[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
417 vistas10 páginas

Principios Pedagógicos Del Entrenamiento Deportivo

Este documento describe varios principios pedagógicos clave del entrenamiento deportivo. Estos incluyen el principio de sensopercepción, el principio de accesibilidad, el principio de sistematización, el principio de conciencia y actividad, el principio de organización de cargas, el principio de aumento de cargas, y el principio de continuidad del proceso de entrenamiento. El objetivo de estos principios es garantizar que el proceso de entrenamiento sea eficaz, seguro y permita que los deportistas alcancen sus objetivos

Cargado por

Miguel Matute
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
417 vistas10 páginas

Principios Pedagógicos Del Entrenamiento Deportivo

Este documento describe varios principios pedagógicos clave del entrenamiento deportivo. Estos incluyen el principio de sensopercepción, el principio de accesibilidad, el principio de sistematización, el principio de conciencia y actividad, el principio de organización de cargas, el principio de aumento de cargas, y el principio de continuidad del proceso de entrenamiento. El objetivo de estos principios es garantizar que el proceso de entrenamiento sea eficaz, seguro y permita que los deportistas alcancen sus objetivos

Cargado por

Miguel Matute
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para Educación Superior


Universidad Nacional Experimental De Los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora
Municipaliza Lima Blanco
Macapo-Cojedes

Principios
Pedagógicos del
Entrenamiento
Deportivo
FACILITADOR:
CÉSAR RODRÍGUEZ
PARTICIPANTES:
MIRIAN PINEDA
NEILA PEREZ
FRANCISCO MATUTE
MARIA GUZMAN
MAIRUBY TORREALBA
GABRIELA LÓPEZ

Monagas Noviembre 2023

1
Índice

Pág

1.- Introducción………………………………………………………… 3

2.- Principios Pedagógicos del Entrenamiento Deportivo.------------------ 4

3.-. Principio Sensoperceptual, Principio de la Accesibilidad.------------- 4

4.- Principio de Sistematización................................................................ 4-5

5.- Principio de la Conciencia y la Actividad, Principio de la Organización


de las Cargas …………………………………………………………. 5

6.-Principios Científicos del Entrenamiento Deportivos…..……………. 5

7.- Principio de Aumento de Cargas..…………………………………... 5

8.- Principio de la Continuidad del Proceso de Entrenamiento……………… 5-6

9.- Principio de las Variaciones Ondulatorias de las Cargas……………. 6

10. Principio de la Individualización------------------------------------------- 7

11.- Principio de Supercompensacion………………………………………………………. 7

12.- Dosificación de las actividades físicas de acuerdo a la edad,


condiciones y nivel aptitud………………………………………………. 7-8

13.- Conclusión……………………………………………………….. 9

14.- Bibliografía……………………………………………………….. 10

2
Introducción

El entrenamiento deportivo es un proceso pedagógico que tiene como objetivo el


desarrollo de las capacidades y cualidades físicas de los deportistas, con el fin de mejorar su
rendimiento y alcanzar el máximo nivel de competencia. Este proceso está basado en una
serie de principios pedagógicos que deben ser tenidos en cuenta para garantizar su eficacia.

Los principios pedagógicos del entrenamiento deportivo son reglas generales que se
aplican a todos los procesos de enseñanza-aprendizaje, y que se adaptan al contexto
específico del entrenamiento deportivo. Estos principios tienen como objetivo garantizar
que el proceso de entrenamiento sea eficaz y seguro, y que los deportistas alcancen sus
objetivos de rendimiento de forma óptima.

En este trabajo se abordarán los principales principios pedagógicos del


entrenamiento deportivo, analizando su importancia y su aplicación práctica. Se comenzará
por una definición de los principios pedagógicos, y se continuará con una descripción de
los principios más relevantes. Finalmente, se concluirá con una reflexión sobre la
importancia de aplicar estos principios en el entrenamiento deportivo.

3
Principios Pedagógicos del Entrenamiento Deportivo.
El Entrenamiento Deportivo, tiene como misión, la formación multilateral de las
personas, desde el punto de vista físico – funcional, motriz, psicológico, cognitivo y moral,
por lo tanto desde la óptica pedagógica, clasifica como un proceso complejo o especial,
siendo necesario entonces, el tratamiento de sus particularidades a través de una Pedagogía
Especial, en correspondencia con las exigencias que se le plantean al mencionado proceso,
surge así la denominada Pedagogía del Deporte.
Para adentrarnos en esta temática es necesario abordar algunas definiciones que sin
duda constituyen el basamento idóneo, para una mejor comprensión de las ideas que serán
expresadas con posterioridad.

PRINCIPIO SENSOPERCEPTUAL
Todo proceso de conocimiento comienza por la percepción del fenómeno estudiado,
así también el dominio de nuevas destrezas motoras comienza por la percepción para ver,
sentir su ritmo, sus particularidades; mientras más órganos de los sentidos podamos incluir
en la incorporación de un fenómeno nuevo, más completa y exacta será la representación
que obtendremos del mismo y con mayor rapidez se desarrollará el proceso de aprendizaje
práctico.

PRINCIPIO DE LA ACCESIBILIDAD.
Consiste en asignar al deportista tareas que pueda asimilar en el momento adecuado.
Para determinar la aptitud física y morfológica; el entrenador debe hacer pruebas que le
permitan orientar el entrenamiento en función morfológica, en el orden técnico-táctico o de
la preparación física. El aplicar este principio tiene que fundamentarse en las cargas de
carácter interna y externa, es decir cargas físicas y cargas biológicas, elementos importantes
para la accesibilidad.

PRINCIPIO DE SISTEMATIZACIÓN.
Hablar de sistematización implica orden u ordenamiento. En entrenamiento
deportivo para que una carga de trabajo sea efectiva la misma debe ser aplicada en forma
sistemática.
Los vastos conocimientos sobre la moderna metodología deportiva y la fisiología
aplicada al esfuerzo, sumado a la experiencia en la práctica del entrenamiento deportivo,
nos enseñan cómo deben ser aplicados los estímulos de manera sistemática y ordenada.
La sistematización debe considerar las siguientes características:
 De lo poco a lo mucho
 De lo sencillo a lo complejo
 De lo conocido a lo desconocido

4
Partimos del fundamento fisiológico que plantea que la base de cada destreza es el
sistema de conexiones nerviosas que se forman en el atleta.

PRINCIPIO DE LA CONCIENCIA Y LA ACTIVIDAD


Este principio nos indica que aseguremos primero la relación consciente del atleta y
su participación activa en el entrenamiento; este principio busca la participación activa,
creadora y democrática del deportista.
PRINCIPIO DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS CARGAS
La organización de la carga de entrenamiento Por organización de la carga de
entrenamiento se entiende su sistematización por un período de tiempo tal que asegure la
dinámica programada de la condición y el logro del nivel fijado de preparación específica
condicional. Dentro de la base de esta sistematización debe hallarse la obtención de un
efecto acumulado de entrenamiento positivo de cargas de diferente orientación funcional.
Además, es necesario respetar una condición indispensable: la conservación del potencial
de entrenamiento de las cargas. La organización de la carga de entrenamiento se determina
según dos criterios: el carácter de su distribución en el tiempo y los principios que rigen la
relación entre cargas de diferente orientación funcional. Como distribución de la carga de
entrenamiento en el tiempo se entiende de qué forma se reparte la carga en cada etapa.

PRINCIPIOS CIENTIFICOS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVOS


PRINCIPIO DE AUMENTO DE CARGAS
Para lograr un efecto de entrenamiento, el estímulo debe superar un cierto umbral de
esfuerzo. Su base biológica es la Ley de Arnold-Schultz.
"La adaptación se produce por asimilación de los estímulos óptimos, que son
aquellos que están situados entre la intensidad umbral y la de máxima tolerancia". En el
cuadro que sigue se ejemplifican los diferentes tipos de estímulos y sus efectos.
La condición necesaria para la creación del fenómeno de adaptación es la
superación de un umbral crítico de entrenamiento.
El estancamiento de la carga significa, irremediablemente, estancamiento en el
rendimiento deportivo. Esta afirmación vale tanto para principiantes como para campeones.
Cuando se mantiene el nivel de cargas, estas paulatinamente, van perdiendo su efecto
adaptador y contribuyen muy poco al nivel de rendimiento

PRINCIPIO DE LA CONTINUIDAD DEL PROCESO DE ENTRENAMIENTO.


Es una condición indispensable que consiste en llevar de manera continua el proceso
de entrenamiento. Sin interrupciones respetando los principios y el ordenamiento de los

5
medios y métodos y de más recursos para lograr el desarrollo de las capacidades y hábitos
deportivos. La continuidad se expresa en las diferentes etapas de la vida deportiva que son:

1.- Etapa de la preparación previa, esta comienza por lo general en la edad escolar, en las
áreas especiales.
2.- Etapa de especialización general-inicial, se caracteriza por la implementación de una
preparación general-especial (excepto la natación, los clavados y la gimnasia que se
consideran como deportes tempranos y en ellos se requerirías una preparación específica)
que van de acuerdo con la etapa de desarrollo, el nivel motor inicial, los intereses y la
necesidades, las aptitudes y actitudes de los deportistas.
3.- Etapa de perfeccionamiento, se encuentra entre los 17 y 20 años aproximadamente en
ella se crean las bases para el alto rendimiento deportivo, porque el deportista trabaja con
un gran porcentaje de medios especiales.
4.- Etapa de maestría deportiva, como consecuencia lógica de todo el engranaje sistemático
del entrenamiento en esta etapa se obtienen los más altos logros deportivos.

PRINCIPIO DE LAS VARIACIONES ONDULATORIAS DE LAS CARGAS


Los procesos de agotamiento y restablecimiento generados por el entrenamiento
deportivo al aumentar las cargas, condiciona las posibilidades funcionales y de adaptación
del organismo. De aquí se considera la dinámica ondulatoria de las cargas como un
elemento fundamental para dosificar el volumen y la intensidad dentro del macrociclo,
mesociclo o microciclo que se trabaje. La variación ondulatoria se establece de acuerdo con
el carácter de las cargas.

* Durante el periodo preparatorio, se aumenta el volumen a sus máximos niveles, con un


descenso en la intensidad.
* Durante el periodo competitivo, se aumenta la intensidad a sus niveles max8imos, con un
descenso paulatino del volumen.
* Durante el periodo transitorio, la intensidad y el volumen se trabajas en forma
decreciente.
De lo anterior se deduce que cuando el volumen es máximo, la intensidad no debe
ser máxima y viceversa.

PRINCIPIO DE LA INDIVIDUALIZACIÓN
6
Cada sujeto es un todo con características completamente distintas a las de otro,
desde el punto de vista de su contextura física, del funcionamiento de sus órganos, aparatos
y sistemas, del funcionamiento motor, psicológico, de adaptación, entre otros.

La individualidad comprende:
 La edad biológica.
 Los años de vida deportiva (Edad deportiva).
 La especialidad deportiva.
 El estado cardiovascular y respiratorio.

PRINCIPIO DE SUPERCOMPENSACION
Se define como el estado de mayor capacidad de rendimiento, que se presenta luego
de efectuar un estímulo (carga de entrenamiento). Es uno de los fenómenos biológicos más
importantes, pues es el producto de la combinación de la intensidad de entrenamiento
adecuada y una recuperación suficiente; este estado de supercompensación se mantiene
durante dos o tres días.
Lo cual significa que hasta entonces, no se debe realizar esfuerzo alguno, con el fin
de que la recuperación alcance su cima más alta, y luego, poder efectuar un nuevo estimulo
muscular; y como respuesta a este proceso, permitirle al deportista cumplir mas
rápidamente las metas trazadas.
Los principios de entrenamiento deportivo están construidos sobre las bases de
principios pedagógicos de carácter general que condicionan cualquier proceso de enseñanza
y aprendizaje. Pero debido a las especificaciones de la realización de ejercicios físicos
(considerables cargas físicas y psíquicas, necesidad de elevar las posibilidades funcionales
del organismo del deportista, etc.) los principios pedagógicos en la esfera de la Educación
Física adquieren un contenido especial. Además han aparecido nuevos principios que
reflejan las particularidades del proceso de Educación Física, incluyendo el del
entrenamiento deportivo (Ozolin, 1983

Dosificación de las actividades físicas de acuerdo a la edad, condiciones y


nivel aptitud
La dosificación de las actividades físicas debe realizarse de acuerdo a la edad,
condiciones físicas y nivel de aptitud de cada persona. A continuación, se presentan algunas
recomendaciones generales:
1. Niños y adolescentes: Se recomienda que realicen al menos 60 minutos de actividad
física moderada a vigorosa la mayoría de los días de la semana. Esto puede incluir juegos

7
activos, deportes, actividades al aire libre, clases de educación física en la escuela, entre
otros. Es importante que varíen el tipo de actividad para desarrollar diferentes habilidades
físicas.
2. Adultos jóvenes (18-64 años): Se sugiere realizar al menos 150 minutos de actividad
aeróbica moderada a vigorosa a la semana, distribuidos en sesiones de al menos 10 minutos
de duración. Además, se recomienda realizar ejercicios de fortalecimiento muscular al
menos dos días a la semana, que incluyan todos los grupos musculares principales.
3. Adultos mayores (65 años en adelante): Se aconseja realizar al menos 150 minutos de
actividad aeróbica moderada a la semana, en sesiones de al menos 10 minutos. Además, se
recomienda realizar ejercicios de equilibrio, fortalecimiento muscular y flexibilidad, para
ayudar a prevenir caídas y mantener la movilidad y la independencia.
Es importante tener en cuenta las condiciones físicas y de salud de cada persona al
dosificar las actividades físicas. Aquellas personas que tengan alguna condición médica o
limitación física deben ser evaluadas por un profesional de la salud antes de iniciar un
programa de ejercicio. Además, se recomienda ajustar la intensidad y el tipo de actividad
física de acuerdo a la aptitud y nivel de condición física de cada individuo, para prevenir
lesiones y maximizar los beneficios para la salud.

Conclusión

8
Conocer todo lo referente sobre los diferentes aspectos que pueden beneficiar
nuestra salud ,es muy importante para llevar una vida saludable, es por eso que en nuestro
trabajo dimos a conocer sobre los principios pedagógicos del entrenamiento colectivo los
cuales tienen una misión multilateral desde un punto de vista físico, psicológico, cognitivo,
motriz y moral .Su accionar nos ayudará a poder desempeñar nuestro entrenamiento físico
de la mejor manera posible y que esté nos pueda llegar a formar como seres sanos llenos de
energía de motivación .

Conocer todo lo referente sobre los diferentes aspectos que pueden beneficiar
nuestra salud ,es muy importante para llevar una vida saludable, es por eso que en nuestro
trabajo dimos a conocer sobre los principios pedagógicos del entrenamiento colectivo los
cuales tienen una misión multilateral desde un punto de vista físico, psicológico, cognitivo,
motriz y moral .Su accionar nos ayudará a poder desempeñar nuestro entrenamiento físico
de la mejor manera posible y que esté nos pueda llegar a formar como seres sanos llenos de
energía de motivación

Bibliografía

9
Conte, L. y Espinosa, A. (1997). Metodología de aprendizaje en deportes colectivos. UN
caso particular: el voleibol. En F. Ruiz. (Ed.), Los juegos y las actividades deportivas en la
Educación física básica (pp. 17-30). Murcia: Gráficas Yuliá.

Grosser, M., Starischka, S., Zimmermann, E. (1988). Principios del entrenamiento


deportivo. Barcelona: Martínez Roca.

Moreno, J. A., Rodríguez, P. L. (1995). Contenidos teóricos en Educación Física.


Barcelona: Diego Marín.

Ozolin, N.G. (1983). Sistema contemporáneo de entrenamiento deportivo. La Habana:


Científico técnica.

Ponce de León, A. y Tobías, V. (1995). El “hecho deportivo” en el proyecto de centro. En


actas del 2º Congreso Nacional de Educación Física de Facultades de Educación y XIII de
Escuelas de Magisterio. Zaragoza y Jaca (26 al 29 de Septiembre).

Rodríguez, P. L. (2006). Educación Física y salud en primaria. Hacia una educación


corporal significativa y autónoma. Barcelona: Inde.

Rubio, I. (2002). Los principios generales del entrenamiento aplicados al fútbol.


Entrenamiento deportivo, 3.

Teodorescu, L. (1996). El entrenamiento diario fraccionado. Entrenamiento Deportivo


(RED), 10 (4), pp. 19-24.

Verjoshanski, I.V. (1990). Entrenamiento deportivo, planificación y programación.


Martínez Roca. Barcelona

10

También podría gustarte