UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
CARRERA DE EDUCACIÓN BASICA EN LÍNEA
ASIGNATURA
FILOSOFÍA
DOCENTE
LIC. OTHILIA CARMITA LEÓN CUENCA
ESTUDIANTE
SUSANA ALEXANDRA JIMÉNEZ ALVAREZ
NIVEL
1°MER CICLO
PARALELO
“B”
PERIODO ACADÉMICO
NOVIEMBRE 2023- MARZO 2024
RELACIÓN ENTRE LA EDUCACIÓN Y SOCIOLOGÍA
Introducción
Los cambios que vive nuestra sociedad hacen que la actividad de la educación crezca
constantemente. Una buena educación depende de aquello que la sociedad quiera
conceder, las necesidades del bienestar y calidad de vida, el constate progreso, los
desafíos del mundo, pero ante todo requerimos de una socialización y participación
activa en la vida ciudadana.
La educación participa en la vida y crecimiento de la sociedad. Hoy en día
nuestra sociedad es el ejemplo que nos permite entre educación e igualdad social, la
relación entre educación y trabajo. Cuando nos enfocamos camino del saber
(educación), estamos relacionados a un entorno social llamado sociedad, en donde los
individuos nos relacionamos.
La educación es el proceso para facilitar, el aprendizaje|, los conocimientos,
habilidades, valores creencias y hábitos de un grupo de personas transfieren a otras. La
sociología nos ayuda a transmitir esos conocimientos, saberes. La sociología de la
educación es el estudio del comportamiento social, de la influencia en la sociedad de
una institución concreta como es la educativa.
Desarrollo
La Sociología de la Educación se basa en diversas razones para formar un
conjunto (sociología – educación), entre las cuales se encuentran que la vida del
hombre, desde sus comienzos, es y no se concibe fuera de la sociedad, la existencia de
dos personas ya marca los requisitos mínimos para que haya sociedad. Y la sociología
se encarga precisamente del estudio de la estructura, funcionamiento y desarrollo de la
sociedad.
La segunda razón en que la epistemología de la sociología de la educación es
enormemente rica en su marco teórico y metodológico.
La tercera razón está dada en la cantidad enorme de categorías y definiciones
que marcan los estudios sociales relacionados con la pedagogía, a saber: la socialización
(como contraparte de la individualización), el colectivo escolar, el colectivo
pedagógico, las relaciones sociales, la institución escolar, la familia, la comunidad, el
desempeño de roles, el código de género, entre muchos otros que son imprescindibles
en el momento de explicar, valorar o elaborar los fundamentos teóricos de
tales investigaciones.
En cuarto lugar se puede señalar que las circunstancias hacen a los hombres en
la misma medida que los hombres hacen a las circunstancias, por lo tanto se puede
entender de modo cabal lo cambiante y movible que resulta el complejo entramado de
las relaciones sociales, así como la toma de decisiones, las estructuras y relaciones de
poder, los roles muchas veces cambiantes de los alumnos en el aula, las de los propios
profesores, entre otros aspectos que mueven y singularizan tal naturaleza de
investigaciones.
En tal virtud, la existencia de la educación en la sociedad no se explica por la
causalidad, sino por la necesidad perenne de formar un tipo de persona acorde a un ideal
plasmado en la sociedad competitiva de cambio de época. La competitividad debe
responder a las necesidades sociales que demandan procesos fundamentales y
complementarios, que sean capaces de resolver problemas con criticidad a las
transformaciones de su entorno social. Al respecto Ana María, Brígido
(2006) en Sociología de la educación manifiesta:
El objeto de la sociología de la educación tal como se entiende hoy, es decir,
como una sociología especial. Implica considerarla como una disciplina
empírica, cuyo interés primordial es el conocimiento de la realidad educativa
desde una perspectiva particular (p. 11).
Estos aportes de Brígido son notables al destacar que el objeto de la Sociología es la
Educación, de allí la importancia de formar seres humanos que respondan a las
exigencias de la sociedad del siglo XXI. Entonces diríamos que es de interés para que
los educadores se fundamenten en los aportes de esta ciencia, y será el pedagogo el que
apuntale a contribuir saberes para enfrentar a los problemas prácticos de la humanidad.
…con ello, se trata de ver, como el origen social del que proceden los
individuos influye en su éxito escolar […] y las posibilidades de movilidad
social que de hecho tienen unos y otros dentro del sistema de estratificación
social, por otro (Enguita, 1986, p. 78).
Ante esta situación planteada será el docente quien aplique estrategias didácticas
hacia una sociedad contemporánea, quien articule los diferentes estratos sociales en
donde la diversidad de criterios permitirá contextualizar el comportamiento de
ideologías y realidades distintas, pero comprometidas al mismo tiempo en fortalecer una
sociedad globalizada que demanda nuevos modelos teóricos y prácticos que sirvan de
trayectorias para la organización de nuevos significados articulados a la práctica social.
El proceso docente educativo o de enseñanza aprendizaje debe contener la mayor
cantidad de elementos de la vida cotidiana, es decir reproducir y ensayar toda suerte
de eventos sociales de la actividad cognitiva, afectivo y práctica en que puedan estar
inmiscuidos los alumnos, profesores, directivos, familiares y vecinos para de esta
manera cumplir con el principio sociológico, de que la educación ha de preparar al
hombre para la vida, entendida en todas las esferas en este se mueve y vive.
Conclusión
La educación son todos los conocimientos que adquiere el hombre partiendo de su
entorno social particular donde el individuo aprende de su entorno social y con la ayuda
de la escuela este aprendizaje será formal y no formal convirtiéndose el educador en un
guía para la adquisición de los conocimientos.
Con esto queda claro que la escuela es uno de los principales agentes socializadores
para el hombre, ya que estas están inmersas y se rigen de acuerdo a su ambiente social
(gobierno, religión, cultura, etc.) y pasa a ser entonces el integrador del individuo a su
ambiente.
Es importante decir que el hombre hace a la sociedad y que la sociedad hace a su vez al
hombre, estableciéndose una relación mutua bilateral, ya que no puede existir una
comunidad social sin la intervención del hombre, y a medida que se va formando la
sociedad, el hombre se irá instruyendo para formar parte de ésta.
Referencias Bibliográficas
BRÍGIDO, Ana María. 2006. Sociología de la Educación: Temas y perspectivas
fundamentales. Argentina: Brujas
ENGUITA, Mariano. 1986. Marxismo y Sociología de la Educación. España:
Akal Universitaria.
Feito, Rafael: "Teorías sociológicas de la educación", en la web de la BUCM.
Varela, J. (2009) "Sociología de la educación: algunos modelos críticos", en
Reyes, R. (Dir.), Diccionario Crítico de Ciencias Sociales. Madrid: Plaza y
Valdez/UAM.