CURSO DE PIANO:
IMPROVISACIÓN - Básico
Lisandro Pidre
“Imitar, asimilar, innovar”
– Clark Terry
El mensaje
Todo tiene que ver con un mensaje y la distribución del
mismo.
Nuestro mensaje es lo que queremos decir con el solo
o frase melódica improvisada.
Hay distintos tipos de encarar un solo. Utilizando la
pasividad llevándola al extremo de la actividad, o bien
utilizando el virtuosismo. En cualquiera de los casos, el
mensaje es lo primero.
3 categorías básicas
CUÁNDO TOCAR
CÓMO TOCAR
QUÉ TOCAR
CUÁNDO TOCAR
La categoría CUÁNDO tocar tiene que ver con controlar la cantidad de práctica
y descanso. Esto se llama “Pacing”. Pone énfasis en el uso de espacios de
descanso con el mismo propósito que uno utiliza las notas para equilibrar un
momento de actividad con uno de No actividad.
El“Pacing” es el primer tema presentado porque una vez aprendido, habilita
al músico a relajarse y ejercitar máximo control durante la improvisación.
El método “Tocar-Descansar”, de esta manera, será utilizado para practicar
todos los demás temas y aspectos del Soloing* (Ejecución de Solos)
CÓMO TOCAR
La categoría “Cómo tocar” incluye temas que tienen que
ver con la estructura de un solo, contenido y ejecución .
Veremos: tocar motif, desarrollo de motif, sentido del
tiempo, extensión del tiempo, articulación, fraseo,
densidad rítmica (nivel de actividad) síncopa, swing, notas
de octava, dinámica, registros, recorrido melódico, y
varios efectos especiales.
QUÉ TOCAR
La categoría “Qué tocar” tiene que ver con las numerosas
fuentes utilizadas para usar melodías en un solo
improvisado como: tonos guía, tonos de acordes,
tensiones, escalas de acordes, melodía de canto,
embellecimiento melódico, etc.
CUÁNDO
TOCAR
El desafío de improvisar
con los silencios. Sin
éste punto, lo demás
perderá sentido.
TIP 1: Jugar con el “cuándo”
y “dónde”
Desarrollar un solo, requiere
determinación. Por lo cual, un ejercicio
para practicar el pacing es tocar a 2do o
3er impulso, reitero, con determinación.
!
Es bueno sorprender a la audiencia con
entradas y salidas hechas con
determinación y seguridad.
!
Esto permitirá desarrollar más control
sobre el desarrollo del solo ya que
demasiadas notas podrían hacernos
perder el enfoque de lo previamente
mencionado: el mensaje.
Control de la cantidad de lo que se toca y descansa en un solo improvisado.
!
!
El Pacing se utiliza para contrastar, equilibrar y armar las secciones de un solo, el cual puede tener alto grado
de energía al ser ejecutado. Estos puntos pico ocurren típicamente durante o luego de un solo, pero puede
que ocurran al principio o en el medio, también. Su efectividad, sin embargo, depende mayormente de qué
tan bien el solo es medido en tiempo y en distribución del mismo, antes o después de que se llega al “climax”.
!
Una de las características más beneficiosas del método “tocar- descansar”, es que provee al músico de
oportunidades para ejercitar y mantener el control sobre la dirección del solo, el cual se puede perder pronto
luego del comienzo cuando uno toca continuamente. También crea una situación ideal para practicar temas en
particular porque “descansar” le posibilita al músico a concentrar ( o re- enfocar) su atención en el tema que
se está estudiando particularmente.
!
Otro aspecto importante del Pacing es que permite un espacio para que se lleve a cabo la interacción entre el
solista y los músicos acompañantes en una situación de tocar música, lo cual es crucial para la comunicación.
!
Aún esos músicos con la mínima habilidad musical requerida para iniciarse en la improvisación están
preparados para ejercitar el Pacing y aprender a usar las pausas más creativa y musicalmente en sus solos.,
entonces será un buen lugar para comenzar.
Ejercitar sobre un mismo acorde a elección. Recuerda
que debes conocer la escala concerniente a dicho
acorde, por lo cual, te recomiendo comenzar con uno
sencillo y fácil, tranquílamente puede ser C.
La utilización de un metrónomo o ritmo es
indispensable para ejercitar.
Utilizar el play along 1, 2 y 3 para practicar.
Al comienzo, el único objetivo es volverse más cómodo y familiarizarse con el descanso
durante un solo, así que por ahora toque cortos (1-2 barras) y descanse (2- 4 +barras) en
tempo MEDIO. Aconsejo a los músicos a caracterizar períodos frecuentes de descanso
cuando están aprendiendo por primera vez, y descansar hasta que crean que es
suficiente, y luego descanse un poco más, y toque nuevamente. Llevándolo a un extremo
lo ayudará a aprender más rápidamente. Más tarde usted podrá caracterizar períodos
frecuentes de descanso más corto, y menos períodos de descanso por tiempo más
prolongado, para crear un pacing más variado.
Ver ejemplo MIDI 1
(…) “que nadie tenga más alto concepto de sí que el
que deba tener. (…)
– Apostol Pablo
TIP 2: Analiza y administra
tus herramientas
Tu c o n o c e s t u s
herramientas y tus
límites. Sabes lo que
puedes tocar y lo que no.
Tienes idea de lo máximo
que puedes alcanzar y lo
mínimo. En base a ésto,
administra y reparte lo
que sabes de menor a
mayor. Sé honesto.
Texto
El solo se va desarrollando gradualmente, empezando a aparecer
figuras rítmicas más veloces conforme avanza la sección.
Ver ejemplo MIDI 2
TIP 3: Componer una
canción dentro de otra
Una secuencia armónica
cualquiera, puede
haberse utilizado
millones de veces en
otras canciones. Por lo
cual, tú puedes intentar
crear otra melodía
dentro de la secuencia
armónica en tiempo real,
eso también solear.
Texto
Ejercicio: toca varias veces la secuencia armónica,
olvidándote de qué canción se trata.
Utiliza el Play Along 4 - Por ahora, usaremos la
escala de C.
TIP 4:
Escucha lo
que hiciste
Oír tu frase anterior
hará que decidas si
continuar desarrollando
esa idea o cambiando
de rumbo.
Tú puedes tocar una idea y, luego del pacing, decidir si
continuarla o no.
Como se ve en la imagen, la primer idea del compas 1 fué
repetida, y luego variada o modificada levemente.
TIP 5: La melodía
Como si tuvieras una hoja
cuadriculada, la melodía es
la grilla o cuadrícula que
puede ayudarte a mantener
la forma de la canción y no
perderte en el solo.
Variarla puede ser un
recurso muy útil.
Ver ejemplo MIDI 3
Ejercitando con la melodía
Tocar melodía como “Send-off”. (Midi 4)
Tocar melodía en ciertas partes. (Midi 5)
Melodía levemente variada en notas. (Midi 6)
Melodía levemente variada en rítmica. (Midi 7)
Melodía cambiada en rítmica y notas por completo.
(Midi 8)
Texto
TIP 6: Elige tu densidad rítmica
La densidad profunda es aquella que incluye muchas
notas de corta duración como corcheas, semicorcheas.
CÓMO
TOCAR
¿Cómo lograr que una
escala común como la
escala pentatónica o la
escala mayor suenen
distintas?
TIP 7: Apoyaturas
Las apoyaturas son pequeñas notas que
aparecen antes de nuestra nota final.
No es bueno abusar de ellas, puesto que
correríamos el riesgo de sonar poco
serios.
Superior o inferior, o ascendente y
descendente. Pueden ser utilizadas en
intervalos de 2das mayores y 2das
menores.
Ver Midi 9
!
Texto
TIP 8: Cambia los acentos
Cambiar los acentos de las notas hará que entre en juego el
factor sorpresa y el interplay con el resto de la banda puede
ayudar a hacer un solo exquisito. (Midi 10)
TIP 9: Shuffle
y Straight
Cambiar entre estas dos
formas hará que tu solo
tenga otro sentido.
!
Practica sobre el playalong
(shuffle) y (Straght)
Texto
TIP 10: Arpegios
Combina tu solo con arpegios. De ésta forma podrás agrandar
rápidamente tu registro de octava y, también, generar melodías
más interesantes.
Ejercita los arpegios
Con la escala armonizada en cuatríadas (vistas la clase
pasada) fabrica arpegios.
Estúdialos con un metrónomo de lento a rápido.
Si quieres ser un músico completo, hazlo en todas las
tonalidades.
Enfócate en hacerlos sin errores.
TIP 11
Combina los arpegios con escalas
!
Practica sobre los playalongs llamados “bases varias”.