[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
218 vistas30 páginas

Cartilla de Química 2024

Este documento presenta una cartilla de nivelación de química general para estudiantes ingresantes a la carrera de Profesorado de Biología en el Instituto Superior de Formación Docente N° 6027. La cartilla cubre tres ejes temáticos: 1) magnitudes fundamentales como longitud, masa, volumen y temperatura, 2) conceptos básicos de química como materia, elementos y cambios de estado, y 3) sistemas materiales como sistemas abiertos, cerrados y mezclas. El objetivo es brindar una introducción a conceptos qu

Cargado por

matmatias47
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
218 vistas30 páginas

Cartilla de Química 2024

Este documento presenta una cartilla de nivelación de química general para estudiantes ingresantes a la carrera de Profesorado de Biología en el Instituto Superior de Formación Docente N° 6027. La cartilla cubre tres ejes temáticos: 1) magnitudes fundamentales como longitud, masa, volumen y temperatura, 2) conceptos básicos de química como materia, elementos y cambios de estado, y 3) sistemas materiales como sistemas abiertos, cerrados y mezclas. El objetivo es brindar una introducción a conceptos qu

Cargado por

matmatias47
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 6027

PROFESOR SALVADOR MAZZA - SALTA

"Nadie puede construir un


mundo mejor sin mejorar a las
personas. Cada uno debe
CARTILLA trabajar para su propia mejora”
DE (Marie Curie -Varsovia, 7 de noviembre de
1867-Passy, 4 de julio de 1934)

NIVELACIÓN
QUÍMICA
GENERAL

ISFD N°6027 – PROF. S. MAZZA

CURSO DE INGRESO 2024

CARRERA: PROFESORADO DE BIOLOGÍA

PROFESOR: ORTIZ, MAXIMILIANO

pág. 1
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 6027
PROFESOR SALVADOR MAZZA - SALTA

Contenidos

Eje n°1: Magnitudes fundamentales


Determinación de las magnitudes fundamentales y derivadas. Factores de conversión y análisis
dimensional. La incertidumbre de las mediciones. Cifras significativas. Notación científica.
Medición de la temperatura. Densidad y densidad relativa.

Eje n°2: La química está en todas partes


La química en nuestro mundo. Un enfoque a la resolución de problemas. De la teoría a la
hipótesis.: El método científico.
Materia y energía. Los estados de la materia. Elementos y compuestos. Sustancias puras y
mezclas. Cambios físicos y químicos.

Eje n°3: Los sistemas materiales


Sistemas abiertos, cerrados y aislados. Clasificación de sistemas materiales: sistemas
homogéneos, heterogéneos e inhomogéneos. Métodos de fraccionamiento. Composición
centesimal.

pág. 2
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 6027
PROFESOR SALVADOR MAZZA - SALTA

EJE N°1: MAGNITUDES FUNDAMENTALES

Medidas y magnitudes. Sistema Internacional de Medida. Notación científica


Medidas
En ciencias usamos las medidas para comprender el mundo que nos rodea. Los científicos
miden las cantidades de los materiales que conforman todo en nuestro universo. Al aprender
acerca de la medición se desarrollan habilidades para resolver problemas y trabajar con números
en química. Los profesionales tienen que tomar decisiones a partir de datos. Esto implica realizar
mediciones precisas de longitud, volumen, masa, temperatura y tiempo.
Un valor de medición se compone de tres partes:
o La cantidad numérica
o La unidad
o El nombre de la sustancia

125 mg de vitamina C

Unidad

Cantidad numéricaNombre de la sustancia

Unidades métricas y Sistema Internacional (SI)


El sistema métrico es usado por científicos y profesionales en todo el mundo. En 1960, los
científicos adoptaron una modificación del sistema métrico llamada Sistema Internacional de
Unidades (SI) para uniformar las unidades en todo el mundo. Este sistema se basa en el sistema
decimal.

Un sistema de unidades se construye a partir de ciertas unidades llamadas fundamentales o


básicas, cada una de ellas representa una magnitud física susceptible de ser medida. Son ejemplos
de unidades básicas: longitud, masa, temperatura, tiempo.
Son unidades derivadas las que se obtienen por combinación de una o más unidades básicas.
Ejemplo: medidas de superficie, volumen, densidad, velocidad, aceleración.

pág. 3
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 6027
PROFESOR SALVADOR MAZZA - SALTA

Unidades de medición

Medición Sistema Sistema Sistema métrico


Internacional
Longitud Metro (m) Metro (m)

Volumen Metro cúbico (m3) Litro (L)

Masa Kilogramo (kg) Gramo (g)

Temperatura Kelvin (K) Grados centígrados o Celsius


(°C)
Tiempo Segundo (s) Segundo (s)

Cantidad de sustancia mol mol

Para expresar cantidades mayores o menores que las unidades básicas se utilizan prefijos. Por
ejemplo: mili significa 1/1000 ó 0,001 veces la unidad básica. En la tabla siguiente se muestran los
prefijos de uso más común y sus equivalentes.

Prefijo Símbolo Equivalente decimal Equivalente exponencial

Mega M 1.000.000 106

Kilo k 1.000 103

Hecta h 100 102

Deca da 10 10

Deci d 0,1 10-1

Centi c 0,01 10-2

Mili m 0,001 10-3

Micro m 0,000001 10-6

Magnitudes
Masa y peso
Todos los cuerpos están constituidos por materia, pero, ¿cómo saber si un cuerpo tiene más
materia que otro? es decir, ¿cómo medir la cantidad de materia que hay en un cuerpo? A la cantidad de
materia se la define como masa de un cuerpo.
El peso de un cuerpo, por otro lado, es la fuerza con que la Tierra lo atrae y esta fuerza depende
de la masa del cuerpo. En un ropero de madera hay más materia que en una regla del mismo

pág. 4
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 6027
PROFESOR SALVADOR MAZZA - SALTA

material y el ropero pesa más que la regla, es decir la Tierra lo atrae más, pues tiene más materia.
La masa y el peso de los cuerpos son propiedades diferentes, pero son dos magnitudes que están
relacionadas entre sí; si se comparan las masas de dos cuerpos en el mismo lugar de la Tierra se
observa que:
Si tiene las mismas masas, tienen el mismo peso y el que tiene mayor masa tiene mayor peso
Podemos afirmar que la masa y el peso son dos magnitudes directamente proporcionales.
Se utiliza la balanza como instrumento de medida para comparar masa o peso de dos cuerpos en
un mismo lugar de la Tierra.
La masa y la cantidad de materia se mantienen constantes en cualquier lugar de la
Tierra, mientras que el peso difiere según el lugar donde se encuentre el cuerpo.
Resumiendo: la masa es la cantidad de materia que posee un cuerpo y el peso es el valor de dicha
masa multiplicado por la aceleración de la gravedad (P = m x g). El peso de un cuerpo es variable
y la masa es siempre invariable.

Conceptos importantes:
 Densidad y densidad relativa
La densidad de los sólidos es una propiedad característica de la materia. Cuando decimos que el
plomo es “pesado”, o que el aluminio es “ligero”, en realidad nos referimos a la densidad de estos
metales. La densidad se define como la masa por unidad de volumen.
ɗ = m/v
La densidad de los sólidos se da en gramos por centímetro cubico (� /� � 3), y la de los líquidos se
acostumbra expresar en gramos por mililitro (g/Ml). Recuerda que el 1 mL de líquido ocupa el
mismo espacio que 1 � � 3, de modo que la densidad de un líquido en gramos por mililitro también
se podría expresar como gramos por centímetro cúbico.
Si los volúmenes de dos sustancias distintas A y B son iguales, pero la masa de A es mayor que
la masa de B, la densidad de A es mayor que la densidad de B. Es por esto que una lata de bebida
gaseosa normal, que contiene varios gramos de edulcorantes se hunde en agua, en tanto que una
lata de bebida dietética, con sólo una pequeña masa de edulcorante artificial, flora. Cuando un
objeto se hunde, debe desplazar un volumen igual de agua. Si su masa es mayor que la masa del
agua desplazada se hundirá.
La densidad de una sustancia es una propiedad característica importante que ayuda a identificar
una sustancia.

Sólidos � /� � 3 Líquidos g/mL Gases g/L


Madera 0.13 Gasolina 0.67 Hidrógeno 0.090
balsa (aprox.)
(aprox.).

pág. 5
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 6027
PROFESOR SALVADOR MAZZA - SALTA

Madera de 0.42 Alcohol 0.79 Helio 0.177


pino etílico
(aprox.).
Hielo (- 0.917 Aceite de 0.926 Amoníaco 0.771
10°C) semilla de
algodón
Magnesio 1.74 Agua (20°C) 0.998 Neón 0.901
Aluminio 2.70 Agua (4°C) 1.000 Nitrógeno 0.901
Hierro 7.86 Cloruro de 1.34 Aire (seco) 1.29
metileno
Cobre 8.96 Cloroformo 1.49 Oxígeno 1.42
Plomo 11.4 Ácido 1.84 Dióxido de 1.96
sulfúrico carbono
Oro 19.3 Mercurio 13.55 Cloro 3.17

Cálculos de densidades
¿Cuál sería el volumen de 461 g de mercurio? (Sugerencia: la densidad del mercurio se indica en
la tabla, como 13.55 g/Ml.)
Solución
Plan: g mL
Inicia con la cantidad conocida en gramos y utiliza la densidad como factor de conversión.
1� �
461 g = = 34.0 � � (tomamos tres cifras significativas)
13.55 �

Una medición similar a la densidad es la densidad relativa (D.R), que es el cociente de la masa de
cualquier sustancia entre la masa de un volumen igual de agua en las mismas condiciones. Está
razón equivale a la densidad de una sustancia dividida entre la densidad del agua.
Densidad relativa de una sustancia = � � � � � � � � �� �� ���������
�������� ��� �����

La densidad relativa del agua misma, por consiguiente, es exactamente 1. La densidad relativa
carece de unidades SI, en las que la densidad del agua es muy próxima a 1 g/mL a las temperaturas
ordinarias, entonces la densidad relativa de una sustancia es numéricamente igual a su densidad.

 Temperatura: es la medida macroscópica (lo que percibimos) de la cantidad de energía


interna que tiene un sistema. Para medirla suelen utilizarse diversas escalas como la
escala Celsius, cuya unidad es el grado centígrado (ºC), y la escala Kelvin o de temperatura
absoluta cuya unidades el Kelvin (K).
• Punto de fusión: se trata de la temperatura al cual un sólido pasa al estado líquido. Se suele
pág. 6
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 6027
PROFESOR SALVADOR MAZZA - SALTA

expresar en grados centígrados.


• Punto de ebullición: es la temperatura a la cual un líquido pasa al estado gaseoso. También
se puede expresar en grados centígrados.
El mol
El mol es otra unidad básica del SI que se incorporó posteriormente y que usan fundamentalmente
los químicos. El mol se define como la cantidad de sustancia que contiene tantas partículas como
átomos hay en 0,012 kg de C 12. Estas partículas pueden ser átomos, iones, o moléculas. Así un
mol contiene 6,022.1023 partículas. Este número tan grande se llama número de Avogadro en honor
a un físico italiano.
Notación científica
En química y en ciencias en general, las mediciones implican números que pueden ser muy
pequeños o extremadamente grandes. Por ejemplo, el ancho de un cabello humano es de
aproximadamente 0,000008 m, la luz viaja a 30.000.000.000 cm/s. Para estas cantidades es
conveniente utilizar la notación científica, expresando los números como potencias de 10.
Un número escrito en notación científica consta de dos partes: un coeficiente, que varía entre
1 y 10, y una potencia en base 10. Por ejemplo, el número 2400, en notación científica se escribe
2,4x103, donde 2,4 es el coeficiente y 103 muestra la potencia. El coeficiente se determina
moviendo el punto decimal tres lugares a la izquierda para dar un número entre 1 y 10 y puesto
que movimos el punto decimal tres lugares a la izquierda la potencia de base 10 es un 3 positivo.
Cuando un número menor que 1 se escribe en notación científica, el exponente de la potencia de
base 10 es negativo. Por ejemplo, para escribir el número 0,00086 en notación científica, movemos
el punto decimal cuatro lugares para dar un coeficiente 8,6, que está entre 1 y 10 y la potencia será
4 negativo, es decir 8,6.10-4.

Factores de conversión
Muchos problemas en química requieren un cambio de unidades. Para realizar esto debemos
escribir la equivalencia en forma de una fracción llamada factor de conversión. Una de las
cantidades es el numerador y la otra es el denominador y hay que asegurarse de incluir las
unidades cuando se escriban los factores de conversión.

pág. 7
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 6027
PROFESOR SALVADOR MAZZA - SALTA

1h = 60 min,
factores de conversión: 1 h/60 min y 60 min/1h

1m = 100 cm
factores de conversión: 1 m /100 cm y 100 cm/1 m.
El factor de conversión es la relación entre la nueva unidad y la unidad original

Si empleas dos horas en realizar tu tarea, ¿cuántos


minutos tardas?

60 min
2hx  120 min
1h

Para convertir unidades se debe multiplicar la cantidad conocida y sus unidades por uno o
más factores de conversión.

Recomendaciones para la resolución de problemas con factores de conversión:

1. Buscar la unidad dada y la unidad deseada


2. Decidir el plan de unidades y plantear el factor de conversión
3. Plantear el problema y resolverlo

pág. 8
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 6027
PROFESOR SALVADOR MAZZA - SALTA

La cantidad recomendada de sodio en la dieta es de 2400 mg.

¿A cuántos gramos de sodio equivale esta cantidad?

Unidad dada: mg; Unidad deseada: g

Ambas son unidades del sistema métrico/SI y los factores de conversión son:
1g/1000mg y 1000mg/1g.

c) 2400 X 1g = 2,4
mg g

1000 mg
Respuesta: Equivale a
2,4 g

A continuación, se presentan un listado de las magnitudes básicas y compuestas. Si bien


existen muchas más, estas son las que más utilizaremos a los fines prácticos:

1) Magnitudes básicas:

a) Longitud: su unidad básica es el metro (m). También se usan el centímetro (cm), el milímetro
(mm), el kilómetro (km), pero son submúltiplos o múltiplos del metro.
1 m = 100 cm = 1.000 mm
1 cm = 10 mm
1 km = 1.000 m
1 angstrom (Å) = 10-10 m = 0,1 nanómetros (nm) 1
metro (m) = 1010 angstroms (Å)
1 metro (m) = 109 nanómetros (nm)

b) Masa: su unidad básica es el kilogramo (kg). También se usan el gramo (g), el miligramo
(mg), la tonelada (t), éstas son submúltiplos o múltiplos del kilogramo.
1 kg = 1.000 g
1 g = 1.000 mg o, 04
1 t = 1.000 kg = 1.000.000 g

c) Tiempo: su unidad básica es el segundo (s). También se usa el minuto (min), la hora (h), el
día. Estos últimos se relacionan a partir del segundo.
1 min = 60 s
1 h = 60 min = 3.600 s
1 día = 24 h = 1440 min = 86.400 s

pág. 9
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 6027
PROFESOR SALVADOR MAZZA - SALTA

d)Temperatura: Podes pasar de grados Kelvin (ºK) a Centígrados (ºC) o de Centígrados a


Kelvin utilizando las siguientes relaciones:
T(ºC) = T(ºK) – 273,15 T(ºK) = T(ºC) + 273,15
2) Magnitudes compuestas:

a) Área: su unidad básica es el metro cuadrado (m2). También se usa el cm2, el mm2, el km2,
hectárea (ha).
1 m2 = 10.000 cm2 = 1.000.000 mm2
1 km2 = 1.000.000 m2
1 ha = 10.000 m2

b) Volumen: su unidad básica es el metro cúbico (m3). También se usa el dm3, cm3, mm3, litro
(L), mL.
1 m3 = 106 cm3 = 109 mm3
1 L = 1.000 cm3
1 m3 = 1.000 L 1m3 = 1 kL 1dm3 = 1 L 1cm3 = 1 mL

c) Velocidad (Rapidez): su unidad básica es el metro por segundo (m/s). También se usa
el cm/s, el km/h.
1 m/s = 100 cm/s
1 km/h = 0,28 m/s

d) Presión: su unidad básica es el Pascal (Pa). También se usa la atmósfera (atm), el milímetro
de mercurio (mmHg), el hectopascal (hPa) y el milibar (mb).
1 atm = 760 mmHg = 101325 Pa = 1013,25 hPa 1 Pascal = 0,01 hectopascal = 0,01 milibar

Actividades
1) Exprese en notación científica las siguientes cantidades:

2) Indique a cuanto corresponde cada notación científica:


a) 12,345x102=

pág. 10
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 6027
PROFESOR SALVADOR MAZZA - SALTA

b) 102,305x103=
c) 1,789x105=
d) 6,1x10-7=
e) 8,53x10-4=
4) El azufre es un sólido que tiene un color amarillo característico. Sabiendo que 62, 88 gramos de
una sustancia pura ocupan un volumen de 8,0 ml. Calcule el valor de su densidad.
5) Sabiendo que la densidad del sodio es 0,97 g/ml. Calcule el volumen que ocupa 250 gr.
6) Calcular la masa de litio de 500 ml si su densidad es de 0,53 g/ml.
7) ¿Cuál será la masa de un trozo de vidrio que ocupa un volumen de 15cm3, si la densidad del
vidrio tiene un valor de 2,5g/cm3?
8) Una barra de un cierto metal tiene una masa de 156g y ocupa un volumen de 20 ml, otra barra
metálica que ocupa un volumen de 7 ml tiene una masa de 54,6g. ¿Ambas barras son del
mismo metal? ¿Porque?

9) Ordene de forma creciente los siguientes volúmenes:


100cm3, 15ml, 78dm3, 24ml, 55cm3, 1L, 200ml, 721dm3, 81cm3, 1,5ml
10) Complete los siguientes datos:
Masa(g) Volumen Densidad(g/ml)
(ml)
75 6
87 5,8
23 4,9
31,98 12,3
90 7,5
15 8,7
316,59 17,3

11) En el nivel del mar, 200 g de hielo se derriten a 0 ºC. ¿Cuál es el punto de fusión de un kg de
hielo en el mismo lugar? Justifique su respuesta.
12) En secundaria es probable que viste temperatura en Física y, recordarás que cero en la escala
Celsius o de grados centígrados (0°C) se define como el equivalente a 273,15 K (Grados
Kelvin). Es decir, que para convertir los Centígrados a Kelvin podemos utilizar la siguiente
fórmula: K= °C + 273,15. Convertir las temperaturas para completar el cuadro.

pág. 11
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 6027
PROFESOR SALVADOR MAZZA - SALTA

Sustancia Punto de Fusión Punto de Fusión Punto de Ebullición Punto de Ebullición


°C °K °K °C
Agua 0 373,15

Alcohol -114 351,15

Hierro 1.540 3.173,15

Oxígeno -219 90,15

13) Convierte:
a) 10,7kg a g b) 1,3x10-6 m a nm c) 1h 45min a s d) 8600s a h
-9
e) 662mmHg a atm y a Pa f) 7,3x10 cm a mm
b) Expresa las siguientes medidas en unidades del Sistema Internacional:
a) 3,5cm b) 40mg c) 3h d) 15,3ºC
A modo de ejemplo se desarrolla el a):
 En este tipo de ejercicios debes realizar un cambio de unidades, en primer lugar vamos a
analizar, para cada caso:
 La magnitud que corresponde a la medida.
 La unidad de medida de dicha magnitud en el SI
Hacemos el cambio de unidades utilizando el método de los factores de conversión y expresamos
el resultado en notación científica.

pág. 12
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 6027
PROFESOR SALVADOR MAZZA - SALTA

EJE N° 2: LA QUÍMICA ESTÁ EN TODAS PARTES


La química está en todas partes! Todo lo que puedes tocar, ver u oler contiene una o más sustancias
químicas. Vivimos en un mundo de sustancias químicas. Muchas son de origen natural, y otras son
sintéticas. Las sustancias químicas están presentes en los alimentos, medicinas, vitaminas, pinturas
, pegamentos, productos de limpieza, materiales de construcción, automóviles, equipo electrónico y
deportivo, y cualquier otra cosa que puedes comprar.

Las sustancias químicas se encuentran en todas clases de fibras naturales o sintéticas, pero las
sustancias que constituyen un tipo de fibra son diferentes de las presentes en otras fibras. Los
compuestos químicos que se emplean en los fertilizantes difieren mucho de los que se utilizan en los
herbicidas.
Los alimentos contienen muchos tipos de sustancias químicas. Algunas de ellas suministran energía;
otras pueden ser toxicas o provocar reacciones alérgicas en ciertas personas. Todas las medicinas,
tanto las que se venden sólo con recetas como las demás, contienen sustancias que sufren reacciones
químicas en el interior del cuerpo. Sus efectos benéficos van acompañados de efectos colaterales;
suelen haber un equilibrio entra riesgo y beneficio. Por ejemplo, la aspirina es una sustancia química
que mitiga la fiebre y dolor, pero también adelgaza la sangre y puede agravar una úlcera.
Las sustancias químicas están en todas partes; sin ellas, la vida misma sería imposible. La verdad es
que todos nosotros, preparados o no, somos químicos porque trabajamos con sustancias químicas.
Podemos ser mejores químicos cuando conozcamos más la química.
Un enfoque científico de la resolución de problemas
El estudio de la química ofrece muchas oportunidades para adquirir destreza en la resolución de
problemas. La estrategia general para resolver problemas se resumen en cinco pasos:
1) Identificar el problema y anunciar con precisión lo que se busca.
2) Recopilar y escribe los datos y hechos conocidos relacionados con el problema.
3) Analiza los datos, identifica el tipo de problema para resolver y formular el problema
describiendo un plan o vía específica para llegar a la respuesta.
4) Pon en práctica el plan propuesto para obtener una solución alternativa.
5) Evalúa tu respuesta para comprobar que es una solución razonable. Si no lo es, repite los cinco
pasos.
Materia y energía
Materia
Podemos describir la materia simplemente como la “sustancia” de la que están hechas todas las cosas
materiales del universo. El agua, la sal, la arena, el azúcar, el acero, las estrellas e incluso los gases
presentes en el aire, se componen de materia. Por definición la materia es todo aquello que tiene masa
e inercia y ocupa un lugar en el espacio. De hecho la química es la ciencia que estudia la materia.
Incluso el aire tiene masa, pero quizá sólo te das cuenta de ello cuando caminas contra un viento
fuerte. Solemos confundir masa con el peso. El peso es la acción de la fuerza de la gravedad sobre
pág. 13
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 6027
PROFESOR SALVADOR MAZZA - SALTA

la masa de un objeto en particular.


La intensidad de la gravedad de un planeta depende de su masa y su tamaño. Durante la mayor parte
de su historia, la especie humana estuvo restringida a la superficie del planeta tierra, que ejerce una
fuerza gravitatoria relativamente constante sobre un objeto dado; por esta razón, los términos masa y
peso se utilizaban en general de manera indistinta. Cuando se inició la exploración del espacio, no
obstante, las claras diferencias entre la masa y el peso se hicieron más evidentes y fáciles de describir
.La masa de un astronauta en la Luna es la misma que su masa en la Tierra. La cantidad de materia
que lo constituye no cambia. El peso del astronauta en la Luna, sin embargo, es sólo una sexta parte
de su peso en la Tierra, porque la atracción que la Luna ejerce es seis veces mayor que la atracción
de la Tierra. El peso cambia con la gravedad, pero la masa no.
Ejercicios de aplicación
1) Cierto astronauta tiene una masa de 65 kilogramos. Compara la masa y el peso del astronauta
en cada uno de los ambientes gravitatorios que se indican.
A. La Luna, con una gravedad de 0,17 veces la gravedad de la Tierra.
B. La Tierra.
C. El espacio.
D. Marte, con una gravedad de 0,38 veces la gravedad de la Tierra.
E. Explica por qué tu peso en Marte sería diferente de tu peso en la Tierra. ¿Cuánto pesarías
en Marte?
La materia tiene estados
Según su temperatura, una muestra de material puede ser un sólido, un líquido o un gas.
Estas tres formas de la materia se conocen como estados de la materia, o simplemente estados físicos
.En el caso del agua, sus diferentes estados físicos suelen designarse con distintos nombres. Al agua
sólido se le llama hielo. Si se calienta lo suficiente, el hielo se funde y se convierte en agua líquida. Si
se continúa calentando, el agua hierve y se produce un gas al que llamamos vapor de agua, invisible
a altas temperaturas .La nube que aparece encima del pico de una tetera o de un recipiente con agua
hirviente contiene gotitas de agua líquida condensada.
Al enfriar el vapor, éste se condensa; es decir, vuelve a ser líquido. Al reducir la temperatura del
agua líquida lo suficiente, el agua se congela y forma hielo. Así pues, el estado físico del agua depende
de la temperatura.
Un sólido tiene forma y volumen definidos. Muchos sólidos son cristalinos: tienen una forma
tridimensional definida con superficies que forman ángulos específicos unas con otras. Por ejemplo ,
el cloruro de sodio , que es la sal de mesa ordinaria, o sal común , cristaliza en una forma cúbica con
superficies ( caras) que forman ángulos de 90°.Un cristal se parte o se divide cuando se le golpea en
ciertos ángulos, de tal modo que los fragmentos conservan la misma forma característica.
Las propiedades de los sólidos se explican a nivel atómico en términos de una disposición definida y
regular de las partículas individuales, diminutas e invisibles, que constituyen el sólido. Esta disposición
se conoce como matriz o red cristalina. Las partículas estrechamente empaquetadas, se mantienen
juntas por efecto de fuerzas de atracción. Las partículas de un sólido tienen poco movimiento: sólo
una ligera vibración dentro de la red cristalina.
pág. 14
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 6027
PROFESOR SALVADOR MAZZA - SALTA

A diferencia de los sólidos, los líquidos adoptan la forma del recipiente que los contiene, a excepción
de la superficie superior que, en general, es plana. Al igual que los sólidos, sin embargo, los líquidos
conservan un volumen casi constante. Si tienes una bebida gaseosa de 375 mL, detrás de ese volumen
ya sea que la bebida esté en una lata, en una botella, o extendida en un charco de piso, lo que pone
de manifiesto otra propiedad de los líquidos. A diferencia de los sólidos, los líquidos fluyen, pero unos
lo hacen con más facilidad que otros. La viscosidad de un líquido es una medida de su resistencia al
flujo, y es una de las propiedades especiales de cada líquido. Los líquidos viscosos, como la miel,
fluyen con lentitud; el agua y el alcohol, que son pocos viscosos, fluyen mucho más aprisa.
El agua y el alcohol son dos líquidos miscibles. Esto significa que se disuelven el uno con el otro. Es
posible mezclarlos en cualquier porción, y permanecen mezclados sin separarse en capas. El aceite
vegetal y el agua son dos líquidos inmiscibles. Cuando se agitan juntos, dos líquidos inmiscibles forman
una mezcla turbia que contiene gotas pequeñísimas de uno de ellos visiblemente suspendidas en el
otro. Si se dejan en reposo, los líquidos inmiscibles se separan en dos capaz distintas.
Al observar un líquido que fluye, puedes hacerte una idea de lo que ocurre en el nivel atómico si te
imaginas las partículas individuales más pequeñas deslizándose y resbalando unas sobre otras. Las
partículas individuales de un líquido están próximas entre sí, y sus atracciones mutuas son bastante
intensas; sin embargo, tienen libertad de movimiento. Por ejemplo, las partículas diminutas de aceite
o agua se juntan para formar gotitas visibles.
Los sólidos y líquidos son prácticamente incompresibles porque hay poco espacio entre sus partículas
individuales.
Los gases no tienen forma ni volumen definidos, sino que adoptan la forma y el volumen del recipiente
que ocupan. Infla parcialmente un globo y amárralo. Apriétalo en un lugar y observa cómo fluye el gas
hacia zonas menos restringidas. Los gases se expanden hasta llenar totalmente el recipiente que
ocupan, pero también es posible comprimirlos para introducirlos en recipientes pequeños. Por
ejemplo, se puede comprimir aire e introducirlo en un tanque de acero para que lo utilice un buzo, bajo
el agua, durante cierto tiempo. Los gases también se difunden con rapidez; es decir, se mezclan con
otros gases al desplazarse para llenar el espacio disponible. Si alguien está horneando pan, el
agradable aroma impregna rápidamente el área. Si abres un tanque de amoníaco gaseoso en una
habitación, el irritante olor se extenderá muy pronto por todo el cuarto.
Visualiza, en el nivel atómico, las partículas de gas que se desplazan cada una de forma
independiente, con mucho espacio entre ellas. Imagina que las partículas rebotan en las paredes de
un globo y ejercen la fuerza suficiente para impedir que el globo se contraiga .A temperaturas más
altas las partículas poseen más energía, lo que hace que el globo se expanda.
El aire es una mezcla de varios gases, entre ellos nitrógeno (78%), oxígeno (21%), un poco de argón
(menos del 1%) y traza de otros gases, como el dióxido de carbono y neón y partículas contaminantes.
El metano gaseoso es el componente principal del gas natural, un combustible de uso común de la
calefacción doméstica en muchos países.

pág. 15
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 6027
PROFESOR SALVADOR MAZZA - SALTA

Estado Forma Volumen Comprensibilidad Propiedades


submicroscópicas
Sólido Definida Definido Insignificante Partículas en contacto
estrechamente
empaquetadas en
matrices rígidas.
Líquido Indefinida Definido Muy poca Partículas en contacto
, pero móviles.
Gaseoso Indefinida Indefinido alta Partículas muy
separadas e
independientes unas
de otras.

Ejercicios de aplicación
 Identifica el estado físico de los materiales siguientes a temperatura ambiente
Oxigeno - vapor de agua – cera de vela – alcohol
Elementos y compuestos
Una sustancia pura es una sustancia química particular compuesta de la misma clase de materia,
con partículas del mismo tipo en toda su extensión, y puede ser un elemento o un compuesto.
Los elementos son las sustancias más fundamentales con las cuales se construyen todas las
cosas materiales. La partícula más pequeña que conserva las propiedades del elemento es un
átomo. Los átomos de un elemento sólido están organizados con arreglo de un patrón regular y
son del mismo tipo .Todos los átomos de un trozo de cobre son átomos de cobre. Todos los átomos
de un trozo de plata son átomos de plata. Los átomos de un elemento en particular no se pueden
dividir en átomos más simples. El oro nunca ha sido descompuesto en otros átomos más simples,
lo que demuestra que es un elemento.
Los compuestos son sustancias puras constituidas por elementos de dos o más tipos, combinados
unos con otros en proporciones fijas. Cada compuesto tiene una fórmula química que indica las
proporciones en que se combina cada elemento. La fórmula química del amoniaco es 𝑁𝐻3, lo que
indica que un átomo de nitrógeno está combinado con tres átomos de hidrógeno. Las

pág. 16
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 6027
PROFESOR SALVADOR MAZZA - SALTA

propiedades de los compuestos son diferentes de las propiedades de los elementos individuales
que lo forman.
Nombre del compuesto Composición del compuesto Comparación de propiedades
Agua Hidrógeno y oxígeno El hidrógeno y el oxígeno son
Gases, pero el agua es líquida a
temperatura ambiente.
Azúcar de mesa Carbono , hidrógeno y oxígeno El carbono puede ser un sólido
negro; el hidrógeno y el oxígeno
son gases incoloros.
El compuesto (azúcar) es un
sólido blanco de sabor dulce.

Sal común Sodio y cloro El sodio es un metal sólido


plateado y reactivo, y el cloro es
un gas tóxico de color verde
pálido. La sal es un sólido
Cristalino blanco.
Amoníaco Nitrógeno e hidrógeno Los elementos son inodoros ,
Pero el amoníaco tiene un olor
penetrante.

Ejercicios de aplicación
 Explicar cómo se puede distinguir fácilmente el cloruro de sodio (s a l común) de
los elementos que se combinaron para formar el compuesto.
Sustancias puras y mezclas
Toda muestra de materia se clasifica como sustancias puras o como mezclas. Una sustancia pura
puede ser un elemento o un compuesto. La composición de una sustancia pura es definida y fija.
Por ejemplo, el agua pura es un compuesto; siempre contiene 11% de hidrógeno y 89% de
oxígeno en masa. El oro puro es un elemento, es 100% oro. Tanto los elementos como los
compuestos son homogéneos, esto es, son iguales en todas sus partes.
La composición de una mezcla puede varias. El jugo de naranja es una mezcla que contiene jugo,
pulpa, agua y diversas sustancias químicas naturales y aditivos químicos, según la marca de jugo
que compres. También es mezcla un pastel, una galleta, un vaso de té.
Las sustancias puras son elementos o compuestos y las mezclas son homogéneos o
heterogéneos. Una mezcla heterogénea no tiene propiedades uniformes en todas su extensión;
la composición de una zona (fase) difiere de la composición de otra zona (o fase).Una mezcla de
aceite y agua es otro ejemplo de mezcla heterogénea.
Una mezcla homogénea es uniforme en toda su extensión. Una solución es una mezcla
homogénea, su composición y su apariencia son uniformes. Los sólidos como el azúcar y la sal se

pág. 17
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 6027
PROFESOR SALVADOR MAZZA - SALTA

disuelven en agua y forman soluciones. Las mezclas de líquidos miscibles, como el alcohol y el
agua, son soluciones, son uniformes en su totalidad. Casi todas las aleaciones metálicas, como el
bronce, el latón y el acero, son soluciones de un sólido disuelto en otro sólido, son homogéneas.

Ilustración 1 sustancias y mezclas

Propiedades y cambios físicos y químicos


El azúcar, el agua y el aluminio son sustancias diferentes. Toda sustancia tiene propiedades
específicas que no dependen de la cantidad de sustancia. Las propiedades que nos permiten
identificar o caracterizar una sustancia, y distinguirla de otras sustancias, se llaman propiedades
características. Éstas se subdividen en dos categorías: propiedades físicas y propiedades químicas.
Las propiedades físicas características de una sustancia son aquéllas que identifican la sustancia sin
alterar su composición. El color, olor, densidad, punto de ebullición, punto de fusión, dureza, lustre
metálico (brillo), ductilidad, maleabilidad y viscosidad son todos propiedades físicas características.
Por ejemplo, cuando se calienta agua en un recipiente pequeño hasta su punto de ebullición, o si se
hace lo mismo con un caldero muy grande la temperatura a la que el agua hierve tiene el, mismo valor:
100°C o 212 °F. Análogamente, el punto de congelación del agua es 0°C o 32 °F. Estos valores son
independientes de la cantidad.
Las propiedades características que relacionan los cambios de composición de una sustancia o sus
reacciones con otras sustancias se llaman propiedades químicas. Las preguntas siguientes conciernen
a las propiedades químicas de una sustancia.
 ¿arde en el aire?
 ¿Se descompone (se divide en sustancias más simples) cuando se calienta?
 ¿Reacciona con otra sustancia, como oxígeno, un ácido o un metal, por ejemplo?
 ¿De qué modo la modifican otras sustancias, y qué sustancia produce la reacción?

pág. 18
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 6027
PROFESOR SALVADOR MAZZA - SALTA

Las propiedades químicas incluyen la tendencia de una sustancia a reaccionar con otra, e
enmohecerse, corroerse, estallar o actuar como veneno o carcinógeno (agente productor de cáncer).
Las propiedades características físicas y químicas, también llamadas propiedades intensivas, se
emplean para identificar una sustancia. Las propiedades extensivas de las sustancias son las que
dependen de la cantidad de muestra, e incluyen las mediciones de masa, volumen y longitud. Las
propiedades extensivas se relacionan con la cantidad de materia presente.
Si se corta o se rompe un trozo de cera en fragmentos más pequeños, o si se funde (cambio de
estado), la muestra que quede sigue siendo cera. Cuando se enfría, la cera fundida se vuelve a ser
un sólido. En estos ejemplos sólo se ha producido un cambio físico; es decir, la composición de la
sustancia no se alteró.
Cuando una vela arde se producen cambios físicos como químicos. Después de encenderla, la cera
sólida próxima a la mecha encendida se funde. Éste es un cambio físico: la composición de la cera
no cambia al pasar al estado sólido al líquido. La mecha encendida absorbe parte de la cera fundida,
y en la mecha se produce un cambio químico. Aquí, la cera de la flama de la vela reacciona
químicamente con el oxígeno del aire para formar dióxido de carbono gaseoso y vapor de agua. En
todo cambio químico se consumen una o más sustancias y se forman al mismo tiempo una o más
sustancias nuevas, cada una con sus propiedades físicas y químicas particulares.
Cambios químicos comunes:
 Broncearte la piel.
 Hacerte una permanente para ondular tu cabello.
 Quemar cualquier combustible.
Ley de la conservación de la masa
Cuando una vela arde no se gana ni se pierde masa. La masa total de la cera y del oxígeno
presente antes de la combustión es igual a la masa total del dióxido de carbono, vapor de agua y
cera sin quemar que queda cuando la vela se apaga.
Masa de la cera + Masa del oxígeno = masa de dióxido de carbono + Masa de agua + Masa de la
cera sin quemar
No se produce un cambio total de masa durante la reacción química. La masa se conserva. Esto se
conoce como la ley de la conservación de La masa, la cual establece que:
“la masa no se crea ni se destruye durante los cambios físicos y químicos.

pág. 19
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 6027
PROFESOR SALVADOR MAZZA - SALTA

El descubrimiento de la
ley de la conservación
de la masa tuvo lugar
en Francia ,por obra de
Antoine Lavoisier
(1743- 1794)

Energía y cambio químico


La energía se define como la capacidad para realizar trabajo o transferir calor. Se realiza trabajo
cuando se desplaza una masa a lo largo de una distancia. Son formas comunes de energía: la luz, el
calor, la energía eléctrica, la energía mecánica y la energía química.
La energía se puede convertir de una forma en otra. Por ejemplo, cuando enciendes una linterna, la
energía química almacenada en las baterías se convierte en energía eléctrica y, finalmente m en luz
y un poco de energía calorífica.
Las diversas formas de energía se clasifican como energía cinética o energía potencial. La energía
cinética es energía del movimiento. Cuando un automóvil estacionado comienza a rodar por una
pendiente, la energía potencial se transforma en energía cinética. En términos matemáticos, la
energía cinética EC de un objeto es igual a la mitad de su masa (m) multiplicada por el cuadrado de
su velocidad (v).
E.C= 1.� . � 2
2

La energía potencial es energía almacenada: es la energía que un objeto posee en virtud de su


posición o de su composición química. La gasolina y el azúcar de mesa poseen energía potencial
debido a su composición química. Un automóvil estacionado en una colina tiene energía potencial
debido a su posición.
En el transcurso de las reacciones químicas, la energía potencial de las sustancias disminuye. En
otras palabras, por lo regular los compuestos de alta energía se transforman en compuestos de baja
energía. Cuando esto sucede, se libera energía hacia el entorno, por lo común en forma de calor. Si
se invierte una reacción que libera energía, será preciso suministrar energía continuamente para que
la reacción prosiga.

pág. 20
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 6027
PROFESOR SALVADOR MAZZA - SALTA

Una reacción que libera energía calorífica es una reacción exotérmica. Cuando se utiliza el término
exergónica en vez de exotérmica, se indica que también puede liberar energía en otras formas
distintas de calor. Cuando se incorpora o se absorbe calor u otras formas de energía durante las
reacciones, éstas se denominan reacciones endotérmicas y endergónicas, respectivamente.
Ley de la conservación de la energía
Siempre que ocurre una reacción, hay también un cambio de energía. O bien la reacción libera
energía, o está se requiere de manera continua para que la reacción prosiga. Durante una reacción
química se libera o se absorbe energía, pero:
“La energía no se crea ni se destruye durante los procesos químicos”
Evalúa tu comprensión lectora:
1) Explicar la diferencia entre masa y peso
2) Describe tres o más propiedades macroscópicas y una propiedad submicroscópica de cada
uno de los estados de la materia.
3) Explica la diferencia entre los elementos y los compuestos.
4) Explica la diferencia entre sustancia pura y mezclas.
5) Clasifica una mezcla específica como homogénea y heterogénea.
6) Explica la diferencia entre las propiedades físicas y las propiedades químicas de las
sustancias.
7) Cita dos ejemplos que ilustren la ley de la conservación de la masa.
Problemas:
1) Describe por qué una muestra cualquiera de roca tiene más peso en la Tierra que en la Luna.
¿Cómo es comparativamente la masa de la roca en estos dos ambientes?
2) De lo que sigue, ¿qué contiene materia y qué no?
a) Luz f) Pintura
b) Chocolate g) Luz solar
c) Electricidad h) Azúcar
d) Aire i) Vidrio
e) Calor j) Agua
3) Estados de la materia
a) El vinagre y el agua son a) miscibles, b) inmiscibles.

pág. 21
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 6027
PROFESOR SALVADOR MAZZA - SALTA

b) El aceite vegetal y el agua son a) miscibles b) inmiscibles.


c) ¿En qué estado de la materia están las partículas en contacto y fluyen unas sobre otras?
d) ¿En qué estado de la materia están las partículas estrechamente empaquetadas, a veces
formando redes cristalinas?
4) Elementos y compuestos
a) Compara las propiedades de los elementos hidrógeno y oxígeno con las del compuesto
agua, que contienen estos mismos elementos.
b) ¿Cómo se llama la unidad más pequeña de un elemento que posee las propiedades de
ese elemento?
c) ¿cómo se denomina una sustancia pura que contiene dos o más elementos?
d) De lo que sigue, ¿cuáles son sustancias?
Elementos- agua- compuestos –luz
e) Dos o más elementos se combinan químicamente para formar (elige una respuesta)
Compuestos - elementos nuevos
5) Sustancias puras y mezclas
a) ¿Es el alcohol etílico un elemento, un compuesto o una mezcla?
b) Un enjuague bucal es (elige una respuesta): un elemento-un compuesto- una mezcla
heterogénea- una mezcla homogénea.
c) La sal común es: un elemento- un compuesto –una mezcla heterogénea- una mezcla
homogénea
d) Un tazón de cereal con azúcar y leche es: un elemento – un compuesto – una mezcla
heterogénea – una mezcla homogénea.
6) Propiedades y cambios físicos y químicos
a) ¿Cuáles de las siguientes son propiedades físicas, y cuáles propiedades químicas del
cobre?
Se funde a 1284°C – Su densidad es de 8,96� /� � 3 - es un buen conductor del calor – se
torna verdoso cuando se expone al cloro – es maleable
b) ¿Cuáles de las siguientes propiedades físicas, cuáles propiedades químicas del vinagre?
Es un líquido incoloro- su sabor es agrio – tiene un aroma intenso – produce dióxido de
carbono gaseoso cuando se mezcla con bicarbonato de sodio.

c) Clasifica los hechos o actos siguientes como cambios químicos y físicos

 Prender un encendedor de butano  Derretir manteca


 La expansión del agua al congelarse  Decolorarse el cabello
 La evaporación del alcohol  La fotosíntesis
 La digestión de un alimento  Fundir hielo
 Afilar un lápiz  Tamizar arena de distinto tamaño
 La sal se disuelve en agua  Fermentación del juego de uvas

pág. 22
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 6027
PROFESOR SALVADOR MAZZA - SALTA

EJE N° 3: SISTEMAS MATERIALES


La observación atenta de los materiales empezó hace miles de años, cuando los buscadores de
minerales necesitaron conocer el aspecto de las rocas para saber si podrían extraerles plomo, cobre
u oro. Hoy en día, ya no observamos solamente con los ojos, porque disponemos de otras técnicas e
instrumentos que nos permiten realizar análisis más detallados de los materiales, saber qué
componentes los forman y que cantidad hay de cada uno.
Cuando un técnico recibe en el laboratorio una muestra de azúcar impalpable no será posible saber
a simple vista si el producto ha sido adulterado, es decir, si se le ha agregado otro material de
aspecto y propiedades similares al del azúcar impalpable.
Por ejemplo, el hueso molido tiene un color muy parecido al del azúcar y se lo puede moler hasta
obtener un polvo muy fino. Tan parecidos son estos materiales que ni siquiera podemos distinguirlo
con una lupa. Así ocurre en muchos casos y aunque la muestra que observamos parezca uniforme
no podemos estar seguros de que esté formada por un solo material. Por este motivo, el proceso de
identificación de los materiales no se basa solamente en la observación visual directa.
Un problema así tal vez no se nos presente en la vida cotidiana, pero ocurre todos los días en los
laboratorios y en las fábricas, resolverlo es tarea de técnicos y profesionales especializados en
química analítica, que controlan y garantizan los productos que consumimos. Por ejemplo, si se
sospecha que un producto causó una intoxicación, se enviara una muestra al laboratorio de la
Administración Nacional de Medicamentos y Tecnología Médica (ANMAT), donde ingenieros y
químicos deberán identificar sus componentes para saber si se lo puede utilizar con seguridad.
Los sistemas materiales
Cada una de las mezclas mencionadas será considerada un sistema material a la hora de ser
analizada. La palabra sistema se una con diversas significaciones en muchas áreas de estudio, tales
como la fisicoquímica, la biología y la economía, entre otras. En química definimos sistema material
a una porción del universo que nos interesa estudiar, donde buscaremos relaciones entre los
materiales que lo forman y explicaciones sobre los comportamientos que observamos. Esa parte del
universo puede ser pequeña como una gota de agua o enorme como una galaxia y puede estar
dentro de un contenedor cerrado o no.
Sistema materia: es una porción del universo que se aísla, que se separa para poder estudiarla
mejor. Como es un sistema material, debe tener materia, es decir masa, y por lo tanto peso.

Clasificación según el intercambio de materia y energía: sistemas abiertos, cerrados y


aislados.

1. Sistema abierto: Es aquel que permite intercambio de materia y energía con el medio que lo
rodea. Por ejemplo: si tenemos un sistema material leña y provocamos su combustión,
obtenemos un intercambio de energía y de materia con el medio ambiente.
2. Sistema cerrado: cuando no hay intercambio de materia y el intercambio de energía no
interesa, el sistema se llama cerrado; por ejemplo: queremos estudiar la reacción del sodio
con el agua y conocer la masa antes y después del fenómeno; en tal caso es imprescindible
que el sistema este aislado materialmente y no interesa la energía liberada, que sale del
sistema.
3. Sistema aislado: en algunos casos el sistema no sólo impide el paso de materia, en cualquier
sentido, sino también de energía, en especial calórica, en este caso se dice que el sistema

pág. 23
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 6027
PROFESOR SALVADOR MAZZA - SALTA

está aislado. Las paredes del recipiente que impiden el intercambio de calor se llaman
adiabáticas.
Clasificación de los sistemas materiales según las propiedades intensivas
En general un sistema homogéneo se distingue a simple vista. Observamos que no hay
discontinuidad. Lo mismo decimos de un sistema heterogéneo, donde podemos apreciar partes
diferentes del mismo, de acuerdo con sus distintas propiedades organolépticas.
 Los sistemas homogéneos tienen propiedades intensivas constantes
 Los sistemas heterogéneos tienen propiedades intensivas que no son constantes

Partes reconocibles de un sistema material


En un sistema material se pueden detectar una o más fases; llamamos así a cada una de las partes
del sistema que tienen propiedades físicas y químicas determinadas y distintas de las otras fases.
Por ejemplo, si todo el azúcar está disuelto en el líquido de una taza de vidrio, hay dos fases; el
líquido y el vidrio, y una interface: la zona de contacto entre en líquido y el vidrio. En cambio, sí parte
del azúcar no está disuelta, se pueden ver tres componentes.
Clasificación de sistemas materiales
1. Sistemas homogéneos
Entre los sistemas materiales podemos observar en muchos de ellos que las propiedades
intensivas son iguales en todas sus partes, como es el caso del agua destilada. Cualquier
fracción de ella que se considere tiene el mismo punto de fusión, la densidad, etc. Estos
sistemas se denominan sistemas homogéneos y se caracterizan por estar constituidos por
una sola fase. Además del agua destilada, podemos señalar como ejemplos al azúcar, aceite,
sal de mesa, agua de mar filtrada, nafta, etc., decir, las distintas soluciones y sustancias puras
que existen en la naturaleza.
2. Sistemas heterogéneos
Por el contrario, hay otros sistemas como el vino con borras, agua con aceite, granito (roca
formada por cuarzo, mica y feldespato), en que las propiedades intensivas son diferentes
según la porción que se examine. Estos sistemas se llaman heterogéneos y están formados
por lo menos por dos fases. La superficie de separación entre las fases (interface) es evidente
y bien definida. Los sistemas heterogéneos están constituidos por sistemas homogéneos
agrupados, pues cada fase, si es separada de las demás, forma un sistema homogéneo.
3. Sistemas inhomogéneo
Además, hay otra clase de sistemas materiales, menos frecuentes, en los cuales las
interfaces son imprecisas y no están bien definidas. Así, si colocamos en el fondo de un
recipiente con agua un trozo de remolacha o cristales de cobre y lo dejamos en reposo varias
horas, veremos la formación de zonas de diferente intensidad de color sin interfaces definidas.
Estos sistemas se denominan inhomogéneos. Un ejemplo típico es la atmosfera terrestre,
cuya concentración disminuye gradualmente a medida que se asciende en ella.

Separación de fases de un sistema heterogéneo


Las fases que forman un sistema heterogéneo se pueden separar unas de otras utilizando
procedimientos adecuados a cada caso:

pág. 24
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 6027
PROFESOR SALVADOR MAZZA - SALTA

 Cuando el sistema está formado por una fase líquida y otra sólida como agua y arena, se lo
deja cierto tiempo en reposo para que sedimente la arena y luego se separa el agua,
trasvasándola con cuidado a otro recipiente o succionándola con pipeta o sifón.
En el caso que se trate de que se trate de dos líquidos no miscibles o inmiscibles, como el agua y
aceite, se utiliza una ampolla de decantación. Se coloca el sistema dentro de la ampolla y se lo deja
en reposo, hasta que se separen los líquidos (el agua ocupa la parte inferior, por ser más densa).
Luego, al abrir la llave se deja salir el agua, debiendo cerrarse el paso cuando está por pasar el
aceite. Esta operación que permite separar sistema sólido –líquido o líquido-líquido densidad, se
denomina decantación.
 Algunos sistemas están formados por una sola fase líquida en cuyo interior hay partículas
sólidas en suspensión, como por ejemplo el agua turbia de un charco. En este caso se puede
proceder de dos maneras:
a) Se hace pasar el sistema líquido- sólido a través de una superficie porosa, llamada filtro,
generalmente colocada dentro de un embudo. Las partículas sólidas son retenidas por el filtro
porque tienen un diámetro mayor que los poros. Como filtro es muy utilizado un papel poroso,
denominado papel de filtro, aunque también se utilizan arena, algodón polvo de carbón, telas
especiales, lana de vidrio, porcelana, amianto, etc. Este procedimiento se llama filtración.
b) En otras ocasiones, primero se precipitan las partículas sólidas y luego se hace una
decantación.
Para acelerar la sedimentación de dichas partículas se las somete a la acción de la fuerza centrífuga:
el sistema se coloca en tubos cónicos que giran a gran velocidad dentro de aparatos llamados
centrífugas, lo cual determina que las partículas, por ser más densas, precipiten, ocupando el fondo
de dichos recipientes. Este procedimiento recibe el nombre de centrifugación.
 En el caso de sistemas cuyas fases son sólidas, se opera de diferentes modos, según las
características que presenten:
a) Cuando una de las fases se encuentra dividida en trozos bien diferenciables, éstos se pueden
separar tomándolos con una pinza. Es el caso de extraer trozos de mármol mezclados en
arena. Esté método es denominado tría.
b) Si las partículas que forman cada fase sólida tienen diferente tamaño, se coloca el sistema
material sobre una malla de metal o plástico (tamiz), se sacude y entonces las partículas de
menor diámetro atraviesan la malla, mientras que las de mayor tamaño quedan retenidas. El
procedimiento se llama tamización y como ejemplo se puede señalar la separación del canto
rodado, de la arena.
c) Cuando los sólidos tienen diferente densidad, tal como una mezcla de arena y corcho, se
agrega un líquido que tenga una densidad intermedia con respecto a ellos, como el agua. El
corcho flota y la arena se deposita en el fondo. Este método se denomina flotación.
d) En el caso de que una de las fases sea soluble en un determinado solvente y la otra no, como
ocurre en la mezcla de arena y sal, se agrega agua, se agita para asegurar la disolución de la
sal, y se procede a filtrar, separando la arena del agua salada. Este procedimiento se
denomina disolución.
Luego, por evaporación se separa la sal del agua
e) Si los sólidos tienen diferente densidad, como la arena y el oro, se hace circular una corriente
de agua que arrastra la mezcla a través de canales; entonces, las pepitas metálicas (más

pág. 25
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 6027
PROFESOR SALVADOR MAZZA - SALTA

densas) sedimentan, mientras que la arena se mantiene en suspensión. Esta forma de


separación de fases recibe el nombre de levigación.
f) Cuando uno de los sólidos está compuesto por hierro, se puede separar de la mezcla
acercándole un imán. Este método se llama separación magnética. Así, en el proceso de
fabricación de la harina, una de las operaciones previas consiste en apartar de los granos de
trigo pequeños trozos metálicos (clavos, alumbres, etc.), haciéndolos pasar por un campo
magnético.
Además de estos procedimientos antes mencionados, también se denominan métodos separativos.
Como se observa en los ejemplos, los métodos separativos que se utilizan varían de un caso a otro,
según las propiedades de las fases que forman el sistema, como por ejemplo el tamaño de las
partículas, su densidad, la solubilidad, etc.
En un sistema heterogéneo, cada una de las fases que lo integran, después de ser separadas
constituyen sistemas homogéneos.
Fraccionamiento de un sistema homogéneo
Entre los sistemas homogéneos debemos diferencias aquellos que están constituidos por una
sustancia pura (agua destilada, cloruro de sodio), de otros que están formados por dos o más
sustancias (agua salada) y que se denomina soluciones. En éstas últimas es posible separar las
sustancias que las componen, es decir, proceder al fraccionamiento del sistema homogéneo.
Para fraccionar una solución es necesario escoger el método más apropiado para cada caso:
a) Cuando el sistema está formado por una sustancia sólida disuelta en otra líquida, como agua
salada, para separar el agua de la sal, se realiza una destilación simple.
Para ello se usa un aparato constituido por un balón con tubo de desprendimiento, un termómetro,
un refrigerante y un recipiente colector.
En el balón se coloca el agua salada y luego se calienta hasta la ebullición. Los vapores de agua que
forman ascienden y salen por el tubo de desprendiendo. Al chocar con la superficie fría del
refrigerante se condensa, cayendo gota a gota como agua líquida en el recipiente colector. Como la
sal no se vaporiza queda retenida en el balón, y de ese modo se separa el agua de la sal.
La destilación comprende, primero, la vaporización de un líquido y luego, la condensación de los
vapores por enfriamiento.
b) En ciertas ocasiones, como para separar los pigmentos de una solución coloreada, se utiliza
la técnica denominada cromatografía. Este método admite diferentes variantes, siendo una de
las más usadas la cromatografía de partición sobre papel.
Consiste en una tira de papel de filtro suspendida en un recipiente, cuya extremidad inferior está
sumergida en un solvente orgánico (éter de petróleo, butanol, etanol, etc.) La muestra a analizar se
deposita sobre el papel próxima al solvente. Este asciende por capilaridad y arrastra las sustancias
que forman la muestra, las cuales van alcanzando distintas alturas de acuerdo con su masa
molecular, afinidad con el solvente, etc. De ese modo se logra la separación de los diferentes
componentes de una solución.
c) En el caso de que los componentes de un sistema sean solubles en un mismo solvente a la
temperatura de ebullición, pero uno de ellos es insoluble o poco soluble en frio , se puede
proceder a realizar una cristalización fraccionada , la cual consiste en disolver el sistema en
solvente hirviendo y luego , se deja enfriar.
De esta forma el componente menos soluble se cristaliza y sus cristales se separan por filtración.

pág. 26
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 6027
PROFESOR SALVADOR MAZZA - SALTA

Las técnicas que permiten separar los componentes de una solución, como la destilación, la
cromatografía y la cristalización fraccionada reciben la denominación de métodos de
fraccionamiento.
Composición centesimal de un sistema material
Es importante determinar en muchos casos el porcentaje de cada una de las fases que constituyen
un sistema heterogéneo, o de los componentes de un sistema homogéneo (solución), o bien de los
elementos que constituyen una sustancia simple o compuesta.
Ejemplo:
Hallar la composición centesimal de un sistema heterogéneo formado por 10 g de talco, 40 g de
arena y 20 g de azufre.
Paso n°1: se calcula la masa total del sistema
10 g (talco) + 40 g (arena) +20 g (azufre) = 70 g (masa total del sistema)
Paso n° 2: conocida la masa del sistema se calcula el porcentaje de cada una de las fases que lo
forma, aplicando proporciones.
10 � � 100� � .10 � �
Talco: 70 � � = � = = 14,28 � 14,18%
100� � � 70 � �

70 � � 40 � � 100� � .40
Arena: = � = = 57,14 � 57,14%
��
100� � � 70� �

20 � �
Azufre: 70 � � = �� � =
100� � .20
= 28,57 � 28,57%
100� � � 70� �

Ejercicios de aplicación

1) Indicar la respuesta correcta:


Cuando en un sistema material existe superficie de separación es:
a) Homogéneo b) heterogéneo c) inhomogéneo
Un sistema homogéneo que se puede fraccionar es una:
a) Sustancia simple b) sustancia pura c) sustancia compuesta d) solución
Los sistemas inhomogenéneos son aquellos que presentan una interfase:
a) Definida b) indefinida c) muy evidente d) marcada
La destilación es un método utilizado para:
a) Separar fases b) descomponer una fase c) fraccionar fases d) combinar fases
2) Construir un mapa conceptual y señalar los diferentes métodos de separación y fraccionamiento de
fases estudiados. Indicar en qué casos se los aplica.
3) Lea atentamente el listado de métodos de la columna de la derecha y una con flecha, cada uno de
ellos, a la clase de la columna de la izquierda que le corresponde:

pág. 27
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 6027
PROFESOR SALVADOR MAZZA - SALTA

Métodos
 Decantación
 Filtración
 Destilación método separativo
 Tamización
 Flotación
 Cromatografía método de fraccionamiento
 Cristalización
 Centrifugación
4) Señalar qué método pueden emplearse para separar las fases de los siguientes sistemas:
a) carbón en polvo y sal
b) aserrín y arena
c) agua coloreada con tinta
d) agua y nafta
e) corcho con arena
f) agua líquida con dos cubos de hielo
g) aceite con vinagre
h) harina y limaduras de hierro
5) Un sistema material formado por vapor de agua, dos litros de agua y ocho gramos de carbón en
polvo está constituido por: (indicar la respuesta que considere correcta)
a) 2 fases y 4 componentes
b) 3 fases y 3 componentes
c) 2 fases y 4 componentes
d) 3 fases y 2 componentes
e) 4 fases y 4 componentes
f) 3 fases y 5 componentes
6) Proponer un sistema heterogéneo formado por:
a) 4 fases y 3 componentes
b) 3 fases y 4 componentes
7) Calcular la composición centesimal de una sustancia pura que contiene 4 g de azufre y 7 g de
hierro.
8) Hallar la composición centesimal de un sistema formado por 75 ml de agua 40 g de sal común y 20
g de arena.
9) Hallar la composición centesimal de un sistema heterogéneo formado por 20 g de aluminio 12 g de
carbón en polvo y 40 g de agua.
BIBLIOGRAFIA
 Alegría, M, P. Bosack. Año de edición, 1998. Química I. Polimodal. Ed Santillana.
 Bazo Raúl. Año de edición, 2010. Fisicoquímica en la vida cotidiana. Ed Kapelusz norma.
 Botto Juan. Año 2006. Química. Ed Tinta Fresca.

pág. 28
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 6027
PROFESOR SALVADOR MAZZA - SALTA

 Doria Serrano María del Carmen. Año de edición ,2003. Fundamentos de Química 4° edición
Ralph A, Burns. Ed Pearson Educación.
 Mautino Jose María. Año 2000. Aula taller Química 4. Ed Stella.
 Mautino, JM. Año de edición 2002. Química Polimodal “Estructura de la Materia y
Transformaciones Químicas”. Ed Stella.
 Milone, O J. Año 1980.Química IV General e Inorgánica Ed Estrada.
 Raymond Chang. Año 2010. Química décima edición. Ed Mc Graw Hill. (Libro en línea).

pág. 29
30

También podría gustarte