Cartilla de Química 2024
Cartilla de Química 2024
NIVELACIÓN
QUÍMICA
GENERAL
pág. 1
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 6027
PROFESOR SALVADOR MAZZA - SALTA
Contenidos
pág. 2
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 6027
PROFESOR SALVADOR MAZZA - SALTA
125 mg de vitamina C
Unidad
pág. 3
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 6027
PROFESOR SALVADOR MAZZA - SALTA
Unidades de medición
Para expresar cantidades mayores o menores que las unidades básicas se utilizan prefijos. Por
ejemplo: mili significa 1/1000 ó 0,001 veces la unidad básica. En la tabla siguiente se muestran los
prefijos de uso más común y sus equivalentes.
Deca da 10 10
Magnitudes
Masa y peso
Todos los cuerpos están constituidos por materia, pero, ¿cómo saber si un cuerpo tiene más
materia que otro? es decir, ¿cómo medir la cantidad de materia que hay en un cuerpo? A la cantidad de
materia se la define como masa de un cuerpo.
El peso de un cuerpo, por otro lado, es la fuerza con que la Tierra lo atrae y esta fuerza depende
de la masa del cuerpo. En un ropero de madera hay más materia que en una regla del mismo
pág. 4
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 6027
PROFESOR SALVADOR MAZZA - SALTA
material y el ropero pesa más que la regla, es decir la Tierra lo atrae más, pues tiene más materia.
La masa y el peso de los cuerpos son propiedades diferentes, pero son dos magnitudes que están
relacionadas entre sí; si se comparan las masas de dos cuerpos en el mismo lugar de la Tierra se
observa que:
Si tiene las mismas masas, tienen el mismo peso y el que tiene mayor masa tiene mayor peso
Podemos afirmar que la masa y el peso son dos magnitudes directamente proporcionales.
Se utiliza la balanza como instrumento de medida para comparar masa o peso de dos cuerpos en
un mismo lugar de la Tierra.
La masa y la cantidad de materia se mantienen constantes en cualquier lugar de la
Tierra, mientras que el peso difiere según el lugar donde se encuentre el cuerpo.
Resumiendo: la masa es la cantidad de materia que posee un cuerpo y el peso es el valor de dicha
masa multiplicado por la aceleración de la gravedad (P = m x g). El peso de un cuerpo es variable
y la masa es siempre invariable.
Conceptos importantes:
Densidad y densidad relativa
La densidad de los sólidos es una propiedad característica de la materia. Cuando decimos que el
plomo es “pesado”, o que el aluminio es “ligero”, en realidad nos referimos a la densidad de estos
metales. La densidad se define como la masa por unidad de volumen.
ɗ = m/v
La densidad de los sólidos se da en gramos por centímetro cubico (� /� � 3), y la de los líquidos se
acostumbra expresar en gramos por mililitro (g/Ml). Recuerda que el 1 mL de líquido ocupa el
mismo espacio que 1 � � 3, de modo que la densidad de un líquido en gramos por mililitro también
se podría expresar como gramos por centímetro cúbico.
Si los volúmenes de dos sustancias distintas A y B son iguales, pero la masa de A es mayor que
la masa de B, la densidad de A es mayor que la densidad de B. Es por esto que una lata de bebida
gaseosa normal, que contiene varios gramos de edulcorantes se hunde en agua, en tanto que una
lata de bebida dietética, con sólo una pequeña masa de edulcorante artificial, flora. Cuando un
objeto se hunde, debe desplazar un volumen igual de agua. Si su masa es mayor que la masa del
agua desplazada se hundirá.
La densidad de una sustancia es una propiedad característica importante que ayuda a identificar
una sustancia.
pág. 5
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 6027
PROFESOR SALVADOR MAZZA - SALTA
Cálculos de densidades
¿Cuál sería el volumen de 461 g de mercurio? (Sugerencia: la densidad del mercurio se indica en
la tabla, como 13.55 g/Ml.)
Solución
Plan: g mL
Inicia con la cantidad conocida en gramos y utiliza la densidad como factor de conversión.
1� �
461 g = = 34.0 � � (tomamos tres cifras significativas)
13.55 �
Una medición similar a la densidad es la densidad relativa (D.R), que es el cociente de la masa de
cualquier sustancia entre la masa de un volumen igual de agua en las mismas condiciones. Está
razón equivale a la densidad de una sustancia dividida entre la densidad del agua.
Densidad relativa de una sustancia = � � � � � � � � �� �� ���������
�������� ��� �����
La densidad relativa del agua misma, por consiguiente, es exactamente 1. La densidad relativa
carece de unidades SI, en las que la densidad del agua es muy próxima a 1 g/mL a las temperaturas
ordinarias, entonces la densidad relativa de una sustancia es numéricamente igual a su densidad.
Factores de conversión
Muchos problemas en química requieren un cambio de unidades. Para realizar esto debemos
escribir la equivalencia en forma de una fracción llamada factor de conversión. Una de las
cantidades es el numerador y la otra es el denominador y hay que asegurarse de incluir las
unidades cuando se escriban los factores de conversión.
pág. 7
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 6027
PROFESOR SALVADOR MAZZA - SALTA
1h = 60 min,
factores de conversión: 1 h/60 min y 60 min/1h
1m = 100 cm
factores de conversión: 1 m /100 cm y 100 cm/1 m.
El factor de conversión es la relación entre la nueva unidad y la unidad original
60 min
2hx 120 min
1h
Para convertir unidades se debe multiplicar la cantidad conocida y sus unidades por uno o
más factores de conversión.
pág. 8
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 6027
PROFESOR SALVADOR MAZZA - SALTA
Ambas son unidades del sistema métrico/SI y los factores de conversión son:
1g/1000mg y 1000mg/1g.
c) 2400 X 1g = 2,4
mg g
1000 mg
Respuesta: Equivale a
2,4 g
1) Magnitudes básicas:
a) Longitud: su unidad básica es el metro (m). También se usan el centímetro (cm), el milímetro
(mm), el kilómetro (km), pero son submúltiplos o múltiplos del metro.
1 m = 100 cm = 1.000 mm
1 cm = 10 mm
1 km = 1.000 m
1 angstrom (Å) = 10-10 m = 0,1 nanómetros (nm) 1
metro (m) = 1010 angstroms (Å)
1 metro (m) = 109 nanómetros (nm)
b) Masa: su unidad básica es el kilogramo (kg). También se usan el gramo (g), el miligramo
(mg), la tonelada (t), éstas son submúltiplos o múltiplos del kilogramo.
1 kg = 1.000 g
1 g = 1.000 mg o, 04
1 t = 1.000 kg = 1.000.000 g
c) Tiempo: su unidad básica es el segundo (s). También se usa el minuto (min), la hora (h), el
día. Estos últimos se relacionan a partir del segundo.
1 min = 60 s
1 h = 60 min = 3.600 s
1 día = 24 h = 1440 min = 86.400 s
pág. 9
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 6027
PROFESOR SALVADOR MAZZA - SALTA
a) Área: su unidad básica es el metro cuadrado (m2). También se usa el cm2, el mm2, el km2,
hectárea (ha).
1 m2 = 10.000 cm2 = 1.000.000 mm2
1 km2 = 1.000.000 m2
1 ha = 10.000 m2
b) Volumen: su unidad básica es el metro cúbico (m3). También se usa el dm3, cm3, mm3, litro
(L), mL.
1 m3 = 106 cm3 = 109 mm3
1 L = 1.000 cm3
1 m3 = 1.000 L 1m3 = 1 kL 1dm3 = 1 L 1cm3 = 1 mL
c) Velocidad (Rapidez): su unidad básica es el metro por segundo (m/s). También se usa
el cm/s, el km/h.
1 m/s = 100 cm/s
1 km/h = 0,28 m/s
d) Presión: su unidad básica es el Pascal (Pa). También se usa la atmósfera (atm), el milímetro
de mercurio (mmHg), el hectopascal (hPa) y el milibar (mb).
1 atm = 760 mmHg = 101325 Pa = 1013,25 hPa 1 Pascal = 0,01 hectopascal = 0,01 milibar
Actividades
1) Exprese en notación científica las siguientes cantidades:
pág. 10
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 6027
PROFESOR SALVADOR MAZZA - SALTA
b) 102,305x103=
c) 1,789x105=
d) 6,1x10-7=
e) 8,53x10-4=
4) El azufre es un sólido que tiene un color amarillo característico. Sabiendo que 62, 88 gramos de
una sustancia pura ocupan un volumen de 8,0 ml. Calcule el valor de su densidad.
5) Sabiendo que la densidad del sodio es 0,97 g/ml. Calcule el volumen que ocupa 250 gr.
6) Calcular la masa de litio de 500 ml si su densidad es de 0,53 g/ml.
7) ¿Cuál será la masa de un trozo de vidrio que ocupa un volumen de 15cm3, si la densidad del
vidrio tiene un valor de 2,5g/cm3?
8) Una barra de un cierto metal tiene una masa de 156g y ocupa un volumen de 20 ml, otra barra
metálica que ocupa un volumen de 7 ml tiene una masa de 54,6g. ¿Ambas barras son del
mismo metal? ¿Porque?
11) En el nivel del mar, 200 g de hielo se derriten a 0 ºC. ¿Cuál es el punto de fusión de un kg de
hielo en el mismo lugar? Justifique su respuesta.
12) En secundaria es probable que viste temperatura en Física y, recordarás que cero en la escala
Celsius o de grados centígrados (0°C) se define como el equivalente a 273,15 K (Grados
Kelvin). Es decir, que para convertir los Centígrados a Kelvin podemos utilizar la siguiente
fórmula: K= °C + 273,15. Convertir las temperaturas para completar el cuadro.
pág. 11
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 6027
PROFESOR SALVADOR MAZZA - SALTA
13) Convierte:
a) 10,7kg a g b) 1,3x10-6 m a nm c) 1h 45min a s d) 8600s a h
-9
e) 662mmHg a atm y a Pa f) 7,3x10 cm a mm
b) Expresa las siguientes medidas en unidades del Sistema Internacional:
a) 3,5cm b) 40mg c) 3h d) 15,3ºC
A modo de ejemplo se desarrolla el a):
En este tipo de ejercicios debes realizar un cambio de unidades, en primer lugar vamos a
analizar, para cada caso:
La magnitud que corresponde a la medida.
La unidad de medida de dicha magnitud en el SI
Hacemos el cambio de unidades utilizando el método de los factores de conversión y expresamos
el resultado en notación científica.
pág. 12
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 6027
PROFESOR SALVADOR MAZZA - SALTA
Las sustancias químicas se encuentran en todas clases de fibras naturales o sintéticas, pero las
sustancias que constituyen un tipo de fibra son diferentes de las presentes en otras fibras. Los
compuestos químicos que se emplean en los fertilizantes difieren mucho de los que se utilizan en los
herbicidas.
Los alimentos contienen muchos tipos de sustancias químicas. Algunas de ellas suministran energía;
otras pueden ser toxicas o provocar reacciones alérgicas en ciertas personas. Todas las medicinas,
tanto las que se venden sólo con recetas como las demás, contienen sustancias que sufren reacciones
químicas en el interior del cuerpo. Sus efectos benéficos van acompañados de efectos colaterales;
suelen haber un equilibrio entra riesgo y beneficio. Por ejemplo, la aspirina es una sustancia química
que mitiga la fiebre y dolor, pero también adelgaza la sangre y puede agravar una úlcera.
Las sustancias químicas están en todas partes; sin ellas, la vida misma sería imposible. La verdad es
que todos nosotros, preparados o no, somos químicos porque trabajamos con sustancias químicas.
Podemos ser mejores químicos cuando conozcamos más la química.
Un enfoque científico de la resolución de problemas
El estudio de la química ofrece muchas oportunidades para adquirir destreza en la resolución de
problemas. La estrategia general para resolver problemas se resumen en cinco pasos:
1) Identificar el problema y anunciar con precisión lo que se busca.
2) Recopilar y escribe los datos y hechos conocidos relacionados con el problema.
3) Analiza los datos, identifica el tipo de problema para resolver y formular el problema
describiendo un plan o vía específica para llegar a la respuesta.
4) Pon en práctica el plan propuesto para obtener una solución alternativa.
5) Evalúa tu respuesta para comprobar que es una solución razonable. Si no lo es, repite los cinco
pasos.
Materia y energía
Materia
Podemos describir la materia simplemente como la “sustancia” de la que están hechas todas las cosas
materiales del universo. El agua, la sal, la arena, el azúcar, el acero, las estrellas e incluso los gases
presentes en el aire, se componen de materia. Por definición la materia es todo aquello que tiene masa
e inercia y ocupa un lugar en el espacio. De hecho la química es la ciencia que estudia la materia.
Incluso el aire tiene masa, pero quizá sólo te das cuenta de ello cuando caminas contra un viento
fuerte. Solemos confundir masa con el peso. El peso es la acción de la fuerza de la gravedad sobre
pág. 13
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 6027
PROFESOR SALVADOR MAZZA - SALTA
A diferencia de los sólidos, los líquidos adoptan la forma del recipiente que los contiene, a excepción
de la superficie superior que, en general, es plana. Al igual que los sólidos, sin embargo, los líquidos
conservan un volumen casi constante. Si tienes una bebida gaseosa de 375 mL, detrás de ese volumen
ya sea que la bebida esté en una lata, en una botella, o extendida en un charco de piso, lo que pone
de manifiesto otra propiedad de los líquidos. A diferencia de los sólidos, los líquidos fluyen, pero unos
lo hacen con más facilidad que otros. La viscosidad de un líquido es una medida de su resistencia al
flujo, y es una de las propiedades especiales de cada líquido. Los líquidos viscosos, como la miel,
fluyen con lentitud; el agua y el alcohol, que son pocos viscosos, fluyen mucho más aprisa.
El agua y el alcohol son dos líquidos miscibles. Esto significa que se disuelven el uno con el otro. Es
posible mezclarlos en cualquier porción, y permanecen mezclados sin separarse en capas. El aceite
vegetal y el agua son dos líquidos inmiscibles. Cuando se agitan juntos, dos líquidos inmiscibles forman
una mezcla turbia que contiene gotas pequeñísimas de uno de ellos visiblemente suspendidas en el
otro. Si se dejan en reposo, los líquidos inmiscibles se separan en dos capaz distintas.
Al observar un líquido que fluye, puedes hacerte una idea de lo que ocurre en el nivel atómico si te
imaginas las partículas individuales más pequeñas deslizándose y resbalando unas sobre otras. Las
partículas individuales de un líquido están próximas entre sí, y sus atracciones mutuas son bastante
intensas; sin embargo, tienen libertad de movimiento. Por ejemplo, las partículas diminutas de aceite
o agua se juntan para formar gotitas visibles.
Los sólidos y líquidos son prácticamente incompresibles porque hay poco espacio entre sus partículas
individuales.
Los gases no tienen forma ni volumen definidos, sino que adoptan la forma y el volumen del recipiente
que ocupan. Infla parcialmente un globo y amárralo. Apriétalo en un lugar y observa cómo fluye el gas
hacia zonas menos restringidas. Los gases se expanden hasta llenar totalmente el recipiente que
ocupan, pero también es posible comprimirlos para introducirlos en recipientes pequeños. Por
ejemplo, se puede comprimir aire e introducirlo en un tanque de acero para que lo utilice un buzo, bajo
el agua, durante cierto tiempo. Los gases también se difunden con rapidez; es decir, se mezclan con
otros gases al desplazarse para llenar el espacio disponible. Si alguien está horneando pan, el
agradable aroma impregna rápidamente el área. Si abres un tanque de amoníaco gaseoso en una
habitación, el irritante olor se extenderá muy pronto por todo el cuarto.
Visualiza, en el nivel atómico, las partículas de gas que se desplazan cada una de forma
independiente, con mucho espacio entre ellas. Imagina que las partículas rebotan en las paredes de
un globo y ejercen la fuerza suficiente para impedir que el globo se contraiga .A temperaturas más
altas las partículas poseen más energía, lo que hace que el globo se expanda.
El aire es una mezcla de varios gases, entre ellos nitrógeno (78%), oxígeno (21%), un poco de argón
(menos del 1%) y traza de otros gases, como el dióxido de carbono y neón y partículas contaminantes.
El metano gaseoso es el componente principal del gas natural, un combustible de uso común de la
calefacción doméstica en muchos países.
pág. 15
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 6027
PROFESOR SALVADOR MAZZA - SALTA
Ejercicios de aplicación
Identifica el estado físico de los materiales siguientes a temperatura ambiente
Oxigeno - vapor de agua – cera de vela – alcohol
Elementos y compuestos
Una sustancia pura es una sustancia química particular compuesta de la misma clase de materia,
con partículas del mismo tipo en toda su extensión, y puede ser un elemento o un compuesto.
Los elementos son las sustancias más fundamentales con las cuales se construyen todas las
cosas materiales. La partícula más pequeña que conserva las propiedades del elemento es un
átomo. Los átomos de un elemento sólido están organizados con arreglo de un patrón regular y
son del mismo tipo .Todos los átomos de un trozo de cobre son átomos de cobre. Todos los átomos
de un trozo de plata son átomos de plata. Los átomos de un elemento en particular no se pueden
dividir en átomos más simples. El oro nunca ha sido descompuesto en otros átomos más simples,
lo que demuestra que es un elemento.
Los compuestos son sustancias puras constituidas por elementos de dos o más tipos, combinados
unos con otros en proporciones fijas. Cada compuesto tiene una fórmula química que indica las
proporciones en que se combina cada elemento. La fórmula química del amoniaco es 𝑁𝐻3, lo que
indica que un átomo de nitrógeno está combinado con tres átomos de hidrógeno. Las
pág. 16
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 6027
PROFESOR SALVADOR MAZZA - SALTA
propiedades de los compuestos son diferentes de las propiedades de los elementos individuales
que lo forman.
Nombre del compuesto Composición del compuesto Comparación de propiedades
Agua Hidrógeno y oxígeno El hidrógeno y el oxígeno son
Gases, pero el agua es líquida a
temperatura ambiente.
Azúcar de mesa Carbono , hidrógeno y oxígeno El carbono puede ser un sólido
negro; el hidrógeno y el oxígeno
son gases incoloros.
El compuesto (azúcar) es un
sólido blanco de sabor dulce.
Ejercicios de aplicación
Explicar cómo se puede distinguir fácilmente el cloruro de sodio (s a l común) de
los elementos que se combinaron para formar el compuesto.
Sustancias puras y mezclas
Toda muestra de materia se clasifica como sustancias puras o como mezclas. Una sustancia pura
puede ser un elemento o un compuesto. La composición de una sustancia pura es definida y fija.
Por ejemplo, el agua pura es un compuesto; siempre contiene 11% de hidrógeno y 89% de
oxígeno en masa. El oro puro es un elemento, es 100% oro. Tanto los elementos como los
compuestos son homogéneos, esto es, son iguales en todas sus partes.
La composición de una mezcla puede varias. El jugo de naranja es una mezcla que contiene jugo,
pulpa, agua y diversas sustancias químicas naturales y aditivos químicos, según la marca de jugo
que compres. También es mezcla un pastel, una galleta, un vaso de té.
Las sustancias puras son elementos o compuestos y las mezclas son homogéneos o
heterogéneos. Una mezcla heterogénea no tiene propiedades uniformes en todas su extensión;
la composición de una zona (fase) difiere de la composición de otra zona (o fase).Una mezcla de
aceite y agua es otro ejemplo de mezcla heterogénea.
Una mezcla homogénea es uniforme en toda su extensión. Una solución es una mezcla
homogénea, su composición y su apariencia son uniformes. Los sólidos como el azúcar y la sal se
pág. 17
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 6027
PROFESOR SALVADOR MAZZA - SALTA
disuelven en agua y forman soluciones. Las mezclas de líquidos miscibles, como el alcohol y el
agua, son soluciones, son uniformes en su totalidad. Casi todas las aleaciones metálicas, como el
bronce, el latón y el acero, son soluciones de un sólido disuelto en otro sólido, son homogéneas.
pág. 18
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 6027
PROFESOR SALVADOR MAZZA - SALTA
Las propiedades químicas incluyen la tendencia de una sustancia a reaccionar con otra, e
enmohecerse, corroerse, estallar o actuar como veneno o carcinógeno (agente productor de cáncer).
Las propiedades características físicas y químicas, también llamadas propiedades intensivas, se
emplean para identificar una sustancia. Las propiedades extensivas de las sustancias son las que
dependen de la cantidad de muestra, e incluyen las mediciones de masa, volumen y longitud. Las
propiedades extensivas se relacionan con la cantidad de materia presente.
Si se corta o se rompe un trozo de cera en fragmentos más pequeños, o si se funde (cambio de
estado), la muestra que quede sigue siendo cera. Cuando se enfría, la cera fundida se vuelve a ser
un sólido. En estos ejemplos sólo se ha producido un cambio físico; es decir, la composición de la
sustancia no se alteró.
Cuando una vela arde se producen cambios físicos como químicos. Después de encenderla, la cera
sólida próxima a la mecha encendida se funde. Éste es un cambio físico: la composición de la cera
no cambia al pasar al estado sólido al líquido. La mecha encendida absorbe parte de la cera fundida,
y en la mecha se produce un cambio químico. Aquí, la cera de la flama de la vela reacciona
químicamente con el oxígeno del aire para formar dióxido de carbono gaseoso y vapor de agua. En
todo cambio químico se consumen una o más sustancias y se forman al mismo tiempo una o más
sustancias nuevas, cada una con sus propiedades físicas y químicas particulares.
Cambios químicos comunes:
Broncearte la piel.
Hacerte una permanente para ondular tu cabello.
Quemar cualquier combustible.
Ley de la conservación de la masa
Cuando una vela arde no se gana ni se pierde masa. La masa total de la cera y del oxígeno
presente antes de la combustión es igual a la masa total del dióxido de carbono, vapor de agua y
cera sin quemar que queda cuando la vela se apaga.
Masa de la cera + Masa del oxígeno = masa de dióxido de carbono + Masa de agua + Masa de la
cera sin quemar
No se produce un cambio total de masa durante la reacción química. La masa se conserva. Esto se
conoce como la ley de la conservación de La masa, la cual establece que:
“la masa no se crea ni se destruye durante los cambios físicos y químicos.
pág. 19
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 6027
PROFESOR SALVADOR MAZZA - SALTA
El descubrimiento de la
ley de la conservación
de la masa tuvo lugar
en Francia ,por obra de
Antoine Lavoisier
(1743- 1794)
pág. 20
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 6027
PROFESOR SALVADOR MAZZA - SALTA
Una reacción que libera energía calorífica es una reacción exotérmica. Cuando se utiliza el término
exergónica en vez de exotérmica, se indica que también puede liberar energía en otras formas
distintas de calor. Cuando se incorpora o se absorbe calor u otras formas de energía durante las
reacciones, éstas se denominan reacciones endotérmicas y endergónicas, respectivamente.
Ley de la conservación de la energía
Siempre que ocurre una reacción, hay también un cambio de energía. O bien la reacción libera
energía, o está se requiere de manera continua para que la reacción prosiga. Durante una reacción
química se libera o se absorbe energía, pero:
“La energía no se crea ni se destruye durante los procesos químicos”
Evalúa tu comprensión lectora:
1) Explicar la diferencia entre masa y peso
2) Describe tres o más propiedades macroscópicas y una propiedad submicroscópica de cada
uno de los estados de la materia.
3) Explica la diferencia entre los elementos y los compuestos.
4) Explica la diferencia entre sustancia pura y mezclas.
5) Clasifica una mezcla específica como homogénea y heterogénea.
6) Explica la diferencia entre las propiedades físicas y las propiedades químicas de las
sustancias.
7) Cita dos ejemplos que ilustren la ley de la conservación de la masa.
Problemas:
1) Describe por qué una muestra cualquiera de roca tiene más peso en la Tierra que en la Luna.
¿Cómo es comparativamente la masa de la roca en estos dos ambientes?
2) De lo que sigue, ¿qué contiene materia y qué no?
a) Luz f) Pintura
b) Chocolate g) Luz solar
c) Electricidad h) Azúcar
d) Aire i) Vidrio
e) Calor j) Agua
3) Estados de la materia
a) El vinagre y el agua son a) miscibles, b) inmiscibles.
pág. 21
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 6027
PROFESOR SALVADOR MAZZA - SALTA
pág. 22
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 6027
PROFESOR SALVADOR MAZZA - SALTA
1. Sistema abierto: Es aquel que permite intercambio de materia y energía con el medio que lo
rodea. Por ejemplo: si tenemos un sistema material leña y provocamos su combustión,
obtenemos un intercambio de energía y de materia con el medio ambiente.
2. Sistema cerrado: cuando no hay intercambio de materia y el intercambio de energía no
interesa, el sistema se llama cerrado; por ejemplo: queremos estudiar la reacción del sodio
con el agua y conocer la masa antes y después del fenómeno; en tal caso es imprescindible
que el sistema este aislado materialmente y no interesa la energía liberada, que sale del
sistema.
3. Sistema aislado: en algunos casos el sistema no sólo impide el paso de materia, en cualquier
sentido, sino también de energía, en especial calórica, en este caso se dice que el sistema
pág. 23
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 6027
PROFESOR SALVADOR MAZZA - SALTA
está aislado. Las paredes del recipiente que impiden el intercambio de calor se llaman
adiabáticas.
Clasificación de los sistemas materiales según las propiedades intensivas
En general un sistema homogéneo se distingue a simple vista. Observamos que no hay
discontinuidad. Lo mismo decimos de un sistema heterogéneo, donde podemos apreciar partes
diferentes del mismo, de acuerdo con sus distintas propiedades organolépticas.
Los sistemas homogéneos tienen propiedades intensivas constantes
Los sistemas heterogéneos tienen propiedades intensivas que no son constantes
pág. 24
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 6027
PROFESOR SALVADOR MAZZA - SALTA
Cuando el sistema está formado por una fase líquida y otra sólida como agua y arena, se lo
deja cierto tiempo en reposo para que sedimente la arena y luego se separa el agua,
trasvasándola con cuidado a otro recipiente o succionándola con pipeta o sifón.
En el caso que se trate de que se trate de dos líquidos no miscibles o inmiscibles, como el agua y
aceite, se utiliza una ampolla de decantación. Se coloca el sistema dentro de la ampolla y se lo deja
en reposo, hasta que se separen los líquidos (el agua ocupa la parte inferior, por ser más densa).
Luego, al abrir la llave se deja salir el agua, debiendo cerrarse el paso cuando está por pasar el
aceite. Esta operación que permite separar sistema sólido –líquido o líquido-líquido densidad, se
denomina decantación.
Algunos sistemas están formados por una sola fase líquida en cuyo interior hay partículas
sólidas en suspensión, como por ejemplo el agua turbia de un charco. En este caso se puede
proceder de dos maneras:
a) Se hace pasar el sistema líquido- sólido a través de una superficie porosa, llamada filtro,
generalmente colocada dentro de un embudo. Las partículas sólidas son retenidas por el filtro
porque tienen un diámetro mayor que los poros. Como filtro es muy utilizado un papel poroso,
denominado papel de filtro, aunque también se utilizan arena, algodón polvo de carbón, telas
especiales, lana de vidrio, porcelana, amianto, etc. Este procedimiento se llama filtración.
b) En otras ocasiones, primero se precipitan las partículas sólidas y luego se hace una
decantación.
Para acelerar la sedimentación de dichas partículas se las somete a la acción de la fuerza centrífuga:
el sistema se coloca en tubos cónicos que giran a gran velocidad dentro de aparatos llamados
centrífugas, lo cual determina que las partículas, por ser más densas, precipiten, ocupando el fondo
de dichos recipientes. Este procedimiento recibe el nombre de centrifugación.
En el caso de sistemas cuyas fases son sólidas, se opera de diferentes modos, según las
características que presenten:
a) Cuando una de las fases se encuentra dividida en trozos bien diferenciables, éstos se pueden
separar tomándolos con una pinza. Es el caso de extraer trozos de mármol mezclados en
arena. Esté método es denominado tría.
b) Si las partículas que forman cada fase sólida tienen diferente tamaño, se coloca el sistema
material sobre una malla de metal o plástico (tamiz), se sacude y entonces las partículas de
menor diámetro atraviesan la malla, mientras que las de mayor tamaño quedan retenidas. El
procedimiento se llama tamización y como ejemplo se puede señalar la separación del canto
rodado, de la arena.
c) Cuando los sólidos tienen diferente densidad, tal como una mezcla de arena y corcho, se
agrega un líquido que tenga una densidad intermedia con respecto a ellos, como el agua. El
corcho flota y la arena se deposita en el fondo. Este método se denomina flotación.
d) En el caso de que una de las fases sea soluble en un determinado solvente y la otra no, como
ocurre en la mezcla de arena y sal, se agrega agua, se agita para asegurar la disolución de la
sal, y se procede a filtrar, separando la arena del agua salada. Este procedimiento se
denomina disolución.
Luego, por evaporación se separa la sal del agua
e) Si los sólidos tienen diferente densidad, como la arena y el oro, se hace circular una corriente
de agua que arrastra la mezcla a través de canales; entonces, las pepitas metálicas (más
pág. 25
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 6027
PROFESOR SALVADOR MAZZA - SALTA
pág. 26
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 6027
PROFESOR SALVADOR MAZZA - SALTA
Las técnicas que permiten separar los componentes de una solución, como la destilación, la
cromatografía y la cristalización fraccionada reciben la denominación de métodos de
fraccionamiento.
Composición centesimal de un sistema material
Es importante determinar en muchos casos el porcentaje de cada una de las fases que constituyen
un sistema heterogéneo, o de los componentes de un sistema homogéneo (solución), o bien de los
elementos que constituyen una sustancia simple o compuesta.
Ejemplo:
Hallar la composición centesimal de un sistema heterogéneo formado por 10 g de talco, 40 g de
arena y 20 g de azufre.
Paso n°1: se calcula la masa total del sistema
10 g (talco) + 40 g (arena) +20 g (azufre) = 70 g (masa total del sistema)
Paso n° 2: conocida la masa del sistema se calcula el porcentaje de cada una de las fases que lo
forma, aplicando proporciones.
10 � � 100� � .10 � �
Talco: 70 � � = � = = 14,28 � 14,18%
100� � � 70 � �
70 � � 40 � � 100� � .40
Arena: = � = = 57,14 � 57,14%
��
100� � � 70� �
20 � �
Azufre: 70 � � = �� � =
100� � .20
= 28,57 � 28,57%
100� � � 70� �
Ejercicios de aplicación
pág. 27
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 6027
PROFESOR SALVADOR MAZZA - SALTA
Métodos
Decantación
Filtración
Destilación método separativo
Tamización
Flotación
Cromatografía método de fraccionamiento
Cristalización
Centrifugación
4) Señalar qué método pueden emplearse para separar las fases de los siguientes sistemas:
a) carbón en polvo y sal
b) aserrín y arena
c) agua coloreada con tinta
d) agua y nafta
e) corcho con arena
f) agua líquida con dos cubos de hielo
g) aceite con vinagre
h) harina y limaduras de hierro
5) Un sistema material formado por vapor de agua, dos litros de agua y ocho gramos de carbón en
polvo está constituido por: (indicar la respuesta que considere correcta)
a) 2 fases y 4 componentes
b) 3 fases y 3 componentes
c) 2 fases y 4 componentes
d) 3 fases y 2 componentes
e) 4 fases y 4 componentes
f) 3 fases y 5 componentes
6) Proponer un sistema heterogéneo formado por:
a) 4 fases y 3 componentes
b) 3 fases y 4 componentes
7) Calcular la composición centesimal de una sustancia pura que contiene 4 g de azufre y 7 g de
hierro.
8) Hallar la composición centesimal de un sistema formado por 75 ml de agua 40 g de sal común y 20
g de arena.
9) Hallar la composición centesimal de un sistema heterogéneo formado por 20 g de aluminio 12 g de
carbón en polvo y 40 g de agua.
BIBLIOGRAFIA
Alegría, M, P. Bosack. Año de edición, 1998. Química I. Polimodal. Ed Santillana.
Bazo Raúl. Año de edición, 2010. Fisicoquímica en la vida cotidiana. Ed Kapelusz norma.
Botto Juan. Año 2006. Química. Ed Tinta Fresca.
pág. 28
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 6027
PROFESOR SALVADOR MAZZA - SALTA
Doria Serrano María del Carmen. Año de edición ,2003. Fundamentos de Química 4° edición
Ralph A, Burns. Ed Pearson Educación.
Mautino Jose María. Año 2000. Aula taller Química 4. Ed Stella.
Mautino, JM. Año de edición 2002. Química Polimodal “Estructura de la Materia y
Transformaciones Químicas”. Ed Stella.
Milone, O J. Año 1980.Química IV General e Inorgánica Ed Estrada.
Raymond Chang. Año 2010. Química décima edición. Ed Mc Graw Hill. (Libro en línea).
pág. 29
30