de modo
proceden de la fase tardía de Chavín, cuando escaleriforme que en la primera mitad del
la cabeza del felino fue completada con el primer milenio anterior a Cristo fue erigida
remate de un pico de ave de rapiña. casi simultáneamente a Chavín.

Imagen 48: estela de


Imagen 46: aplicaciones en piedra con el felino Kuntur Huasi con
ornitomorfo y el simbolismo de la serpiente- meandro. serpiente-meandro.

Kuntur Huasi Además de una estela (imagen 48) que


documenta bien a las claras la serpiente-
meandro, son dignas de mención varias placas
de relieve que muestran la cabeza de felino
con clara manifestación de los colmillos junto
con el simbolismo de la serpiente-meandro.
Aquí saltan a la vista sendoscuerpos de
serpiente, con cabeza y corto vientre a modo
de voluta, para designar el simbolismo de la
fertilidad, mientras que otras dos parejas de
serpientes están representadas más cortas y
muestran su contrapartida en forma de
meandros plasmados al lado (imagen 40).
Imagen 47: centro ceremonial de Kuntur Huasi.

18
Chavín enigmático - Simbolismo y su significación

trinidad formada por el felino y el simbolismo


atributivo (imagen 50) como constante.

El plato Chavín de oro conservado en la


fundación Dumbarton Oaks de Washington
procedente de Chongoyape (imagen 51)
muestra en el centro la representación frontal
de una cabeza de felino, y debajo a derecha e
izquierda los símbolos serpiente y meandro.

Imagen 49: placa de piedra de Kuntur Huasi con


serpientes y meandros.

Objetos de oro

Dignos de mención son también los objetos


de oro con impronta de Chavín que fueron
hallados en Kuntur Huasi y en otros lugares.
Muestran el mismo simbolismo que presentan
en relieves de piedra en los emplazamientos
mencionados. También aquí se repite la
imagen del felino, completada mediante el
simbolismo atributivo de la fertilidad en
forma de la combinación serpiente o cabeza
de serpiente y meandro.

Imagen 51: plato de oro de Chongoyape, con cabeza de


felino y simbolismo de serpiente-meandro.

Una pareja de objetos de oro hallados en


Kuntur Huasi (imagen 52) muestran la cabeza
de felino vista de costado. Como tocado se
presentan cada dos parejas de serpientes
(cabeza de serpiente y meandro), mientras que
lo que cuelga muestra juntos cuerpos de
serpiente retorcidos (v. imagen 25).

Imagen 50: colgante Chavín con felino y símbolos


serpiente y meandro.

Una aplicación de oro muestra en forma de


cruz (portable por ambos lados) la cabeza del
felino, completada con el simbolismo de
serpiente y meandro, en que el último está
conformado de modo dual.
Otros objetos pueden documentar el alto nivel
del arte de la orfebrería en la época de Chavín Imagen 52: objetos de oro de Kuntur Huasi: cabeza de
tanto como la reiterativa representación de la felino y simbolismo de meandro serpentiforme.

19
Chavín enigmático - Simbolismo y su significación

Otra representación de oro (imagen 53) El simbolismo especial de Chavín


muestra el sobreabundante felino antro-
pomorfo dispuesto con serpientes-meandro y Sigue cuestionándose por qué Chavín se
cabezas de serpiente. sirvió de otro simbolismo óptico del que con
el meandro escalonado ya había conocido una
determinada expansión en la zona de la costa
y también en el altiplano. De la hipótesis
puede derivarse que la forma de expresión
semántica puede equipararse con la de la
caracterización mediante el meandro
escalonado. Queda cerca suponer que Chavín
se sirvió de símbolos en parte propios, porque
se podían insertar de manera más homogénea
en el estilo chavinoide en desarrollo.

El símbolo de la serpiente ya está


documentado antes de Chavín en otro lugar,
lo que indican p.e. las representaciones de la
pirámide ceremonial de Moxeque (1800 –
1400 aC) (v. imagen 7) cerca de Casma, al
igual que los petroglifos del Alto de las
Guitarras (v. imagen 56) en el alto valle del
Moche (no del todo fijado cronológicamente).
Imagen 53: oro con representaciones de felino y Por eso con gran probabilidad Chavín debió
representaciones simbólicas de serpientes-meandro (v. haber adoptado este símbolo.
imagen 38).
Imagen 56: petroglifo del Alto de las Guitarras.
El dibujo de un detalle de un vaso de oro
muestra la cabeza de un felino de perfil, El simbolismo serpiente-meandro fue llevado
adornada con cuerpos de serpiente desde Chavín al mundo peruano y ayudó así a
meandriformes (imagen 54).

Imagen 54: dibujo del


detalle de un vaso
Chavín: felino y
serpiente-meandro.

Otros objetos muestran como pendientes de


oro la imagen dual de la serpiente-meandro,
que aquí se completan mutuamente de modo
ideal (imagen 55). definir el primer horizonte cultural de Perú.
Cuando empezó a decaer la irradiación de
Chavín antes del cambio de era, el
simbolismo ya se había convertido en parte
Imagen 55: integrante de la impronta cultural de las
pendientes de culturas subsiguientes. Éstas expresaron su
Chavín: orientación religiosa no sólo con el simbolis-
serpientes-
meandro.
mo de la serpiente-meandro de Chavín sino

20
Chavín enigmático - Simbolismo y su significación

también con el simbolismo del meandro especialmente a la vista los símbolos de la


escalonado, en algunos casos también con serpiente en la diosa de la tierra, mientras que
ambos a la vez. el dios del agua lleva un símbolo de meandro
dual en el tocado a modo de signo especial de
También la impronta ornitomorfa pronto identificación. En la parte inferior la
encontró sus imitadores en la cultura Moche representación muestra a modo de cinta el
(imagen 57), aquí en los bordes de los simbolismo del meandro escalonado.
textiles. Para el espectador de la época todas
las variantes o su interpretación pueden haber
sido muy corrientes, al igual que los artistas
que dominaban ambas variedades artísticas y
sabían ejecutar las distintas formas de
expresión.

Imagen 57: dibujos de los motivos de los bordes de


los tejidos Moche: representaciones de felinos con Imagen 58: relieve de una cerámica Huari: diosa de
signos particulares de aves. la tierra y dios del agua, con simbolismo de meandro
escalonado.
A largo plazo se impuso el meandro
escalonado como símbolo religioso Que una vez más el símbolo de la serpiente es
dominante. A ello se debió también equiparable al símbolo escaleriforme (an-
esencialmente que el medio de expansión más denes) lo muestra también un textil Chavín
significativo de los mensajes religiosos ha (imagen 59). En el dibujo es claramente re-
sido el de los textiles. Aquí la geometría conocible que el símbolo de los andenes salta
rectangular de los hilos determina a la vista. En algunos casos Chavín se ha ser-
inequívocamente la plasmación o también vido manifiestamente del simbolismo del
diversidad de formas del meandro escalonado. meandro escalonado (y ello también con
posiciones separadas de ambos símbolos). La
representación se puede comparar directa-
Justificaciones culturales del simbolismo mente con un relieve de Kuntur Huasi
religioso de Chavín (imagen 60), en el que el símbolo de la ser-
piente también salta directamente a la vista de
¿Qué testimonios existen de la exactitud de la representación de la divinidad. De igual
las interpretaciones de las obras de arte de modo algunas de las cabezas de piedra que
Chavín? hoy se hallan en el Museo de Chavín de
Huántar llevan la impronta del mismo
Un indicio decisivo para la existencia del símbolo.
símbolo de la serpiente lo proporciona
muchos siglos después de Chavín la cerámica
fabricada por los Huari que fue hallada cerca
de Casma en la costa central peruana
(imagen 58). El dibujo del relieve en ella Imagen 61: fragmento de
representado muestra al dios del agua y a la relieve Chavín: serpiente-
diosa de la tierra en una unión. Saltan aquí meandro combinada con
meandro escalonado.

21
Chavín enigmático - Simbolismo y su significación

En un pequeño fragmento de relieve de


Chavín (imagen 61) se puede ver una cabeza
de serpiente (con rasgos felinoides, como en
bastantes otras representaciones) cuyo cuerpo
se extiende en una voluta. En la parte superior
de la representación esta voluta se completa
con un símbolo escaleriforme, así pues
constituye con él el meandro escalonado. El
pequeño relieve muestra por tanto a la vez el
meandro escalonado y la serpiente-meandro.

antes del cambio de era.


Imagen 62: estela de Pucará con simbolismo de
meandro escalonado y serpiente-meandro.

En muchos retratos Moche (en cerámica,


textiles, pinturas murales) se puede reconocer
varias veces todavía el simbolismo de
Chavín. De modo supletorio para ello hay un
dibujo (imagen 63) de una cerámica que
muestra un felino en la representación
específica de dichos dibujos con el atributo de
serpiente y meandro. Aquí se puede reconocer
igualmente la cola del felino como símbolo
del meandro. Esto es válido también en
relación con los dientes, que aquí figuran
como sustitutos del símbolo de los andenes
escaleriformes como signo de la fructífera
tierra.

Imágenes 59 y 60: dibujo de un textil Chavín y relieve


de Kuntur Huasi.

Que el simbolismo de la serpiente-meandro


ya existió en época temprana lo documenta
también un petroglifo (imagen 56) del Alto de
las Guitarras (en el alto valle del Moche). Dos
figuras antropomorfas con rasgos presumi-
blemente felinoides llevan cada una en el
tocado un símbolo de esa serpiente-meandro.
Imagen 63: felino con el simbolismo de la serpiente-
En una estela de Pucará (imagen 62), en el sur meandro de una cerámica Moche.
de Perú, se pueden reconocer asimismo
representaciones de la serpiente-meandro Que aquí se puede haber producido una
(cabeza de serpiente y cuerpo muy corto). En relación con Chavín lo documentan dos obras
la parte superior de la estela se puede de arte de Chavín: un felino de oro
reconocer igualmente una representación del (imagen 64) y una imagen de un felino
meandro escalonado que debió ver el día poco engastada en hueso (imagen 65); ambas

22
Chavín enigmático - Simbolismo y su significación

muestran la serpiente-meandro como cola de felina de la divinidad, aquí se muestra como


felino. Aquí existe una vez más similitud símbolo atributivo de la serpiente-meandro
entre la cabeza de la serpiente y la cabeza del dual.
felino.

Imagen 64: objeto de oro de Chavín: felino con


simbolismo de la serpiente-meandro (cola).

Imagen 66: textil Huari con doble simbolismo del


meandro escalonado y la serpiente-meandro.

Todos los ejemplos documentan bien a las


claras que ambos simbolismos, el del
meandro escalonado y el de la serpiente-
meandro (imagen 69) eran equivalentes y que
la serpiente-meandro se ha conservado como
simbolismo en algunas culturas todavía
mucho tiempo después de la época Chavín
durante un espacio de más de mil años.
Imagen 65: objeto de hueso de Chavín: representación
en relieve de un felino con símbolo de la serpiente-
meandro (cola).

Un textil Huari extremadamente notable


(imagen 66) muestra simultáneamente los dos
símbolos (meandro escalonado y serpiente-
meandro) un milenio y medio después del
punto culminante de la cultura Chavín.
Ambos se pueden ver en doble representación
a derecha e izquierda de la cabeza de felino
representada frontalmente. Digno de mención
es aquí que los lagrimales están conformados
por el símbolo de la fertilidad, a diferencia de
las representaciones de otro modo habituales
de la cultura Huari, en las que el meandro se
incorpora en el símbolo escalonado; aquí
ocurre lo contrario. Imagen 67: textil Sicán con Ñaymlap y simbolismo
dual de la serpiente-meandro.
Incluso todavía en los textiles Sicán se
manifiestan huellas de Chavín (imagen 67). Chavín tuvo un especial simbolismo que sin
Mientras que Sicán se sirvió de buen grado de duda tiene su raíz en anteriores
la figura de Ñaymlap a fin de suplir la imagen representaciones. Fue conservado por los

23
Chavín enigmático - Simbolismo y su significación

sacerdotes de Chavín, porque con toda Chavín se sirvió de una variante del
evidencia se dejaba incluir mejor en los simbolismo del meandro escalonado utilizado
especiales elementos de creación artística o en primer lugar, pero esencialmente después,
porque permitían utilizar los retratos de la por todo Perú como signo religioso de la
serpiente como uno de los elementos fertilidad. Esta variante específica de Chavín
determinantes y homogéneos de las se forjaba mediante la combinación de la
representaciones de Chavín. cabeza de la serpiente (o alternativamente un
cuerpo recto de serpiente con cabeza) como
Resumen arquetipo de la tierra con el meandro o la
voluta (aquí como cuerpo de serpiente más
corto) como signo de la fértil agua (v. al
respecto la imagen 58). Este simbolismo
(imagen 68, arriba) fue mostrado casi de
modo exclusivo junto con las
representaciones del felino, que simbolizaba
la divinidad superior. Este bien entendido fue
válido también con respecto al felino como
imagen de la divinidad en las culturas
peruanas tardías, ya que en lo esencial el
simbolismo religioso llevaba la impronta del
meandro escalonado (imagen 68, abajo). Se
han conservado vestigios del simbolismo
específico de Chavín especialmente en las
culturas Moche y Huari e incluso hasta la
Sicán, y documentado así las constataciones
de la identidad de ambos simbolismos.
Imagen 68: serpiente-meandro y meandro escalonado
como simbolismo equivalente de la fertilidad.

24
Chavín enigmático - Simbolismo y su significación

Glosario
Kuntur Huasi: plataforma ceremonial en un valle
tributario del río Jequetepeque, en el norte de Perú, que
Águila arpía: grande y conocida ave de presa o de
recibió la influencia de Chavín.
rapiña sudamericana (peruana).
Meandro: (del griego maiandros), conocido elemento
Altiplano: superficie pobre de terreno elevado de la
de plasmación que recuerda el sinuoso recorrido del río
zona andina en el sur de Perú o de Bolivia (con el
homónimo de Asia Menor.
complejo de ruinas de Tiahuanaco), y también en zonas
del norte de Chile y de Argentina.
Meandro escalonado: simbolismo formado por la
imagen de un escalón y un meandro generalmente
Alto de las Guitarras: lugar de descubrimiento de
angular.
petroglifos en el alto valle del Moche.
Moche: cultura del denominado Período Intermedio
Andenes: terrazas de cultivo andinas del altiplano
Temprano, punto culminante de la cultura peruana (200
peruano que impiden la erosión del suelo construidas
– 600 d.C.), así denominada por el río Moche.
por todas las culturas peruanas, en particular por los
incas.
Moxeque: construcciones ceremoniales hoy en ruinas
del segundo milenio a.C. junto al río Casma.
Atributivo: del latín attribuere, distintivo de un
complemento característico de un símbolo u objeto.
Ñaymlap: soberano norperuano que fundó una dinastía
(Sicán, Lambayeque) en la zona de la actual ciudad de
Casma: localidad actual de la costa central con
Chiclayo.
numerosos asentamientos y edificios ceremoniales de
época temprana (del tercero al primer milenio a.C.).
Raimondi, Antonio: viajero investigador italiano
(1800-1880).
Cerro Sechín: complejo ceremonial cerca de Casma
con numerosos relieves de piedra (segundo milenio
Rowe, John R.: arqueólogo norteamericano (1918-
a.C.).
2004).
Chavín: cultura formativa (Horizonte Temprano)
Sechín: valle fluvial cerca de Casma, ciudad de la
(1000 a.C.- circa cambio de era), así denominada por la
costa central peruana, con numerosos complejos
localidad de Chavín de Huántar. Aquí, templo de
arqueológicos de la época anterior a Chavín así
Chavín.
denominados.
Chongoyape: lugar de descubrimiento de objetos
Serpiente-meandro: aquí se completa la cabeza de la
chavinoides cerca de Chiclayo, en el norte de Perú.
serpiente con un meandro, que generalmente semeja el
cuerpo de una serpiente.
Cupisnique: cultura de la costa norte peruana más o
menos contemporánea de Chavín, muy a menudo
Sicán: cultura del Período Intermedio Tardío (1000-
temáticamente semejante o igual al arte de Chavín.
1450 d.C.) anterior, región de Lambayeque.
Dual: el arte andino muestra muchos objetos de modo
Sierra: aquí designa el altiplano peruano, las montañas
dual (dobles o recíprocamente complementarios).
de los Andes.
Felino: del latín felidae (gatos), denominación
Símbolo: significa la denominación de un signo
reservada a los félidos, generalmente los gatos
religioso característico.
monteses moteados.
Simbolismo: aquí significa la denominación de un
Huari: conocida cultura del Horizonte Medio (800 –
signo que reúne dos o más símbolos.
1000 d.C.), así denominada por la localidad de Huari,
situada no lejos de Ayacucho, que dominó Perú.
Tello, Julio C.: arqueólogo peruano (1880-1947) que
entre otros excavó en Chavín, Kuntur Huasi, Moxeque
Jequetepeque: valle fluvial del norte de Perú con
y Paracas.
establecimientos de la época de Chavín en uno de
cuyos valles tributarios se halla el complejo ceremonial
Templo: en Perú este tipo de construcción consistía en
de Kuntur Huasi.
plataformas o a lo sumo edificios de piedra
acondicionados con galerías interiores.
Kauffmann Doig, Federico: arqueólogo peruano que
tambien trabajó en Chavin
Tiahuanaco: complejo ceremonial y cultura del primer
milenio temprano d.C. en el altiplano boliviano, cerca
del lago Titicaca.

25
Chavín enigmático - Simbolismo y su significación

Documentación de las imágenes


1. Mapa de situación de Chavín: mapa en Internet 34. Relieve de la estela Raimondi: John Rowe
2. Representación gráfica de Chavín: Wilhelm Diessl 35. Dibujo de la columna y desarrollo: John Rowe
3. Foto de la maqueta: foto propia (Museo de Chavín 36. Motivo de Chavín en oro: John Rowe
de Huántar) 37. Desarollo de la columna: John Rowe
4. Fotografía aérea: Servicio Aerofotográfico Lima 38. Desarollo de la columna: John Rowe
5. Imagen del felino de Punkurí: Bischof 39. Ave de la cornisa: gráfico de propiedad privada
6. Detalle de la cabeza del felino: John Rowe (Pedro Puerta)
7. Foto de Tello en Moxeque: J. C. Tello 40. Placa con ave: Evaristo Chumpitaz
8. Gráfico cerámicas de Ecuador: dibujo propio 41. Placa con ser híbrido: Evaristo Chumpitaz
9. Detalle de la serpiente-meandro: Pablo Carrera 42. Dibujo sobre textil: Evaristo Chumpitaz
10. Representación en detalle de la cornisa: gráfico 43. Textil del Metropolitan Museum: foto del museo
de propiedad privada (Pedro Puerta) 44. Textil del Museo Amano: foto propia
11. Cerámica Cupisnique: foto propia (Museo Larco) 45. Aplicaciones en piedra: Lombards Museum
12. Cerámica Cupisnique: foto propia 46. Cerámica del Museo Amano: fotografía propia
13. Detalle de relieve: foto propia (Museo de Chavín 47. Foto de Kuntur Huasi: fotografía propia
de Huántar) 48. Estela de Kuntur Huasi: Evaristo Chumpitaz
14. Relieve de la Huaca de la Luna: foto propia 49. Placa de piedra de Kuntur Huasi: fotografía propia
15. Templo Nuevo de Chavín: foto propia 50. Aplicación en oro: colección privada
16. Plataforma cerem. de Kuntur Huasi: foto propia 51. Plato de oro de Chongoyape: Dumbarton Oaks
17. Detalle del Lanzón: bibliografía 52. Objeto de oro: Museo de Kuntur Huasi
18. Detalle del Lanzón: Pablo Carrera 53. Oro: Museo Larco
19. Portada de Chavín: foto propia 54. Objeto de oro, dibujo de Evaristo Chumpitaz
20. Estela Raimondi: Ferdinand Anton 55. Pendientes: colección privada
21. Dibujo y desarrollo del Lanzón: Chumpitaz y 56. Petroglifo del Alto de las Guitarras: Pablo Carrera
Carrera 57. Dibujos de textil Moche: dibujo propio
22. Detalle del Lanzón: Pablo Carrera 58. Relieve Casma: Rebeca Carrión Cachot
23. Relieve de felino: Evaristo Chumpitaz 59. Textil Chavín: dibujo propio
24. Felino con cactus de S. Pedro: Evar.Chumpitaz 60. Relieve de piedra de Kuntur Huasi: foto privada
25. Relieve de felino: Evaristo Chumpitaz 61. Detalle de fragmento de relieve de Chavín: Tello
26. Pequeño fragmento de relieve: foto propia 62. Pucará: foto propia
27. Imagen de felino: gráfico de propiedad privada 63. Felino con serpiente-meandro, Moche: Gert
(Pedro Puerta) Kutscher
28. Detalle de imagen de felino: Pedro Puerta 64. Objeto de oro: Textile Museum
29. Serpiente-meandro: dibujo propio 65. Objeto de hueso: Lombards Museum
30. Cabeza clava: foto propia 66. Textil Huari: colección privada
31. Cabeza clava: bibliografía (Burger) 67. Textil Sicán: bibliografía
32. Cabeza clava: bibliografía (Burger) 68. Gráfico de los dos simbolismos: dibujo propio
33. Relieve de la estela Raimondi: John Rowe

26
Chavín enigmático - Simbolismo y su significación

Bibliografía

Anders, F., Kauffmann Doig, F.; (1984). Peru Lanning, E. P.; (1976). Peru before the Incas;
durch die Jahrtausende; Recklinghausen Englewood, New Jersey
Anton, F.; (1972). Alt-Peru und seine Kunst; Lapiner, A. C.; (1968). Art of Ancient Peru; New
Leipzig York
Benson, E. P. (ed.); (1972). The Cult of the Feline, Lapiner, A. C.; (1976). Precolumbian Art of South
Dumbarton Oaks Research Library America; New York
Benson, E. P. (ed.); (1968). Dumbarton Oaks Lavalle, J. A., Lang, W.; (1981) Arte y tesoros del
Conference on Chavin, Washington, D.C. Perú: Chavín; Lima: Banco de Crédito
Bischof, H.; (1985). Zur Entstehung des Chavin- Lavalle, J. A., González García, J.A.; (1988). Arte
Stils im alten Peru, Beiträge zur allgemeinen und textil del Perú, Lima
vergleichenden Archäologie; München Lavallée, D., Lumbreras, L. G. ; (1986). Die
Bischof, H.; (2005). Context and Contents of Early Andenvölker – Von den frühen Kulturen bis zu den
Chavin Art, en Quilter Inka; München
Bone. E. H. (ed.); (1996). Andean Art at Llosa, F. et al.; (1972). Huella, Asociación de Arte y
Dumbarton Oaks, Vol. I, Washington, D.C. Estudios Experimentales, Nº 10 – Chavín Huaylas,
Burger, R.; (1992). Chavin and the Origins of Lima
Andean Civilization; London Lumbreras, L. G.; (1990). Visión arqueológica del
Cáceres Macedo, J.; (1999). Las culturas Perú milenario, Lima
prehispánicas del Perú; Lima Moraga, V. D.; (2005). Animal Myth and Magic,
Carlson, U.; (2010). Iconografia Andina-Interpre- Larkspur (California)
taciones del simbolismo en antiguis tejidos Moseley, M. E.; (2001). The Incas and their
peruanos, Braunschweig Ancestors, The Archaeology of Peru, London
Carlson, U.; (2011). Iconografia Andina – Vari- Museo Larco Lima; (2010). Tesoros del Antiguo
aciones del simbolismo textil, Bswg. Perú, catálogo del museo, Lima
Carlson. U.; (2011). Iconografia Andina El Onuki, Y.; (2000) El Tesoro del Templo de Kuntur
simbolismo de Chavin, Braunschweig Wasi, Japón
Conklin, W. J., Quilter, J.; (2008). Chavin - Art, Purin, S. et al.; (1991). Inka Peru – Indianische
Architecture and Culture, Los Angeles Hochkulturen durch die Jahrhunderte, tomos I y II;
Diessl, W.; (1988). Chavin – Technologie, Quilter, J., (2005). Schätze aus den Anden - Der
Architektur und Kunst in einer frühen Hochkultur Glanz der Inkazeit und des Präkolumbischen
in Peru; Schmieding (Austria) Südamerikas, München
Eisleb, D.; (1975). Altperuanische Kulturen, tomo I, Roe, P.; (1974). A further exploration of the Rowe
Chavin und Paracas; Berlin Chavin seriation and its implications for north
Hagen, A. v., Morris, C.; (1998). The cities of the central coast chronology; Washington, D.C.
ancient Andes, London Rowe, J. H.; (1967). Form and Meaning in Chavin
Kauffmann Doig, F., (1969). Manual de Art, University of California
arqueología peruana; Lima Schulze-Thulin, A.; (1974) Im Zeichen des Jaguars
Kauffmann Doig, F., (1976). El Perú arqueológico. – Indianische Frühkulturen in Alt-Peru, Stuttgart
Tratado breve sobre el Perú preincaico, Lima Silverman, H., Isbell, W. H.; (2008). Handbook of
Kauffmann Doig, F.; (1993). Perù; Venezia South American Archaeology, New York
Kauffmann Doig, F.; (2002). Historia y arte del Stone Miller, R.; (1995). Art of the Andes – from
Perú antiguo, tomo 2; Lima Chavin to Inca; London
Kembel, S. R.; (2001). Architectural sequence and Tellenbach, M.; (1998). Investigaciones acerca del
Chronology at Chavin de Huantar, Peru; tesis desarollo cultural Centro-Andino en las épocas
doctoral defendida en la universidad de Stanford Ofrendas y Chavín-Tardio; Warszawa
Köpke, W., Schmelz, D. (eds.); (2006). Schätze der Tello, J. C.; (1937-1957). Arquitectura del Valle de
Anden – Andine Kulturen im Völkerkundemuseum Casma: Chavín, Santa o Huaylas Yungas y Sub-
Hamburg; Hamburg Chimú, Lima
Kurella, D.; (2008). Kulturen und Bauwerke des
Alten Peru; Stuttgart

27
Chavín enigmático - Simbolismo y su significación

Traduccion del alemán: Miguel-Àngel Sànchez Ferriz


Composición: Uwe Carlson
Fotos y reproducciones. Uwe Carlson
Carátula: Anke Klusmeyer

28

También podría gustarte