[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
179 vistas12 páginas

Estudio Ley de Hooke

Este documento presenta un estudio sobre la ley de Hooke realizado por un estudiante de ingeniería. Explica los fundamentos teóricos de la ley de Hooke, incluyendo su definición, importancia y aplicaciones. También describe conceptos como deformación elástica, plástica, y la constante elástica de un resorte. El objetivo del estudio era determinar experimentalmente la constante de un resorte y comprobar la ley de Hooke mediante diferentes pruebas y mediciones.

Cargado por

osorbio21
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
179 vistas12 páginas

Estudio Ley de Hooke

Este documento presenta un estudio sobre la ley de Hooke realizado por un estudiante de ingeniería. Explica los fundamentos teóricos de la ley de Hooke, incluyendo su definición, importancia y aplicaciones. También describe conceptos como deformación elástica, plástica, y la constante elástica de un resorte. El objetivo del estudio era determinar experimentalmente la constante de un resorte y comprobar la ley de Hooke mediante diferentes pruebas y mediciones.

Cargado por

osorbio21
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA EN PROCESOS INDUSTRIALES

TITULO:
PRÁCTICA 2 - ESTUDIO LEY DE HOOKE

ESTUDIANTE:
RODRÍGUEZ OSORNIO JESÚS ANTONIO

MATERIA:
LABORATORIO DE MECÁNICA DE MATERIALES

PROFESOR:

GRUPO: 2.2

GRADO: 2

1
INDICE
1. Introducción - 3
2. Objetivo 3
3. Fundamentos teóricos 3
3.1 ¿qué es la ley de Hooke? 3
3.2 importancia y aplicaciones de la ley de Hooke------------------------------------------ 4
3.3 diagrama de esfuerzo-deformación unitaria --------------------------------------------- 4
3.4 comportamiento elástico 5
3.5 fluencia 5
3.6 endurecimiento por deformación 5
3.7 deformación el cuello o estricción 5
3.8 deformación elástica 6
3.9 deformación plástica 6
3.10 ¿a qué hace referencia la constante de un resorte? ---------------------------------6
3.11 ¿cuál es el valor de la constante de elasticidad del resorte? ---------------------- 6
3.12 ¿cómo se puede calcular la constante de elasticidad de un resorte? ----------- 6
3.13 ¿cómo es la constante de un resorte rígido? ------------------------------------------ 6
3.14 ¿cuál es el comportamiento de cualquier elemento al ser sometido a cargas
axiales? 6
4. Desarrollo 7
4.1 procedimiento 7
4.2 tabla de 5 mediciones 8
4.3 análisis matemático y teórico 9
5. Conclusión 11
6. Bibliografías 12

2
1. INTRODUCCIÓN
La ley de Hooke describe como un cuerpo elástico se estira de forma proporcional
a la fuerza que se ejerce sobre él, es decir, el alargamiento es proporcional a la
masa colgada; pero para poder comprender el concepto de Ley de Hooke, es
necesario conocer que la elasticidad es la propiedad de un material que le hace
recuperar su tamaño y forma original después de ser comprimido o estirado por una
fuerza externa. Esta práctica de laboratorio tiene como finalidad estudiar la ley de
Hooke y entender de una forma más práctica mediante distintas pruebas, cómo se
comporta la constante elástica de un(os) resorte(s) en un sistema horizontal frente
a distintas fuerzas aplicadas sobre el mismo.

2. OBJETIVO
1. Determinar la constante de un resorte a partir de mediciones experimentales
2. Comprobar la ley de Hooke

3. FUNDAMENTOS TEÓRICOS
3.1 ¿Qué es la ley de Hooke?
La Ley de elasticidad de Hooke, o simplemente Ley de Hooke, es el principio físico
en torno a la conducta elástica de los sólidos. Fue formulada en 1660 por el
científico británico Robert Hooke, contemporáneo del célebre Isaac Newton.
La ley de la elasticidad establece que la fuerza a la que es sometido un objeto o
material elástico es proporcional al alargamiento unitario o extensión que este
sufrirá. En otras palabras, esta ley señala que cuando un material elástico es
estirado mediante la fuerza, el estiramiento será proporcional a esta.
Hooke tenía temor de que su descubrimiento fuera tomado por alguien y se
atribuyera los créditos de este. Fue por ello por lo que decidió publicarlo como un
anagrama ‘ceiiinosssttuv’, ordenando las letras quedaría ‘Ut tensio sic vis’ lo que
significa ‘Como la extensión, así la fuerza’.
Gracias a la ley de Hooke podemos determinar cuál será la extensión que tomará
un material elástico tras ejercer cierta fuerza. Cuando se aplica el esfuerzo suficiente
para deformar el material y posteriormente se deja de ejercer la fuerza, este volverá
a su forma original. A esto se le conoce como deformación elástica.
Sin embargo, cuando el esfuerzo aplicado es mucho mayor al que puede soportar
el material, se da una deformación plástica. Este tipo de deformación es irreversible
y se le conoce como superación del límite de elasticidad.

3
3.2 Importancia y aplicaciones de la ley de Hooke
La ley de Hooke es principalmente utilizada para explicar el funcionamiento de los
resortes, pero también puede usarse en otros objetos o materiales elásticos.
Gracias a esta ley, es posible crear diversos mecanismos con la utilización de
resortes, como bolígrafos, motores de vehículos y mucho más.
Cabe destacar que esta ley permitió crear el dinamómetro, un instrumento capaz de
medir la fuerza o el peso de los objetos. Además, quienes practican puenting o salto
en bungee también emplean esta ley para poder realizar los saltos de forma exitosa
y fuera de peligro. Esto, porque la ley de elasticidad les permite calcular cuánto se
estirará la cuerda por el peso de la persona que saltará hacia el vacío.
También podemos ver cómo se cumple la ley de Hooke en los trampolines, pues se
mantienen en una forma, pero al ejercer un esfuerzo sobre este, se deforma y
posteriormente vuelve a su forma original. En la siguiente imagen podemos observar
la gráfica de la ley de la elasticidad.

3.3 Diagrama de esfuerzo-deformación unitaria

Figura 1 esfuerzo-deformación
unitaria

4
3.4 Comportamiento elástico
Este comportamiento elástico ocurre cuando las deformaciones unitarias en el
modelo están dentro de la región ligeramente sombreada que se muestra en la
figura 1. Puede verse que la curva es en realidad una línea recta a través de toda
esta región, así que el esfuerzo es proporcional a la deformación unitaria. En otras
palabras, se dice que el material es linealmente elástico. El límite superior del
esfuerzo en esta relación lineal Se llama Límite de proporcionalidad, Responder
elásticamente; sin embargo, la curva tiende a plantearse causando un incremento
mayor de la deformación unitaria con el correspondiente incremento del esfuerzo.
Esto continúa hasta que el esfuerzo llega alimente elástico.

3.5 Fluencia
Un ligero aumento en el esfuerzo más allá del límite elástico provocará un colapso
del material y causará que se deforme permanentemente. Este comportamiento se
llama afluencia y está indicado por la región más oscura de la curva en la figura 1.
Hola el esfuerzo que origina la afluencia se llama esfuerzo de fluencia o punto de
Influencia y lo deformación que ocurre se llama deformación plástica.

3.6 Endurecimiento por deformación


Cuando la afluencia ha terminado puede aplicarse más carga resultando una curva
que se eleva continuamente, pero se va aplanando hasta llegar a un esfuerzo
máximo llamado esfuerzo último. La elevación en la curva de esta manera se llama
endurecimiento por deformación Y se identifica en la figura 1 como la región
ligeramente sombreada.

3.7 Deformación el cuello o estricción


Es el esfuerzo último el área de la sección transversal comienza a disminuir en una
zona localizada en lugar de hacerlo en toda la longitud. Este fenómeno es causado
por planos de desplazamiento que se forman dentro del material las deformaciones
producidas son causadas por fuerzas cortantes. Cómo resultado tiene una
desarrollarse un cuello en esta zona o medida que el espécimen se alarga puede
verse en la figura 1. De aquí el diagrama de esfuerzo deformación unitaria tienda a
curvarse hacia abajo hasta que la probeta se rompe en el punto del esfuerzo de
fractura. Esta región de la curva debido a la deformación del cuello está
representada con color oscuro en la figura 1.

5
3.8 Deformación elástica
Cuando se quita el esfuerzo, el material regresa a la forma que tenía originalmente.
La deformación es reversible y no es permanente.

3.9 Deformación plástica


Esta ocurre cuando se aplica un esfuerzo tan grande a un material que al retirarlo
el material no regresa a su forma anterior. Hay una deformación permanente e
irreversible. Llamamos límite elástico del material al valor mínimo de esfuerzo
necesario para producir una deformación plástica.

3.10 ¿A qué hace referencia la constante de un resorte?


La constante de resorte es un número que representa cuánta fuerza se necesita
para estirar un material; los materiales con constantes de resorte más grandes son
más rígidos.

3.11 ¿Cuál es el valor de la constante de elasticidad del


resorte?
El límite elástico o límite de elasticidad es la tensión máxima que un material
elastoplástico puede soportar sin sufrir deformaciones permanentes.

3.12 ¿Cómo se puede calcular la constante de elasticidad de


un resorte?
Para calcular la elasticidad de los resortes se aplica la “ecuación del muelle”, que
es la forma más general de plantear la fórmula de la ley de Hooke (la misma que
ofrecimos arriba: F = -k . ΔL).

3.13 ¿Cómo es la constante de un resorte rígido?


La constante de proporcionalidad se conoce como constante elástica, k. La ley de
Hooke se expresa como F = kx, donde x es el desplazamiento (alargamiento o
compresión). Un resorte rígido tiene una constante elástica alta, y un resorte débil
tiene una constante elástica pequeña.

6
3.14 ¿Cuál es el comportamiento de cualquier elemento al ser
sometido a cargas axiales?
La fuerza que actúa a lo largo del eje, o pieza central, de una estructura,
produciendo un esfuerzo uniforme. Este tipo de carga puede ser de presión o
compresión, es decir, que puede resultar de la aplicación de peso de apoyo o
asentamiento, o ser inducida por las condiciones operativas o variables externas,
por ejemplo, el cambio de temperatura que produce expansión o contracción de
componentes. Cuando una carga axial es por efecto de compresión, la estructura
se somete a una fuerza que actúa en el mismo sentido, tendiendo a producir
aplastamientos. Su cálculo es indispensable para garantizar la estabilidad de la
estructura. Además, la carga axial puede ser concéntrica, cuando la línea de acción
de la fuerza coincide con el eje de simetría que pasa por el centro del elemento;
o excéntrica, cuando la fuerza es paralela al eje de simetría, pero su acción no está
sobre el propio eje.

4. DESARROLLO
4.1 Procedimiento

¿Qué fuerzas actúan sobre la carga?


• La fuerza gravitatoria
• Fuerza normal
• Fuerza elástica.

7
¿Cuál es el valor de la fuerza ejercida por el resorte?

Establece que la fuerza aplicada a un resorte es directamente proporcional a la


deformación que se le produce (K) es la constante elástica, como resultado tenemos
una relaciona fuerza y deformación. Cuando mayor sea su peso más se estirará el
resorte y su deformación igual.

4.2 Tabla de 5 mediciones


Masa de la pesa Fuerza del resorte Estiramiento
0.05kg 0.490 N 0.06m
0.100kg 0.980 N 0.11m
0.150kg 1.470 N 0.16m
0.200kg 1.961 N 0.20m
0.250kf 2.255 N 0.25m

8
4.3 Análisis matemático y teórico

GRAFICO DE FUERZA Y ESTIRAMIENTO


0.3

0.25

0.2

0.15

0.1

0.05

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3

¿Qué tipo de relación hay entre la fuerza ejercida por el resorte y su estiramiento?
Que es una gráfica de incremento donde está la distancia recorrida depende de la
fuerza que se aplica.
¿Pasa exactamente por el origen de coordenadas y por el centro de los circulitos
que representan a los valores de fuerza y estiramiento? Que mientras más fuerza
de aplique al resorte este tendrá a estirarse más por lo tanto menos distancia es
obtener menor fuerza. Es una recta de incremento.

9
¿Cuál es la expresión analítica, o fórmula, que representa a la fuerza ejercida por el
resorte en función de su alargamiento? ¿Y el valor en N/m de la constante que
caracteriza al resorte?

Cuelga del resorte algún cuerpo del cual se desconozca su masa. Determina su
masa, primero a partir de la gráfica anteriormente construida y después mediante la
fórmula. ¿Cuál de los dos procedimientos será preferible? Prefiero resolverla con la
formula es más sencillo.

Ahora cuelga la carga de 50 g de algún resorte y en el menú de constante del resorte


varia su valor de derecha a izquierda, de un valor pequeño a un valor grande.
¿Cómo variará la suavidad del resorte la constante que lo caracteriza, es decir se
volverá más duro o más suave al cambiar el valor de la constante? Mientras más
delgado sea el resorte su movimiento será más lento, largo y cuando sea más
grueso aumenta su velocidad por ende estará más duro cuando este grueso el
resorte.
A fin de contrastar tu respuesta con resultados numéricos, mueve el cursor de la
constante del resorte a un espacio debajo del utilizado en las mediciones anteriores
y calcúlala. Tuvo una diferencia de 3 cm más de largo pero el peso fue el mismo
resultado obtenido.

10
¿Qué limitaciones podría tener la ley de Hooke al aplicarla a situaciones reales?
Que solo se aplica en los materiales con elasticidad por ende no es un principio
universal.
desplaza el cursor de la constante hasta el mínimo de la escala y luego cuelga
sucesivamente de él cargas de 50 g, 100 g, 250 g y, por último, el cuerpo de color
rojizo. El cuerpo de color rojizo fue el mas pesado por que el resorte excedía los
límites y su estiramiento eras más rápido.
Menciona fenómenos de la vida cotidiana donde se ponga de manifiesto la ley de
Hooke.
• Amortiguar vibraciones.
• Fabricar mecanismos retráctiles: bolígrafos, pinzas de colgar ropa, ganchos
para el cabello.
• Hacer balanzas de muelle o dinamómetros
• Relojes.
• Trampolines.
• Cerraduras.
• Juguetes.
• Armas.
• Medidores de aguja.

5. CONCLUSIÓN
La realización de esta práctica nos ha permitido comprobar la ley de Hooke la cual
indica la relación entre la magnitud que intervienen en el fenómeno físico mediante
un análisis cuantitativo y cualitativo. Establece que el límite de la tensión elástica de
un cuerpo es directamente proporcionado a la fuerza. Al momento de estar
realizando el experimento se comprobó lo antes mencionado, se colocaron las pesas
y conforme se estaban agregando el resorte se estira más y más. Hooke estableció
la ley fundamental qué relaciona la fuerza aplicada y la deformación producida para
una deformación unidimensional la ley de Hooke se puede expresar así: F=-K(X),
gracias a esta fórmula podemos realizar unas cuantas mediciones para poder
obtener una relación de fuerza (k) para así poder encontrar el peso de cualquier
objeto tan solo es necesario sumar todas las mediciones y dividirlo entre el numero
de mediciones para poder tener el promedio y así poder multiplicarlos por la
distancia que marca el resorte para obtener como resultado la fuerza que ejerce y al
final dividirlo por la gravedad para obtener tu peso aproximado.

11
6. BIBLIOGRAFÍAS
Libro Hibbeler - Unidad 1 by PUCE-VIRTUAL – Issuu
https://issuu.com/hsoria-puce.edu/docs/mecanica_materiales_hibbeler_6ta
¿Qué es la ley de Hooke o ley de elasticidad?
https://www.explicacion.net/ley-de-hooke/
¿Qué es la ley de Hooke? (artículo) | Khan Academy
https://es.khanacademy.org/science/physics/work-and-energy/hookes-law/a/what-is-
hookes-law
𝖣 Ley de Hooke y la constante de resorte: definición y ecuación – Estudyando
https://estudyando.com/ley-de-hooke-y-la-constante-de-resorte-definicion-y-ecuacion/
Qué es la carga axial, cómo se calcula, usos – Ferrovial
https://www.ferrovial.com/es/stem/carga-axial/
¿Qué es la constante elástica de un resorte? - okupo.mx
https://okupo.mx/que-es-la-constante-elastica-de-un-resorte/

12

También podría gustarte