[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas6 páginas

Análisis Asamblea Constituyente y Poder Constituyente 2006

El documento resume el proceso de la Asamblea Constituyente de Bolivia de 2006-2007. Tuvo como objetivo principal refundar el país mediante una nueva constitución después de una rebelión popular en 2003. Generó debates sobre temas como el tipo de estado, derechos reproductivos, autonomías regionales e indígenas, y órganos de control social. Finalmente se aprobó la nueva constitución en 2007 con algunos cambios respecto a las propuestas iniciales del partido en el gobierno.

Cargado por

tania.noemi.inv
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas6 páginas

Análisis Asamblea Constituyente y Poder Constituyente 2006

El documento resume el proceso de la Asamblea Constituyente de Bolivia de 2006-2007. Tuvo como objetivo principal refundar el país mediante una nueva constitución después de una rebelión popular en 2003. Generó debates sobre temas como el tipo de estado, derechos reproductivos, autonomías regionales e indígenas, y órganos de control social. Finalmente se aprobó la nueva constitución en 2007 con algunos cambios respecto a las propuestas iniciales del partido en el gobierno.

Cargado por

tania.noemi.inv
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

1

ANÁLISIS ASAMBLEA CONSTITUYENTE Y PODER CONSTITUYENTE 2006

Resumen

En Bolivia, el propósito principal de la Asamblea Constituyente era “refundar” el país partían


del convencimiento de que esta condición era resultante de un proceso “revolucionario” previo,
que era el que habría ocurrido en octubre de 2003, cuando una rebelión popular en La Paz
derrocó al gobierno de entonces. La insostenibilidad de esta apreciación hizo que el argumento
se desplazara hacia la “revolución” por venir, aquella que la Constituyente debía operar
“pacíficamente”, por la vía de una nueva constitución.

Sus partidarios pensaban que por esta razón de base la Asamblea Constituyente debía ser
declarada “originaria”, “gobierno absoluto”, “plenipotenciaria” y con poderes “ilimitados” en
todo el proceso de su funcionamiento. La argumentación era esencialmente política.

Abstract

In Bolivia, the main purpose of the Constituent Assembly was to "re-found" the country. They
started from the conviction that this condition was the result of a previous "revolutionary"
process, which was what would have occurred in October 2003, when a popular rebellion in Paz
overthrew the then government. The unsustainability of this assessment caused the argument to
shift towards the "revolution" to come, one that the Constituent Assembly should operate
"peacefully", by way of a new constitution.

Its supporters thought that for this basic reason the Constituent Assembly should be declared
"original", "absolute government", "plenipotentiary" and with "unlimited" powers throughout the
process of its operation. The argument was essentially political.

Palabras claves
Constituyente, constitucional, referéndum, reglamento, democracia, asamblea, conflicto,
gobierno.

Key words
Constituent, constitutional, referendum, regulation, democracy, assembly, conflict, government.
2

Sumario

La Asamblea Constituyente se instaló el 30 de agosto de 2006. Cumplió nueve meses antes de


redactar el primer artículo de la nueva Constitución Política del Estado. En noviembre de 2007
las sesiones de la Asamblea Constituyente fueron trasladadas al Liceo Militar de La Glorieta.

Finalmente, fue aprobada orgánicamente la Nueva Constitución Política del Estado el 26 de


diciembre de 2007 en la ciudad de Oruro, por 164 de los 255 asambleístas constituyentes, en
medio de una crisis por el desconocimiento de la oposición a la legalidad de la asamblea.

El Intento de toma del Liceo de La Glorieta tuvo lugar entre el 23 y el 25 de noviembre de 2007.
Ocurrió en las afueras de la ciudad de Sucre, en el Castillo de la Glorieta. Fue un episodio clave
de la lucha contra la aprobación de la Constitución Política del Estado de Bolivia de 2009. Los
sucesos concluirían con la aprobación de la nueva constitución política, la fallida toma del Liceo
y el repliegue de la fuerza policial de Sucre a Potosí en las 48 horas posteriores. El saldo final fue
de tres muertos, cerca de trescientos heridos y media docena de instalaciones policiales
incendiadas.

El referéndum constitucional de Bolivia de 2009 se realizó el 25 de enero de 2009 para ratificar


la nueva Constitución tuvo una participación del 90,26% de los ciudadanos inscritos para
participar, la más alta de todas las consultas electorales celebradas en el país. La Constitución
Política del Estado fue aprobada con 2.064.397 votos, correspondientes a un 61,43% del total. El
"no" alcanzó 1.296.175 sufragios (es decir, un 38,57%). Por su parte, los votos en blanco
sumaron 1,7% y los nulos, un 2.91%.

La constitución resultó aprobada con un 61,43% de los votos, y fue promulgada por el presidente
Evo Morales el 7 de febrero de 2009 en un multitudinario evento en la ciudad de El Alto. Tras
firmar el documento. Morales dijo:

“En este día histórico proclamo promulgada la nueva constitución política del Estado boliviano, la
vigencia del estado plurinacional unitario, social y, económicamente, el socialismo comunitario”
3

Contenido

Resumen..........................................................................................................................................1
Abstract............................................................................................................................................1
Palabras claves.................................................................................................................................1
Key words........................................................................................................................................1
Sumario............................................................................................................................................2
1. Introducción..............................................................................................................................3
2. Proceso.....................................................................................................................................3
Conclusiones y Recomendaciones...................................................................................................5
Bibliografía......................................................................................................................................6

1. Introducción

El Reglamento de Debates en su Artículo Primero, establece la intención de dar un poder


considerable a la Asamblea Constituyente considerándola originaria porque radica en la voluntad
de cambio del pueblo, como titular de la Soberanía de la Nación. La Asamblea Constituyente es
un acontecimiento político extraordinario, emerge de la crisis del Estado, deviene de las luchas
sociales, y se instala por mandato popular.

Por las características del proceso constituyente boliviano, la Constituyente no interfiere en el


normal funcionamiento de los actuales poderes constituidos hasta la aprobación del nuevo texto
constitucional, y el nuevo mapa institucional. Este nuevo texto constitucional será sometido para
su aprobación a un referéndum del pueblo boliviano. Desde el momento de su aprobación se hará
efectivo el mandato del nuevo texto constitucional y la construcción del nuevo Estado boliviano

2. Proceso

Las aspiraciones constitucionales que inundaron y acosaron a la Asamblea, condujeron a


diversas problemáticas que causaron serios conflictos en las comisiones, motivando en todos los
casos la presentación de informes aprobados por mayoría y minoría.
4

El Estado plurinacional comunitario de orientación indigenista adoptado por el MAS y el Pacto


de Unidad. Frente a este planteamiento se presentaba la idea de un Estado constitucional y social
de derecho que fomente la democracia liberal representativa de identidad occidental o iluminista
clásica. Sobre todo Podemos consideraba que el Estado debía proseguir con la consolidación de
la Nación boliviana, reconociendo e incluyendo en la institucionalidad formal del sistema
democrático la interculturalidad como base fundamental de la bolivianidad.

El derecho a la vida desde la concepción fue una proposición defendida por creencias cristianas.
En contraposición estaban aquellas asambleístas y grupos de mujeres que respaldaban criterios
más globales como “derecho a la vida simplemente” tal como indicaba la Constitución de 2004;
sin embargo, la discusión produjo el sentir inevitable de prejuicios sobre el aborto y un conjunto
de reivindicaciones feministas que sugerían mantener muchos derechos ya existentes como en
los textos constitucionales del hemisferio occidental, alejados de los dogmas de fe. El texto final
aprobado en Oruro dejó de lado el postulado de derecho a la vida desde la concepción biológica
para un ser humano pero también reveló cuan conservadoras podían ser las posiciones religiosas,
pues los asambleístas del MAS radicalmente revolucionarios e izquierdistas fomentaron
asimismo diferentes credos tradicionales y demasiado convencionales.

Las autonomías provinciales, regionales e indígenas propuestas por el MAS, frente a lo cual se
presentaron las reivindicaciones de la media luna para aprobar únicamente la autonomía
departamental. Las negociaciones introdujeron de manera clara la necesidad de combinar
diferentes formas autonómicas; empero las confrontaciones nacieron cuando políticamente se
exigía que la autonomía departamental subordine a las indígenas o viceversa.

Las reformas en materia de seguridad y defensa del Estado. El eje de los problemas radicaba en
los privilegios institucionales que podían tener o perder las Fuerzas Armadas y la Policía
nacional, además, los asambleístas del MAS propugnaban una descentralización de varios
órganos policiales cuando la visión centralista de la Policía rechazaba cualquier reingeniería
organizacional.

Los órganos de control social. Aquí el Pacto de Unidad introdujo fuertemente la posibilidad de
instaurar un verdadero poder de control con capacidad política de veto y fortaleza decisoria,
integrado por representantes de organizaciones de la sociedad civil, pueblos indígenas y
5

movimientos sociales; sin embargo, Podemos y los partidos políticos tradicionales estaban en
desacuerdo porque planteaban que cualquier iniciativa de control de la corrupción descanse en
las instituciones vigentes como el Parlamento, la Contraloría General de la República y los
marcos normativos de la Ley SAFCO para el control gubernamental.

La reelección presidencial fue planteada por el Pacto de Unidad en dos periodos constitucionales
consecutivos, mientras que los asambleístas del MAS en la Comisión de Poder Ejecutivo
impulsaban la reelección indefinida. Esto fue totalmente impugnado por el conjunto de la
oposición.

La capitalidad para Sucre, demandada por un Comité Interinstitucional integrado por el gobierno
municipal, el Comité Cívico, la Universidad San Francisco Xavier, la representación
departamental de constituyentes por Chuquisaca y la Prefectura. La oposición al cambio de sede
de gobierno fue liderada por el mismo Presidente Evo Morales y el Vicepresidente Álvaro García
quienes afirmaron que los poderes Ejecutivo y Legislativo jamás se moverían de La Paz.

El proyecto de un parlamento unicameral presentado por el Pacto de Unidad y los constituyentes


del MAS en la Comisión de Poder Legislativo. Todas las fuerzas de oposición se manifestaron en
contra, buscando mantener la composición habitual del Congreso con dos cámaras: diputados y
senadores.

Conclusiones y Recomendaciones

El dilema, por ejemplo, entre las concepciones indigenistas y aquellas que reivindicaban la
modernización occidental en el país, mostró que no era tan profundo el debate sobre
discriminación racial y sentimientos de inferioridad, sino nuestra soledad que congeló toda
capacidad de la Asamblea para llevar a cabo algunos cambios. El sentimiento de soledad que la
Constituyente transmitió a Bolivia fue la expresión de un hecho real: somos distintos, nos
sentimos distintos y exageramos en detallar qué nos hace diferentes y en qué consisten nuestras
diferencias sin lograr sanar heridas, avanzar y prometernos oportunidades efectivas.

La Asamblea fracasó al mostrar que no pudo tender un puente para trasladarse de la soledad
hacia un Nosotros, siendo capaces de pactar en el largo plazo, pues equivocadamente muchos
constituyentes creyeron que todo contacto contaminaba. El fracaso de la Asamblea, sin embargo,
6

no fue el fracaso del país porque quienes aún buscamos la esperanza no la olvidamos para seguir
insistiendo en su conquista bajo todos los cielos.

Bibliografía

OEP PNUD-BOLIVIA. «Atlas Electoral de Bolivia Tomo I, p440».

Defensor del Pueblo. «Acontecimientos sucitados en Sucre del 23 al 25 de noviembre de 2007».

BBC Mundo (7 de febrero de 2009). «Bolivia promulga nueva Constitución».

También podría gustarte