Estadística: Clave en Educación y Ciencia
Estadística: Clave en Educación y Ciencia
                                          «11»
En ese sentido, las estadísticas se hacen vitales, en tanto aportan datos actualizados
inherentes a los procesos señalados han de ser analizados y evaluados. De esta la
estadística como conjunto de métodos contribuye no solo con la ciencia en la
elaboración de teorías generales, sino que aporta ciencia en los metodológicos y
técnicos al servicio de los procesos productivos y para el mantenimiento y
mejoramiento de la calidad de la vida.
Por vía de consecuencia, es válido pensar, además, en el interés de la estadística en el
complejo mercado de valores, el cual se fundamenta en un conjunto de indicadores
estadísticos que sirve de base a la comercialización de acciones industriales y
comerciales. De esta manera, podemos ver que no existe una actividad científica,
económica y social en el mundo donde la estadística no juegue un papel importante. Por
ejemplo, en el ámbito de la pedagogía, los principios fundamentales que la sustentan,
aconsejan que la enseñanza de cualquier disciplina debe integrar diferentes estrategias
de aprendizaje: conceptuales, metodológicas, instrumentales y valorativas que les
permitan al estudiantado desarrollar su capacidad para comprender la realidad y
comprendiéndola y explicándola, organizar procesos que incidan significativamente en
los ámbitos generales y particulares de la vida humana. Esto supone que el estudiantado
habrá alcanzado el nivel de conocimientos y habilidades para construir y manejar
conocimientos e informaciones que favorezcan el ejercicio innovador y eficiente de su
profesión.
Naturalmente, esto requiere metodología de aprendizaje apropiadas que les permitan al
estudiantado superar miedos frente a determinadas disciplinas, como por ejemplo, frente
a las matemáticas, en razón de que muchos estudiantes se asumen incapaces para
comprenderlas. Ya se sabe que este es un falso problema y que se debe a las dificultades
pedagógicas del mundo académico-docente por no relacionar en el acto de aprendizaje
las matemáticas con la vida cotidiana. La estadística constituye una sorpresa,
principalmente para
                                         «12»
aquellos que prefieren estudiar áreas que no estén supuestamente ligadas a las
matemáticas. El autor de Estadística Básica conocedor de estos inconvenientes, por su
vasta experiencia académica, trata de solucionarlos en este texto mediante la utilización
de herramientas matemáticas en el análisis de los diferentes capítulos de la obra,
desarrollados con un considerable nivel de detalles para así lograr mayor comprensión y
mejor manejo instrumental científico del estudiantado.
La obra Estadística Básica está concebida justamente, en una perspectiva global, a
través de la cual se quiere crear conciencia en el estudiantado de la importancia de la
estadística en el mundo productivo y en el desarrollo moderno, a partir de la dimensión
innovadora del acto de aprendizaje en la educación superior. Pero también persigue
producir cambios en las concepciones sobre el marco operacional de las matemáticas en
el aprendizaje.
En consecuencia, en este libro Estadística Básica, su autor trata de que se produzca un
cambio de actitud frente al uso del dato cuantificable, y se convierta en un saber para la
práctica social y por lo tanto, que sea útil para la vida. En este caso, el autor, invita y
desafía a la creatividad, incluyendo ejercicios relacionados con la experiencia y la
realidad de los estudiantes. También el autor estimula a los estudiantes a obtener
experiencia de aprendizaje, mediante la utilización de datos e informaciones
provenientes de diferentes contextos.
Todos los capítulos presentan una gran diversidad de ejemplos para una mejor y mayor
ilustración de los usuarios.
15»
                                      CAPITULO
                                            I
                                Aspectos Básicos
______________________________________________________________________
1.0 Introducción
"El pensar de manera estadística llegará a ser un día algo tan necesario para ser buen
ciudadano como el poder leer y escribir", así lo comentó el novelista inglés Herbert
George Wells hace más de cien años. Sin lugar a dudas, que la historia, un siglo después
ha demostrado que Wells tenía una aguda percepción del futuro.
La estadística se usa como un valioso auxiliar en los diferentes campos del
conocimiento y en variadas actividades de las ciencias. Hoy día, difícilmente podría
encontrarse una rama del saber en el que las herramientas estadísticas no tengan una
preponderante aplicación.
La estadística es un lenguaje que permite comunicar información basada en datos
cuantitativos. Así, a diario nos encontramos con una gran variedad de datos numéricos
relativos a fenómenos como: la tasa de desempleo, la actividad del mercado de valores,
comercio exterior, índices industriales, resultados de encuestas de opinión, datos sobre
actividades deportivas, índice de precio al consumidor, índice de precio al mayoreo, etc.
1.1 La Estadística y su importancia
El desarrollo de los métodos y conceptos estadísticos en los últimos decenios ha sido tan
importante que constituye uno de los aspectos más relevantes entre los estudiosos de las
ciencias. La estadística, por mucho tiempo, se vinculaba principalmente con la
recolección de datos y su presentación en tablas y gráficas.
                                            «21»
                                           «23»
basar las decisiones administrativas en un fundamento objetivo y científico como resulte
posible.
Así, la administración moderna depende cada vez más de datos estadísticos para
conseguir la información necesaria tan acerca de sus operaciones internas y sobre los
diferentes campos de negocios y actividades económicas.
Los datos estadísticos son concisos, específicos, capaces de ser analizados
objetivamente por diferentes procedimientos y se prestan para hacer comparaciones. Por
estas razones, son especialmente útiles en funciones administrativas de gran
trascendencia, como establecer metas, evaluar localizar debilidades en las empresas,
medir progresos, etc.
Las organizaciones recopilan datos sobre sus operaciones internas, a través del sistema
de contabilidad, así como a través del sistema de registros de datos.
Asimismo, la estadística es de gran importancia en la investigación científica debido a
que:
1. Permite el tipo de descripción más exacto. La descripción de fenómenos es un
objetivo de la ciencia, descripción que ha de ser tan precisa y completa que sea útil para
quien pueda entenderla al leer los símbolos en términos de los cuales se describen esos
fenómenos. La estadística y la matemática son parte de nuestro lenguaje descriptivo.
2. La estadística nos obliga a ser claros y exactos en nuestros procedimientos y en
nuestro pensar.
3. Nos permite resumir los resultados de manera significativa y cómoda. Las grandes
masas de datos son abrumadoras y si no se ponen en orden, prácticamente carecen de
sentido. La estadística nos ofrece medios eficaces para ordenar el caos que produce una
gran cantidad de datos.
4. La estadística nos permite deducir conclusiones generales. Asimismo, siguiendo
pasos estadísticos podemos saber hasta donde se puede tener fe en una conclusión y
hasta donde podemos ampliar nuestras generalizaciones.
                                           24
La estadística comprende la recolección, el resumen, la presentación, el análisis de datos
y su interpretación.
Estas actividades y sus diferentes técnicas son propicias durante el proceso de toma de
decisiones, lo cual es una función de gran importancia en la empresa.
La eficiencia en el proceso de toma de decisiones va a depender en gran medida de la
correcta interpretación de los resultados estadísticos. Los resultados estadísticos pueden
ser útiles sólo en la medida en que sean interpretados correctamente.
Con interpretaciones plenas y apropiadas extraídas de los datos, los resultados
estadísticos son una fuente de gran sentido y significación.
1.2 Orígenes y desarrollo de la estadística
La estadística tiene sus orígenes en tiempos muy remotos, al igual que otras disciplinas.
Sus antecedentes se limitan a meros recuentos de población, de tierras y de bienes.
Durante las civilizaciones egipcia, griega y romana, los datos se obtenían
principalmente con propósitos de aplicar impuestos y planificar el reclutamiento militar.
O sea, que los orígenes de la estadística están estrechamente ligados a la administración
del estado.
En la Edad Media, las instituciones eclesiásticas mantenían registros de nacimientos,
muertes y matrimonios. En el siglo XIX Quetelet, en Bélgica, considerado como el
padre de la estadística aplicada al estudio social, la emplea en diversas disciplinas
sociales, tales como la antropología, la demografía y la criminología.
En América, durante la época colonial, se mantuvieron diversos registros y a partir de
1790, la Constitución de Estados Unidos estableció el levantamiento de censos cada
diez años.
Durante el período mercantilista, cuando los Estados pugnaron por crear potencias
económicas dirigidas a propósitos políticos, se inició la recopilación de datos sobre
aspectos
                                           25
económicos, como comercio exterior, fabricación y de alimentos. Muchos de los datos
recopilados en este periodo suministro eran tratados como secretos de Estado.
Hasta ese momento, la evolución de la estadística se había circunscripto a actividades de
descripción, tabulación, ordenamiento y las cuales constituyeron los soportes en que se
estadística descriptiva. conteo, medición, levantamiento censal, erigió la estadística
descriptiva.
Otra corriente de influencia en la evolución de la estadística las matemáticas de juego de
azar y condujo al desarrollo de la estadística inferencial. A principios de siglo, dos se
originó en grandes exponentes del desarrollo de la estadística inferencial fueron Francis
Galton, biólogo, y su discípulo Karl Pearson, biólogo y además matemático.
Uno de los acontecimientos científicos más importantes del presente siglo ha sido el
gran desarrollo de la estadística y su incidencia como herramienta básica para la
investigación empírica en otras disciplinas.
1.3 Aspectos históricos de la Estadística en la República Dominicana
En nuestro país, la estadística surge "desde los primeros años de su descubrimiento";
(Nicolás Rizik H.; Trujillo y la Estadística; Editora Montalvo, 1945). Entre los hechos
estadísticos más importantes de época colonial se señalan las informaciones Estadísticas
sobre el repartimiento de Indios de 1514; el Censo de Osorio de 1 606, el cual contiene
un recuento de la población, esclavos, ingenios, hatos, estancias de jengibres y puertos
en las costas; los "censos" de 1780 (parroquial); el de 1819 y el censo de 1824 realizado
durante la ocupación haitiana.
Según Don Vicente Tolentino Rojas, a partir de 1844, año de la Independencia
Nacional, figura "en todas las cartas constitucionales, como expresa atribución del
congreso, la de determinar todo lo concerniente a la formación periódica de la
Estadística general de la República".
                                           «26»
En 1888, José Ramón Abad en" La República Dominicana; reseña general geográfica
estadistica", resalta en varias ocasiones sobre la necesidad de organizar las Estadisticas
Nacionales, señala," la cuenta y el libro en que se anotan las grandes operaciones de los
pueblos, es la ciencia de la Estadistica, y sin contar con ella, sin tenerla establecida en
todas sus ramas y derivaciones accesorias, no es posible que haya seguridad ni acierto
en la dirección y manejo de los negocios públicos".
Un indicador del avance en cuanto a la importancia y necesidad de la Estadística,
lo constituye el "Censo de población y otros datos Estadísticos de la ciudad de Santo
Domingo", levantado el 6 de diciembre de 1892. "Patrocinado por un grupo de altruistas
ciudadanos, entre los que figuraban el poeta José Joaquín Pérez, el pintor Luis
Desangles, el escritor Vetilio Arredondo y otros intelectuales y munícipes prominentes
de esa époса".
A partir del año 1905 es cuando en el país se comienzan a crear los organismos
administrativos y la base legal del Sistema Estadistico de la República Dominicana.
En este año, bajo el mandato del Presidente Carlos Morales Languasco mediante lla
resolución 4607, divulgada en la Gaceta Oficial 1616 del 9 de septiembre, se crea la
Oficina de Estadística, la cual adolecía de muchas limitaciones por el carácter de
obligatoriedad en requerir datos as particulares que ésta establecia.
La Ley 4879 publicada en la Gaceta Oficial 1997 del 3 de Junio del 1909 llamada "Ley
sobre Estadística Nacional", establece la obligatoriedad de ofrecer informaciones tanto a
funcionarios públicos como a particulares, llenando asi el gran vacío de la ley del 1905.
Se crean, mediante esta ley, los diferentes órganos administratrivos que conforman la
Oficina de Estadística,
                                         «27»
Demográfica como son las secciones de: Censo, Estadística Sociográfica y la Comercial
y Administrativa.
A partir del 1 de Enero de 1936, fecha en que entró en vigencia la ley de 1935, hasta el
año de 1948, la oficina de Estadistica tuvo como Director a Don Vicente Tolentino
Rojas Esten llevó a cabo una brillante labor al frente de la misma y es qui justicia
considerado uno de los padres de la Estadística en la República Dominicana.
En esta primera década del siglo 21 y bajo los auspicios de la Oficina Nacional de
Estadística, que es la rectora de todo el Sistema Estadístico de la República Dominicana
y que se rige mediante la Ley No. 5096 del 6 de Marzo de 1959, la producción de datos
mediante encuestas por muestreo y sus publicaciones de manera sistemática han hecho
de las estadísticas el instrumento de mayor uso en la planificación pública y privada del
país.
El objeto de la estadistica descriptiva es hacer que los dat proporciona comprendan más
fácilmente, que sea más sencillo referirse a ellos y analizarlos. La estadística descriptiva
ellos mientas para organizar, simplificar y resumin básica a partir de un conjunto de . na
las información
Los diferentes métodos de la estadística han sido la base del desarrollo de los métodos
de la estadística inferencial y han servido para mejorar en realidad, la teoría de las
probabilidades, ha hecho posible la aplicación de la todos los campos de la
investigación. que estadística a
El estudio de las diferentes técnicas que nos permiten recolectar, organizar, presentar,
analizar e interpreter resultados de un conjunto de datos son el objeto de este libro.
Matemáticos como Bernoulli, De Moivre y Karl Gauss fueron los precursores del objeto
de la estadística inferencial.
A principios del presente siglo, fue, sin embargo que estadísticos como Pearson, Fisher,
Gosset, Neyman, Tukey y Wald sentaron las bases para el desarrollo de los métodos de
la estadística inferencial.
La estadística inferencial la podemos definir como aquellos métodos que nos permiten
hacer posible la estimación de una característica de la población, sobre la base del
estudio de una muestra. Esto es, nos permite hacer generalizaciones en la población a
través de los resultados obtenidos mediante el estudio de una muestra. Por tanto, un
aspecto sumamente importante de la estadística inferencial es el proceso de usar las
estadísticas de muestras para sacar conclusiones respecto a los parámetros de la
población.
«30»
La estadistica inferencial tiene por objetivo describir las características de un conjunto,
pero sin la necesidad de realizar el registro de datos a todos los elementos o unidades
del onjunto o población, sino a una parte de ésta. Cuando la selección de los elementos
o unidades de la población se hace de acuerdo a los procedimientos que las técnicas del
muestreo establecen, entonces se puede inferir o inducir a partir de la parte o muestra
estudiada, cuál o cuáles son los indicadores estadísticos de toda la población con mayor
o menor aproximación.
La inferencia constituye la base teórica del muestreo, permite conocer el todo con cierta
aproximación, a partir del estudio de una parte.
Por ejemplo, cuando se desea hacer una estimación sobre la votación que obtendrá un
candidato en una elección, el investigador no va a entrevistar a la población completa.
Sino que, seleccionará una muestra y, basándose en los resultados obtenidos, extraerá
conclusiones referentes a toda la población de votantes.
«31»
Parámetro:
• Es una medida de resumen que se calcula con el propósito de describir alguna
característica de la población.
Estadísticas o estadígrafos:
1.7 Censo
Es una investigación que cubre a todos los miembros o elementos de una población
dada, ya sea una nación, una comunidad o una determinada organización. "El gran
atractivo del censo, señalan Charles A. Lininger y Donald P. Warwick, en su obra "La
Encuesta por Muestreo: Teoría y Práctica", (1981), reside en que elimina las
interrogantes sobre la representatividad de la información. Sin embargo, señalan a
seguidas, dados su costo y otros recursos necesarios, no representa una alternativa
realista para la mayor parte de los investigadores sociales y económicos. Además, se
está haciendo
«32»
cada vez más evidente que un censo completo es a menudo innecesario, antieconómico
y una molestia para el público y también que es menos efectivo que una encuesta, para
recoger ciertos tipos de información".
Periódicamente se levantan diferentes tipos de censos en todo el mundo, entre los más
conocidos están: el censo de población y vivienda, censos agropecuarios, censos a las
empresas mercantiles y manufactureras, etc.
33
Estos censos proporcionan datos muy important población, vivienda, empleos,
población económica ganaderia, activa, uso de la tierra, tamaño de las fincas,
Organización de las Un censo de población, según el "Manual de Censos de Población y
Habitación" de la Unidas, 1992: "Es el I conjunto de las operaciones recopilar, procesar,
evaluar, analizar y publicar datos económicos y sociales relativos a todos los habitantes
de un pais o una parte bien delimitada de un pais en un momento sobre etc. Naciones
consistentes en demográficos, determinado",
Universalidad:
El censo debe abarcar todo el territorio o parte bien delimitada de un país. O sea, debe
cubrir una zona definida con precisión. La utilidad de los datos censales es mayor si se
refieren a una zona bien definida, que por lo general es todo el territorio de un país.
En de esta universalidad, se debe incluir en la cobertura del censo a todas las personas
que estén presentes o residan dentro del país.
Empadronamiento individual:
El censo supone el empadronamiento por separado de cada persona de cada hogar, así
como el registro por separado de sus características.
Esta condición es fundamental para poder extraer del censo los datos demográficos,
económicos y sociales correspondientes.
« 34 »
ete
Simultaneidad:
Todas las personas y todas las viviendas deben ser empadronadas con relación a un
mismo momento bien determinado y los datos recogidos deberán corresponder a un
período de referencia bien definido. No es indispensable que el periodo de referencia
sea idéntico para todos los tipos de datos obtenidos; en la mayoría de los casos, será el
dia del censo, pero en otros, como las caracteristicas de la ocupación o el trabajo, puede
establecerse en un periodo anterior. La simultaneidad en un momento o en un periodo
específico, es esencial para asegurar un recuento exacto y obtener datos o características
comparables.
Periodicidad definida:
Una serie de censos permite conocer las tendencias, evaluar el pasado, describir el
presente y prever el futuro. Por consiguiente, conviene levantar censos a intervalos
regulares, a fin de disponer de información comparable en una secuencia fija. Los
censos consecutivos son fundamentales para estudiar los cambios y tendencias que
aparecen con el tiempo en facetas importantes de la población, tales como el
crecimiento, la distribución, las características laborales, la estructura de edades, la
alfabetización y el nivel de instrucción. Una serie de censos permite evaluar la magnitud
y las orientaciones de las tendencias demográficas y socioeconómicas.
El objetivo primordial del censo es reunir y facilitar información detalladas sobre
características específicas de la población y la vivienda en un momento determinado.
«35»
desarrollo al paso que n las bases para la formulación de p económico y social en los
planos nacional y regional suscitan los datos censales de nivel microeconómico repr
contribución muy importante en la formulación de para el desarrollo, dentro del marco
más general de los planes nacionales y regionales a los niveles de zonas una programas
politicas de
pequeñas o Los datos censales son importantes porque sirven de base comunidades.
para la planificación de los diferentes sectores que Estado. integran el
«36»
1.8 Encuesta
«37»
s electores ante buen número de actitud de los los partidos reaccionar ante esos nuevos
datos de sus programas Periódico "El País". España, 14/9/82 cuestiones y permitirá
mediante la Editorial discursos"
La encuesta por muestreo disfruta de cinco ventajas que la hacen atractiva frente al
censo, aún en los casos donde a éste se le considera prácticamente exclusivo, como son
los estudios sobre población.
La primera consiste en que su realización resulta menos costosa que el censo. Una
encuesta, científicamente adecuada, cubre sólo una pequeña parte de los elementos que
se incluyen requiere de menos personal reducido aparato administrativo.
Una vez terminado el trabajo de campo, por lo regular se requieren meses de intenso
trabajo (en algunos países años) para el procesamiento y publicación de los datos.
La quinta ventaja consiste en que la encuesta por muestreo es menos notoria que el
censo y no constituye una pesadumbre para el público.
38
nes y per
me
Una gran ventaja del censo es que proporciona datos hasta un nivel de subdivisiones
geográficas muy pequeñas que no se logra en una encuesta.
El diseño de la investigación debe estar acorde con los objetivos generales del estudio y
con los tipos de informaciones necesarias para poder llevarla a cabo. Para ello, se debe
tomar en cuenta los diferentes métodos que se utilizarán para recopilar
« 39 »
Es el proceso de adaptar los diferentes objetivos del estudio a preguntas que permitan
obtener la información necesaria. Esta etapa incluye la formulación del tipo de pregunta,
número de éstas, secuencia y los medios para mantener motivada a la persona
encuestada.
En esta etapa, se prueba el cuestionario para evaluar las preguntas, así como la
eficiencia de las instrucciones del muestreo, la calidad de las entrevistas, la eficacia de
la organización en el campo de trabajo, las posibilidades de contradicciones que pueden
surgir en la investigación, duración de la entrevista, etc.
«40
Se debe tener una base lógica explicita para cada pregunta del cuestionario, que
explique no sólo porqué se formulará la pregunta sino también qué se va a hacer con la
información.
2.- Recopilar las informaciones con el máximo de responsabilidad y validez, o sea, con
precisión.
Cuando los términos utilizados y la secuencia de las preguntas se diseñan con el objeto
de motivar al entrevistado y ayudarle a que recuerde más fácilmente, se intensifica la
precisión.
Un requisito obligatorio en el diseño del cuestionario de una investigación es el respeto
a la dignidad y a la privacidad del entrevistado.
1.9.5 El trabajo de campo
« 41 »
we puactividad de chequear de manera rutinaria los datos que se van digitando se hace
con el propósito de descubrie inconsistencias en algunas respuestas, igualmente los
posibles errores surgidos durante la digitación.
El plan de tabulación de los datos consiste en diseñar el formato de las diferentes tablas
que nos interesan, en función de los objetivos de la investigación. El plan de tabulación
implica, además, el cruce de dos o más variables en una tabla.
1.9.8 Análisis y preparación del informe Consiste en la presentación e interpretación de
tablas simples y de múltiples entradas de los datos recopilados en la investigación.
Igualmente, involucra un tratamiento estadístico más complejo y una interpretación
teórica elaborada de los resultados.